Categoría: Papa Francisco

01
Sep

Papa Francisco: San Pablo alerta sobre una religiosidad basada sólo en cumplir preceptos

Vaticano.- El Papa Francisco continuó en la catequesis con “la explicación de la Carta de San Pablo a los Gálatas”. Relacionando las anteriores catequesis, el Obispo de Roma dijo: “En las catequesis precedentes hemos visto cómo el apóstol Pablo muestra a los primeros cristianos de Galacia el peligro de dejar el camino que han iniciado a recorrer acogiendo el Evangelio. De hecho, el riesgo es el de caer en el formalismo y renegar la nueva dignidad que han recibido”. Interpela a los gálatas sobre sus elecciones Francisco afirma que hoy se trata de reflexionar sobre la segunda parte de la Carta a los Gálatas. En la primera, Pablo “ha hablado de su vida y de su vocación: de cómo la gracia de Dios ha transformado su existencia, poniéndola completamente al servicio de la evangelización”. En este segundo momento, “interpela directamente a los Gálatas: les pone delante de las elecciones que han realizado y de su condición actual, que podría anular la experiencia de gracia vivida”. El Pontífice subraya que esta interpelación no viene acompañada de expresiones corteses, sino de términos genéricos como: “gálatas” o “insensatos” y afirma: Son insensatos porque no se dan cuenta que el peligro es el de perder el tesoro valioso, la belleza de la novedad de Cristo. La maravilla y la tristeza del Apóstol son evidentes. No sin amargura, él provoca a esos cristianos para recordar el primer anuncio realizado por él, con el cual les ha ofrecido la posibilidad de adquirir una libertad hasta ese momento inesperada. Preguntas para sacudir conciencias “El apóstol dirige a los gálatas preguntas, en el intento de sacudir sus conciencias”, éstas, indica el Papa son “interrogantes retóricos”, porque, los gálatas saben que “la palabra que habían escuchado de Pablo se concentraba sobre el amor de Dios, manifestándose plenamente en la muerte y resurrección de Jesús”. “El intento de Pablo, afirma Francisco, es poner en un aprieto a los cristianos para que se den cuenta de lo que hay en juego y no se dejen encantar por la voz de las sirenas que quieren llevarlos a una religiosidad basada únicamente en la observancia escrupulosa de preceptos”. Los Gálatas habían hecho la experiencia de la acción del Espíritu Santo “Al comienzo de su llegada a la fe, estaba la iniciativa de Dios, no de los hombres. El Espíritu Santo había sido el protagonista de su experiencia; ponerlo ahora en segundo plano para dar la primacía a las propias obras sería de insensatos. La santidad viene del Espíritu Santo y es la gratuidad de la redención de Jesús: esto nos justifica”, subraya Francisco. ¿Y nosotros, cómo vivimos la fe? “San Pablo nos invita también a nosotros a reflexionar sobre cómo vivimos la fe”, insiste el Papa y nos cuestiona: ¿El amor de Cristo crucificado y resucitado permanece en el centro de nuestra vida cotidiana como fuente de salvación, o nos conformamos con alguna formalidad religiosa para tener la conciencia tranquila? ¿Estamos apegados al tesoro valioso, a la belleza de la novedad de Cristo, o preferimos algo que en el momento nos atrae, pero después nos deja un vacío dentro? Seguidamente, Francisco insiste sobre este punto: “Lo efímero llama a menudo a la puerta de nuestras jornadas, pero es una triste ilusión, que nos hace caer en la superficialidad e impide discernir sobre qué vale la pena vivir realmente”. El Papa finaliza su alocución subrayando que “no obstante todas las dificultades que nosotros podemos poner a sus acciones, Dios no nos abandona, sino que permanece con nosotros con su amor misericordioso. Pidamos la sabiduría de darnos cuenta siempre de esta realidad”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News01 de septiembre de 2021

01
Sep

Papa Francisco: Elijamos cambiar hacia estilos de vida más respetuosos del ambiente

