Categoría: Papa Francisco

02
Dic

Síntesis de la primera jornada del Papa en Chipre

Vaticano.- Un cálido primer encuentro con el pueblo chipriota experimentó el Santo Padre al inicio de su 35º Viaje Apostólico. Tras la acogida en el aeropuerto de Larnaca, el Pontífice viajó hasta Nicosia, la capital. En la Catedral de Nuestra Señora de las Gracias se reunió con miembros de la comunidad católica y los llamó a actuar siempre con paciencia y a ser testigos del Evangelio en un país herido por su historia política reciente. Posteriormente Francisco fue recibido por el Presidente Nicos Anastasiades, junto a quien rindió un homenaje al célebre arzobispo ortodoxo Makarios, quien fuera el primer Presidente de la República de Chipre. Luego, el Papa dirigió un discurso a las autoridades civiles y al cuerpo diplomático, con un firme llamado al diálogo y a la fraternidad en toda Europa. En cada momento, el Sucesor de Pedro exhortó especialmente a preocuparse por la grave situación que atraviesan miles de migrantes en el mundo. Revisa en este video los principales momentos del primer día del Viaje Apostólico del Santo Padre Francisco a Chipre y Grecia. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News02 de diciembre de 2021

02
Dic

Papa Francisco al clero de Chipre: «Necesitamos una Iglesia paciente y fraterna»

