Categoría: Papa Francisco

30
Nov

Video del Papa: la misión del Catequista

En la intención del Papa Francisco para este mes de diciembre habla del ministerio, misión y vocación de los catequistas. Agradece su entusiasmo por la transmisión de la fe, y los anima a anunciar el Evangelio con nuevos lenguajes y caminos. En el video de este mes Francisco, a través de la Red Mundial de Oración del Papa, dedica su mensaje a los catequistas, en el que reconoce su labor como una auténtica misión y ministerio al servicio de la misión de la Iglesia. El Papa señala que se trata verdaderamente de una vocación, ya que “ser catequista significa que uno ‘es catequista’, no que ‘trabaja de catequista’”. Anunciar el Evangelio con nuevos lenguajes y caminos En estos tiempos donde el mundo sufre muchos cambios, Francisco agradece el entusiasmo de aquellos bautizados que con un continuado esfuerzo y alegría transmiten la fe, a la vez que los alienta a seguir anunciando el Evangelio “con su vida, con mansedumbre, con un lenguaje nuevo y abriendo caminos nuevos”.   En el Video del Papa, se muestra un ejemplo de estos nuevos lenguajes, al mostrar a catequistas y jóvenes trabajando en un mural. Con sprays y pinturas, decenas de niños y adolescentes -acompañados por sus catequistas- ayudan al artista italiano Paolo Colasanti (en arte Gojo) a reproducir una versión creativa de la escena del lavatorio de los pies, en una pared del oratorio de la parroquia romana de Nuestra Señora de Coromoto. El catequista: ¿un ministerio muy antiguo? En mayo de este año, Francisco había dado grandes señales hacia los catequistas al instituir su ministerio laical mediante el Motu Proprio Antiquum ministerium.  Y ahora en diciembre, el Pontífice en sus intenciones, ratifica esta forma de servicio que se ha mantenido a lo largo de la historia de la Iglesia. “El ministerio laical del catequista es una vocación, es una misión”. Todavía hoy, explica en el Video del Papa, se puede ver cómo “en tantas diócesis, en tantos continentes, la evangelización fundamentalmente está en manos de un catequista”, por eso, afirma Francisco,  “hace falta buenos catequistas que sean a la vez acompañantes y pedagogos”. Ser catequista, enseña el Santo Padre, no es un trabajo, se trata más bien de enseñar con paciencia, de acompañar, de anunciar la alegría del Evangelio “pero no con bocina”, sino con la propia vida, con mansedumbre, con valentía y creatividad. Nuevos caminos, nuevos lenguajes El P. Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, comentó a propósito de esta intención: “Es un gesto elocuente que Francisco dedique este último mensaje a los catequistas en el mismo año en que instituyó su ministerio laical y en que se inició el itinerario Sinodal ‘como Pueblo de Dios peregrino y misionero’. Como lo indica el Documento preparatorio de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos el Espíritu Santo, hoy como ayer, continua a actuar en la historia: ‘en los surcos excavados por los sufrimientos de todo tipo padecidos por la familia humana y por el Pueblo de Dios están floreciendo nuevos lenguajes de fe y nuevos caminos capaces (…) de encontrar en medio de las pruebas las razones para refundar el camino de la vida cristiana y eclesial. En esta misma línea se ha de considerar la reciente institución del ministerio laical de catequista” (n°7). Recemos pues ‘por los catequistas, llamados a proclamar la Palabra de Dios: para que sean testigos de ella con valentía, creatividad y con la fuerza del Espíritu Santo’”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News30 de noviembre de 2021

29
Nov

Celebraciones del Papa por la Inmaculada y las fiestas navideñas

Vaticano.- La Oficina de Prensa de la Santa Sede dio a conocer el calendario de las ceremonias presididas por Francisco hasta el 9 de enero con los bautizos en la Capilla Sixtina. El 8 de diciembre, fiesta de la Inmaculada Concepción, acto privado de devoción del Pontífice para evitar aglomeraciones en este tiempo de pandemia La Oficina de Prensa de la Santa Sede anunció el calendario de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias para la fiesta de la Inmaculada Concepción y el tiempo de Navidad. Se trata de las semanas centrales e intensas para los creyentes al cerrar el año 2021 y comenzar el nuevo año y que se llevan a cabo entre diciembre y enero. Para evitar aglomeraciones, y el consiguiente riesgo de contagio de Covid-19, en lugar del habitual homenaje público a la Inmaculada, también el próximo 8 de diciembre el Papa Francisco volverá a realizar un acto de devoción privado, rezando a la Virgen para que proteja a los romanos, a la ciudad en la que viven y a los enfermos que necesitan su protección maternal en cualquier parte del mundo.            El tiempo de Navidad está marcado por numerosas celebraciones presididas por el Papa y seguidas por todo el mundo. El 24 de diciembre, a las 19.30, Francisco presidirá la Santa Misa de Nochebuena en la Basílica de San Pedro. El sábado 25 de diciembre a mediodía, tendrá lugar la tradicional bendición «Urbi et Orbi». El viernes 31, Francisco estará en la Basílica de San Pedro, a las 17.00, para presidir las Primeras Vísperas de la Solemnidad de María Santísima Madre de Dios y recitar el Te Deum en acción de gracias por el año transcurrido. La Basílica Vaticana también acogerá las celebraciones de los días 1º y 6 de enero. El primer día del año nuevo, solemnidad de María Santísima Madre de Dios y 55ª Jornada Mundial de la Paz, el Papa presidirá a las 10.00 la Santa Misa, al igual que lo hará el 6 de enero, solemnidad de la Epifanía del Señor, también a las 10 horas. Como es tradición, el 9 de enero, el domingo después de la Epifanía, fiesta del Bautismo del Señor tendrá lugar la tradicional cita del Papa en la Capilla Sixtina. A las 9.30 horas, Francisco presidirá la Santa Misa y administrará el bautismo de algunos niños con sus padres. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News29 de noviembre de 2021