Vaticano.- En el Video del Papa de septiembre, Francisco aborda una vez más la crisis ambiental que atraviesa la humanidad, instando a cambiar hacia una vida sobria y ecosostenible y a seguir el ejemplo valiente de los jóvenes. “En todo lo que tiene que ver con el cuidado del planeta, afirma el Papa, los jóvenes están a la vanguardia. Aprovechemos su ejemplo». “Recemos para que todos tomemos las decisiones valientes, las decisiones necesarias para una vida más sobria y ecosostenible, inspirándonos por los jóvenes ya que están comprometidos con este cambio”. Es la intención de oración que el Papa Francisco confía a toda la Iglesia Católica para septiembre a través de la Red Mundial de Oración del Papa, y que explica a través de El Video del Papa. En el mes del Tiempo de la Creación, el Pontífice aborda una vez más la crisis ambiental que atraviesa la humanidad. El ejemplo de los jóvenes En el Video, Francisco evidencia el valor de los jóvenes capaces de emprender “proyectos de mejora ambiental y mejora social, puesto que ambos van juntos” e insta a seguir su ejemplo: “Los adultos podemos aprender mucho de los jóvenes pues, en todo lo que tiene que ver con el cuidado del planeta, los jóvenes están a la vanguardia. Aprovechemos su ejemplo, reflexionemos, especialmente en estos momentos de crisis, de crisis sanitaria, de crisis social, de crisis ambiental, reflexionemos sobre nuestro estilo de vida” Elegir el cambio Como anticipado por Francisco en la Laudato si’ “no nos servirá describir los síntomas, si no reconocemos la raíz humana de la crisis ecológica”. Por ello, en el video, el Pontífice llama a cuestionarnos acerca del modo en que vivimos y usamos los bienes materiales del planeta, sobre cómo nos alimentamos, consumimos o nos desplazamos o “el uso que hacemos del agua, de la energía y de los plásticos, y de tantos bienes materiales que son a menudo perjudiciales para la Tierra”. De ahí su invitación: “¡Elijamos cambiar! Avancemos con los jóvenes hacia estilos de vida más sencillos y respetuosos del medio ambiente. Y recemos para que todos tomemos las decisiones valientes, las decisiones necesarias para una vida más sobria y ecosostenible, inspirándonos por los jóvenes que ya que están comprometidos con este cambio” Los jóvenes, concluye el Pontífice, “no son tontos, porque están comprometidos con el futuro de ellos. Por eso quieren cambiar lo que ellos van a heredar en un tiempo en que ya nosotros no estaremos”. El Tiempo de la Creación La intención de oración indicada por el Papa se enmarca en la celebración anual mundial y ecuménica del Tiempo de la Creación. En 2021 se desarrollará desde el 1 de septiembre, Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, hasta el 4 de octubre, fiesta de San Francisco de Asís, patrono de la ecología, y en ella las comunidades participarán en proyectos de sensibilización y cuidado del medio ambiente. La raíz humana de la crisis ecológica La necesidad de acciones urgentes para combatir la crisis ambiental y social no es una novedad; cada vez son más las alertas mundiales para intentar concientizar a la humanidad de que algo tiene que cambiar, explica el texto que acompaña el video del Papa. El pasado junio, la ONU advirtió que “la Tierra está alcanzando rápidamente ‘extremos irreversibles’ y que nos enfrentamos a una triple amenaza: la pérdida de la biodiversidad, la alteración climática y el aumento de la contaminación”. Factores que impactan en la vida de todos. Urge un estilo de vida sobrio y solidario “Una vez más las palabras de Francisco no pueden dejarnos indiferentes. Frente a la crisis ecológica hay urgencia a cambiar nuestro estilo de vida para que sea sobrio y solidario. ¿Somos conscientes de esta urgencia?», comenta por su parte el P. Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa. «Cuando el Papa nos habla de ecología integral nos indica que todo está interconectado en nuestras vidas. Para proteger nuestra casa común las palabras ya no bastan. En Laudato Si’ Francisco nos propone un camino, un retorno a la simplicidad, a la fraternidad con la Creación y los más necesitados”, concluye el padre Fornos. El Video del Papa El Video del Papa es una iniciativa oficial de alcance global que tiene como objetivo difundir las intenciones de oración mensuales del Santo Padre. Es desarrollada por la Red Mundial de Oración del Papa (Apostolado de la Oración). Desde el año 2016 El Video del Papa lleva más de 152 millones de visualizaciones en todas sus redes sociales, es traducido a más de 23 lenguas y tiene una cobertura de prensa en 114 países. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News01 de septiembre de 2021

31
Ago

Papa Francisco pide intensificar la oración y el ayuno por la paz en Afganistán

Vaticano.- El Papa Francisco pidió a los cristianos que se solidaricen con los civiles de este país, especialmente con las mujeres y los niños, víctimas de la violencia y los atentados de los últimos días. Además el Santo Padre alentó a «seguir asistiendo a los necesitados y rezar para que el diálogo y la solidaridad conduzcan a una convivencia pacífica y fraternal». Este domingo 29 de agosto, tras rezar la oración mariana del Ángelus acompañado de fieles y peregrinos reunidos en la Plaza de San Pedro, el Papa lanzó un contundente llamamiento por la paz en Afganistán, pidiendo ayuno y oración.  «Sigo la situación en Afganistán con gran preocupación, y comparto el sufrimiento de quienes lloran por las personas que perdieron la vida en los atentados suicidas del pasado jueves, y de quienes buscan ayuda y protección», dijo Francisco. En este contexto, el Santo Padre encomendó a los fallecidos «a la misericordia de Dios Todopoderoso» y dio gracias a quienes trabajan «para ayudar a las personas que han sido tan probadas, especialmente las mujeres y los niños». Asimismo, el Pontífice pidió a todos que sigan ayudando a los necesitados y que recen para que el diálogo y la solidaridad lleven a la instauración de una convivencia pacífica y fraterna que ofrezca esperanza para el futuro del país: “En momentos históricos como este no podemos permanecer indiferentes, la historia de la Iglesia nos lo enseña. Como cristianos, esta situación nos compromete. Por eso hago un llamamiento a todos para que intensifiquen la oración y el ayuno. Oración y ayuno, oración y penitencia. Ahora es el momento de hacerlo. Hablo en serio: intensificar la oración y practicar el ayuno, pidiendo al Señor misericordia y perdón” El Santo Padre tiene presente el sufrimiento del pueblo afgano, especialmente en el actual momento de crisis que está atravesando.  Con estas palabras expresaba su cercanía con Afganistán, tras el rezo del Ángelus, el pasado 15 de agosto, solemnidad litúrgica de la Asunción de la Virgen María: «Les ruego que recen conmigo al Dios de la paz para que cese el ruido de las armas y se encuentren soluciones en la mesa del diálogo. Sólo así la población martirizada de ese país -hombres, mujeres, ancianos y niños- podrá regresar a sus hogares y vivir en paz y seguridad con pleno respeto mutuo». Cabe destacar que la crisis en el país asiático continúa empeorando desde que los talibanes tomaron el control de Kabul, la capital del país, mientras miles de afganos intentan escapar en busca de un futuro mejor.  Prensa CEVNota de prensa de Vatican News31 de agosto de 2021

