Categoría: Papa Francisco

07
Oct

Papa Francisco a ortodoxos y católicos: pronto declararé a San Ireneo de Lyon “Doctor Unitatis”

Vaticano.- El Santo Padre se reúne con el Grupo de trabajo mixto ortodoxo-católico «San Ireneo» y les confirma que en un futuro próximo declarará a su patrón, San Ireneo de Lyon, Doctor Unitatis de la Iglesia. El Papa Francisco se ha reunido esta mañana con los miembros del Grupo de trabajo mixto ortodoxo-católico «San Ireneo» en la Sala Clementina del Vaticano. Dicho grupo, que se esta reuniendo por primera vez en su sesión anual, realiza un importante trabajo teológico al servicio de la comunión entre católicos y ortodoxos. El Papa les ha dicho que es bueno cultivar una unidad enriquecida por las diferencias, que no ceda a la tentación de una uniformidad estandarizada: “esto es siempre malo, no en el buen espíritu” y los ha animado a que se comparen “para comprender cómo los aspectos contrastantes presentes en nuestras tradiciones, más que alimentar oposiciones, pueden convertirse en legítimas oportunidades para expresar la fe apostólica común”. “Me gusta vuestro nombre: no una comisión o un comité, sino un «grupo de trabajo»: un grupo que reúne, en diálogo fraterno y paciente, a expertos de varias Iglesias y de diferentes países, deseosos de rezar y estudiar juntos por la unidad.” Papa Francisco San Ireneo de Lyon: puente espiritual y teológico entre los cristianos de Oriente y Occidente El Papa Francisco también les ha hablado acerca de su patrón, San Ireneo de Lyon, quien vino de Oriente y ejerció su ministerio episcopal en Occidente y “fue un gran puente espiritual y teológico entre los cristianos de Oriente y Occidente”. Francisco además les ha confirmado que pronto declarará a San Ireneo de Lyon “Doctor de la Iglesia” con el título de “Doctor Unitatis”. “Su nombre, Ireneo, lleva la impronta de la palabra paz”. El Papa ha asegurado que que la paz del Señor no es una paz «negociada», fruto de acuerdos para proteger intereses, sino una paz que reconcilia, que restablece la unidad: “Esta es la paz de Jesús”. Primacía y la sinodalidad Al final de su discurso, les ha agradecido por el estudio que acaban de publicar, titulado “Servir a la Comunión. Repensar la relación entre primacía y sinodalidad”. “Gracias a la paciencia constructiva del diálogo, especialmente con las Iglesias ortodoxas, comprendemos mejor que la primacía y la sinodalidad en la Iglesia no son dos principios contrapuestos que hay que mantener en equilibrio, sino dos realidades que se constituyen y apoyan mutuamente al servicio de la comunión” les ha dicho el Papa. En este sentido, el Papa recuerda lo que ha escrito la Comisión Teológica Internacional, sobre la sinodalidad en la Iglesia católica, que explica que en sentido amplio, puede entenderse como la articulación de tres dimensiones: «‘todos’, ‘algunos’ y ‘uno’». “En efecto – dice el Papa – la sinodalidad implica el ejercicio del sensus fidei de la universitas fidelium (todos), el ministerio de la dirección del colegio de los obispos, cada uno con su presbiterio (algunos), y el ministerio de la unidad del obispo y del papa (uno)». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News07 de octubre de 2021