29
Nov

Papa Francisco: La falta de respeto en las fronteras minimiza nuestra humanidad

Vaticano.- Mensaje del Papa Francisco, leído por el cardenal Parolin, por el 70º aniversario de la Organización Internacional para las Migraciones: «Cuantas más vías legales existan, menos probable será que los migrantes se vean arrastrados por las redes criminales de los traficantes de personas o por la explotación y los abusos durante el contrabando» “Es aún más lamentable que los migrantes sean utilizados cada vez más como moneda de cambio, como peones en el tablero de ajedrez, víctimas de rivalidades políticas. Como todos sabemos, la decisión de emigrar, de abandonar la tierra natal o el territorio de origen, es sin duda una de las más difíciles de la vida”. El Papa Francisco, tras su denuncia al final del Ángelus del primer domingo de Adviento, en la que expresó su dolor por las muertes en la frontera del Canal de la Mancha y de Bielorrusia o en las aguas del Mediterráneo, y ante su próximo viaje a la isla de Lesbos, vuelve a lanzar un llamamiento para todos aquellos que han tomado lo que es, sin duda, “una de las decisiones más difíciles de la vida», es decir emigrar y dejar su patria o territorio de origen. Setenta años de la OIM El Santo Padre envía un mensaje a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), principal organización intergubernamental en el ámbito de las migraciones con sede en Ginebra, que celebra su 70º aniversario. La Santa Sede es miembro de la organización desde hace diez años. No perder de vista el rostro humano de la migración El Papa pregunta, en el texto en lengua española que leyó el cardenal secretario de Estado Pietro Parolin: “¿Cómo se puede explotar el sufrimiento y la desesperación para avanzar o defender agendas políticas? ¿Cómo pueden prevalecer las consideraciones políticas cuando está en juego la dignidad de la persona humana? La falta básica de respeto humano en las fronteras nacionales nos minimiza a todos en nuestra ‘humanidad’” Cambiar el punto de vista Francisco añade que “más allá de los aspectos políticos y jurídicos de las situaciones irregulares, nunca debemos perder de vista el rostro humano de la migración y el hecho de que, por encima de las divisiones geográficas de las fronteras, formamos parte de una única familia humana”. Además, el Pontífice exhorta a llevar a cabo un cambio de punto de vista sobre el fenómeno migratorio: “En definitiva, la migración no es sólo una historia de migrantes sino de desigualdades, de desesperación, de degradación del medioambiente, de cambio climático, pero también de sueños, de coraje, de estudios en el extranjero, de reunificación familiar, de nuevas oportunidades, de seguridad y protección, y de trabajo duro pero decente” Y añade que “el debate sobre la migración no es realmente sobre los migrantes. O sea, no se trata sólo de migrantes: se trata más bien de todos nosotros, del pasado, del presente y del futuro de nuestras sociedades. No debemos dejarnos sorprender por el número de migrantes, sino encontrarnos con todos ellos como personas, viendo sus rostros y escuchando sus historias, intentando responder lo mejor posible a sus singulares situaciones personales y familiares. Esta respuesta requiere mucha sensibilidad humana, justicia y fraternidad”. Razón por la cual el Papa afirma en su mensaje: “Tenemos que evitar una tentación muy común hoy en día: descartar todo lo que resulta molesto. Esa es precisamente la ‘cultura del descarte’ que tantas veces he denunciado” Amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos Francisco recuerda que “en la mayoría de las principales tradiciones religiosas, incluso el cristianismo, encontramos la enseñanza que nos exhorta a tratar a los demás como queremos que nos traten a nosotros y a amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos”. A la vez que destaca que “otras enseñanzas religiosas insisten en que vayamos más allá de esta norma y que no descuidemos la hospitalidad con el extranjero, ‘pues por ella algunos, sin saberlo, han recibido visitas de ángeles’. Sin duda, estos valores universalmente reconocidos deben guiar nuestro trato a los migrantes en la comunidad local y en el ámbito nacional”. “Muchas veces – afirma el Papa – oímos hablar de lo que hacen los Estados para acoger a los migrantes. Pero es igualmente importante preguntarse”: “¿Qué beneficios aportan los migrantes a las comunidades que los acogen y cómo las enriquecen? Por un lado, en los mercados de los países de ingresos medio-altos, la mano de obra migrante es muy demandada y bienvenida como forma de compensar la falta de mano de obra. Por otro lado, los migrantes suelen ser rechazados y sometidos a actitudes resentidas por muchas de sus comunidades de acogida” Predominio de los intereses económicos “Lamentablemente – prosigue el Pontífice –, este doble estándar deriva del predominio de los intereses económicos sobre las necesidades y la dignidad de la persona humana. Esta tendencia se hizo especialmente evidente durante los ‘cierres’ de COVID-19, cuando muchos de los trabajadores ‘esenciales’ eran migrantes, pero no se les concedieron los beneficios de los programas de ayuda económica de COVID ni el acceso a la atención sanitaria básica o a las vacunas de COVID”. Vías legales “Cuantas más vías legales existan, menos probable será que los migrantes se vean arrastrados por las redes criminales de los traficantes de personas o por la explotación y los abusos durante el contrabando” Francisco manifiesta que “la desesperación y la esperanza siempre prevalecen sobre las políticas restrictivas”. Y agrega: “Los migrantes hacen visible el vínculo que une a toda la familia humana, la riqueza de las culturas y el recurso para los intercambios de desarrollo y las redes comerciales que constituyen las comunidades de la diáspora” El tema de la integración es fundamental A la vez que escribe que, “en este sentido, el tema de la integración es fundamental; la integración implica un proceso bidireccional, basado en el conocimiento mutuo, la apertura recíproca, el respeto de las leyes y la cultura de los países de acogida con un verdadero espíritu de encuentro y enriquecimiento recíproco”. “La familia migrante es un componente crucial de las

