Categoría: Papa Francisco

18
Ago

Papa Francisco en la Audiencia: ¿Vivimos bajo el poder de la Ley o como hijos de Dios?

Vaticano.- ¿Cuál es, según la Carta a los Gálatas, el papel de la Ley? Con esta pregunta el papa Francisco comienza la catequesis correspondiente a este 18 de agosto, durante la Audiencia General. El Papa Francisco, en la catequesis de la Audiencia General de este 18 de agosto se pregunta por el papel de la Ley en la Carta a los Gálatas (Gal 3, 23-25). Seguidamente afirma: “En el pasaje que hemos escuchado, Pablo sostiene que la Ley ha sido como un pedagogo. Es una bonita imagen, que merece ser comprendida en su auténtico significado”. Para comprender el auténtico significado de la ley en el pensamiento paulino, el Papa subraya que “El apóstol parece sugerir a los cristianos dividir la historia de la salvación, y también su historia personal, en dos momentos: antes de haberse hecho creyentes y después de haber recibido la fe”. Antes y después de la Ley Entre el antes y el después está el evento de la muerte y resurrección de Jesús.  “Por tanto, afirma el Papa, a partir de la fe en Cristo hay un “antes” y un “después” respecto a la misma Ley. La historia precedente está determinada por el estar “bajo la Ley”; la sucesiva va vivida siguiendo al Espíritu Santo (cfr Gal 5,25). El Papa llama la atención sobre una expresión utilizada por Pablo: estar “bajo la Ley” y afirma: “El Apóstol lo explicita diciendo que cuando uno está “bajo la Ley” se está como “vigilado” o “cerrado”, una especie de custodia preventiva. Este tiempo, dice San Pablo, ha durado mucho, y se perpetúa hasta que se vive en el pecado”. Francisco subraya que “la Ley lleva a definir la trasgresión y hacer a las personas conscientes del propio pecado. Es más, como enseña la experiencia común, el precepto termina por estimular la trasgresión” y añade: “De forma lapidaria, Pablo fija su visión de la Ley: «El aguijón de la muerte es el pecado; y la fuerza del pecado, la Ley» (1 Cor 15,56). El rol pedagógico de la Ley El Papa recuerda la función del pedagogo en la antigüedad, que es diferente de la actual: “se trataba de un esclavo que tenía el encargo de acompañar al hijo del amo cuando iba donde el maestro y después acompañarlo de nuevo a casa. Así tenía que protegerlo de los peligros y vigilarlo para que no asumiera comportamientos inadecuados. Su función era más bien disciplinaria. Cuando el joven se convertía en adulto, el pedagogo cesaba sus funciones. El pedagogo al que se refiere Pablo no era el maestro, no: [era] el que acompañaba al niño a la escuela, lo supervisaba y lo llevaba a casa”. Función positiva de la Ley En este sentido, dice el Papa, la función pedagógica de la Ley, la Torah, con el pueblo israelita, si bien tuvo elementos restrictivos, “al mismo tiempo había protegido a su pueblo, lo había educado, disciplinado y sostenido en su debilidad, especialmente la protección frente al paganismo; había tantas actitudes paganas en aquellos días”. Por lo tanto, para el apóstol Pablo, afirma Francisco, “la Ley posee ciertamente su propia función positiva, pero limitada en el tiempo. No se puede extender su duración más allá de toda medida, porque está unida a la maduración de las personas y a su elección de libertad. Una vez que se alcanza la fe, la Ley agota su valor propedéutico y debe ceder el paso a otra autoridad”. El papa llama la atención de los fieles al afirmar: “¿Qué significa esto? Que cuando se acabe la ley podamos decir: «Creemos en Jesucristo y hacemos lo que queremos…» ¡No! Los mandamientos están ahí, pero no nos justifican. Lo que nos justifica es Jesucristo. Los mandamientos hay que cumplirlos, pero no nos hacen justicia; está la gratuidad de Jesucristo, el encuentro con Jesucristo que nos justifica gratuitamente. El mérito de la fe es recibir a Jesús. El único mérito: abrir el corazón. ¿Y qué hacemos con los mandamientos? Consérvalos, pero como ayuda para el encuentro con Jesucristo”. Vivir como hijos de Dios El Obispo de Roma invita a ver la enseñanza sobre el valor de la Ley con cuidado y así evitar malentendidos y dar pasos en falso: Nos hará bien preguntarnos si todavía vivimos en el período en que necesitamos la Ley, o si somos bien conscientes de que hemos recibido la gracia de convertirnos en hijos de Dios para vivir en el amor. ¿Cómo vivo? ¿Con el temor de que si no lo hago iré al infierno? ¿O también vivo con esa esperanza, con esa alegría de la gratuidad de la salvación en Jesucristo? Es una hermosa pregunta. Y también la segunda: ¿desprecio los mandamientos? No, no lo sé. Los observo, pero no como absolutos, porque sé que lo que me justifica es Jesucristo. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News18 de agosto de 2021