En el marco de su viaje apostólico a Chipre, el Papa celebró un encuentro con sacerdotes, religiosos y religiosas en la Catedral maronita de Nuestra Señora de las Gracias, en Nicosia. En su discurso, Francisco exhortó a todos a ser siempre una Iglesia paciente, «que discierne, acompaña e integra»; y una Iglesia fraterna, «que hace espacio al otro, que discute pero permanece unida»; siguiendo los pasos de San Bernabé, patrono de esta tierra. La tarde del jueves 2 de diciembre, el Papa Francisco aterrizó en el aeropuerto internacional de Lárnaca, en Chipre, país donde realiza la primera parada de su viaje apostólico que también lo llevará hasta Grecia. Bajo el lema «Consuélanos en la fe», el Santo Padre llega a tierras chipriotas para encontrarse con este pueblo, en un peregrinaje a las «fuentes de la humanidad y fraternidad». La primera actividad del día en la que participó el Pontífice fue un encuentro con sacerdotes, religiosos y religiosas, diáconos, catequistas, asociaciones y movimientos eclesiales de Chipre en la Catedral maronita de Nuestra Señora de las Gracias, Nicosia, la ciudad más grande de esta Nación. El Papa agradece a la Iglesia maronita y a la Iglesia Latina En su discurso, Francisco expresó su gratitud al Cardenal Béchara Boutros Raï por las palabras de bienvenida y saludó con afecto al Patriarca latino de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa, a la vez que agradeció a las hermanas religiosas allí presentes, por la obra educativa que llevan adelante en la escuela, a la que asisten tantos jóvenes de la isla, «lugar de encuentro, diálogo y aprendizaje del arte de construir puentes». Dirigiendo unas palabras especiales a la Iglesia maronita, «que en el curso de los siglos ha atravesado muchas pruebas perseverando siempre en la fe», y a la Iglesia Latina presente aquí por milenios, «cuya fe ha crecido sin perder el entusiasmo»; el Papa recordó que visita Chipre caminando «como peregrino tras las huellas» del gran apóstol Bernabé, «hijo de este pueblo, discípulo enamorado de Jesús, intrépido anunciador del Evangelio que, pasando por las nacientes comunidades cristianas, veía cómo actuaba la gracia de Dios y se alegraba de ello».  Vengo con el mismo deseo -añadió Francisco- ver la gracia de Dios obrando en su Iglesia y en su tierra, alegrándome con ustedes por las maravillas que el Señor obra y exhortándolos a perseverar siempre, sin cansarse, sin desanimarse nunca. No hemos sido llamados para hacer proselitismo En alusión a la universalidad de la Iglesia Católica, «espacio abierto en el que todos son acogidos y alcanzados por la misericordia de Dios», el Santa Padre resaltó la importancia de no construir muros ni caer en el proselitismo, que es algo estéril que no da vida: “Ninguno de nosotros ha sido llamado para hacer proselitismo de predicadores. Todos hemos sido llamados por la misericordia de Dios, que no se cansa de llamar, no se cansa de acercarse y no se cansa de perdonar. Las raíces de nuestra vocación cristiana están en la misericordia de Dios” Paciencia y fraternidad, siguiendo los pasos de san Bernabé A propósito de san Bernabé, patrono de este pueblo, el Papa reflexionó sobre su figura y testimonio, inspirándose en dos palabras de su vida y de su misión: paciencia y fraternidad. «La primera palabra es paciencia. Se habla de Bernabé como de un gran hombre de fe y de equilibrio, que fue elegido por la Iglesia de Jerusalén —se puede decir la Iglesia madre— como la persona más idónea para visitar una nueva comunidad, la de Antioquía, que estaba compuesta por diversas personas que se habían convertido recientemente del paganismo». De él, -explicó Francisco- podemos aprender la paciencia de estar dispuesto a salir constantemente de viaje, la paciencia de entrar en la vida de personas hasta ese momento desconocidas, la paciencia de acoger la novedad sin juzgarla apresuradamente, la paciencia del discernimiento, que sabe captar los signos de la obra de Dios en todas partes.  En este sentido, el Pontífice insistió en que necesitamos una Iglesia paciente que no se deja turbar y desconcertar por los cambios, sino que acoge serenamente la novedad y discierne las situaciones a la luz del Evangelio: “Es necesario volver a comenzar y anunciar el Evangelio con paciencia, sobre todo a las nuevas generaciones” Sacerdotes: «Sean padres amorosos y no jueces severos» Hablando desde el corazón, el Papa pidió a los obispos que sean pastores pacientes en la cercanía: «No se cansen nunca de buscar a Dios en la oración; a los sacerdotes, en el encuentro; a los hermanos de otras confesiones cristianas, con respeto y solicitud; y a los fieles, allí donde viven». También exhortó a los sacerdotes a ser pacientes con los fieles, «siempre dispuestos a animarlos, ministros incansables del perdón y de la misericordia de Dios, nunca actuando como jueces severos, sino como padres amorosos». Asimismo, profundizando sobre el segundo aspecto clave en la historia de Bernabé, «la fraternidad», Francisco destacó la importancia de su encuentro con Pablo de Tarso y la amistad fraterna entre ellos, que los condujo a vivir juntos la misión: “Bernabé y Pablo, como hermanos, viajaron juntos para anunciar el Evangelio, aun en medio de persecuciones. En la Iglesia de Antioquía «estuvieron juntos todo un año e instruyeron a mucha gente» (Hch 11,26). Luego ambos tenían reservada una misión más grande y, enviados por el Espíritu Santo, «se embarcaron para Chipre» (Hch 13,4). Y la Palabra de Dios corría y crecía no solo por sus cualidades humanas, sino sobre todo porque eran hermanos en el nombre de Dios y esta fraternidad entre ellos hacía resplandecer el mandamiento del amor” Se discute pero siempre seguimos siendo hermanos En este punto, el Pontífice indicó que, como sucede en la vida, «también entre ellos pasó algo inesperado» ya que los Hechos de los Apóstoles narran que los dos tuvieron un fuerte desacuerdo y sus caminos se separaron (cf. Hch 15,39): “También entre los hermanos se discute, a veces hay disputas. Pero Pablo y Bernabé no se separaron por motivos personales, sino que estaban discutiendo acerca de su ministerio, sobre cómo llevar adelante la misión, y tenían visiones diferentes. Bernabé también quería llevar a la misión

02
Dic

Encuentro privado del Papa Francisco con el presidente de la República

Chipre. Después del encuentro del Papa Francisco con los sacerdotes, religiosos, diáconos, catequistas, asociaciones y movimientos eclesiales, el Pontífice se trasladó al Palacio Presidencial. El Papa después de encontrarse con los sacerdotes, religiosos y comunidades eclesiales. Saludó a la Iglesia maronita y a la latina. Les recordó la paciencia de Bernabé y su amistad con Pablo de Tarso, “amistad fraterna entre ellos, que los conducirá a vivir juntos la misión”. Al concluir este encuentro se trasladó al Palacio Presidencial, en donde le esperaba, en el ingreso, el Presidente de la República, Nicos Anastasiades. Al llegar Francisco, fue recibido con la guardia de honor, y escucharon luego los respectivos himnos de ambos Estados. Seguidamente se le puso un ramo de flores ante la estatua del arzobispo Makarios, primer Presidente de Chipre. Se le presentan diversas delegaciones, en seguida entran al palacio ambos, el presidente y el Pontífice, para posar para la foto oficial. Luego se dirigieron al estudio presidencial, para su encuentro privado. Al final del encuentro habrá un intercambio de regalos, seguido por la presentación de la familia presidencial a Francisco. Acto seguido de este encuentro, ambos, el presidente y el Papa se dirigen a la Sala de Ceremonias, para el encuentro con las Autoridades Prensa CEVNota de prensa de Vatican News02 de diciembre de 2021