26
Nov

Papa Francisco: «Soñar juntos para llevar la esperanza al mundo»

En un mensaje a las «Semanas Sociales» de Francia, el Papa invita a «no tener miedo a soñar» de forma compartida. Sólo así, de hecho, será posible crear «una nueva realidad» que proteja los derechos de los más pobres y la belleza de la Creación. Vaticano. «Cuando sueñas solo, es solo un sueño; pero cuando sueñas con otros, es el comienzo de una nueva realidad»: el Papa Francisco elige esta cita del fallecido arzobispo brasileño Dom Hélder Câmara, un gigante del compromiso con la justicia y la protección de los derechos de los más vulnerables, para abrir su mensaje en el 95º encuentro anual de las Semanas Sociales de Francia, en marcha desde hoy hasta el domingo en Versalles y celebrado de manera online. Firmado por el cardenal secretario de Estado, Pietro Parolin, el documento se inspira en el tema del evento: «Nos atrevemos a soñar con el futuro». Cuidar de las personas y de la tierra», para ofrecer una reflexión sobre la importancia de los sueños. Escuchar la voz de los más pobres «No debemos tener miedo de soñar», subrayó el Papa, «sobre todo si este sueño se comparte y se lleva a cabo conjuntamente». De ahí la referencia a los grandes sueños descritos en la Exhortación Apostólica Postsinodal «Querida Amazonia», a saber: el sueño de «una sociedad que luche por los derechos de los más pobres», para que «se escuche su voz y se promueva su dignidad»; el sueño de un mundo capaz de preservar su «riqueza cultural» y de hacer «brillar la belleza humana de muchas maneras».Nuevamente, el Pontífice espera una sociedad que «preserve celosamente» la Creación y que «acoja el mensaje evangélico», es decir, «el anuncio de que Dios ama infinitamente a todo ser humano».   La esperanza abre los grandes ideales de la verdad y la justicia Compartir los sueños, añade Francisco, significa poner en práctica «la cultura del encuentro»: un elemento muy esencial en un mundo abrumado por casi dos años de pandemia. En este contexto, subraya el Papa, «es urgente pensar en un futuro que haga vivir a la gente en la esperanza». Y a los cristianos les corresponde «llevar esta hermosa virtud al mundo», en «un momento decisivo para el futuro». La esperanza es audaz -reiteró el Pontífice, recordando su Encíclica «Fratelli tutti»-, sabe mirar más allá de las comodidades personales para abrirse a los grandes ideales que hacen la vida más bella y digna». Es «una sed, una aspiración, un deseo de plenitud, de una vida exitosa que llena el corazón y eleva el espíritu hacia cosas grandes como la verdad, la bondad, la belleza, la justicia y el amor». Promover el desarrollo integral de cada persona De ahí el llamamiento final del Pontífice a todos los participantes en el encuentro para que sepan «apoyar, defender y promover el cuidado de la Creación y de las personas más frágiles», junto con «el desarrollo integral de toda persona, también en su dimensión espiritual fundamental». Finalmente, el Papa confía el evento a la intercesión de la Virgen María. Los objetivos de las Semanas Sociales Presididas por la señora Dominique Quinio, a quien el Papa dirige su mensaje, las Semanas Sociales de Francia tienen su origen en 1904. Desde entonces -se lee en su página web- representan «un espacio de encuentro, formación y debate para todos aquellos que, a través de su acción y reflexión, buscan contribuir al bien común a partir del pensamiento social cristiano».       Prensa CEVNota de Vatican News26 de noviembre de 2021

25
Nov

Papa a Scholas: «Ayudar a los refugiados y mujeres vendidas como mercancías»