18
Ago

Papa Francisco: vacunarse es un acto de amor

Vaticano.- En un videomensaje dirigido a los pueblos de América Latina, Francisco invita a vacunarse contra el coronavirus: un gesto sencillo pero profundo para un futuro mejor. Los prelados del norte al sur del continente se hicieron eco de él: es necesario ser responsable del bien común, porque somos una sola familia El Papa Francisco ha subrayado en repetidas ocasiones que la salud es un derecho de todos y debe ser protegida para todos. Sus palabras se han traducido a menudo en gestos concretos de ayuda, especialmente para los países más afectados por la pandemia y con menos recursos, mediante el envío de suministros médicos y fondos. Por otra parte, a finales de mayo concluyó la vacunación anti-Covid19 en el Vaticano con la administración del medicamento a 300 personas vulnerables y pobres. La voz del Papa siempre ha invitado a los ciudadanos -subrayando también la conveniencia de suspender las patentes de las empresas farmacéuticas- a aceptar la inmunización extensiva como un bien común universal. Hoy el Pontífice vuelve a tocar el tema, esta vez apelando a las conciencias de todos, con un videomensaje en el que pide una actitud responsable para afrontar juntos la pandemia.  Invitación a colaborar entre sí Con espíritu fraternal, me uno a este mensaje de esperanza para un futuro mejor. Gracias a Dios y al trabajo de muchos, hoy disponemos de vacunas para protegernos del Covid-19. Esto da esperanzas de acabar con la pandemia, pero sólo si están al alcance de todos y si trabajamos juntos. El amor también es social y político El Papa nos invita a considerar el amor como un prisma que refleja la luminosidad de gestos que se creen pequeños pero que tienen una repercusión universal: «Vacunarse, con vacunas autorizadas por las autoridades competentes, es un acto de amor. Y ayudar a que la mayoría de la gente se vacune es un acto de amor. Amor por uno mismo, amor por la familia y los amigos, amor por todos los pueblos. El amor es también social y político, existe el amor social y el amor político, es universal, siempre desbordante de pequeños gestos de caridad personal capaces de transformar y mejorar las sociedades». Un gesto sencillo pero profundo El agradecimiento y la bendición de Francisco se entrelazan con una invitación a realizar un gesto que él compara con un grano de arena. Todos podemos, con la vacunación, cooperar en un futuro mejor: Los llamamientos conjuntos de los prelados latinoamericanos El llamamiento del Papa encuentra eco en varios cardenales de la región, que recuerdan unánimemente la necesidad de vacunarse contra el coronavirus. El mexicano José Horacio Gómez, presidente de los obispos de Estados Unidos, espera que con la ayuda de la fe la gente pueda afrontar los riesgos de la pandemia y que todos podamos vacunarnos. Carlos Aguiar Retes, arzobispo de la Ciudad de México, llamó a la vacunación desde el norte hasta el sur del continente porque -dijo- todos estamos interconectados y la esperanza debe ser sin exclusión. El cardenal Hummes, de Brasil, se hace eco de las palabras del Papa: vacunar es un acto de amor para todos y señala que los heroicos esfuerzos del personal sanitario han producido vacunas seguras y eficaces para toda la familia humana. El cardenal salvadoreño Rosa Chávez habló de una «responsabilidad moral para toda la comunidad»: «Nuestra decisión de vacunar afecta a otros. El cardenal hondureño Óscar Rodríguez Maradiaga también expresó su apoyo a la campaña de concienciación: «Todavía tenemos que aprender más sobre el virus, pero una cosa es cierta: las vacunas autorizadas funcionan y salvan vidas, son una clave para la curación personal y universal». Desde Perú, Monseñor Miguel Cabrejos, presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), hizo un llamamiento a la unidad y retomó el aspecto de la protección de nuestra salud integral, invitando a vacunarse porque «la vacunación es segura y eficaz».  Prensa CEVNota de prensa de Vatican News18 de agosto de 2021

17
Ago

Dolor del Papa por el brutal asesinato de dos religiosas en Sudán del Sur

Vaticano.-En un telegrama firmado por el Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, el Papa Francisco se mostró «profundamente entristecido al conocer el brutal ataque a un grupo de Religiosas de la Congregación del Sagrado Corazón el pasado domingo, que provocó la muerte de sor María Abud y sor Regina Roba».  El Pontífice expresa sus condolencias a las familias y a la comunidad religiosa «por este acto de violencia sin sentido». Y confía en que su sacrificio «haga avanzar la causa de la paz, la reconciliación y la seguridad en la región». El brutal ataque Las dos Religiosas fueron asesinadas en una emboscada en la carretera que une la capital sur sudanesa, Juba, con Nimule, en la frontera con Uganda. Las Religiosas, junto con algunas hermanas y varios fieles, regresaban a Juba tras participar en la celebración del centenario de la creación de la parroquia de Loa, en la diócesis de Torit, donde la iglesia está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción. Viajaban en un autobús que fue atacado por hombres armados. Como resultado del ataque, murieron la hermana María, la hermana Regina y otras tres personas, según fuentes locales. Una carretera sujeta a continuas emboscadas No es la primera vez que se producen incidentes graves en la carretera que une Juba con Nimule. La mayoría de las mercancías, incluidos los alimentos, que abastecen los mercados de la capital, los más importantes del país, pasan por la carretera, la única pavimentada de Sudán del Sur. Nigrizia recuerda que cada vez son más frecuentes las emboscadas a convoyes de camiones procedentes de Kampala, la capital ugandesa, y a camiones cargados de contenedores que llegan desde el puerto keniano de Mombasa. La emboscada al convoy de fieles que regresaba de la celebración del centenario de Loa se inscribe en el contexto de un país desgarrado por la violencia y la inestabilidad. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News17 de agosto de 2021