02
Dic

Telegramas del Papa a los países sobrevolados

Vatican News.- En los tradicionales telegramas enviados al sobrevolar los países durante su Viaje Apostólico que lo verá primeramente en Chipre, el Sumo Pontífice se dirigió al presidente de la República Italiana, Sergio Mattarella, a quien le expresó fervientes deseos de serenidad y de mutua cooperación. Sobre la Presidente de la República Helénica, la Sra. Sakellaropoulou y sobre todos los ciudadanos invocó las bendiciones de Dios. Esta mañana ha comenzado el 35º Viaje Apostólico del Papa Francisco a Chipre y Grecia. En el momento de dejar el territorio italiano, el Santo Padre Francisco envió el siguiente mensaje telegráfico al Presidente de la República Italiana, el Honorable Sergio Mattarella: AL DEJAR EL TERRITORIO ITALIANO PARA REALIZAR UNA VISITA PASTORAL A CHIPRE Y GRECIA, COMO PEREGRINO QUE ANHELA LAS ANTIGUAS FUENTES, CON EL VIVO DESEO DE ENCONTRARME CON MIS HERMANOS EN LA FE Y CON LA POBLACIÓN LOCAL, ME COMPLACE DIRIGIRLE A USTED, SEÑOR PRESIDENTE, Y A TODO EL PUEBLO ITALIANO, LOS MÁS CORDIALES SALUDOS, JUNTO CON FERVIENTES DESEOS DE SERENIDAD Y DE MUTUA COOPERACIÓN PARA EL BIEN COMÚN. FRANCISCUS PP. Al sobrevolar Grecia, el telegrama del Papa se dirigió a la Presidenta de la República Helénica, la Sra. Katerina Sakellaropoulou: MIENTRAS ATRAVIESO EL ESPACIO AÉREO GRIEGO EN MI VISITA APOSTÓLICA A CHIPRE, OFREZCO MIS MEJORES DESEOS A SU EXCELENCIA Y A SUS CONCIUDADANOS. ESPERANDO CON GRAN PLACER MI INMINENTE VISITA A LA REPÚBLICA, INVOCO LAS BENDICIONES DE DIOS SOBRE TODOS. FRANCISCUS PP. El Sumo Pontífice recorre unos 2148 km durante tres horas de vuelo en un avión A320 de la compañía aérea ITA. Su llegada al Aeropuerto Internacional de Lamarca en Chipre está prevista las 15.00 hora local.  Prensa CEVNota de prensa de Vatican News02 de diciembre de 2021