El Papa Francisco participó en un encuentro con 50 jóvenes de Scholas Occurrentes en el Pontificio Colegio Internacional Maria Mater Ecclesiae, de Roma. En un ambiente de diálogo y fraternidad, el Santo Padre contestó una serie de preguntas en las que reflexionó sobre la crisis migratoria y la grave situación de los refugiados en los «campos de concentración» a lo largo de la costa libanesa, a la vez que pidió acabar con la violencia contra las mujeres, que son «vendidas como mercancías». La tarde del jueves 25 de noviembre Francisco conversó con unos 50 jóvenes de Scholas Occurrentes en un encuentro organizado en el Pontificio Colegio Internacional Maria Mater Ecclesiae, de Roma, que estuvo marcado por un ambiente de diálogo y fraternidad en el que el Pontífice profundizó sobre varios de los temas más críticos y actuales de la agenda internacional. Ante la presencia de los directores mundiales de Scholas, José María del Corral y Enrique Palmeyro, acompañados de jóvenes de entre 16 y 27 años en representación de unos cincuenta países del mundo; el Pontífice respondió a algunas preguntas que le plantearon, después de haber compartido con ellos canciones y testimonios, así como una representación teatral, en la que los jóvenes, ataviados con máscaras blancas con rayas de colores, simbolizaron «el dolor» que aflige a la juventud actual. También estuvo presente el Ministro de Educación italiano, Patrizio Bianchi. No perder la capacidad de encuentro, no fosilizarse Consciente de las problemáticas que afectan y preocupan a las generaciones del futuro, Francisco alentó a los jóvenes a no perder «esa capacidad de encuentro con el otro», de lo contrario, corremos el riesgo de fosilizarnos: “O sea, el alma se fosiliza, el corazón se fosiliza, y caemos en lo socialmente correcto, que son gestos o almidonados o duros sin originalidad. Y cuando no hay originalidad es como, calmar la sed con agua destilada, pruébenlo, no tiene gusto a nada” Sean jóvenes creativos Para luchar contra esto, el Papa propuso el camino de la creatividad, que es aquello que te impulsa: «Es un riesgo la creatividad, es un riesgo, pero una comunidad sin creatividad es una mascara como esta, todos tiene uniformada no solo la cara, sino uniformado el corazón». «Y donde se apagan los sentimientos -añadió el Santo Padre- se apagan las emociones interiores, se hace lo que está mandado, se hace lo que esta preceptuado, se hace lo que socialmente hacen todos, y entonces vos perdés tu personalidad». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News25 de noviembre de 2021

25
Nov

Presentado el mensaje del Papa para la Jornada de personas con discapacidad

Este 25 de noviembre, se presentó en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, el mensaje del Papa Francisco con motivo de la próxima Jornada Internacional de las personas con discapacidad, que se celebrará el próximo 3 de diciembre. En el encuentro intervinieron el Padre Alexandre Awi Mello, Secretario del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida; el Dr. Vittorio Scelzo, Comisario para la pastoral de los ancianos y discapacitados; y la Sra. Antonietta de la Comunidad Fe y luz. Tal como informa un comunicado oficial, se ha presentado este jueves 25 de noviembre, las 12 del mediodía, en el Aula «Juan Pablo II» de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, en Via della Conciliazione 54, el Mensaje del Santo Padre Francisco con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se celebrará el próximo 3 de diciembre, bajo el título “Ustedes son mis amigos” (Jn 15,14). En el encuentro con los periodistas intervinieron el Padre Alexandre Awi Mello, ISch., Secretario del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida; el Doctor Vittorio Scelzo, Comisario para la pastoral de los ancianos y las personas con discapacidad; y Antonietta Pantone, de la Comunidad Fe y Luz. Acompañar espiritualmente a los discapacitados En su alocución, el Padre Alexandre Awi Mello especificó que este mensaje, al reconocer que las personas con discapacidad tienen su lugar en el santo Pueblo fiel de Dios, «es una gran invitación para nosotros en el Dicasterio, pero sobre todo para las realidades parroquiales, diocesanas y asociativas a seguir nuevos caminos con creatividad pastoral». «Es una puerta que se abre para pensar en la pastoral ya no para, sino con y, en este sentido, el abanico de perspectivas que se abre es realmente amplio», añadió. Vivir la fe en la adversidad Por su parte, el Dr. Vittorio Scelzo, Comisario para la pastoral de los ancianos y las personas con discapacidad; destacó el fragmento del mensaje en el Papa Francisco dice que si el Sínodo «es realmente un proceso eclesial participativo e inclusivo, la comunidad eclesial se enriquecerá verdaderamente». «Con esto, de alguna manera nos está diciendo que si la Iglesia es capaz de acoger a sus hijas e hijos discapacitados, será más hermosa; estará poblada por sus sonrisas y sus abrazos de los que resplandece la amistad desmotivada y exagerada de Jesús», puntualizó subrayando que la amistad es, de hecho, «la categoría más adecuada para captar la forma particular en que las personas con discapacidad, especialmente las que tienen una discapacidad intelectual, viven su fe y su experiencia espiritual». «Es una forma alegre y afectiva de ser cristianos, una alternativa a lo que el Papa, bromeando pero no demasiado, llama las «caras de funeral» que se ven en algunas parroquias» aseveró. El testimonio de la joven Antonietta Finalmente, en la presentación intervino Antonietta Pantone, de 31 años, perteneciente a la Comunidad Fe y Luz, quien como persona con habilidades diferentes hizo hincapié en la importancia del mensaje del Papa, en el que abunda la presencia de la palabra amistad: «La amistad para mí es fundamental: ser amigos y tener amigos. Significa que puedo contar con alguien y que alguien puede contar conmigo. Y también ocurre con Jesús, lo mismo. La presencia de amigos en mi vida no era tan evidente: en la escuela, en la catequesis, no siempre encontraba amigos con facilidad o ambientes verdaderamente inclusivos. Me di cuenta de que Jesús era mi amigo con la Comunión, me tendía la mano y quería estar conmigo, incluso con mis dificultades», afirmó la joven explicando que tener a Jesús como amigo, es fundamental para su crecimiento espiritual y esto ha aumentado su fuerza interior. Caminar hacia una sociedad equitativa Asimismo, Antonietta indicó lo mucho que le reconforta que el Papa reconozca «que las cosas no son nada fáciles para nosotros, los discapacitados, y para nuestras familias. Y que con la pandemia han sido aún más difíciles». «Estoy segura de que todos tenemos una herida, una dificultad. Las mías se pueden ver, las de los otros no, pero somos iguales en esto. Ante los ojos de Dios ya sé que esto es así», concluyó la joven, compartiendo su anhelo de que la sociedad sea cada vez más equitativa «y que la Iglesia, liderada por el Papa Francisco, sea un ejemplo para todos en este camino». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News25 de noviembre de 2021