16
Ago

Papa Francisco reza por Afganistán: buscar soluciones en la mesa de diálogo

Vaticano.-Tras el rezo del Ángelus, Francisco se sumó a la preocupación unánime por la situación del país e imploró que cese el ruido de las armas. Os ruego que recéis conmigo al Dios de la paz para que cese el ruido de las armas y se encuentren soluciones en la mesa del diálogo. Sólo así la población martirizada de ese país -hombres, mujeres, ancianos y niños- podrá regresar a sus hogares y vivir en paz y seguridad con pleno respeto mutuo. Así, el Papa Francisco, esta mañana tras el Ángelus en la Plaza de San Pedro, se ha sumado a «la preocupación unánime por la situación en Afganistán», donde los talibanes se han apoderado ahora también de la capital, Kabul. El avance hacia la capital El avance de los combatientes en el país ha sido inexorable. Los helicópteros aterrizan cerca de la embajada estadounidense en la capital mientras los vehículos diplomáticos salen del complejo. Con la capitulación de Mazar-i-Sharif, Maymana y Jalalabad -la quinta ciudad más grande de Afganistán- el número de capitales de provincia que han caído en manos de los talibanes ha aumentado a 26. La mayoría de las ciudades se rindieron sin luchar. Avanzando a gran velocidad, los talibanes consiguieron controlar todos los pasos fronterizos de Afganistán y el aeropuerto de Kabul quedó como única vía de salida del país. El ministro del Interior paquistaní, Sheikh Rashid Ahmed, confirmó que los talibanes habían conquistado el lado afgano del paso fronterizo de Torkham, el último que había permanecido bajo control gubernamental. Ministro del Interior: la transición será pacífica «Kabul no será atacada y la transición tendrá lugar de forma pacífica». Esto es lo que dijo el Ministro del Interior afgano interino, Abdul Sattar Mirzakwal, en un vídeo, filmado por Tolo news. El ministro aseguró a los habitantes de Kabul que las fuerzas de seguridad garantizarán la seguridad de la ciudad. Mientras tanto, el Reino Unido se prepara para la evacuación del embajador británico en Kabul, Sir Laurie Bristow. Seiscientos soldados están desplegados en la capital para la evacuación de los ciudadanos británicos restantes y de los afganos que han colaborado con el ejército de Londres. No hay planes para evacuar la embajada rusa en Kabul, mientras los diplomáticos continúan su trabajo. Así lo anunció Zamir Kabulov, enviado especial del presidente ruso para Afganistán, director del segundo departamento de Asia del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso. Los talibanes: no utilizaremos la violencia Los talibanes también tomaron la importante prisión del aeropuerto de Bagram y todos los detenidos fueron trasladados a un lugar seguro. La universidad de Kabul, en la parte occidental de la capital afgana, está bajo su control; su bandera ha sido izada en un distrito de la ciudad. Sin embargo, han asegurado que no utilizarán la fuerza en Kabul y que están negociando una transición de poder. Mientras tanto, el líder de los talibanes en Doha (Qatar) ordenó a los combatientes que se mantuvieran a las puertas de la ciudad, que no hicieran uso de la violencia y que evitaran muertos y heridos. Hasta el momento, no se ha producido ningún combate. Biden: He heredado esta guerra, no se la pasaré a mi sucesor    El número de soldados enviados por Estados Unidos a Kabul para organizar la evacuación del personal de la embajada estadounidense ha pasado de 3.000 a 5.000. El Secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony J. Blinken, habló ayer con el Presidente de la República Islámica de Afganistán, Ashraf Ghani, sobre la evolución de los acontecimientos en Afganistán. Ambos, según el portavoz de Blinken, Ned Price, hablaron de la urgencia de los esfuerzos diplomáticos y políticos en curso para reducir la violencia. El Secretario hizo hincapié en el compromiso de Estados Unidos de mantener una sólida relación diplomática y de seguridad con el gobierno de Afganistán y «nuestro continuo apoyo al pueblo afgano». El Presidente Biden declaró que había heredado esta guerra y señaló: «No quiero, ni quiero, pasar esta guerra a mi sucesor». EE.UU.: Si la misión se pone en peligro, la respuesta militar será «rápida y contundente» Además, Biden está anunciando una serie de acciones en respuesta a la situación actual en Afganistán, entre las que se incluye dar instrucciones a la comunidad de inteligencia para mantener la vigilancia y así hacer frente a futuras amenazas terroristas desde Afganistán. Dio instrucciones a Blinken para que apoyara al presidente afgano Ghani diciéndole a los representantes de los talibanes en Doha que cualquier acción suya sobre el terreno en Afganistán que ponga en peligro al personal estadounidense o a la misión en ese país será respondida con una «respuesta militar rápida y contundente.» Biden dio instrucciones a la embajadora Tracey Jacobson para «procesar, transportar y reubicar a los solicitantes de visados especiales para inmigrantes afganos y otros aliados afganos». Puente aéreo para repatriar a los italianos Mientras tanto, se está preparando un puente aéreo para los italianos en Afganistán y el Parlamento está dispuesto a debatir y acelerar los procedimientos para la acogida de los afganos que han colaborado con los italianos en los últimos años. Esta noche, a las 21.30 horas, el vuelo de la Fuerza Aérea para la repatriación de los italianos despegará del aeropuerto de Kabul: «Les invitamos a abandonar el país por este medio», reza el correo electrónico enviado a todos los italianos en el país. En los próximos días, todas las oficinas de representación de los países de la Alianza deberán ser evacuadas y una guarnición de algunos diplomáticos podrá permanecer sólo en la zona del aeropuerto de Kabul. La Iglesia invita a rezar por el destino del país La crisis en el país asiático hace que se cumplan trágicamente las preocupaciones expresadas por los religiosos in situ, en particular por el padre Scalese, que -ayer mismo en nuestros micrófonos- había lanzado un sentido llamamiento a todos los cristianos para que recen a fin de que el dolor de la guerra no continúe entre la población, ya agotada. Comisión de la UE: se necesita urgentemente un pacto