02
Dic

Papa Francisco en vuelo hacia Chipre

Vaticano.- El 35º Viaje Apostólico a Chipre y Grecia comenzó con el encuentro del Papa con dos grupos de migrantes de diversas nacionalidades, el primero acompañado a Casa Santa Marta por la Comunidad de Sant’Egidio y el segundo invitado por la parroquia de Santa Maria degli Angeli, cerca del aeropuerto de Fiumicino A las 11.05 horas, el Papa Francisco salió del aeropuerto internacional de Fiumicino, en Roma, con destino a Larnaca (Chipre). Esta mañana, antes de dejar la Casa Santa Marta, el Pontífice saludó a un grupo de 12 refugiados acompañados por el Limosnero Apostólico, el Cardenal Konrad Krajewski». La Oficina de Prensa de la Santa Sede informa en un comunicado que los migrantes que ahora residen en Italia proceden «de Siria, Congo, Somalia y Afganistán». Han pasado por el campo de Lesbos en los últimos años y fueron acogidos a su llegada por la Comunidad de Sant’Egidio. Entre ellos, algunos habían llegado con el Papa y estaban en el avión papal en 2016. Tras abandonar el Vaticano, el Papa -informa además la Oficina de Prensa de la Santa Sede- «se detuvo en la Parroquia de Santa María de los Ángeles, cerca del aeropuerto de Fiumicino, donde rezó ante la imagen de Nuestra Señora de Loreto». Aquí se reunió con un grupo de 15 refugiados acogidos por la parroquia. Maria Quinto, de la Comunidad de Sant’Egidio que participa en el proyecto de los corredores humanitarios, subrayó que el Papa les pidió que rezaran por el viaje y destacó que iría a Lesbos para estar cerca de los que aún están allí. Antes de abandonar la Casa Santa Marta, el Papa se reunió con un grupo de refugiados acompañados por el cardenal Konrad Krajewski. ¿Cómo se produjo este encuentro? Fue una reunión muy familiar y sencilla. Estaban presentes algunas familias. Había una familia de somalíes con una madre discapacitada y tres hijos. Todas las familias venían de Lesbos, como esta mujer discapacitada que hizo el peligroso viaje en barco, llevada por sus hijos. Todos ellos llegaron a Italia a través de los corredores humanitarios. El Papa se sintió muy conmovido al escuchar sus historias. Se reunió de nuevo con la familia de un joven que llegó en el vuelo papal de 2016 desde Lesbos. Ahora está casado, tiene un hijo y está esperando el segundo. Trabaja regularmente. El Papa escuchó, con satisfacción, el camino de integración de esta familia. Todo el mundo estaba muy contento con esta reunión. Después de que el padre de familia llegara en el vuelo papal de 2016 desde Lesbos a Italia, también llegó su esposa, que vivía en el Líbano. Se reunieron y en los últimos años se ha llevado adelante un camino muy positivo acompañados por la Comunidad de Sant’Egidio. ¿Qué les dijo el Papa a los migrantes? El Papa les pidió que rezaran por el viaje y añadió que iría una vez más a Lesbos para estar cerca de los que todavía están allí. Los refugiados quedaron muy impresionados. La experiencia de haber vivido en el campo de refugiados de Lesbos les marcó. ¿Qué le dijeron los migrantes a Francisco? Contaron sus historias. Había personas que llevaban cinco meses en Italia, otras dos años y otra familia un año. Cada uno dijo algo sobre su viaje. Una mujer del Congo expresó su alegría por el hecho de que sus hijos pudieran ir a la escuela en Italia. Son tres niños que asisten a la escuela primaria. A continuación, una familia afgana expresó su preocupación por este momento concreto que vive su país. Un encuentro, por tanto, en el que se repasaron las heridas y cicatrices de Lesbos pero también una mirada de esperanza dirigida, también a través de la oración, hacia el viaje del Papa Francisco a Grecia… Sí, a través de la oración y de este camino acompañado de la integración, como ha subrayado Francisco en varias ocasiones, porque es importante convivir de manera constructiva  en las comunidades de acogida. Un viaje para vivir y narrar Periodistas de todo el mundo llegaron al aeropuerto de Fiumicino. Por primera vez -recuerda Massimiliano Menichetti, responsable de Radio Vaticano y Vatican News- el vuelo papal se confió a la nueva compañía aérea nacional italiana, Ita Airways. Los periodistas en el sequito después de las operaciones de embarque, que se han hecho más complejas por la normativa anti-Covid, transmitirán las palabras del Papa Francisco durante su 35º viaje apostólico del 2 al 6 de diciembre a Chipre, país dividido desde 1974, y a Grecia, donde la emergencia migratoria interpela a Europa y a los países del Mediterráneo. Massimiliano Menichetti destaca que «el Papa será un peregrino en lugares bendecidos por la historia, la cultura y el Evangelio, como recordó el mismo Papa». Y «seguirá caminando en el surco del diálogo ecuménico». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News02 de diciembre de 2021

02
Dic

Papa Francisco toca suelo chipriota: Inicia su 35 viaje apostólico

Vaticano.- El avión papal aterriza en el aeropuerto internacional de Larnaca, después de tres horas de vuelo, sobrevolando Italia, Grecia para llegar a Chipre. El Papa es recibido por el Nuncio Apostólico, y por el Presidente de la Cámara de Diputados. En el vuelo papal, el Pontífice se dirigió como es habitual a los periodistas: “Buenos días, muchas gracias por su compañía. Un hermoso viaje y también tocaremos algunas heridas, espero que todos podamos acoger todos los mensajes que encontraremos. Muchas gracias por su compañía… por cierto, este es el primer viaje con este verdugo indio (tono de broma) que tiene que usar una máscara para la sonrisa… la sonrisa es demasiado hermosa”. Al bajar del avión el Papa es acogido por el Nuncio Apostólico y el Jefe de Protocolo para saludarlo. Al bajar las escaleras, lo recibe el Presidente de la Cámara de Diputados, junto a él, tres niños con trajes tradicionales le ofrecen flores. Seguidamente le presentan al Papa Francisco las diferentes delegaciones representantes de diversos sectores de la sociedad.  Al final de la ceremonia, el Papa y el Presidente del Parlamento se dirigen a la sala VIP. Seguidamente, se traslada a la Catedral Maronita de Nuestra Señora de las Gracias en Nicosia, a unos 50 km de distancia, en donde se encontrará con los sacerdotes, religiosos, diáconos, catequistas, asociaciones y movimientos eclesiales de Chipre. La ciudad de Nicosia, es la capital de la república de Chipre, es la tercera isla más grande del Mediterráneo, en el 1974, después de la invasión de los turcos, se encuentra dividida en dos partes, una greco-chipriota y una turco-chipriota, de una “Línea Verde”, un límite de demarcación compuesto por alambre de espino y algunas secciones de paredes, en cuyo interior se encuentra una zona de rodamiento patrullado de casos azules de la UNFICYP. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News02 de diciembre de 2021