06
Oct

Papa Francisco instituye una Fundación para los Hospitales Católicos

Vaticano.- Con un quirógrafo publicado hoy, el Papa Francisco ha creado la «Fundación para la Sanidad Católica», un organismo que «ofrecerá apoyo económico a las estructuras sanitarias de la Iglesia, para que se conserve el carisma de los fundadores, la inclusión en la red de estructuras análogas y benéficas de la Iglesia y, por tanto, su finalidad exclusivamente benéfica según los dictados de la doctrina social». El contexto de la decisión papal es el de la crisis que afecta a diversas estructuras sanitarias gestionadas por órdenes religiosas, que a menudo se ven en la imposibilidad de seguir manteniéndolas y las ponen en venta. La nueva Fundación Vaticana, escribe Francisco, es una «Ente vinculado a la Santa Sede» para que «pueda operar bajo su soberana autoridad y como entidad instrumental de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica, que proveerá su gobierno y todo lo necesario para su funcionamiento». Con el quirografo de hoy, el Papa aprobó también el Estatuto de la Fundación, que será dirigida por Monseñor Nunzio Galantino, Presidente de la APSA. El objetivo estatutario es, por tanto, apoyar y relanzar las estructuras sanitarias propiedad de organismos canónicos o gestionadas por ellos, encontrando, también entre benefactores privados e instituciones públicas y privadas, los recursos financieros necesarios. La Fundación podrá llevar a cabo todo tipo de operación permitida por la legislación del país en el que se encuentren los centros sanitarios objeto de la propia actividad, buscando asegurar el respeto de la doctrina social y la sostenibilidad económica. Los centros sanitarios católicos, a los que por diversas razones les resulta seguir adelante, podrán así evitar opciones demasiado condicionadas por la urgencia. «Trataremos de evitar el riesgo», dijo monseñor Galantino a Vatican News, «de que, aunque no lo quieran, estas estructuras contribuyan a transmitir una idea elitista de la asistencia sanitaria, reduciendo los espacios de la atención ofrecida a todos y para todos». El pasado 11 de julio, en su primera aparición pública tras la operación intestinal, el Papa Francisco, asomado al balcón del Hospital Gemelli, dijo: «En estos días de hospitalización, he experimentado lo importante que es tener un buen servicio sanitario, accesible a todos, como hay en Italia y en otros países. Un servicio sanitario gratuito que garantice un buen servicio accesible para todos. No debemos perder este bien precioso. Hay que mantenerlo. Y por esto todos tenemos que comprometernos, porque es útil para todos y requiere la contribución de todos». Y después de haber dirigido un aliento a los médicos, a todos los trabajadores y al personal sanitario, añadió: «Incluso en la Iglesia ocurre a veces que algunas instituciones sanitarias por una no buena gestión no van bien económicamente. Lo primero que se te ocurre es venderla. Pero tu vocación como Iglesia no es tener dinero, es hacer servicio y el servicio siempre gratuito. No se olviden: salvar las instituciones gratuitas». Además de monseñor Galantino como presidente de la Fundación, el Papa Francisco nombró a Fabio Gasperini, secretario de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica, como consulentes de administración: Mariella Enoc, presidenta del Hospital Infantil Bambino Gesù, Sergio Alfieri, profesor de Cirugía General de la Universidad Católica del Sagrado Corazón, Chiara Gibertoni, directora general del Hospital General Sant’Orsola-Malpighi, como miembros del consejo. Maximino Caballero Ledo, secretario general de la Secretaría de Economía, fue nombrado revisor de cuentas. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News06 de octubre de 2021

06
Oct

Papa Francisco sobre abusos en Francia: este es el momento de la vergüenza, la mía y la nuestra

Vaticano.- Tras la catequesis, en su saludo a los peregrinos francófonos presentes en la audiencia general, el Pontífice expresó su cercanía personal a las víctimas de la pederastia en la Iglesia de Francia, a la luz de las «cifras considerables» que se desprenden ayer del Informe de la Comisión designada por los obispos y religiosos de allende los Alpes. En palabras de Francisco, tristeza y dolor, pero también el ánimo de hacer todo lo posible para que no se repitan tragedias similares. La «terrible realidad» de los abusos en el ámbito eclesiástico sigue entristeciendo profundamente al Papa. Durante la audiencia general de hoy, Francisco ha recordado las profundas heridas que están en el corazón del Informe de la Comisión Independiente sobre los Abusos Sexuales en la Iglesia en Francia, encargada de evaluar la magnitud del fenómeno de la violencia sexual cometida contra los menores desde 1950. El documento, publicado ayer y encargado por la Conferencia Episcopal y la Conferencia de Religiosos y Religiosas de Francia, revela datos dramáticos: entre 1950 y 2020, hubo al menos 216.000 víctimas y entre 2.900 y 3.200 sacerdotes y religiosos implicados en delitos de pederastia. «Al Señor la gloria, a nosotros la vergüenza» Al saludar a los fieles de lengua francesa al final de su catequesis en el Aula Pablo VI, Francisco dirigió su pensamiento a las víctimas y a la Iglesia transalpina con especial énfasis en las palabras que pronunció: Deseo expresar a las víctimas mi tristeza y dolor por el trauma que han sufrido y mi vergüenza, nuestra vergüenza, por el hecho de que la Iglesia no les haya colocado durante demasiado tiempo en el centro de sus preocupaciones, asegurándoles mis oraciones. Y rezo y rezamos todos juntos: «A ti Señor la gloria, a nosotros la vergüenza»: este es el momento de la vergüenza. Animo a los obispos y a vosotros, queridos hermanos que habéis venido aquí a compartir este momento, animo a los obispos y a los superiores religiosos a que sigan haciendo todo lo posible para que no se repitan tragedias similares. Expreso a los sacerdotes de Francia mi cercanía y mi apoyo paternal ante esta prueba, que es dura pero saludable, e invito a los católicos franceses a asumir sus responsabilidades para que la Iglesia sea un hogar seguro para todos. El valor de denunciar El Papa Francisco, que en los últimos días se ha reunido con los obispos franceses en visita ad limina, ya había expresado ayer su dolor, tras la presentación del Informe en París. El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, informó que el pensamiento del Pontífice se dirigió inmediatamente «a las víctimas, con gran dolor, por sus heridas y gratitud, por su valor en la denuncia». Pero también «a la Iglesia de Francia», dijo Bruni, «para que, en la conciencia de esta terrible realidad, unida al sufrimiento del Señor por sus hijos más vulnerables, emprenda un camino de redención». Escuchar a las víctimas Al abrir una conferencia de prensa en París para presentar el informe, Jean-Marc Sauvé, presidente de la Comisión Independiente sobre Abusos Sexuales en la Iglesia (CISAE), citó una carta de una víctima, subrayando que lo que había surgido podía ser a veces «desestabilizador y desalentador», pero daba la esperanza «de un nuevo comienzo». La investigación duró unos dos años y medio y se centró sobre todo en escuchar atentamente a las víctimas. «En una entrevista con Vatican News, Véronique Garnier, corresponsable de un servicio de protección de menores en la diócesis de Orleans, ella misma víctima de abusos, dijo: «Nuestra palabra ha sido finalmente pronunciada. El Informe, añade, es «un gran dolor» pero al mismo tiempo «un gran alivio». Un paso adelante Refiriéndose al Informe presentado ayer, el padre Federico Lombardi, presidente de la Fundación Vaticana «Joseph Ratzinger-Benedicto XVI», subrayó a Vatican News un aspecto relevante de esta investigación, a saber, que «fue solicitada por la Conferencia Episcopal Francesa y ahora está disponible para ser examinada en profundidad», de modo que «se pueda dar un nuevo paso cualificado en el ámbito de la lucha contra los abusos, no sólo sexuales». El padre Lombardi, en 2019 moderador de la cumbre en el Vaticano sobre la protección de los menores en la Iglesia, también quiso destacar que la publicación del Informe, «con toda la riqueza de información y propuestas», es un «precioso paso adelante». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News06 de octubre de 2021