30
Ago

Papa Francisco: no perder el tiempo culpando a los demás

Vaticano.- Jesús devuelve la fe a su centro sin la formalidad externa. “Hay un modo infalible de vencer el mal” dijo el Papa Francisco a la hora del Ángelus dominical: “Empezar por vencerlo dentro de uno mismo”. Por esta razón el Santo Padre invitó a pedir a la Virgen María, “que cambió la historia a través de la pureza de su corazón”, que “nos ayude a purificar el nuestro, superando ante todo el vicio de culpabilizar a los demás y de quejarnos por todo” Al comentar el Evangelio de la Liturgia del día que muestra a los escribas y fariseos asombrados por la actitud de Jesús, que se escandalizaron al ver que sus discípulos toman alimentos sin realizar las tradicionales abluciones rituales, el Papa dijo: También nosotros podríamos preguntarnos: ¿Por qué Jesús y sus discípulos descuidan estas tradiciones? Al fin y al cabo, no son cosas malas, sino buenos hábitos rituales, simples lavados antes de tomar la comida. ¿Por qué Jesús no les presta atención? Devolver la fe a su centro Francisco explicó que para el Señor es importante devolver la fe a su centro. “Y evitar un riesgo, que vale para aquellos escribas como para nosotros: observar las formalidades externas dejando en segundo plano el corazón de la fe”. El riesgo de una religiosidad de la apariencia “Es el riesgo de una religiosidad de la apariencia: aparentar ser bueno por fuera, descuidando purificar el corazón. Siempre existe la tentación de ‘arreglar a Dios’ con alguna devoción externa, pero Jesús no se conforma con este culto. No quiere lo externo, quiere una fe que llegue al corazón” Las cosas malas nacen desde el corazón Tras recordar que Jesús dice a la multitud que «no hay nada fuera del hombre que, entrando en él, pueda hacerlo impuro» y que en cambio, es «desde dentro, desde el corazón» que nacen las cosas malas, el Pontífice añadió: “Estas palabras son revolucionarias, porque en la mentalidad de entonces se pensaba que ciertos alimentos o contactos externos lo hacían a uno impuro. Jesús invierte la perspectiva: no es malo lo que viene de fuera, sino lo que nace de dentro” El Santo Padre agregó que esto también nos concierne a nosotros, que solemos pensar “que el mal provenga sobre todo de fuera: de los comportamientos de los demás, de quien piensa mal de nosotros, de la sociedad”. Culpar a los demás “¡Cuántas veces culpamos a los demás, a la sociedad, al mundo, de todo lo que nos sucede! Siempre es culpa de los ‘demás’: de la gente, de quien gobierna, de la mala suerte” También afirmó que “parece que los problemas lleguen siempre de fuera”. Y que “pasamos el tiempo repartiendo culpas; pero pasar el tiempo culpando a los demás es perder el tiempo”. “No se puede ser verdaderamente religioso quejándose: la ira, el resentimiento y la tristeza cierran las puertas a Dios” Por esta razón el Papa Francisco invitó a pedir al Señor “que nos libre de culpar a los demás”. Y que pidamos asimismo “la gracia de no perder el tiempo contaminando el mundo con quejas, porque esto no es cristiano”. “Más bien, Jesús nos invita a mirar la vida y el mundo desde el corazón. Si nos miramos por dentro, encontraremos casi todo lo que detestamos fuera” Aprender a acusarnos a nosotros mismos Mientras si “pedimos sinceramente a Dios que nos purifique el corazón”, comenzaremos “a hacer más limpio el mundo”. “Porque hay un modo infalible de vencer el mal: empezar por vencerlo dentro de uno mismo”. Y concluyó invocando a la Virgen María, “que cambió la historia a través de la pureza de su corazón”, que “nos ayude a purificar el nuestro, superando ante todo el vicio de culpabilizar a los demás y de quejarnos por todo”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News30 de agosto de 2021

27
Ago

Papa Francisco: Políticos, protejan la dignidad humana de las amenazas de la tecnología