25
Nov

Mensaje del Papa Francisco para la Jornada Internacional de las Personas con Discapacidad: La amistad de Jesús nos hace ver las diferencias como una riqueza

El Papa en su mensaje para la próxima Jornada Internacional de las personas con discapacidad, habló de la discriminación que reciben aún hoy muchos de ellos por parte de la sociedad, pero, sobre todo, dijo, la peor discriminación es la falta de atención espiritual hacia los discapacitados. “Frente a la discriminación, es precisamente la amistad de Jesús, que todos recibimos como un don inmerecido, la que nos redime y nos permite experimentar las diferencias como una riqueza”. Son las palabras del Papa dirigida a las personas con discapacidad, en su mensaje para la próxima Jornada Internacional dedicada a ellos, que se celebrará el 3 de diciembre. En el mensaje, presentado hoy en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, el Papa Francisco recuerda que la Iglesia, para cumplir su misión al servicio del Evangelio, ama y necesita de cada una de las personas que viven con algún tipo de discapacidad. Tener a Jesús como amigo Con el lema: “Ustedes son mis amigos”, el Pontífice afirma que “¡Jesús es nuestro amigo! Él mismo lo dijo a sus discípulos en la última cena (cf. Jn 15,14). Sus palabras llegan hasta nosotros, iluminando el misterio de nuestro vínculo con Él y nuestra pertenencia a la Iglesia. «La amistad con Jesús es inquebrantable. Él nunca se va, aunque a veces parece que hace silencio. Cuando lo necesitamos se deja encontrar por nosotros y está a nuestro lado por donde vayamos» (Exhort. ap. postsin. Christus vivit, 154). Los cristianos hemos recibido un don: el acceso al corazón de Jesús y la amistad con Él. Es un privilegio con el que hemos sido bendecidos y que se convierte en nuestra llamada, ¡nuestra vocación es ser sus amigos!” Para nosotros los cristianos, tener a Jesús como amigo, es el mayor de los consuelos y puede hacer de cada uno de nosotros un discípulo agradecido y alegre, señaló el Papa, capaz de dar testimonio de que la propia fragilidad no es un obstáculo para vivir y comunicar el Evangelio. “La confianza y la amistad personal con Jesús pueden ser la clave espiritual para aceptar las limitaciones que todos experimentamos y para vivir nuestra condición de forma reconciliada. Pueden suscitar una alegría que «llena el corazón y la vida entera» (Exhort. ap. Evangelii gaudium, 1) porque, como escribió un gran exégeta, la amistad con Jesús es «una chispa que enciende el fuego del entusiasmo»[1]”, señaló Francisco. Cada uno de nosotros contribuyen en el camino sinodal Con el Bautismo hace que cada uno de nosotros seamos miembros de pleno derecho de la comunidad eclesial y, sin exclusión ni discriminación, nos da la posibilidad de exclamar: “¡Soy Iglesia!”. La Iglesia, sigue en su mensaje el Pontífice, es la casa de todos nosotros. Todos juntos, somos Iglesia porque Jesús ha elegido ser nuestro amigo. Siguiendo el proceso sinodal que “hemos emprendido”, señala el Papa, la Iglesia “«no es una comunidad de perfectos, sino de discípulos en camino, que siguen al Señor porque se reconocen pecadores y necesitados de su perdón» (Catequesis, 13 abril 2016). En este pueblo, que avanza a través de los acontecimientos de la historia guiado por la Palabra de Dios, «todos son protagonistas, nadie puede ser considerado un mero figurante» (A los fieles de Roma, 18 septiembre 2021)”. De consecuencia, cada uno de nosotros, estamos llamados a contribuir en el camino sinodal, en base a esto, el Papa está convencido que, “si es realmente «un proceso eclesial participado e inclusivo», la comunidad eclesial se verá verdaderamente enriquecida”. La discriminación sigue presente en la sociedad El Papa se lamentó en su mensaje, que aún hoy, “por desgracia”, se siga discriminando a quienes sufren de discapacidades, “muchos de ustedes «son tratados como cuerpos extraños en la sociedad. […] Sienten que existen sin pertenecer y sin participar», y «hay todavía mucho que les impide tener una ciudadanía plena» (Carta enc. Fratelli tutti, 98). La discriminación sigue estando demasiado presente en varios niveles de la vida social; se alimenta de los prejuicios, la ignorancia y una cultura que lucha por comprender el valor inestimable de cada persona”. En particular, afirma, seguir considerando la discapacidad —que es el resultado de la interacción entre las barreras sociales y las limitaciones de cada persona— como si fuera una enfermedad, contribuye a mantener sus vidas separadas y alimenta el estigma en su contra. Pero la peor discriminación, como señala el Santo Padre, es la “falta de atención espiritual», que a veces se ha manifestado en la negación del acceso a los sacramentos que, por desgracia, algunos de ustedes han experimentado”, al respecto, el Papa dice que el Magisterio es muy claro en este asunto y recientemente el Directorio para la Catequesis declaró explícitamente que «nadie puede negar los sacramentos a las personas con discapacidad» La pandemia: tiempo de prueba «La amistad de Jesús nos protege en el tiempo de la prueba». El Papa recuerda en su mensaje, que en estos tiempo de pandemia, de la «que estamos luchando por salir, ha tenido y sigue teniendo repercusiones muy duras en la vida de muchos de ustedes». Muchos han tenido que «permanecer en casa durante largos periodos», muchos estudiantes con discapacidad han tenido dificultades para poder acceder a las «herramientas de aprendizaje a distancia; a los servicios de atención al público que se interrumpieron durante mucho tiempo en muchos países». Muchos, que viven en centros residenciales, manifiesta el Papa, se han visto separados de sus seres queridos. «En estos lugares el virus ha sido muy violento y, a pesar de la dedicación del personal, se ha cobrado demasiadas víctimas. Sepan que el Papa y la Iglesia están cerca de ustedes de manera especial, con afecto y ternura», les dice en su mensaje. «La Iglesia está al lado de todos los que siguen luchando contra el coronavirus. Como siempre, la Iglesia insiste en la necesidad de que todos sean atendidos, sin que la discapacidad sea un obstáculo para acceder a los mejores cuidados disponibles. En este sentido, algunas conferencias episcopales —como las de Inglaterra y Gales y la de Estados Unidos— ya han intervenido para pedir que se respete el derecho de