06
Oct

Papa Francisco en Audiencia: en nombre de Jesús no se puede hacer a nadie esclavo

Vaticano.- “En la Carta a los Gálatas, San Pablo ha escrito palabras inmortales sobre la libertad cristiana”. Así, el Papa Francisco dio inicio a la catequesis en la Audiencia General del día 6 de octubre en la que desarrolló el tema de la libertad cristiana. El Papa Francisco ha continuado las catequesis sobre la Carta de san Pablo a los Gálatas y el día de hoy ha desarrollado el tema de la “libertad cristiana”; de ella ha dicho: “La libertad es un tesoro que se aprecia realmente solo cuando se pierde”. Pasar de la libertad a la esclavitud Francisco recuerda que el apóstol Pablo “invita a los cristianos a permanecer firmes en la libertad que han recibido con el bautismo, sin dejarse poner de nuevo bajo «el yugo de la esclavitud” (Gal 5,1). Pablo, afirma el papa, es consciente de que “algunos «falsos hermanos», así los llama, se han infiltrado en la comunidad para «espirar – así escribe – la libertad que tenemos en Cristo Jesús, con el fin de reducirnos a esclavitud»” (Gal 2,4), “La libertad es un don que se nos ha sido dada en el bautismo”, insiste Francisco, por eso, “no se puede hacer a nadie esclavo en nombre de Jesús que nos hace libres”. Pablo habla de la libertad en positivo “La enseñanza de san Pablo sobre la libertad es sobre todo positiva”, afirma el Obispo de Roma. “La llamada, por tanto, es sobre todo a permanecer en Jesús, fuente de la verdad que nos hace libres y prosigue señalando los dos pilares sobre los que se funda la libertad cristiana: “primero, la gracia del Señor Jesús; segundo, la verdad que Cristo nos desvela y que es Él mismo”. La libertad, un don del Señor El Papa subraya que la libertad es un don que los Gálatas han recibido, y nosotros como ellos; por eso no podemos dejar perder este don. Para Pablo, de Cristo “brotan los frutos de la vida nueva según el Espíritu”, afirma el papa y seguidamente afirma: “Somos libres de la esclavitud del pecado por la cruz de Cristo. Precisamente ahí donde Jesús se ha dejado clavar, se ha hecho esclavo, Dios ha puesto la fuente de la liberación radical del hombre”. “Jesús lleva a cabo su plena libertad al entregarse a la muerte; Él sabe que solo de esta manera puede obtener la vida para todos”, insiste Francisco. La verdad hace libres Francisco plantea que el segundo pilar de la libertad cristiana es la verdad. “Para ser realmente libres necesitamos no solo conocernos a nosotros mismos, a nivel psicológico, sino sobre todo hacer verdad en nosotros mismos”. En este contexto, insiste el Papa: “La libertad hace libres en la medida en la que transforma la vida de una persona y la orienta hacia el bien”. La verdad debe inquietarnos “La verdad debe perturbarnos, dice el Papa, volvamos a esta palabra tan cristiana: inquietud. Sabemos que hay cristianos que nunca se inquietan: viven siempre igual, no hay movimiento en sus corazones, no hay inquietud. ¿Por qué? Porque la inquietud es la señal de que el Espíritu Santo actúa en nosotros, y la libertad es una libertad activa, suscitada por la gracia del Espíritu Santo. Por eso digo que la libertad debe inquietarnos, debe hacernos preguntas continuamente, para que podamos profundizar más y más en lo que realmente somos”. La libertad nos hace libres, alegres y felices Francisco finaliza la catequesis insistiendo en que “el camino hacia la verdad y la libertad es un camino agotador que dura toda la vida. Es difícil permanecer libre, es difícil; pero no es imposible”. Seguidamente, anima a todos los fieles a continuar “adelante con esto, nos hará bien. Es un camino en el que nos guía y sostiene el Amor que viene de la Cruz: el Amor que revela la verdad y nos da la libertad. Y este es el camino de la felicidad. La libertad nos hace libres, nos hace alegres, nos hace felices”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News06 de octubre de 2021