Vaticano.- El Papa Francisco dirigió un mensaje a los Legisladores católicos la mañana de este viernes 27 de agosto. Inició su alocución agradeciendo al Cardenal Schönborn y al señor Alting von Geusau por sus palabras. El mensaje lo ubicó en el contexto de la pandemia del Covid-19 que “hace estragos” y sigue causando muertes, contagios y que “también ha causado mucha ruina económica y social”. El rol de los parlamentarios. Más importante que nunca El Papa enfatizó que el papel de los parlamentarios hoy es más importante que nunca: “Ahora estáis llamados a colaborar, a través de vuestra acción política, en la renovación integral de vuestras comunidades y de la sociedad en su conjunto. No sólo para derrotar al virus, ni para volver al statu quo anterior a la pandemia, sino para abordar las causas profundas que la crisis ha revelado y amplificado: la pobreza, la desigualdad social, el desempleo generalizado y la falta de acceso a la educación”. Francisco evidenció el contexto en que los legisladores realizan su misión y que no siempre gozan de gran estima, “Sin embargo ¿qué vocación más elevada hay que servir al bien común y priorizar el bienestar de todos antes que el beneficio personal? Este debe ser siempre vuestro objetivo, porque la buena política es indispensable para la fraternidad universal y la paz social (cf. Encíclica Todos los Hermanos, 176)”. Administrar la tecnología para el bien común Si bien las tecnologías y los avances científicos modernos han aumentado nuestra calidad de vida, el Papa llama la atención sobre sus efectos sin una justa administración: “abandonadas a su suerte y a las fuerzas del mercado, sin una orientación adecuada por parte de las asambleas legislativas y otras autoridades públicas guiadas por un sentido de responsabilidad social, estas innovaciones pueden amenazar la dignidad del ser humano”. Francisco subraya que “No se trata de frenar el progreso tecnológico”, por eso invita a los legisladores a que “Una legislación cuidadosa puede y debe guiar la evolución y la aplicación de la tecnología para el bien común”. El Obispo de Roma recordó algunos ejemplos en que la tecnología puede poner en peligro la dignidad humana: “Pienso, por ejemplo, en la lacra de la pornografía infantil, la explotación de datos personales, los ataques a infraestructuras críticas como los hospitales y las falsedades difundidas a través de las redes sociales”. “Les animo encarecidamente a asumir la tarea de una reflexión moral seria y profunda sobre los riesgos y las oportunidades inherentes al progreso científico y tecnológico, para que la legislación y las normas internacionales que la rigen se centren en promover el desarrollo humano integral y la paz, y no el progreso por sí mismo”, dijo Francisco. Compromiso de todos los ciudadanos El Papa recordó la importancia del compromiso y la participación de todos los ciudadanos, por eso insistió: Todos estamos llamados a promover el espíritu de solidaridad, empezando por las necesidades de los más débiles y desfavorecidos. Sin embargo, para sanar el mundo, dolorosamente probado por la pandemia, y construir un futuro más inclusivo y sostenible en el que la tecnología esté al servicio de las necesidades humanas y no nos aísle unos de otros, necesitamos no sólo ciudadanos responsables, sino también líderes preparados y animados por el principio del bien común. Francisco concluyó su alocución invocando al Señor para que él les “conceda ser fermento de regeneración de mente, corazón y espíritu, testigos del amor político a los más vulnerables, para que sirviéndoles a ellos le sirvan a él en todo lo que hagan”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News27 de agosto de 2021

25
Ago

Saludo del Papa Francisco a los atletas de los Juegos Paralímpicos en Tokio

Vaticano.- Al final de la audiencia general del miércoles 25 de agosto en el Aula Pablo VI del Vaticano, el Papa Francisco saludó a los atletas que participan en los Juegos Paralímpicos de Tokio, que comenzaron el martes. De esta manera, el Santo Padre rindió homenaje a mujeres y hombres que son un ejemplo para todos. El Pontífice también dedicó un recuerdo especial a las víctimas y a las comunidades de Accumoli y Amatrice, en Italia, que hace cinco años sufrían un gran terremoto que devastó la región. «Saludo a los atletas y les doy las gracias porque ofrecen a todos un testimonio de esperanza y coraje. De hecho, muestran cómo el compromiso con el deporte ayuda a superar dificultades aparentemente insuperables». Son las palabras del Papa Francisco al final de su audiencia general de hoy. Los Juegos Paralímpicos de Tokio, que comenzaron el martes 24 de agosto, se prolongarán hasta el 5 de septiembre. Reúnen a 4.000 atletas de 133 países para competir en 22 disciplinas de forma adaptada a los diferentes tipos de discapacidad de los participantes. Los primeros Juegos Paralímpicos se celebraron en 1960. Hace cinco años, el terremoto de Amatrice Asimismo, dirigiéndose a los fieles de Montegallo presentes en la Audiencia, el Santo Padre dedicó un recuerdo especial a las víctimas y a las comunidades de Accumoli y Amatrice, que hace cinco años sufrían un gran terremoto que devastó la región. «Queridos hermanos y hermanas, vuestra presencia me da la oportunidad de dirigir mi pensamiento a las víctimas y a las comunidades del centro de Italia, incluidas Accumoli y Amatrice, que han sufrido las duras consecuencias de ese evento sísmico. Con la ayuda concreta de las Instituciones, es necesario dar pruebas de ‘renacimiento’ sin dejarse abatir por la desconfianza», añadió el Pontífice. «Insto a todos a seguir adelante con esperanza. Ánimo», concluyó. Cabe recordar que el 4 de octubre de 2016, unas semanas después de la catástrofe provocada por el sismo, el Papa Francisco realizó una visita sorpresa a las zonas afectadas, entre ellas Amatrice, Accumoli, Arquata y Pescara del Tronto, antes de acudir a San Pellegrino di Norcia. Esta visita estuvo marcada por la oración, la cercanía, las palabras de consuelo a las poblaciones afectadas y el estímulo para mirar al futuro. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News25 de agosto de 2021