24
Nov

Papa Francisco: «Hay que proteger y escuchar a las víctimas de la violencia»

Vaticano.- El Papa inició su Audiencia General de este miércoles de un modo inusual: se reunió con un grupo de fieles y peregrinos en la Basílica de San Pedro que por motivos de espacio y en el marco de la pandemia, no pudo entrar en el Aula Pablo VI del Vaticano. Entre ellos, el Santo Padre saludó a los miembros de la Asociación Italiana que protege a quienes han sufrido maltratos y situaciones de desamparo, especialmente a las mujeres: «Que vuestro ejemplo inspire un renovado compromiso», dijo Francisco. La mañana del miércoles 24 de noviembre el Papa Francisco comenzó su Audiencia General de un modo inusual: reuniéndose y saludando a unos 1500 fieles procedentes de diversas parroquias de Italia reunidos en la Basílica de San Pedro. Se trata de miembros de varias asociaciones católicas, grupos parroquiales, familias, estudiantes y parejas recién casadas, que por motivos de espacio y en el respeto de las medidas de seguridad anti Covid-19, no entraban en el Aula Pablo VI del Vaticano, lugar donde el Pontífice pronuncia habitualmente su catequesis. En este contexto y teniendo en cuenta las bajas temperaturas de Roma en este período otoñal, el Papa decidió recibir a estos peregrinos en la Basílica Vaticana y dirigirles unas palabras especiales. Saludo a la familia Vicentina «Saludo a la Familia Vicentina de Italia que ha promovido la peregrinación de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa a todas las regiones de Italia, junto con las diócesis y las parroquias», dijo el Papa recordando que en estos meses de pandemia, «su misión ha traído esperanza, haciendo que muchos experimenten la misericordia de Dios». Asimismo, el Obispo de Roma dedicó un pensamiento particular a las personas solas, a los enfermos de los hospitales, a quienes viven en las cárceles, en los centros de acogida y en las periferias existenciales y que son asistidos por la congregación religiosa Vicentina: “Gracias, porque han dado testimonio del estilo de la Iglesia en salida que llega a todos, empezando por los excluidos y los marginados. Sigan por este camino y ábranse cada vez más a la acción del Espíritu Santo, que les da la fuerza para anunciar con valentía la novedad del Evangelio” Anunciar a Cristo con nuestra vida Igualmente, el Papa saludó a los peregrinos de la Asociación Juan Pablo II de Bisceglie: “Queridos amigos, imiten el ejemplo de este Santo Pontífice y esfuércense por comprender y acoger el amor de Dios, fuente y razón de nuestra verdadera alegría. En comunión con sus pastores, anuncien a Cristo con vuestra vida, en la familia y en todos los ambientes” Proteger a las víctimas de la violencia Por último, el Pontífice saludó a la Asociación Italiana de Víctimas de la Violencia: “Queridos hermanos y hermanas, les agradezco su labor de asistencia y apoyo a quienes han sufrido malos tratos y viven en la angustia y el malestar. Con su importante labor, ustedes contribuyen a construir una sociedad más justa y solidaria. Que su ejemplo inspire en todos un compromiso renovado, para que las víctimas de la violencia sean protegidas y su sufrimiento sea tenido en cuenta y escuchado” «Gracias a todos por esta visita», concluyó Francisco: «Desde mi corazón les imparto mi bendición a cada uno de ustedes, que extiendo a sus familias y a sus comunidades». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News24 de noviembre de 2021