01
Dic

Lucha contra el Sida. El Papa: garantizar tratamientos sanitarios justos y eficaces

Vaticano. Durante la Audiencia General de este 1 de diciembre, Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, el Papa Francisco recordó a las muchas personas afectadas por este virus y pidió un compromiso renovado por ellos. También hizo presente el Viaje Apostólico que iniciará mañana, indicando en particular, su visita a Lesbos, en donde irá a acercarse a la humanidad herida en la carne de tantos migrantes. Un pensamiento especial lo tuvo por los ancianos: no los descuiden, son «nuestras raíces», repitió. Tratamientos sanitarios justos y eficaces en la lucha contra el SIDA En el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, durante la Audiencia General el Papa recordó las numerosas personas afectadas por este virus, «para muchas de las cuales, en algunas partes del mundo, – dijo – no hay acceso a los tratamientos esenciales». Por ellos el Pontífice manifestó la esperanza de que «se renueve el compromiso de solidaridad para garantizar tratamientos sanitarios justos y eficaces». El Papa pide oración por su Viaje a Chipre y Grecia Un pensamiento también Papa fue por los migrantes, en ocasión del viaje que comenzará mañana, 2 de diciembre, a Chipre y luego a Grecia, adonde se dirigirá «para visitar a los queridos pueblos de esos países, ricos en historia, espiritualidad y civilización». Un viaje, expresó, «a las fuentes de la fe apostólica y de la fraternidad entre los cristianos de diversas denominaciones», en donde tendrá la oportunidad de acercarse «a una humanidad herida en la carne de tantos migrantes en busca de esperanza»: «iré a Lesbos», anunció Francisco, pidiendo a todos que lo acompañemos con nuestras oraciones.  Mantener a los ancianos en la familia, no descuidarlos Al saludar, como de costumbre, a los ancianos, los enfermos, los jóvenes y los recién casados, el Santo Padre lanzó un llamamiento por los primeros: «no hay que descuidarlos, si se pueden manténganlos en la familia, no los manden fuera, porque los ancianos son nuestras raíces y no hay que descuidarlos». El tiempo de Adviento – concluyó – nos invita a preparar la Navidad acogiendo sin temor a Jesucristo que viene entre nosotros: “Si le abrimos la puerta de la vida, todo adquiere una nueva luz y la familia, el trabajo, el dolor, la salud, la amistad, y demás, se convierten en otras tantas ocasiones para descubrir su presencia consoladora, la presencia de Jesús en nuestra vida, la presencia del Emmanuel, del Dios que viene, que significa Dios con nosotros y para dar testimonio de su presencia a los demás. Así que preparémonos, abriendo nuestro corazón a la Navidad.” Prensa CEVNota de Vatican News01 de dicimebre de 2021

01
Dic

Papa Francisco: a ejemplo de José, pasar de las lógicas del enamoramiento al amor maduro