25
Ago

Catequesis del Papa Francisco: La hipocresía pone en riesgo la unidad de la Iglesia

Vaticano.- El Papa Francisco reflexiona sobre la carta de San Pablo a los Gálatas, en la que el Apóstol reprende a Pedro por sus comportamientos incoherentes que causaban división en la comunidad. En este sentido, el Pontífice subraya que la hipocresía «pone en peligro la unidad en la Iglesia por la cual Jesús mismo ha rezado» y por ello alienta a todos, a «no tener miedo a la verdad ni ocultarnos detrás de una máscara» ya que esto «no nos permite ser nosotros mismos». El miércoles 25 de agosto el Papa Francisco presidió en el Aula Pablo VI del Vaticano su Audiencia General dedicando la sexta catequesis sobre la carta del Apóstol San Pablo a los Gálatas en la que condena la hipocresía. Pablo reconoce haber hecho una corrección a Cefas, es decir a Pedro, ante la comunidad de Antioquía, porque su comportamiento no era siempre coherente y de esta forma ponía en juego la relación entre la Ley y la libertad. El comportamiento de Pedro dividía a la comunidad «Sin quererlo, Pedro, con esa forma de actuar, creaba de hecho una división injusta en la comunidad», explica el Santo Padre, destacando algunos episodios que cita Pablo a propósito de lo que había sucedido en Antioquía años antes: “Pedro comía sin problema con los no judíos que venían del paganismo, algo que estaba prohibido por la Ley, pero cuando llegaron a la ciudad algunos cristianos circuncisos de Jerusalén, es decir que respetaban la Ley mosaica, entonces Pedro ya no comía con los gentiles para no incurrir en sus críticas” En este sentido, el Papa subraya que este acto es considerado grave a los ojos de Pablo, «también porque Pedro era imitado por otros discípulos, el primero de todos Bernabé, que junto con Pablo había evangelizado precisamente a los Gálatas» y utiliza un término que permite entrar en el fondo de su reacción: hipocresía (cfr Gal 2,13) ya que la observancia de la Ley por parte de los cristianos llevaba a este comportamiento hipócrita que el apóstol pretende combatir con fuerza y convicción. El virus de la hipocresía se difunde fácilmente El Pontífice hace hincapié en que la hipocresía es miedo por decir la verdad. “Se prefiere fingir en vez de ser uno mismo. Fingir impide la valentía de decir abiertamente la verdad y así se escapa fácilmente a la obligación de decirla siempre, sea donde sea y a pesar de todo. En un ambiente donde las relaciones interpersonales son vividas bajo la bandera del formalismo, se difunde fácilmente el virus de la hipocresía” Además, Francisco recuerda que en la Biblia se encuentran diferentes ejemplos en los que se combate la hipocresía, algo que también Jesús condenó porque nos aleja de la verdad, «conduciéndonos por el camino de la falsedad e iniquidad». El hipócrita vive con una máscara en el rostro Asimismo, el Obispo de Roma destaca que el hipócrita «es una persona que finge, adula y engaña porque vive con una máscara en el rostro» y no tiene el valor de enfrentarse a la verdad: “Por eso no es capaz de amar verdaderamente: se limita a vivir de egoísmo y no tiene la fuerza de demostrar con transparencia su corazón” Y al respecto, el Santo Padre puntualiza que hay muchas situaciones en las que se puede verificar la hipocresía ya que a menudo, esta se esconde en el lugar de trabajo, «donde se trata de aparentar amigos con los colegas mientras la competición lleva a golpearles a la espalda». «También en la política donde no es inusual encontrar hipócritas que viven un desdoblamiento entre lo público y lo privado», afirma Francisco, añadiendo que es particularmente detestable la hipocresía en la Iglesia. “La hipocresía pone en peligro la unidad en la Iglesia por la cual el Señor mismo ha rezado. El miedo a la verdad es un comportamiento que no nos permite ser nosotros mismos. El hipócrita vive en el egoísmo y no tiene la fuerza de mostrar su corazón con transparencia” Y para no ser hipócritas, el Papa concluye invitando a todos a no olvidar nunca las palabras del Señor: “Sea vuestro lenguaje: ‘sí, sí’; ‘no, no’; ya que lo que pasa de aquí viene del Maligno” (Mt 5,37).  A continuación compartimos la síntesis de la Catequesis del Papa pronunciada en español: Queridos hermanos y hermanas: En la Carta a los gálatas, Pablo menciona una corrección que le había hecho a Cefas —es decir, a Pedro— ante la comunidad de Antioquía. Le había reprochado su comportamiento porque, para evitar que lo critiquen, hacía diferencias entre los cristianos que procedían del judaísmo y los que venían del paganismo, y esta actitud dividía injustamente a la comunidad. Con esta observación, san Pablo quiere advertir a los cristianos de Galacia que uno de los peligros en el cumplimiento de la Ley es la hipocresía. La hipocresía es el miedo a decir abiertamente la verdad, es fingir o aparentar para quedar bien a los ojos de los demás. En la Biblia hay varios ejemplos en los que se combate esta actitud, como el testimonio del anciano Eleazar, que se mantuvo fiel aun sabiendo que corría peligro su propia vida. También Jesús condena la hipocresía y reprocha a quienes se muestran justos por fuera, pero por dentro están llenos de egoísmo y falsedad.   * * * Saludo cordialmente a los fieles de lengua española. Pidamos al Señor que nos ayude a ser coherentes, a dejarnos confrontar y a combatir con valentía todo lo que nos aleja de la verdad y de la fe que profesamos. Sólo así podremos ser auténticos constructores de unidad y de fraternidad. Que Dios los bendiga. Muchas gracias. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News25 de agosto de 2021