16
Ago

Papa Francisco al pueblo haitiano: Ofrezco mi palabra de aliento a los supervivientes

Vaticano.- El Papa Francisco, en su alocución después del rezo mariano del ángelus, hizo un apremiante llamamiento, recordando al pueblo de Haití duramente afectado por un terremoto. En las últimas horas se ha producido un fuerte terremoto en Haití, que ha causado numerosos muertos, heridos y cuantiosos daños materiales, así comienzan las palabras del Papa, quien expresó su cercanía “a esas queridas personas que han sido duramente golpeadas por el terremoto”. El Papa elevó sus “oraciones al Señor por las víctimas”, ofreciendo su palabra de aliento “a los supervivientes, con la esperanza de que la comunidad internacional muestre un interés compartido por ellos y que la solidaridad de todos pueda aliviar las consecuencias de la tragedia”. Según el reporte del servicio geológico el seísmo fue de una magnitud de 7,2 en la escala de Richter y se registró en aguas cercanas a Haití con epicentro a unos 12 kilómetros al noreste de Saint-Louis du Sud. También hay una alarma de Tsunami.  El país se vio afectado ayer por dos fuertes terremotos, de 7,2 y 6,6 de magnitud respectivamente. De momento, el balance es de más de 300 muertos y unos 2.000 heridos, pero las cifras crecen por momentos. Además de seguir pagando el precio del devastador terremoto que asoló el territorio en 2010, la vida del pueblo haitiano está marcada desde hace tiempo por la violencia, la impunidad, la corrupción policial y la pobreza extrema. Un yugo muy pesado al que se ha sumado recientemente la pandemia de Covid-19, con más de 20.000 casos de infección y más de 570 muertes hasta la fecha, así como el asesinato del presidente Jovenel Moise, que fue asesinado en la noche del 6 al 7 de julio por un grupo de hombres armados que irrumpieron en su casa. Expresando, por tanto, «el afecto y la comunión con el pueblo de Dios haitiano», la Iglesia latinoamericana destaca, en particular, el compromiso de los misioneros sobre el terreno en favor de los «más necesitados y vulnerables» que «viven una dura realidad en esta hora de incertidumbre y aflicción». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News16 de agosto de 2021