Vaticano. Amar no es pretender que el otro o la vida corresponda con nuestra imaginación; significa más bien elegir en libertad tomar la responsabilidad de la vida, así como se nos ofrece. Es por esto por lo que José nos da una lección importante, elige a María “con los ojos abiertos”. El Papa Francisco en catequesis quiso dirigirse en particular a los recién casados: no terminen el día sin hacer las paces, puesto que la «guerra fría» del día después es «peligrosa». Un gesto de amor y hacer la paz. “Los novios cristianos están llamados a testimoniar un amor que tenga la valentía de pasar de las lógicas del enamoramiento a las del amor maduro”, puesto que “amar” no es pretender que el otro o la vida “corresponda con nuestra imaginación”, sino que significa más bien “elegir en plena libertad tomar la responsabilidad de la vida, así como se nos ofrece”. Así el Papa Francisco, en su catequesis del primer miércoles de diciembre y continuando con su reflexión sobre la figura de san José, quiso dar un mensaje a todos los novios. Lo hizo profundizando en características del padre adoptivo de Jesús: su ser “justo” y “desposado de María”.  José, hombre justo En los inicios de su reflexión, señaló la utilidad de recordar las costumbres matrimoniales del antiguo Israel para “comprender el comportamiento de José en relación con María”. En aquel entonces, el matrimonio comprendía dos fases, la primera era como un noviazgo oficial, en particular la mujer, incluso viviendo aún en la casa paterna todavía durante un año, era considerada de hecho “mujer” del prometido esposo. El segundo hecho era el traslado de la esposa de la casa paterna a la casa del esposo, con una festiva procesión que completaba el matrimonio. De ahí que “en base a estas costumbres”, el hecho de que «antes de estar juntos ellos, se encontró encinta», exponía a la Virgen a la acusación de adulterio que, según la praxis, imponía el acto de repudio, con consecuencias civiles y penales para la mujer.  El Evangelio dice que José era “justo” precisamente por estar sujeto a la ley como todo pío israelita. Pero dentro de él el amor por María y la confianza que tiene en ella le sugieren una forma que salva la observancia de la ley y el honor de la esposa: decide repudiarla en secreto, sin clamor, sin someterla a la humillación pública. Elige el camino de la discreción, sin juicio ni venganza.  La importancia de sentirse necesitados de la ayuda de Dios Francisco marcó la diferencia entre actitudes nuestras que, “en cuanto tenemos una noticia folclórica, una noticia mala de otra persona, vamos a la cháchara inmediatamente”, en comparación a las de José, que permaneció “callado”. Sucede que el papá putativo de Jesús, que había escuchado la voz de Dios a través de un sueño “así lo tenía planeado”:  ¡Qué importante es para cada uno de nosotros – observó Francisco -cultivar una vida justa y al mismo tiempo sentirnos siempre necesitados de la ayuda de Dios, para poder ampliar nuestros horizontes y considerar las circunstancias de la vida desde un punto de vista diferente, más amplio!  Aunque muchas veces, dijo el Papa, “nos sentimos prisioneros de lo que nos ha sucedido”, precisamente “delante de algunas circunstancias de la vida, que nos parecen inicialmente dramáticas, se esconde una Providencia que con el tiempo toma forma e ilumina de significado también el dolor que nos ha golpeado”.   La tentación es encerrarnos en ese dolor, en ese pensamiento de las cosas no agradables que nos han pasado. Y eso no es bueno. Eso lleva a la tristeza y a la amargura. El corazón amargado es muy feo. Hay que pasar del enamoramiento al amor maduro Deteniéndose ante los imprevistos con los que Dios entró en los sueños y expectativas de María y José, que, aunque no sin esfuerzo inicial “abrieron de par en par el corazón” a la realidad ante ellos, el Santo Padre reconoció que “muy a menudo” nuestra vida no es como la habíamos imaginado. Sobre todo, – dijo – en las relaciones de amor, de afecto, nos cuesta pasar de la lógica del enamoramiento a la del amor maduro. Y “hay que pasar del enamoramiento al amor maduro”, afirmó. Dirigiéndose a los recién casados presentes en el Aula, los invitó a pensar que la primera fase del amor, es decir, el enamoramiento, “siempre está marcada por un cierto encanto, que nos hace vivir inmersos en un imaginario que a menudo no corresponde con la realidad de los hechos”. Sin embargo, «es precisamente cuando el enamoramiento con sus expectativas parece terminar” cuando “puede comenzar” o “cuando llega” el amor verdadero: Amar de hecho no es pretender que el otro o la vida corresponda con nuestra imaginación; significa más bien elegir en plena libertad tomar la responsabilidad de la vida, así como se nos ofrece. Es por esto por lo que José nos da una lección importante, elige a María “con los ojos abiertos”.  El pasaje más demoníaco del Evangelio Y podemos decir «con todos los riesgos» – añadió el Papa, recordando, inmediatamente, «el reproche» que los doctores de la ley le hacen a Jesús en el Evangelio de Juan: «No somos hijos de ahí», refiriéndose a la prostitución.  Como sabían que María se había quedado embarazada, querían ensuciar a la madre de Jesús. Para mí este es el pasaje más sucio y demoníaco del Evangelio. Y el riesgo asumido por José nos da esta lección: tomar la vida como viene. «¿Dios intervino allí? La tomaré». Y José hace lo que el ángel del Señor le ordenó: «Despertándose José del sueño, hizo como el Ángel del Señor le había mandado, y tomó consigo a su mujer». Y no la conocía, sin convivencia esperaba un hijo, dio a luz un hijo, y le puso por nombre Jesús (cfr. Mt 1,24-25). No terminar el día sin hacer las paces: la guerra fría del día después es peligrosa Es por ese motivo que el