24
Ago

Papa Francisco: Laudato si’ no es sólo una Encíclica «verde», sino «social»

Vaticano.- El Santo Padre Francisco envía su saludo a los miembros del Congreso Interuniversitario Laudato si’ que se realizará del del 1° al 4 de septiembre en Argentina, y expresa su deseo de que este esfuerzo deseo “haga progresar la conciencia social y la conciencia por el cuidado de la casa común”. Inspirado en “el desafío urgente de proteger nuestra casa común, (que) incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral” (LS, 13) y por la invitación papal “a un nuevo diálogo sobre el modo como estamos construyendo el futuro del planeta” (LS, 14) , se llevará a cabo del 1° al 4 de septiembre el Congreso Interuniversitario Laudato si’ en Argentina, organizado por el Congreso Interuniversitario Nacional (CIN), el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP) y la Conferencia Episcopal Argentina (CEA).  Tal como se puede leer en la página organizadora del evento www.laudatosi.edu.ar, “el congreso será un espacio de conversación sabiendo que, además, ‘todo cambio necesita motivaciones y un camino educativo’ (LS,15), del que la universidad puede ser protagonista”. Con este sentido trascendente – explican los organizadores – expertas y expertos nacionales e internacionales compartirán su lectura d elos hechos a la búsqueda de una nueva agenda que atienda la complejidad multidimensional de estos fenómenos, para cooperar en el esfuerzo de su interpretación y contextualización interdisciplinaria y para debatir acerca de las acciones en un futuro próximo”.  Laudato si’ no sólo Encíclica ‘verde’ sino ‘social’ El Papa Francisco, hoy martes 24 de agosto, se hace presente con su saludo a los miembros del congreso con el deseo de que este esfuerzo “haga progresar la conciencia social y la conciencia por el cuidado de la casa común”. “La Encíclica Laudato si’ no es sólo una Encíclica ‘verde’ es una Encíclica ‘social’”, explica el Santo Padre en su video mensaje de salutación, y así manifiesta su esperanza de que este Congreso “ayude a ver toda su amplitud y todas sus consecuencias”. “Les deseo lo mejor, que Dios los bendiga y no se olviden de rezar por mí. Gracias”, concluye. El Congreso está dirigido a miembros de la comunidad universitaria del país y de Latinoamérica, a personas tomadoras de decisión, quienes ejerzan funciones en todos los niveles de la administración pública, organismos nacionales e internacionales, legisladores y miembros del Poder Judicial, principalmente, quienes tengan interés en las políticas públicas de educación, cultura, ciencia y tecnología, trabajo y medioambiente. También a personas, organizaciones sociales y no gubernamentales, instituciones públicas y privadas, y organizaciones sindicales y empresariales, interesadas en el diálogo en torno a la encíclica como modo de interpretar el vínculo que mantiene la educación universitaria con la sociedad, y a miembros de la comunidad educativa de otros niveles, principalmente, autoridades directivas y docentes de la enseñanza media. Inscripciones y programa de actividades en www.laudatosi.edu.ar Prensa CEVNota de prensa Vatican News24 de agosto de 2021