05
Oct

Papa Francisco: estimular una acción educativa que haga crecer la fraternidad universal

Vaticano.- Con ocasión de la Jornada Mundial de los docentes instituida por la UNESCO y en el contexto de la promoción del Pacto Educativo Global, el Papa Francisco ha dirigido un mensaje a los participantes del Encuentro Religiones y Educación y ha expresado “cercanía y gratitud a todos los docentes y, al mismo tiempo, nuestra atención por la educación”. Por un Pacto Educativo Global Francisco recordó que, el pasado 12 de septiembre de 2019, hizo un llamado para «dialogar sobre el modo en que estamos construyendo el futuro del planeta y sobre la necesidad de invertir los talentos de todos, porque cada cambio requiere un camino educativo que haga madurar una nueva solidaridad universal y una sociedad más acogedora». Igualmente, el Papa retoma la finalidad de la iniciativa del Pacto Educativo Global: “reavivar el compromiso por y con las jóvenes generaciones, renovando la pasión por una educación más abierta e incluyente, capaz de la escucha paciente, del diálogo constructivo y de la mutua comprensión”. Una “alianza educativa” “Hoy más que nunca, es necesario unir los esfuerzos por una alianza educativa amplia para formar personas maduras, capaces de superar fragmentaciones y contraposiciones y reconstruir el tejido de las relaciones por una humanidad más fraterna”, insiste el Papa, al mismo tiempo que advierte que “Si queremos un mundo más fraterno, debemos educar las nuevas generaciones «reconocer, valorar y amar a cada persona más allá de la cercanía física, más allá del lugar del universo donde haya nacido o donde habite”. El Papa evidencia la necesidad de plantear que la formación integral “se resume en el conocerse a sí mismo, conocer al propio hermano, la creación y el Trascendente. No podemos ocultar a las nuevas generaciones las verdades que dan sentido a la vida”. Religiones y educación Las diferentes tradiciones religiosas han caminado juntas a lo largo de la historia, afirma el Papa, por eso, “Como en el pasado también hoy, con la sabiduría y la humanidad de nuestras tradiciones religiosas, queremos estimular una renovada acción educativa que pueda hacer crecer en el mundo la fraternidad universal”. El Papa redefine la relación entre educación y religiones, insistiendo en que si antes, se estimularon las diferencias, hoy, “la educación nos compromete a no usar nunca el nombre de Dios para justificar la violencia y el odio hacia otras tradiciones religiosas, a condenar cualquier forma de fanatismo o de fundamentalismo y a defender el derecho de cada uno a elegir y actuar según su propia conciencia”. Si en el pasado, en nombre de la religión se discriminaron diferentes minorías, hoy “la educación nos compromete a acoger al otro como es, no como yo quiero que sea, como es, y sin juzgar ni condenar a nadie”. De igual manera, recuerda el Papa, que si “en el pasado los derechos de las mujeres, de los menores, de los más débiles no han sido respetados siempre, hoy nos comprometemos a defender con firmeza esos derechos y enseñar a las nuevas generaciones a ser voz de los sin voz (…) Y la educación debe llevarnos a comprender que hombres y mujeres son iguales en dignidad”. Refiriéndose a nuestro papel como “custodios de la creación” y a la permisividad que hemos tenido al tolerar “la explotación y el saqueo de nuestra casa común, el Papa afirma: “la educación nos compromete a amar nuestra madre tierra y a evitar el desperdicio de alimentos y recursos, así como estar más dispuestos a compartir los bienes que Dios no ha dado para la vida de todos”. Educar a la persona en su integralidad El Papa insiste en que las diferentes tradiciones religiosas refuerzan su misión de educar cada persona en su integridad: “es decir, cabeza, manos, corazón y alma. Pensemos lo que sentimos y hacemos; sintamos lo que pensamos y hacemos; hagamos lo que sentimos y pensamos. La armonía de la integridad humana, es decir, toda la belleza de esta armonía”. El Papa finalizó su mensaje invitando a un momento de silencio para “pedir a Dios que ilumine nuestras mentes, para que nuestro diálogo sea fructífero y nos pueda ayudar a seguir con valentía los caminos de nuevos horizontes educativos”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News05 de octubre de 2021