16
Ago

Papa Francisco: Es la humildad la que atrajo la mirada de Dios hacia María

Vaticano.- En la Solemnidad de la Asunción de la Virgen María, el Papa resalta el secreto de María: la humildad. “Hoy, mirando a María Asunta, podemos decir que la humildad es el camino que conduce al Cielo”. El Papa pidió a la Virgen que nos “recuerde que el secreto del recorrido está contenido en la palabra humildad. Y que la pequeñez y el servicio son los secretos para alcanzar la meta”. Dios no nos exalta por nuestros dones, riquezas o habilidades, sino por la humildad, señaló el Papa en su alocución previa a rezo mariano, Dios levanta a quien se abaja, a quien sirve. “En efecto, María no se atribuye más que el «título» de sierva: es «la esclava del Señor». No dice nada más de sí misma, no busca nada más para sí misma”. Francisco recuerda también que Jesús nos enseña que “el que se humilla será exaltado». En la Solemnidad de la Asunción de la Virgen María, el Papa Francisco recuerda que el secreto de María es la humildad. “Es la humildad la que atrajo la mirada de Dios hacia ella. El ojo humano busca la grandeza y se deslumbra por lo que es ostentoso, dijo el Papa, Dios, en cambio, no mira las apariencias, sino el corazón y le encanta la humildad. ¿Cómo está mi humildad? Seguidamente el Pontífice, nos cuestiona a cada uno de nosotros. ¿cómo está mi humildad? ¿Busco ser reconocido por los demás, reafirmarme y ser alabado, o pienso en servir? ¿Sé escuchar, como María, o solo quiero hablar y recibir atención? ¿Sé guardar silencio, como María, o siempre estoy parloteando? ¿Sé cómo dar un paso atrás, apaciguar las peleas y las discusiones, o solo trato de sobresalir? Para seguir el ejemplo de la Virgen María, Francisco nos recuerda que ella, en su pequeñez, conquista primero los cielos. “El secreto de su éxito reside precisamente en reconocerse pequeña, necesitada. Con Dios, solo quien se reconoce como nada es capaz de recibirlo todo. Solo quien se vacía es llenado por Él. Y María es la «llena de gracia» precisamente por su humildad”. Este es el consejo que da el Papa, que nuestro punto de partida, que el comienzo de nuestra fe sea la humildad. “Es esencial ser pobre de espíritu, es decir, necesitado de Dios. El que está lleno de sí mismo no da espacio a Dios, pero el que permanece humilde permite al Señor realizar grandes cosas”, manifestó el Santo Padre. Un mensaje de esperanza Y la Virgen María, la “criatura más humilde y elevada de la historia, la primera en conquistar los cielos con todo su ser, cuerpo y alma, pasó su vida mayormente dentro del hogar, en lo ordinario”,  sus días no tuvieron mucho de impresionantes, señaló Francisco, eran iguales, en silencio, por fuera, “nada extraordinario. Sin embargo, “la mirada de  Dios permaneció siempre sobre ella, admirando su humildad, su disponibilidad, la belleza de su corazón, nunca tocado por el pecado”. Y este es el mensaje de esperanza para nosotros, expresó Francisco:  “Para ti, que vives las mismas jornadas, agotadoras y a menudo difíciles. María te recuerda hoy que Dios también te llama a este destino de gloria. No son palabras bonitas. No es un final feliz artificioso, una ilusión piadosa o un falso consuelo. No, es la pura realidad, viva y verdadera como la Virgen Asunta al Cielo. Celebrémosla hoy con amor de hijos, animados por la esperanza de estar un día con ella en el Cielo”. El Papa concluyó su alocución pidiendo a la Virgen que nos “recuerde que el secreto del recorrido está contenido en la palabra humildad. Y que la pequeñez y el servicio son los secretos para alcanzar la meta”. Saludos a los fieles y presentes en la Plaza de San Pedro  En su alocución después del rezo mariano del Ángelus, el Papa saludo a todos los presentes en la Plaza, peregrinos de varios países, familias, asociaciones y fieles individuales. En particular, saludó al grupo de Santa Giustina in Colle, a los jóvenes de Carugate, a los de Sabbio Bergamasco y a los de Verona.  También dirigió un pensamiento a todos los que «están pasando estos días de Ferragosto en los distintos centros de vacaciones: les deseo serenidad y paz», les dijo, y no olvidó a los que «no pueden irse de vacaciones, a los que permanecen al servicio de la comunidad para servir, y también a los que se encuentran en circunstancias difíciles, agravadas por el fuerte calor y el cierre de algunos servicios por las vacaciones. Pienso especialmente en los enfermos, los ancianos, los presos, los desempleados, los refugiados y todos aquellos que están solos o en dificultades. Que María extienda su protección maternal a cada uno», señaló.. Por último, invitó a que realicen «un hermoso gesto: acudir a un santuario mariano para venerar a la Virgen». Los que estén en Roma, dijo,  podrán ir a rezar ante el icono de la Salus populi romani, en la Basílica de Santa María la Mayor.. 

13
Ago

Papa Francisco dona respiradores para el Hospital Católico de Eswatini en África

Vaticano.- Dos respiradores pulmonares portátiles, diez cajas de mascarillas quirúrgicas, diez cajas de mascarillas N95 y algunos saturómetros: esta es la donación realizada por el Papa Francisco al Hospital Católico «Buen Pastor» de Siteki, en Eswatini (una pequeña monarquía sin litoral del sur de África) para que pueda luchar mejor contra la pandemia del Covid-19. La noticia fue difundida el 11 de agosto por el obispo de Manzini (Suazilandia) monseñor José Luis Ponce de León, quien en su blog personal escribió: «Desde el inicio de esta pandemia que afecta a todo el mundo, el Papa Francisco ha tomado un papel activo y protagonista, ya sea suspendiendo las audiencias generales como lanzando un llamamiento al mundo para la oración. Monseñor de León recordó en particular la «Statio Orbis» presidida por el Pontífice, completamente solo, en la Plaza de San Pedro el 27 de marzo de 2020: «Era la imagen de un mundo que vive aislado -explicó-, pero al mismo tiempo la imagen de un pastor que permanece cerca de su rebaño». Cuando las vacunas estuvieron disponibles -añadió el prelado- el Papa «recibió la vacuna e instó al mundo a hacer lo mismo, definiendo la vacunación no sólo como un salvavidas, sino también como una opción ética». El Pontífice, además, dijo Monseñor de León, pidió reiteradamente el «acceso universal a las vacunas», instando a una «suspensión temporal de los derechos de propiedad intelectual». «La oración, las vacunas y la solidaridad» fueron, por tanto, los instrumentos invocados por el Santo Padre contra la pandemia, subrayó el prelado: indicaciones por las que «le estamos profundamente agradecidos» -añadió- «así como por el material que nos ha sido donado». «En este punto -concluyó monseñor Manzini- me vienen a la memoria las palabras de Jesús al final de la parábola del buen samaritano: «Ve y haz tú lo mismo»». El ejemplo del Papa Francisco, de hecho, «no es sólo para los líderes religiosos, sino para todos nosotros: como buenos samaritanos de hoy, estamos llamados a la oración, a respetar los protocolos antivacunas, a vacunarnos, a animar a otros a hacer lo mismo y a apoyar a los necesitados». Por último, el prelado impartió una bendición a todos los trabajadores sanitarios y médicos del hospital católico de Siteki. Cabe recordar que, hasta la fecha, se han producido más de 34.000 casos de coronavirus en Eswatini, con más de 900 muertes. En enero, con la explosión de la llamada «variante sudafricana» del virus, entraron en vigor durante quince días las medidas restrictivas contra el coronavirus, que llevaron a la suspensión de las misas con concurrencia de personas. Mientras tanto, la campaña de vacunación avanza lentamente: hasta la fecha, sólo algo más del 7% de la población ha recibido la doble dosis de la vacuna. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News13 de agosto de 2021