24
Nov

Catequesis del Papa: San José y su rol en la historia de salvación

Vaticano.- Continuando con su ciclo de catequesis sobre la figura de San José, el Papa Francisco reflexionó durante su Audiencia General de esta mañana, sobre el rol del padre adoptivo de Jesús en la historia de salvación. Asimismo, el Pontífice recordó que todos podemos encontrar en San José, a un hombre «que pasa inobservado», de presencia discreta e inadvertida pero que actúa como un intercesor, «un apoyo y una guía fundamental en los momentos de dificultad». La mañana del 24 de noviembre y tras haber saludado a unos 1.500 fieles en la Basílica de San Pedro que por motivos de espacio no pudieron entrar en el Aula Pablo VI del Vaticano, el Papa Francisco celebró su habitual Audiencia General de los miércoles junto a peregrinos procedentes de Italia y de todas partes del mundo. Prosiguiendo con su ciclo de catequesis sobre la figura de San José, y hablando en italiano, el Santo Padre se detuvo a reflexionar sobre su rol en la historia de la salvación. Francisco explicó que Jesús en los Evangelios es indicado como «hijo de José» (Lc 3,23; 4,22; Jn 1,45; 6,42) e «hijo del carpintero» (Mt 13,55; Mc 6,3), por tanto, los Evangelistas Mateo y Lucas, dan espacio al rol de José al narrar la infancia de Jesús: «Ambos componen una «genealogía», para evidenciar la historicidad de Jesús», añadió el Pontífice haciendo hincapié en que los dos evangelistas «presentan a José no como padre biológico, pero sí como padre de Jesús en toda regla». San José: pieza fundamental en nuestra salvación En este sentido, el Papa subrayó que, a través de José, «Jesús realiza el cumplimiento de la historia de la alianza y de la salvación transcurrida entre Dios y el hombre», y destacó que para Mateo «esta historia comienza con Abraham», mientras que para Lucas empieza «con el origen mismo de la humanidad». El evangelista Mateo -puntualizó Francisco- nos ayuda a comprender que la figura de José, «aunque aparentemente marginal, discreta, en segunda línea», representa sin embargo una pieza fundamental en la historia de la salvación: «José vive su protagonismo sin querer nunca adueñarse de la escena». De esta manera -añadió el Papa- todos pueden encontrar en San José, el hombre que pasa inobservado, el hombre de la presencia cotidiana, discreta y escondida, pero que a la vez es un intercesor, un apoyo y una guía fundamental en los momentos de dificultad. “Él nos recuerda que todos aquellos que están aparentemente escondidos o en «segunda línea» tienen un protagonismo sin igual en la historia de la salvación. El mundo necesita a estos hombres y a estas mujeres” Custodio de Jesús y de María Por otra parte, el Obispo de Roma observó que en el Evangelio de Lucas, José aparece como el custodio de Jesús y de la Virgen María: “Y por esto él es también el Custodio de la Iglesia, porque la Iglesia es la extensión del Cuerpo de Cristo en la historia, y al mismo tiempo en la maternidad de la Iglesia se manifiesta la maternidad de María. José, a la vez que continúa protegiendo a la Iglesia, sigue amparando al Niño y a su madre, y nosotros también, amando a la Iglesia, continuamos amando al Niño y a su madre” Además, Francisco manifestó que una sociedad como la nuestra, que ha sido definida “líquida”, encuentra en la historia de José una indicación bien precisa sobre la importancia de los vínculos humanos. «De hecho -dijo el Santo Padre- el Evangelio nos cuenta la genealogía de Jesús, además de por una razón teológica, para recordar a cada uno de nosotros que nuestra vida está hecha de vínculos que nos preceden y nos acompañan. El Hijo de Dios, para venir al mundo, ha elegido la vía de los vínculos». Oración a San José: aliado, amigo y apoyo En este punto, el Papa dedicó un pensamiento especial a todas las personas a las que les cuesta encontrar vínculos significativos en su vida, «y precisamente por esto cojean, se sienten solos, no tienen la fuerza y la valentía para ir adelante». Francisco concluyó su alocución compartiendo con todos los fieles una oración para que los ayude, «y nos ayude a todos nosotros», a encontrar en San José un aliado, un amigo y un apoyo. San José, tú que has custodiado el vínculo con María y con Jesús, ayúdanos a cuidar las relaciones en nuestra vida. Que nadie experimente ese sentido de abandono que viene de la soledad. Que cada uno se reconcilie con la propia historia, con quien le ha precedido, y reconozca también en los errores cometidos una forma a través de la cual la Providencia se ha hecho camino, y el mal no ha tenido la última palabra. Muéstrate amigo con quien tiene mayor dificultad, y como apoyaste a María y Jesús en los momentos difíciles, apóyanos también a nosotros en nuestro camino. Amén. A continuación compartimos la síntesis de la Catequesis del Papa pronunciada en español: Proseguimos hoy con la segunda catequesis sobre san José, referida a su papel en la Historia de la Salvación. Los evangelios, aun cuando dejan claro que José no es el padre biológico de Jesús, afirman que es su padre a pleno título. Su figura, a través de las dos genealogías que recogen los evangelistas Mateo y Lucas, evidencia cómo Jesús se hace presente en la historia, y de ese modo da cumplimiento a la alianza de Dios con el linaje de Abrahán y a la salvación de la humanidad. Además de este valor teológico, José se muestra como esa presencia cotidiana, discreta y escondida que sostiene a Jesús y María. En ambas imágenes, nos enseña que nuestras vidas, como la de Jesús, están sostenidas por personas comunes, que nos preceden y nos acompañan, tejiendo con nosotros la historia de nuestra vida. Por esta razón, José no sólo es el “custodio” de la Sagrada Familia, sino que también lo es de la Iglesia, prolongación del Cuerpo de Cristo, y podemos encontrar en él el sostén, la intercesión y la guía en los momentos de dificultad. Saludo cordialmente a los fieles de lengua española. Los animo a pedir con confianza a san