30
Nov

Santo Padre a Bartolomé I: Trabajar juntos es un imperativo

Vaticano.- En el día de la conmemoración litúrgica de San Andrés Apóstol, Patrón del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, el Papa Francisco envió un mensaje a su «amado hermano en Cristo», Su Santidad Bartolomé I, que fue leído por el cardenal Kurt Koch, quien encabeza la delegación de la Sede Apostólica que estuvo presente en la solemne Divina Liturgia en la Iglesia Patriarcal de San Jorge al Fanar La unidad es un don: que el «Señor nos ayude a abrazarla con la oración, la conversión interior, la apertura al conocimiento y la oferta del perdón». Lo escribe el Papa Francisco en el Mensaje que lleva su firma en Roma, en San Juan de Letrán, este 30 de noviembre, dirigido a Su Santidad Bartolomé I, su «amado hermano en Cristo», en el día de la conmemoración litúrgica de San Andrés Apóstol, Patrón del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla. El Mensaje manuscrito fue entregado al Patriarca Ecuménico – y antes leído por el cardenal Kurt Koch, presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los cristianos – al final de la solemne Divina Liturgia presidida esta mañana por Bartolomé I en la Iglesia Patriarcal de San Jorge al Fanar. Tradicional intercambio de visitas Tal como informó la Oficina de Prensa de la Santa Sede, el cardenal Koch, acompañado por monseñor Brian Farrell, secretario del mencionado Dicasterio, y por el subsecretario, monseñor Andrea Palmieri, encabezó la delegación de la Sede Apostólica que estuvo presente en esta solemne Divina Liturgia. Se trata de un evento anual en el marco del tradicional intercambio de visitas con motivo de las respectivas fiestas patronales, el 29 de junio en Roma, para la celebración de los santos Pedro y Pablo, y el 30 de noviembre en el Fanar para la celebración de San Andrés. Signos seguros de la cercanía espiritual de Francisco Tanto el Mensaje pontificio como la presencia de la delegación vaticana con motivo de la fiesta de hoy son signos seguros de la «cercanía espiritual» del Santo Padre al Patriarca y a la Iglesia que le ha sido confiada. El Papa escribe: Fraternal amistad entre Roma y Constantinopla “Lo hago no sólo en consideración de nuestra fraternal amistad, sino también por el antiguo y profundo vínculo de fe y caridad entre la Iglesia de Roma y la de Constantinopla. Con la certeza de mi cercanía espiritual, he enviado una delegación para transmitirle mis deseos de alegría y paz a usted, a sus hermanos obispos, al clero, a los monjes y a los fieles laicos reunidos en la Iglesia Patriarcal de San Jorge para la Divina Liturgia en memoria del Apóstol Andrés” Los compromisos comunes refuerzan la unidad Este es el modo – explica el Papa – de reforzar, como Pastores y como Iglesias, el «profundo vínculo que ya nos une», ya que el compromiso y la «responsabilidad común» tienen sus raíces precisamente en la «fe común en Dios», Creador del cielo y de la tierra, en el único Señor Jesucristo, su Hijo, y «en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida, que armoniza las diferencias sin abolirlas». Imperativo el diálogo La esperanza que sella el mensaje de Francisco es fuerte: hacer visible la comunión que ya existe, seguir trabajando precisamente allí donde no sólo es posible sino imperativo hacerlo, a pesar de que todavía haya cuestiones abiertas: “Aun reconociendo que siguen existiendo cuestiones teológicas y eclesiológicas en el centro de la labor de nuestro constante diálogo teológico, espero que católicos y ortodoxos puedan trabajar juntos cada vez más en aquellos ámbitos en los que no sólo es posible, sino incluso imperativo que lo hagamos” La unidad también es fruto del perdón pedido y ofrecido El Papa concluye su mensaje bajo la protección y con la intercesión invocada de los santos hermanos Pedro y Andrés en el camino hacia la plena comunión entre ambas Iglesias: “La plena unidad que anhelamos es, por supuesto, un don de Dios, por la gracia del Espíritu Santo. Que el Señor nos ayude a estar dispuestos a acoger este don a través de la oración, la conversión interior y la apertura para buscar y ofrecer el perdón” Prensa CEVNota de prensa de Vatican News30 de noviembre de 2021