13
Ago

Papa Francisco: Que la vida religiosa esté marcada por la paz y la alegría

Vaticano.- Se está llevando a cabo en Colombia, del 13 al 15 de agosto, el Congreso Virtual Continental de Vida religiosa de América Latina y el Caribe, convocado por la Confederación Latinoamericana de religiosos, CLAR, bajo el lema “Hacia una Vida Religiosa Intercongregacional, Intercultural e Itinerancia”. Las tres claves inspiradoras que iluminarán a la vida religiosas, se lee en el sitio web de la CLAR. El Papa ha enviado un video mensaje a los participantes en este congreso. En el video mensaje el Papa les recuerda a los participantes, que es muy importante el desafío que pone la “inculturación de la fe para la vida consagrada”, además les afirmó que su presencia en este congreso es “necesaria para que pueda darse y desarrollarse, una teología inculturada, que pueda ser adecuada a la realidad local, que pueda ser vehículo de evangelización”. Y les pide que no se olviden que una “fe que no sea inculturada no es auténtica”. De allí que parte la invitación del Papa a “entrar en la vida del pueblo, en el alma del pueblo, que es lo que da el verdadero sentido de una cultura”. Entrar en la vida del Pueblo de Dios El Pontífice les pide que “entren con respeto a sus costumbres, a sus tradiciones tratando de llevar adelante la misión de inculturar la fe, y de evangelizar la cultura. Valorando lo que el Espíritu Santo ha sembrado en los pueblos, que es también un don para nosotros (Ibíd. 246)”, dijo. Binomio: inculturizar la fe y evangelizar la cultura El Santo Padre les pidió que no se olviden del binomio: inculturizar la fe y evangelizar la cultura. Además, les dijo que la vida “consagrada es experta en comunión; la vida consagrada es itinerante, es promotora de fraternidad”. El Papa, por último, dijo que ante la tentación de “la supervivencia”, debido a la disminución de religiosos, aconseja seguir el camino de la evangelización, evangelizar al pueblo de Dios, y el resto dejarlo “al Espíritu Santo”. Vida religiosa que esté marcada de alegría, paz y sentido del humor Por último, Francisco les pidió que la vida religiosa esté marcada de «alegría en múltiples formas, paz y sentido del humor». Afirmó que «es tan triste ver hombres y mujeres consagrados que no tienen sentido del humor, que todo lo toman en serio.  Estar con Jesús es estar alegre, es tener también la capacidad que da la santidad de este sentido del humor», Como última recomendación, les dijo que lean su exhortación sobre la santidad, donde dedica un capítulo sobre el sentido del humor. El Congreso La CLAR pondrá la mira sobre tres prioridades vitales: sinodalidad, ética del cuidado y ecología integral para “escuchar a Jesús en esta hora, y con Él y como Él, caminar hacia un nuevo modo de ser Iglesia que se deja transformar para servir como discípula, profeta y misionera”. El Congreso está estructurado del siguiente modo: en las mañana se presentarán las ponencias centrales a cargo de especialistas internacionales, mientras que el bloque de la tarde se desarrollarán talleres con intervenciones, conversatorios y dinámicas. De igual manera, sus organizadores han señalado en una nota del Celam, que “la Vida Religiosa del Continente, se da cita en torno a un gran Congreso virtual, en el que resuena la vida, las urgencias de la realidad y las grandes temáticas en las que Dios nos invita a repensar los cauces de nuestro compromiso”. Consideran también que el «momento histórico, requiere que fortalezcamos algunos rasgos de nuestra identidad, en sus dimensiones intercongregacional, intercultural e itinerante y que asumamos el espíritu sinodal como nuestra manera de situarnos ante la construcción del tejido eclesial”. El congreso inicia a las 9 de la mañana hora de Colombia, con los saludos, Presentación de moderadores y la Introducción. A partir de las 10 tendrá lugar la oración dirigida la hermana Leida Dájome y Fr. Santiago González, seguida por la ponencia: Vida Religiosa en clave Intercongregacional, que dará el P. Luis Alberto Gonzalo Díez.  A las 12:45 la hermana Cristina Robaina y el P. Tarcisio Gaitán darán Claves teológicas en sus ponencias.  De las tres a las cinco de la tarde, se llevará a cabo un Taller: Un camino de 7 años para el cuidado de la casa común Plataforma de Acción Laudato Si´. Los temas que se discutirán: Ecología Integral y la Presentación de los Procesos de acción en Ecología Integral.  Al cerrar el Conversatorio del día, se invitará al momento de Escucha de la Asamblea Eclesial Latinoamericana: extractivismo, resistencia y esperanza.  Desde este enlace se podrá ver el congreso que inicia hoy viernes 13 y concluye el domingo 15.  Prensa CEVNota de prensa de Vatican News13 de agosto de 2021