04
Oct

El Papa: en la fragilidad descubrimos cuánto nos cuida Dios

“En la fragilidad descubrimos cuánto nos cuida Dios… las contrariedades, las situaciones que revelan nuestra fragilidad son ocasiones privilegiadas para experimentar su amor, lo sabe bien quien reza con perseverancia: en los momentos oscuros o de soledad, la ternura de Dios hacia nosotros se hace aún más presente. Nos da paz, nos hace crecer». Ángelus del Papa Francisco desde la Plaza de San Pedro. Vaticano. El Papa en su alocución previa al rezo mariano del Ángelus, haciendo referencia al Evangelio de la Liturgia de hoy, en el que Jesús se indigna con quienes, “para aliviarle el cansancio, le alejan a los niños”, y recordando el Evangelio de hace dos domingos en el que Jesús, “ realizando el gesto de abrazar a un niño, se había identificado con los pequeños: había enseñado que precisamente los pequeños, es decir, los que dependen de los demás, los que tienen necesidad y no pueden restituir, han de ser servidos primero”. Quien busca a Dios lo encuentra en los pequeños Porque como dijo el Papa en su alocución de hoy, quien busca a Dios lo encuentra allí, “en los pequeños, en los necesitados no solo de bienes, sino también de cuidados y de consuelo, como los enfermos, los humillados, los prisioneros, los inmigrantes, los presos. Allí está Él. He aquí por qué Jesús se indigna: cada afrenta hecha a un pequeño, a un pobre, a un indefenso, se le hace a Él”, afirmó. En el Evangelio de hoy, señaló Francisco, “el Señor completa esa enseñanza, y añade: «El que no recibe el Reino de Dios como un niño, no entrará en él» (Mc 10,15). Esta es la novedad: el discípulo no solo debe servir a los pequeños, sino que también ha de reconocerse pequeño él mismo”. Saberse pequeños, saberse necesitados de salvación, dijo el Pontífice, es indispensable para acoger al Señor. Es el primer paso para abrirnos a Él.  Reconocerse pequeños, necesitar de Dios Sin embargo, Francisco aseveró que a menudo nos olvidamos de “reconocernos pequeños”, en la prosperidad, en el bienestar, manifestó el Papa, vivimos la ilusión de ser autosuficientes, de bastarnos a nosotros mismos, de no tener necesidad de Dios. Es un engaño, porque cada uno de nosotros es un ser necesitado, pequeño. Tenemos que buscar nuestra pequeñeces, dijo, y allí reconoceremos a Jesús.          “En la vida, reconocerse pequeño es el punto de partida para llegar a ser grande. Si lo pensamos bien, crecemos no tanto gracias a los éxitos y a las cosas que tenemos, sino, sobre todo, en los momentos de lucha y de fragilidad. Ahí, en la necesidad, maduramos; ahí abrimos el corazón a Dios, a los demás, al sentido de la vida. Cuando nos sintamos pequeños ante un problema, una cruz, una enfermedad, cuando experimentemos fatiga y soledad, no nos desanimemos. Está cayendo la máscara de la superficialidad y está resurgiendo nuestra radical fragilidad: es nuestra base común, nuestro tesoro, porque con Dios las fragilidades no son obstáculos, sino oportunidades”. En la fragilidad descubrimos cuánto Dios nos cuida Es en nuestra fragilidad, que descubrimos cuánto nos cuida Dios, dijo el Santo Padre, “el Evangelio de hoy dice que Jesús es muy tierno con los pequeños: «Los abrazó y los bendijo, imponiéndoles las manos». Las contrariedades, las situaciones que revelan nuestra fragilidad son ocasiones privilegiadas para experimentar su amor. Lo sabe bien quien reza con perseverancia: en los momentos oscuros o de soledad, la ternura de Dios hacia nosotros se hace -por así decir- aún más presente.  Nos da paz, nos hace crecer”. En la oración, dijo por último Francisco, el Señor nos abraza como un papá a su niño. Así nos hacemos grandes: no con la ilusoria pretensión de nuestra autosuficiencia, sino con la fortaleza de depositar en el Padre toda esperanza. Justo como hacen los pequeños.El Papa dijo que pongamos nuestras fragilidades ante Dios, es una buena actitud.   Prensa CEVNota de Vatican News04 de octubre de 2021