19
Ago

Papa Francisco: La sociedad necesita un yo responsable y no egoísta

Vaticano.- “En este tiempo de pandemia, la persona es el punto desde el que todo puede volver a empezar. La persona se debe servir y no descartar”, mensaje del Papa al obispo de Rimini, Mons. Francesco Lambiasi, en ocasión del Meeting por la amistad entre los pueblos que se llevará a cabo del 20 al 25 de agosto. El Papa Francisco ha enviado un mensaje al obispo de Rimini, donde se celebrará el Meeting por la Amistad entre los pueblos. En el mensaje, firmado por el secretario de Estado Pietro Parolin, el Papa expresa su alegría de que este año, el evento se realizará en forma presencial. “El título elegido – «El valor de decir yo»-, tomado del Diario del filósofo danés Søren Kierkegaard, es muy significativo en un momento en que se trata de empezar con buen pie, para no desperdiciar la oportunidad que brinda la crisis pandémica”, señaló el Pontífice. «Reiniciar» es la palabra clave, se lee en el texto, pero no ocurrirá automáticamente, porque la libertad está implicada en toda iniciativa humana, agrega el Papa. Porque como lo dijo Francisco recordando la Spe Salvi de Benedicto XVI, “la libertad debe ser conquistada de nuevo por el bien”. A los organizadores y partiicpantes, el Papa les dice que «la alegría del Evangelio infunde la audacia de recorrer nuevos caminos: «Debemos tener el valor de encontrar nuevos signos, nuevos símbolos, una nueva carne, […] particularmente atractiva para los demás» (ibíd., 167). Esta es la contribución que el Santo Padre espera que el Encuentro dé en la reanudación, en la conciencia de que «la seguridad de la fe nos pone en camino, y hace posible el testimonio y el diálogo con todos». (Encíclica Lumen fidei, 34), sin excluir a nadie, porque el horizonte de la fe en Cristo es el mundo entero».  El valor de decir yo en tiempos de pandemia La pandemia, recuerda el Papa, ha impuesto el distanciamiento físico y a la persona, al «yo» de cada uno, en el centro, “provocando en muchos casos el despertar de preguntas fundamentales sobre el sentido de la existencia y la utilidad de vivir que habían estado dormidas o, peor aún, censuradas durante demasiado tiempo”.  Francisco señala que también ha surgido una responsabilidad personal, esta pandemia nos ha hecho a todos “testigos de esto en diferentes situaciones. Ante la enfermedad y el dolor, ante la aparición de una necesidad, muchas personas no se han acobardado y han dicho: «Aquí estoy». La sociedad tiene una necesidad vital de personas que sean presencias responsables. Sin personas no hay sociedad, sino una agregación aleatoria de seres que no saben por qué están juntos”, afirma. De lo contrario, manifiesta en su mensaje el Papa, lo único que quedaría sería “el egoísmo del cálculo y el interés propio, que hace que la gente sea indiferente a todo y a todos. Además, las idolatrías del poder y del dinero prefieren tratar con individuos en lugar de con personas, es decir, con un «yo» centrado en sus propias necesidades y derechos subjetivos en lugar de un «yo» abierto a los demás, que se esfuerza por formar el «nosotros» de la fraternidad y la amistad social”. En el mensaje, el Santo Padre no se cansa de advertir a quienes tienen responsabilidades públicas contra la tentación de utilizar a la persona y desecharla cuando ya no es necesaria, en lugar de servirla. “Después de lo que hemos vivido en este tiempo, quizá sea más evidente para todos que la persona es el punto desde el que todo puede volver a empezar. Ciertamente es necesario encontrar recursos y medios para que la sociedad vuelva a moverse, pero lo que se necesita sobre todo es alguien que tenga el valor de decir «yo» con responsabilidad y no con egoísmo, comunicando con su propia vida que el día puede comenzar con una esperanza fiable”. Francisco, señala que, sin embargo, la valentía no siempre es un don espontáneo y nadie puede dársela a sí mismo, recordando las palabras de Don Abbondio de Manzoni, “sobre todo en una época como la nuestra, en la que el miedo -que revela una profunda inseguridad existencial- juega un papel tan decisivo que bloquea tantas energías e impulsos hacia el futuro, que se percibe cada vez más incierto, sobre todo entre los jóvenes”. De dónde sale el valor de decir yo Entonces, se pregunta el Papa, de dónde puede salir el valor para decir «yo», ese valor proviene en el “fenómeno llamado encuentro: «Sólo en el fenómeno del encuentro es posible que el yo decida, que se haga capaz de aceptar, reconocer y acoger. El valor de decir «yo» nace ante la verdad, y la verdad es una presencia», El Pontífice afirma que desde el día en que se hizo carne y vino a habitar entre nosotros, Dios ha dado al hombre la posibilidad de salir del miedo y encontrar la energía del bien siguiendo a su Hijo, muerto y resucitado. Francisco recuerda que «la relación filial con el Padre eterno, que se hace presente en las personas alcanzadas y cambiadas por Cristo, da consistencia al ego, liberándolo del miedo y abriéndolo al mundo con una actitud positiva. Genera una voluntad de bien», y menciona su Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium:  «Toda experiencia auténtica de la verdad y la belleza busca su propia expansión, y toda persona que experimenta una liberación profunda adquiere una mayor sensibilidad hacia las necesidades de los demás. Comunicándolo, el bien arraiga y se desarrolla». Es esta experiencia, afirma, la que infunde el valor de la esperanza: «El encuentro con Cristo, dejándose asir y guiar por su amor, amplía el horizonte de la existencia, le da una esperanza sólida que no defrauda. La fe no es un refugio para personas sin valor, sino la expansión de la vida. Nos hace descubrir una gran llamada, la vocación al amor, y nos asegura que este amor es fiable, que vale la pena entregarse a él, porque su fundamento se encuentra en la fidelidad de Dios, más fuerte que toda

19
Ago

Papa Francisco: emergencia climática y crisis humanitaria crean pobreza, urge solidaridad