12
Ago

Papa Francisco en el Día Internacional de La Juventud: Jóvenes innovadores para realizar el sueño de un mundo fraterno

Vaticano.- En el marco de la celebración del Día Internacional de la Juventud, el Papa Francisco recuerda la contribución fundamental de las nuevas generaciones para responder a las necesidades de los demás, especialmente de los más vulnerables. “Con la ayuda de los jóvenes y de su espíritu innovador podemos realizar el sueño de un mundo en donde el pan, el agua, las medicinas y el trabajo fluyan en abundancia y lleguen primero a los más menesterosos”, lo escribe el Papa Francisco en un Tuit con motivo del Día Internacional de la Juventud, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1999 con el objetivo de involucrar a los jóvenes en la promoción de la paz y la lucha contra el extremismo, y destacar la importancia de la participación de los jóvenes en el desarrollo de la sociedad. El Día Internacional de la Juventud se conmemora todos los años el 12 de agosto para llamar la atención de la comunidad internacional sobre los problemas de la juventud y para ayudar a desarrollar el potencial de los jóvenes como socios de la sociedad actual. Jóvenes comprometidos con los más vulnerables En este sentido, el Papa Francisco había exhortado a los jóvenes participantes en el encuentro “La Economía de Francisco”, a quienes envió un video mensaje, en el cual los invitaba a seguir el ejemplo del joven Francisco de Asís, ya que los jóvenes tienen una especial sensibilidad y preocupación por identificar los temas cruciales que nos desafían. Lo han hecho desde una perspectiva particular: la economía, que es su campo de investigación, estudio y trabajo. Saben que es urgente una narrativa económica diferente capaz de tomar nota responsablemente del hecho de que «el sistema mundial actual es insostenible desde diferentes puntos de vista» y afecta a nuestra hermana tierra, tan maltratada y despojada, y al mismo tiempo a los más pobres y excluidos. Los jóvenes y los sistemas alimentarios La celebración de este año se centra en el tema «Transformar los sistemas alimentarios: innovación juvenil para la salud de los seres humanos y del planeta», y pone de relieve el éxito de ese esfuerzo mundial que no se logrará sin la participación significativa de los jóvenes. Durante el Foro de la Juventud del Consejo Económico y Social de 2021, la juventud que participó planteó, entre otras cuestiones y prioridades, el impacto de la pandemia del Covid-19 y su efecto en la salud, el medio ambiente y los sistemas alimentarios. También se planteó que para que la juventud pueda tomar correctas decisiones sobre su alimentación debe haber más educación en todo el mundo sobre las opciones más saludables y sostenibles tanto para las personas como para el medio ambiente. La innovación juvenil parte de la educación A través de la educación de la juventud, el compromiso, la innovación y las soluciones empresariales, el Día Internacional de la Juventud de este año tiene como objetivo proporcionar una plataforma para que los jóvenes continúen el impulso que se inició el Foro Europeo de la Juventud en el período previo a la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios. Este año, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales convoca virtualmente el Día Internacional de la Juventud en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y el Grupo Principal de la Infancia y la Juventud. La juventud y el Covid-19 El Covid-19 afecta a todos los segmentos de la población, y la juventud desempeña un papel fundamental en la gestión de esta pandemia y en la recuperación tras esta. Aunque todavía no se sabe con seguridad cómo afecta la enfermedad a los jóvenes, el Programa de Acción Mundial para los Jóvenes (WPAY) establece que los gobiernos deben asegurar que sus servicios satisfacen las necesidades de la juventud. Este programa considera también fundamental reforzar la capacidad de los jóvenes para tomar sus propias decisiones y asumir responsabilidades en materia sanitarios. En este contexto, la educación en temas de salud, la promoción de la salud pública y la información basada en pruebas son fundamentales para combatir la propagación y los efectos de la Covid-19, sobre todo para combatir la propagación de la desinformación en la red. Una juventud innovadora está dando respuesta al virus Los jóvenes también están desarrollando varias iniciativas para fomentar y aprovechar los esfuerzos por generar y ayudar a las poblaciones en situación de riesgo o afectadas por la pandemia. Aunque la mayoría de estas iniciativas son de carácter voluntario, como las de jóvenes que van a comprar y entregar alimentos a personas mayores o en situación de riesgo, también las hay en forma de empresas sociales. Muchos centros de innovación tecnológica impulsados por jóvenes ofrecen apoyo a empresas emergentes para desarrollar soluciones efectivas para abordar el Covid-19.  Prensa CEVNota de prensa de Vatican News12 de agosto de 2021