04
Oct

Papa Francisco: la COP 26 está llamada a ofrecer respuestas eficaces

La mañana del 4 de octubre, el Papa Francisco ha reunido en el Vaticano a expertos y líderes religiosos en el encuentro “Fe y Ciencia”, durante el cual se firmó un Llamado conjunto con vistas al evento de Glasgow. El Pontífice no leyó, sino que entregó a los participantes su discurso escrito, en el que lanzó un llamamiento a adoptar comportamientos y acciones basados en la «interdependencia» y la «corresponsabilidad» para contrarrestar las «semillas de conflicto» que causan heridas al ambiente. Vaticano. El Papa Francisco, en su discurso entregado a los participantes, ofrece a los asistentes “tres conceptos para reflexionar sobre esta colaboración: la mirada de la interdependencia y del compartir, el motor del amor y la vocación al respeto”. El mundo está íntimamente unido En el día del primer aniversario de la encíclica Fratelli tutti dedicada a la fraternidad humana, el Papa Francisco reúne en la Sala de las Bendiciones a científicos, expertos y líderes religiosos (entre ellos, el gran imán de al-Azhar, Ahmad al-Tayyeb, y el Patriarca de Constantinopla, Bartolomé I) para el encuentro «Fe y Ciencia. Hacia el policía 26». Un evento que -como dice el título- se anticipa a la conferencia anual de la ONU sobre el clima que se celebrará en Glasgow (Escocia) del 31 de octubre al 12 de noviembre. El Papa insiste en un primer concepto expuesto en su discurso: «Todo está conectado, todo en el mundo está íntimamente conectado»: la ciencia y la fe, el hombre y la creación. “Reconocer que el mundo está interconectado significa no sólo comprender las consecuencias dañinas de nuestras acciones, sino también individuar comportamientos y soluciones que deben adoptarse con una mirada abierta a la interdependencia y al compartir”, subraya Francisco. Interdependencia y corresponsabilidad “El encuentro de hoy, añade el Papa, que une muchas culturas y espiritualidades en un espíritu de fraternidad, no hace más que reforzar la conciencia de que somos miembros de una única familia humana (…) Para iluminar esta mirada queremos comprometernos con un futuro modelado por la interdependencia y por la corresponsabilidad”, insistió.Francisco subraya en su mensaje que “Este desafío a favor de una cultura del cuidado de nuestra casa común y también de nosotros mismos tiene el sabor de la esperanza, porque no hay duda que la humanidad no ha contado con tantos medios para alcanzar este objetivo como los que tiene hoy”. Desafíos a la esperanza El Pontífice pone en evidencia que la dinámica de la interdependencia y de la corresponsabilidad se enfrenta a “semillas de conflicto”, que “causan las graves heridas que provocamos en el ambiente como los cambios climáticos, la desertización, la contaminación, la pérdida de biodiversidad, llevando a la rotura de «esa alianza entre ser humano y medio ambiente que ha de ser reflejo del amor creador de Dios, del cual procedemos y hacia el cual caminamos”. Para enfrenar estos desafíos, Francisco subraya la importancia del “ejemplo y la acción, y el de la educación”. Desde estos dos ámbitos, indica, “se ilustran también varios recorridos educativos y formativos que podemos desarrollar a favor del cuidado de nuestra casa común”. La vocación al respeto “Respeto por la creación, respeto por el prójimo, respeto por sí mismos y respeto hacia al Creador. Pero también respeto reciproco entre fe y ciencia, para «entrar en un diálogo entre ellas orientado al cuidado de la naturaleza, a la defensa de los pobres, a la construcción de redes de respeto y de fraternidad” insiste el Papa. «No podemos actuar solos», dijo el Papa, quien subrayó que «es fundamental el compromiso de cada persona en el cuidado de los demás y del medio ambiente»: un compromiso «que lleva a un cambio de rumbo tan urgente y que debe ser alimentado también por la propia fe y la espiritualidad»; un compromiso que debe ser impulsado continuamente por el motor del amor. El Llamamiento conjunto El Pontífice, que no leyó su discurso, entregó el documento al presidente de la Cop26, Alok Sharma, y al ministro de Asuntos Exteriores italiano, Luigi Di Maio. «Ustedes -dijo Francisco- tienen la transcripción de lo que tengo que decir ahora y para no salirme del tiempo, que es necesario que todos hablen, les dejo la transcripción en sus manos, pueden leerla y así podemos seguir adelante en esta celebración». Todos los presentes firmaron un Llamamiento conjunto en el que ilustraron, entre otras cosas, diversas vías de educación y formación que deben desarrollarse en favor del cuidado de la casa común. Esperar respuestas efectivas de la COP 26 El respeto, subrayó el Pontífice, «no es un mero reconocimiento abstracto y pasivo del otro», sino una acción «empática y activa» encaminada a «querer conocer al otro y entrar en diálogo con él para caminar juntos en este camino común». Un viaje que desembocará en la Cop 26 de Glasgow que, concluye el Papa, «está llamada a ofrecer urgentemente respuestas eficaces a la crisis ecológica sin precedentes y a la crisis de valores en la que vivimos, y ofrecer así una esperanza concreta a las generaciones futuras». El evento finalizó con la siembra de un árbol de olivo en la que participaron todos los asistentes. Cada uno depositó en la maceta un poco de tierra, simbolizando el compromiso firmado momentos antes. Prensa CEVNota de Vatican News04 de octubre de 2021