Vaticano.- El mundo, cada vez más amenazado por el cambio climático, se encuentra en una encrucijada y el Papa lo recuerda con un tuit el día en que la ONU celebra el Día Mundial de la Ayuda Humanitaria. «La emergencia climática», reza el breve mensaje de Francisco, «genera cada vez más crisis humanitarias y los pobres son los más vulnerables a los fenómenos meteorológicos extremos. Es urgente una solidaridad basada en la justicia, la paz y la unidad de la familia humana».  También para las Naciones Unidas, la humanidad puede salir victoriosa o derrotada de la encrucijada que representa el cambio climático. Así lo subraya el Secretario General, António Guterres, en su mensaje para el Día, fijado el 19 de agosto para conmemorar un dramático atentado: el que tuvo lugar el 19 de agosto de 2003 en Bagdad y que costó la vida a 22 trabajadores humanitarios, entre ellos el Representante Especial de las Naciones Unidas en Iraq, Sergio Vieira de Mello. La Jornada de hoy pretende, por tanto, fomentar la reflexión sobre el cambio climático que, como escribe el Papa Francisco en su encíclica Laudato si’, es «un problema global con graves implicaciones ambientales, sociales, económicas, distributivas y políticas». Se calcula que para 2021, también debido a la pandemia, más de 235 millones de personas necesitarán asistencia y protección humanitaria.  Líderes de la UE: «Salvar vidas no debe costar más vidas». Pero el aniversario de hoy es sobre todo una ocasión para honrar a «todos los trabajadores humanitarios que salvan vidas y ayudan a los más vulnerables en las crisis de todo el mundo», según una declaración conjunta del Alto Representante de la UE para la Política Exterior y de Seguridad, Josep Borrell, y el Comisario Janez Lenarčič. «El compromiso y los esfuerzos desinteresados de los trabajadores humanitarios y médicos, que se esfuerzan cada día, a menudo en condiciones difíciles, por aliviar el sufrimiento de millones de personas necesitadas, han sido aún más notables desde el comienzo de la pandemia de coronavirus. Sin embargo, el virus no es la peor amenaza a la que se enfrentan. Lamentablemente, 108 cooperantes perdieron la vida y 125 fueron secuestrados en 2020. En 2021, se han producido hasta ahora 105 ataques graves contra trabajadores humanitarios». Los políticos de la UE condenan estos ataques: «Salvar vidas nunca debe costar más vidas: los trabajadores humanitarios no pueden ser un objetivo». «Exacerbada por la pandemia de coronavirus y el cambio climático, la respuesta humanitaria se enfrenta a retos sin precedentes», escriben Borrell y Lenarčič. «El problema de la financiación se está ampliando…. Al mismo tiempo, el suministro de ayuda es cada vez más difícil y peligroso. En este sentido, la Comisión Europea aportará una financiación humanitaria de casi 11.500 millones de euros en el periodo 2021-2027. Juntos, allanaremos el camino para el futuro de la Agenda 2030 de la ONU, sin dejar a nadie atrás.» Caritas Internationalis hace un llamamiento En el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, Caritas Internationalis insta a los líderes políticos a tomar «medidas valientes para hacer frente al cambio climático, la pandemia y sus consecuencias, y los disturbios políticos en Afganistán y el Líbano». Las catástrofes naturales que afectan negativamente a las naciones más empobrecidas, dijo Caritas Internationalis en un comunicado, son también «una llamada a la acción política decidida y concertada para proteger, defender y salvar vidas». El reciente terremoto de Haití, que se produjo en medio de una crisis política y económica en el país, representa un reto humanitario importante». Además, las sequías, la degradación del medio ambiente, la subida del nivel del mar, los tifones, las inundaciones y los incendios forestales -de los que 2021 está registrando globalmente una de las peores temporadas en décadas- son fenómenos «desencadenados por la falta de cuidado del medio ambiente, que ha provocado el cambio climático y la crisis ecológica». Sin una fuerte voluntad política, la vida humana está en peligro y donde una parte de la humanidad sufre, toda la familia humana sufre». Marta Petrosillo, directora de comunicación de Caritas Internationalis, subraya que el único camino es la ecología humana integral. Caritas Internationalis, insta a los líderes políticos a abordar las consecuencias del cambio climático y las provocadas por la pandemia. La única respuesta a la emergencia climática es la de una ecología humana integral que ponga a la persona humana en el centro. Nuestro llamamiento de cara a la conferencia del 26 de Cop», explica Marta Petrosillo, «es abordar las dramáticas consecuencias de este fenómeno como una prioridad. Necesitamos una «fuerte voluntad política» para adoptar políticas económicas e industriales inmediatas, a nivel mundial, destinadas a «minimizar el impacto sobre el calentamiento global y la degradación de los ecosistemas». El Papa y los cooperantes En 2019, con motivo del Día Mundial de la Ayuda Humanitaria, el Papa Francisco escribió en un tuit: «Hoy recordamos a todas las mujeres valientes que salen al encuentro de sus hermanos y hermanas necesitados. Cada uno de ellos es un signo de la cercanía y la compasión de Dios». Las trabajadoras humanitarias están en primera línea en varios frentes marcados por múltiples dramas. Ofrecen apoyo a los civiles atrapados en las crisis para hacer frente a las epidemias. Están presentes en los países devastados por la guerra y asolados por el hambre y las catástrofes. Dirigiéndose a los participantes en la Conferencia sobre Derecho Internacional Humanitario, el 28 de octubre de 2017, el Pontífice también recordó la tragedia de las poblaciones sacudidas por la guerra y expresó un deseo: «Que las organizaciones humanitarias actúen siempre de acuerdo con los principios fundamentales de humanidad, imparcialidad, neutralidad e independencia». Espero que estos principios, que están en el corazón del derecho humanitario, sean recibidos en las conciencias de los combatientes y de los trabajadores humanitarios y se traduzcan en la práctica». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News19 de agosto de 2021