30
Nov

Viaje Apostólico del Papa Francisco: Migrantes y refugiados, la herida de Chipre y Grecia

Vaticano.- En menos de dos días comenzará el 35º viaje internacional de Francisco, que del 2 al 6 de diciembre visitará Chipre y Grecia, donde confirmará en la fe, confortará y animará a las comunidades locales. Hoy, el director de la Oficina de Prensa del Vaticano, Matteo Bruni, se ha reunido con los periodistas. Diálogo ecuménico y comunión de las Iglesias en lugares que son la cuna del mundo occidental, donde se encuentran las raíces de Europa, y desde donde se envía un importante mensaje de fraternidad sobre el tema de los migrantes y refugiados. Así será el viaje de Francisco a Chipre y Grecia, según indicó hoy el director de la Oficina de Prensa, Matteo Bruni, en un briefing con periodistas antes de la partida del Papa, el próximo 2 de diciembre, hacia Chipre y luego, durante los próximos cuatro días, hacia Atenas y Lesbos.  Juan Pablo II en Grecia en 2001  Matteo Bruni recorre los viajes de los predecesores de Francisco a los mismos dos países. Era el año 2001 y San Juan Pablo II peregrinó a Grecia, Siria y Malta, «tras las huellas de San Pablo -señala Bruni- siguiendo los pasos de su predicación en el Año Jubilar 2000». Fue los días 4 y 5 de mayo, en Atenas, y «el punto de inflexión del viaje y de las relaciones con los ortodoxos griegos fue el encuentro con Christodoulos, arzobispo de Atenas y de toda Grecia». También fue el viaje de la declaración común sobre las raíces cristianas de Europa y la ocasión de la petición de perdón del Papa «por los errores de los cruzados», cuando Juan Pablo II habló de «purificación de la memoria».  Benedicto XVI en 2010 en Chipre En 2010 Benedicto XVI fue a Chipre, un laboratorio de convivencia, continúa el portavoz vaticano, «una isla que siempre se ha sentido durante siglos como una frontera extrema de Europa hacia Oriente Medio». Fue un viaje marcado por la expectación festiva de un pueblo que, por primera vez, veía a un Papa en su tierra y que culminó con la entrega del Instrumentum laboris, recuerda Bruni, a la Asamblea Especial para Oriente Medio del Sínodo de los Obispos. El viaje de Benedicto fue un momento para que el Papa cerrara una década trágica, marcada por las divisiones y que comenzó con el ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001, continúa explicando, y «lo hizo con una reflexión sobre el significado cristiano de la cruz, una forma de terminar de una vez por todas con el uso de la cruz para cualquier cruzada política o guerra religiosa».  Francisco y los migrantes en Lesbos  La visita de Francisco tendrá, por tanto, una fuerte connotación ecuménica, en dos países donde las comunidades católicas son minoritarias frente a la mayoría ortodoxa. También habrá muchos temas sociales que atravesarán los encuentros, en primer lugar el drama de los migrantes que vio al Papa ir a Lesbos en 2016. Un viaje triste, recuerda Matteo Bruni, citando las palabras de Francisco pronunciadas en el avión que le llevó a la isla griega «para encontrar la mayor catástrofe humanitaria desde la Segunda Guerra Mundial». Un viaje en el que el Papa regresó con un grupo de refugiados a bordo del avión. Hoy la situación es diferente, subraya Bruni, el campo de Lesbos ya no es como entonces, no está superpoblado, y con mejores condiciones de vida, la isla sin embargo sigue siendo un símbolo que sigue hablando a la comunidad internacional del «mayor cementerio del mundo», el mar Mediterráneo, como ha señalado repetidamente Francisco. La herida de la división de Chipre Será, por tanto, un viaje diferente al de 2016, y si esta vez también el Papa llevará a alguien ya veremos, aclaró Bruni a preguntas de los periodistas: «Se estaban estudiando opciones de este tipo, pero la complejidad de la legislación no permite dar respuestas definitivas. En cambio, estas cosas suelen decirse después». En cualquier caso, explicó, no se trataría de «un corredor humanitario, sino de una reubicación, posiblemente un movimiento de refugiados de un país a otro de Europa». Este 35º viaje internacional de Francisco estará marcado, por tanto, por temas muy amplios, entre ellos la herida de la dividida Chipre, cuya esperanza de reunificación, concluye Bruni, no será ignorada durante el viaje del Papa.   Prensa CEVNota de prensa de Vatican News30 de noviembre de 2021