01
Oct

Papa Francisco inaugura el camino sinodal con una misa el 10 de octubre

La celebración en la Basílica de San Pedro, a las 10 de la mañana con la participación de los fieles. El día anterior, sábado 9 de octubre, un momento de reflexión en el Aula Nueva del Sínodo, incluyendo trabajos en grupos plenarios y lingüísticos, meditaciones y testimonios. Vaticano. La misa del Papa en la Basílica de San Pedro abrirá oficialmente el Sínodo sobre la Sinodalidad en el Vaticano el próximo domingo 10 de octubre. La celebración eucarística estará precedida el sábado 9 de octubre por un momento de reflexión en el Aula Nueva del Sínodo. Novedad para el Sínodo: se comienza por las Iglesias locales El programa del sábado -según un informe de la Oficina de Prensa de la Santa Sede- incluye trabajos en sesión plenaria y trabajos en grupos lingüísticos. Estarán presentes los representantes del pueblo de Dios, entre ellos los delegados de las reuniones internacionales de las Conferencias Episcopales y organismos asimilados, los miembros de la Curia Romana, los delegados fraternos, los delegados de la vida consagrada y de los movimientos eclesiales laicos, el consejo de los jóvenes y otros. Meditaciones El Papa Francisco participará en la primera parte de los trabajos, programada de 9 a 13 horas. En concreto, a las 8 de la mañana tendrá lugar la acogida y, a continuación, a las nueve, la entronización y proclamación de la Palabra de Dios (Ap 1,9-20). Seguidamente habrá una meditación a cargo del padre Paul Béré, jesuita de Burkina Fasso, y de Cristina Inogés Sanz, teóloga española. A continuación el Papa pronunciará un discurso, al que seguirá un saludo del cardenal Jean Claude Hollerich, relator general del Sínodo. También habrá seis testimonios: el primero, de una joven de Sudáfrica, luego un religioso de Estados Unidos de América que hablará por video streaming, y finalmente un obispo de Corea. Tras una pausa de silencio, una familia de Australia ofrecerá su testimonio -de nuevo por vídeo-; siempre por streaming hablará un sacerdote de Brasil y el ciclo de testimonios concluirá con la presencia del responsable de una comunidad religiosa de Francia. A continuación se guardará un minuto de silencio y el cardenal Mario Grech, Secretario General del Sínodo, leerá su mensaje. A continuación, se introducirá el trabajo en los pequeños grupos a las 11.00 horas y, a las 11.30 horas habrá un taller de grupos divididos por idiomas. Misa en San Pedro Todos los presentes participarán en la misa del día siguiente, domingo 10 de octubre, a las 10 de la mañana presidida por el Papa Francisco en la Basílica. La celebración eucarística inaugurará así oficialmente el Sínodo con la Iglesia universal y para la diócesis de Roma. Tanto la sesión plenaria del sábado como la misa del domingo serán transmitidas en directo por Vatican Media. Prensa CEVNota de Vatican News01 de octubre de 2021