11
Ago

Papa: Los mandamientos son los «pedagogos» que nos llevan a Jesús

Vaticano.- La mañana del 11 de agosto el Papa Francisco presidió su Audiencia General en el Aula Pablo VI del Vaticano. En su catequesis, el Santo Padre reflexionó sobre la carta del apóstol San Pablo a los Gálatas (Gal 3,19) que presenta la novedad radical de la vida cristiana: «todos los que tienen fe en Jesucristo están llamados a vivir en el Espíritu Santo, que libera de la Ley y al mismo tiempo la lleva a cumplimiento según el mandamiento del amor». Dejarnos conducir por el Espíritu Santo El Pontífice explicó que ante la pregunta «¿para qué la ley?» con la que los misioneros fundamentalistas «confundían» a los Gálatas; el apóstol escribe: «Si sois conducidos por el Espíritu, no estáis bajo la ley» (Gal 5,18). A pesar de que los detractores de Pablo sostenían que los Gálatas «tendrían que seguir la Ley para ser salvados», Francisco puntualizó que el apóstol no está en absoluto de acuerdo con esta afirmación, ya que las disposiciones que surgieron en el “primer concilio” de Jerusalén celebrado con Pedro y los demás apóstoles eran muy claras, y decían: «Hemos decidido el Espíritu Santo y nosotros no imponeros más cargas que estas indispensables: abstenerse de lo sacrificado a los ídolos, de la sangre, de los animales estrangulados y de la impureza» (Hch 15,28-29). La Ley: Don de Dios para seguir adelante Asimismo, el Papa destacó que en aquel tiempo había una profunda necesidad de respetar la ley, «porque era tiempo de paganismo» por lo que la ley se convirtió en un gran don de Dios para poder seguir adelante: “La ley es la expresión de que un pueblo está en alianza con Dios. Cuando Pablo habla de la Ley, hace referencia normalmente a la Ley mosaica. La observancia de la Ley garantizaba al pueblo los beneficios de la Alianza y el vínculo particular con Dios. Estrechando la Alianza con Israel, Dios le había ofrecido la Torah para que pudiera comprender su voluntad y vivir en la justicia. En más de una ocasión, sobre todo en los libros de los profetas, se constata que la no observancia de los preceptos de la Ley constituía una verdadera traición a la Alianza, provocando la reacción de la ira de Dios” El Santo Padre hizo hincapié en que los misioneros que se habían infiltrado entre los Gálatas sostenían que el vínculo entre Alianza y Ley mosaica «era tan estrecho que las dos realidades eran inseparables». La Ley no es la base de la Alianza con Dios Sin embargo, precisamente sobre este punto -dijo Francisco- podemos descubrir la inteligencia espiritual de San Pablo, quien explica a los Gálatas que, en realidad, la Alianza con Dios y la Ley no están vinculadas de forma indisoluble: «la Ley no es la base de la Alianza porque llegó sucesivamente». Un argumento como este -añadió el Pontífice- pone en evidencia a los que sostienen que la Ley mosaica sea parte constitutiva de la Alianza: “La Torah, de hecho, no está incluida en la promesa hecha a Abraham. Dicho esto, no se debe pensar que san Pablo fuera contrario a la Ley mosaica. Más de una vez, en sus Cartas, defiende su origen divino y sostiene que esta posee un rol bien preciso en la historia de la salvación. Pero la Ley no da la vida, no ofrece el cumplimiento de la promesa, porque no está en la condición de poder realizarla. Quien busca la vida necesita mirar a la promesa y a su realización en Cristo” El Papa concluyó su alocución recordando que todos los cristianos caminamos mirando a una promesa, que nos atrae y nos hace avanzar en nuestro camino de fe. De ahí la importancia de no olvidar la novedad cristiana que revoluciona nuestras vidas: el amor a Jesús es más importante que todos los mandamientos, pero al mismo tiempo estamos llamados a respetarlos, puesto que son «los pedagogos» que nos conducen al encuentro con el Señor. A continuación compartimos la síntesis de la catequesis del Papa en español Queridos hermanos y hermanas: Hoy san Pablo nos pregunta: “¿Por qué la Ley?”. La cuestión nace del intento de algunos discípulos de imponer a los gálatas que observaran un conjunto de preceptos establecidos en los primeros libros de la Escritura, denominados la Ley de Moisés. Esta imposición se justificaba por la identificación de la Ley con la Alianza que Dios había hecho con su pueblo, de modo que sólo el cumplimiento de la Ley aseguraba el favor de Dios. Pablo desmonta esta tesis, que era parcial, afirmando que la Alianza se hizo con Abrahán en base a la fe, y que la Ley vino siglos después. Por tanto, la Ley —aun siendo de origen divino y teniendo un lugar en la Historia de Salvación, aún ahora—, no da vida por sí misma. Quien busca la vida verdadera debe mirar a la promesa, a su realización en Jesús, al encuentro con Jesús. Saludo cordialmente a los fieles de lengua española. Los animo a dejarse guiar por el Espíritu Santo para reconocer la novedad de la vida cristiana, liberándonos de una esclavitud a la Ley, cumpliendo la Ley pero con miras, llevándola a plenitud en el precepto del amor y en el encuentro con Jesucristo. Que Dios los bendiga. Muchas gracias. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News11 de agosto de 2021