23
Nov

Papa Francisco: Repensemos la presencia del ser humano en el mundo

Aún hoy, el humanismo bíblico sigue siendo el camino para las respuestas sobre el futuro de los seres humanos, sus relaciones entre sí y con Dios. En un vídeo mensaje dirigido a la Asamblea Plenaria del Consejo Pontificio de la Cultura, el Papa Francisco señala la necesidad de redescubrir «el sentido y el valor del ser humano en relación con los desafíos que afronta” Vaticano. Frente a la “revolución” que toca “los nudos esenciales de la existencia humana”, es necesario realizar “un esfuerzo creativo de pensamiento y acción” y repensar “la presencia del ser humano en el mundo”. En un vídeo mensaje a la Asamblea Plenaria del Consejo Pontificio de la Cultura, el Papa Francisco señala la necesidad de redescubrir «el sentido y el valor del ser humano en relación con los desafíos que afronta”. Francisco señala además la necesidad de responder a diversos “interrogantes fundamentales de la existencia: la pregunta sobre Dios y el ser humano”: En efecto, en esta coyuntura histórica, no sólo necesitamos nuevos programas económicos o nuevas recetas contra el virus, sino sobre todo una nueva perspectiva humanista, basada en la Revelación bíblica, enriquecida por la herencia de la tradición clásica, así como por las reflexiones sobre la persona humana presentes en las diferentes culturas El fin de las ideologías y el humanismo profano El Pontífice cita a San Pablo VI, quien a finales de 1965 y del Concilio Vaticano II, “invitaba a esa humanidad cerrada a la trascendencia a reconocer nuestro nuevo humanismo, porque – decía – «también nosotros, nosotros más que nadie, somos los cultores del hombre». Desde entonces han transcurrido casi sesenta años que Francisco recuerda afirmando en su mensaje: En nuestra época, marcada por el fin de las ideologías, parece olvidado, parece sepultado frente a los nuevos cambios provocados por la revolución informática y el increíble desarrollo de las ciencias, que nos obligan a replantearnos todavía que es el ser humano. La cuestión del humanismo parte de esta pregunta: ¿qué es el hombre, el ser humano? Indicaciones de la Gaudium et spes El Papa afirma que “en la actualidad, esto ha desaparecido debido a la fluidez de la visión cultural contemporánea. Es la era de la liquidez o de lo gaseoso”. “Sin embargo, la Constitución conciliar Gaudium et spes sigue siendo actual a este respecto”. Y dice que “la Iglesia tiene todavía mucho que dar al mundo, y nos obliga a reconocer y valorar, con confianza y valentía, los logros intelectuales, espirituales y materiales que han surgido desde entonces en diversos campos del saber humano”. “Hoy está en marcha una revolución -sí, una revolución- que toca los nudos esenciales de la existencia humana y exige un esfuerzo creativo de pensamiento y acción. De ambos. Están cambiando estructuralmente las formas de entender la generación, el nacimiento y la muerte. Se cuestiona la especificidad del ser humano en el conjunto de la creación, su singularidad frente a otros animales e incluso su relación con las máquinas” El hombre servidor de la vida Sin ceder a la crítica y a la negación, Francisco indica además que es el momento de pensar: “Más bien se nos pide que repensemos la presencia del ser humano en el mundo a la luz de la tradición humanista: como servidor de la vida y no como dueño suyo, como constructor del bien común con los valores de la solidaridad y la compasión”. Mientras junto a la pregunta sobre Dios, hoy surge otra que se refiere al ser humano y su identidad: “La Sagrada Escritura nos brinda las coordenadas esenciales para perfilar una antropología del ser humano en su relación con Dios, en la complejidad de las relaciones entre el hombre y la mujer, y en la conexión con el tiempo y el espacio en que vive” Tal como dice el Santo Padre, “esta fusión entre la sabiduría antigua y la bíblica sigue siendo un paradigma fecundo”. Sin embargo, “el humanismo bíblico y clásico hoy debe abrirse sabiamente para acoger, en una nueva síntesis creativa, también las aportaciones de la tradición humanista contemporánea y de otras culturas”. Las diversas culturas “Pienso, por ejemplo, en la visión holística de las culturas asiáticas, en la búsqueda de la armonía interior y la armonía con la creación. O en la solidaridad de las culturas africanas, para superar el excesivo individualismo típico de la cultura occidental. También es importante la antropología de los pueblos latinoamericanos, con su vivo sentido de la familia y la fiesta. Así como las culturas de los pueblos indígenas de todo el planeta”. “En estas diferentes culturas existen formas de un humanismo que, integrado en el humanismo europeo heredado de la civilización grecorromana y transformado por la visión cristiana, es hoy el mejor medio para hacer frente a las inquietantes preguntas sobre el futuro de la humanidad” Por último, dirigiéndose a los queridos miembros y consultores, a los queridos participantes en la Asamblea Plenaria del Consejo Pontificio de la Cultura, el Papa les confirma sui apoyo y les recuerda: “Hoy más que nunca el mundo necesita redescubrir el sentido y el valor del ser humano en relación con los desafíos que afronta. Hoy quiere que repitamos aquellos versos de un pagano: ‘Sunt lacrimae rerum et mentem mortalia tangunt’«. Y concluye con su bendición, pidiéndoles que sigan rezando por él. Prensa CEVNota de Vatican News23 de noviembre de 2021