30
Sep

El Papa a los cristianos: ser discípulos misioneros en la vida cotidiana

En el Video del Papa de octubre, el Papa Francisco pide a todas las personas ser discípulos misioneros en la vida cotidiana, en el trabajo del día a día, dando testimonio del encuentro con Jesús y viviendo con sabor a Evangelio. Vaticano. El Video del Papa acaba de salir a la luz con la intención de oración que Francisco confía a toda la Iglesia Católica a través de la Red Mundial de Oración del Papa. En octubre, mes en que empieza el camino sinodal y se celebra la Jornada Mundial de las Misiones, el Santo Padre profundiza en la naturaleza evangelizadora de la Iglesia y nos llama a todos a ser, justamente, discípulos misioneros. Esta misión a la que todos los bautizados estamos llamados se centra, sobre todo, en “estar disponibles a su llamada y vivir unidos al Señor en las cosas más cotidianas, el trabajo, los encuentros, las ocupaciones de cada día, las casualidades de cada día, dejándonos guiar siempre por el Espíritu Santo”. De Iglesia misionera a discípulos misioneros En unos días va a iniciar el Camino Sinodal de la Iglesia, una llamada a caminar juntos, como “Pueblo de Dios peregrino y misionero”. Ya en El Video del Papa del mes de agosto de 2021, Francisco había subrayado la vocación propia de la Iglesia, que es evangelizar. En aquella ocasión, abogaba por seguir, como Iglesia, una “opción más misionera”, que empezaba por “la reforma de nosotros mismos”. Este mes el Papa profundiza sobre este llamado, invitando a hombres y mujeres a dejarse “mover” por Cristo y dar así testimonio de una vida que contagie a los demás, que atraiga sin obligar ni exigir. En el video nos dice que cada testimonio de vida provoca admiración, y la admiración hace que otros se pregunten: “¿cómo es posible que esto sea así?” o “¿de dónde le viene a esta persona el amor con que trata a todos, la amabilidad, el buen humor?”. Ser misionero es buscar y fomentar el encuentro personal, cara a cara, de persona a persona. En el libro-entrevista “Sin Él no podemos hacer nada”. Una conversación sobre ser misioneros en el mundo de hoy, donde se recoge un intercambio entre el Papa Francisco y el periodista italiano Gianni Valente, el Santo Padre dice claramente que “la Iglesia crece por atracción y por testimonio”. Se trata de vivir cerca de Jesús, en el encuentro con los demás: “si Cristo te atrae, si te mueves y haces las cosas porque eres atraído por Cristo, otros lo notarán sin esfuerzo. No hay necesidad de demostrarlo, y mucho menos de exhibirlo”. Se trata de encarnar el Evangelio en la vida cotidiana. Un fuego que enciende otro fuego. Misión y sinodalidad “Una Iglesia sinodal tiene que ser una Iglesia misionera, porque la misión debe comenzar con el dinamismo de la escucha recíproca, que es la premisa y la condición necesaria para aceptar aquello que el Espíritu le sugiere a la Iglesia”, afirma el Secretario General del Sínodo de los Obispos, Cardenal Mario Grech. “Solamente orando y abriendo los ojos a todo lo que nos circunda – como nos recuerda el Papa Francisco – podremos percibir la acción del Espíritu Santo que ya se manifiesta, y ser una Iglesia en movimiento, misionera, que evita la autorreferencialidad y que es capaz de ser para todos ese ‘sacramento del cuidado’ que el mundo tanto necesita”. Discernir y reconocer la acción del Espíritu Santo El P. Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, recuerda que “las intenciones de oración del Papa, que se presentan cada mes, forman parte de la oración y del discernimiento del Santo Padre. Estas intenciones de oración, en el contexto del Camino Sinodal que inicia la Iglesia, como Pueblo de Dios, son una invitación a discernir y reconocer cómo el Espíritu del Señor nos llama a vivir a los desafíos de la humanidad y de la misión de la Iglesia. No olvidemos que el Camino Sinodal es en vista de la misión, de una iglesia misionera “con las puertas abiertas” (EG, n.46) y encuentra su fuente en la oración”. Prensa CEVNota de Vatican News30 de septiembre de 2021

30
Sep

Papa Francisco reza por los marinos «exiliados» a causa de la pandemia

Con motivo del Día Mundial Marítimo, el Papa recuerda los sacrificios de los pescadores y trabajadores del sector, en particular a los miles de trabajadores que el Covid mantiene alejados de sus familias desde hace incluso más de un año. A todos ellos, el Santo Padre expresa su cercanía en la oración a través de un mensaje publicado en su cuenta oficial de Twitter @Pontifex. Vaticano.«Oremos juntos por los marineros y los pescadores, que en los últimos tiempos han afrontado muchos sacrificios asegurando, con su trabajo, alimentos y otros géneros de primera necesidad a la familia humana para aliviar los sufrimientos causados por la pandemia». Es el mensaje del Papa Francisco publicado a través de un tweet en su cuenta oficial @Pontifex con ocasión del Día Marítimo Mundial que se celebra el 30 de septiembre. Se trata de una fecha impulsada por las Naciones Unidas (ONU), a través de la Organización Marítima Internacional (OMI), que instituyó el Día Marítimo Mundial para celebrar la contribución de la industria marítima internacional hacia la economía del mundo, así como la importancia de la seguridad marítima y el medio marino. Unas 400 mil personas no pueden regresar a sus hogares  En este contexto, un año más la ONU pone de relieve el grave problema de los miles de marinos que, especialmente en tiempos de emergencias sanitarias, han quedado varados en el mar, lejos de sus seres queridos, con el temor al contagio. Según datos oficiales, desde septiembre de 2020, hay unas 400.000 personas que no han podido regresar a sus hogares. Oración y cercanía del Papa La cuestión ha sido abordada en varias ocasiones por la Iglesia y, en particular, por el Papa Francisco, quien en un videomensaje publicado en junio de 2020, expresó su preocupación y cercanía por los sacrificios que afrontan estos trabajadores, garantizando el transporte del 90% de los bienes y equipos médicos que viajan por todas partes del mundo: «Sepan que no están solos y que no han sido olvidados», dijo el Santo Padre en aquella ocasión concluyendo: «Su trabajo en el mar a menudo los mantiene alejados, pero ustedes están presentes en mi oración y en mi mente, así como en la de los capellanes y voluntarios de Stella Maris. El mismo Evangelio nos lo recuerda cuando nos habla de Jesús con sus primeros discípulos, que eran todos pescadores, como ustedes. Hoy deseo enviarles un mensaje y una oración de esperanza, una oración de alivio y de consuelo contra toda adversidad. Al mismo tiempo, animo también a todos los que trabajan con vosotros en el apostolado del mar». Prensa CEVNota de Vatican News30 de septiembre de 2021