Categoría: Papa Francisco

30
Nov

El Papa nombra nuevo prefecto de la Secretaría para la Economía

Tras la renuncia al cargo del jesuita español Juan Antonio Guerrero por motivos de salud, el Santo Padre designó a Maximino Caballero, quien hasta ahora ejercía como Secretario de este organismo que gestiona la actividad económica de la Santa Sede. Así, un laico más asume la dirección de una importante repartición vaticana. Francisco agradeció a Guerrero por los frutos obtenidos en su gestión. El Papa Francisco ha aceptado la renuncia al cargo de Prefecto de la Secretaría para la Economía (SpE) presentada «por motivos personales» por el padre Juan Antonio Guerrero Alves, sj. La dimisión entrará en vigor el jueves 1 de diciembre. Lo sucederá en su rol el economista Maximino Caballero Ledo, actual Secretario de la SpE, ligado a Guerrero por una larga amistad, a quien el Pontífice nombró prefecto y quien tomará posesión del cargo ese mismo día. Caballero se convierte así en otro laico que dirige un organismo de la Santa Sede. El Papa -informa la Oficina de Prensa de la Santa Sede- agradeció calurosamente al padre Guerrero «la dedicación mostrada en su servicio a la Santa Sede». El Padre Guerrero «logró poner en orden la economía, fue un trabajo fuerte y exigente que dio muchos frutos. El Santo Padre le asegura sus oraciones». Coincidiendo con el anuncio, el padre Guerrero envió una carta a los empleados y colaboradores de la Secretaría para la Economía, en la que explica los motivos de su decisión: «Como saben, he sido intervenido quirúrgicamente a lo largo de este año, a consecuencia de lo cual estoy sometido a un tratamiento médico que me está produciendo ciertos efectos secundarios que me dificultan especialmente el desempeño de una tarea tan exigente como la que estoy realizando, y que requiere una eficacia física y una concentración mental mejores que las que tengo en este momento», detalla el sacerdote. En la carta, Guerrero hace un recorrido por los últimos tres años, explicando que se va «con tristeza, pero también con una inmensa gratitud al Señor, al Santo Padre y a todos ustedes, y con la satisfacción de que juntos hemos hecho una contribución a la reforma económica pedida» por el Papa Francisco. «Juntos, y en colaboración con otras instituciones curiales -escribe el Prefecto saliente de la SpE-, hemos ayudado al Santo Padre a dar pasos importantes en la organización económica de la Curia Romana, en la transparencia, en la credibilidad de la Santa Sede en materia económica. Hemos contribuido a tener normas más claras, pero todavía hay muchas cosas en proyecto: la centralización de las inversiones, la mayor regulación y simplificación de los procesos de contratación, para hacerlos más transparentes y ágiles; la puesta en marcha de la Dirección de Recursos Humanos, que es un nuevo reto para mejorar las condiciones y el clima de trabajo en la Santa Sede; la planificación de un mayor uso de procedimientos informáticos». Se entra ahora en una nueva etapa, explica Guerrero, que «requiere una persona más competente y, sobre todo, que pueda estar en la plenitud de sus energías». A continuación, el prefecto saliente añade: «Hemos experimentado que en el proceso de reforma hay pasos hacia adelante y pasos hacia atrás, pero a medida que pasan los años vemos un progreso real. Ahora no estamos en el mismo punto en el que empezamos. En cualquier caso, sabemos que ser un órgano de control siempre implica estar en una posición incómoda para quienes son controlados. Estoy seguro de que ustedes seguirán haciendo el trabajo con humildad y con espíritu de servicio y cooperación con las demás instituciones curiales. La economía debe ser siempre servidora, nunca señora, y más aún en una institución como la Santa Sede». Prensa CEVNota de Vatican News30 de noviembre de 2022

30
Nov

Papa Francisco: Evitar caminos equivocados leyendo el libro de nuestro corazón

 “La consolación auténtica nos confirma en el camino que Dios quiere para nosotros, dándonos alegría y paz”. Lo afirmó esta mañana el Papa Francisco en su catequesis de la audiencia general celebrada en una soleada Plaza de San Pedro en pleno clima invernal Durante la audiencia general de esta mañana, último miércoles de noviembre, el Santo Padre ofreció su décima catequesis sobre el discernimiento. Francisco subrayó que «la auténtica consolación es una especie de confirmación» de que estamos caminando por los caminos de Dios, «es decir, por los caminos de la vida, de la alegría y de la paz». Refiriéndose a la acción del espíritu maligno, el Pontífice recordó que «el estilo del enemigo», es decir, del demonio, es presentarse «de manera astuta y disfrazada». ¿Cómo reconocemos el auténtico consuelo?, preguntó considerando que esta pregunta es «muy importante» para no dejarse «engañar en la búsqueda de nuestro verdadero bien». Distinguir un espíritu bueno de uno malo Además, en este tiempo litúrgico de Adviento, y en el ámbito de su ciclo de catequesis sobre el tema del discernimiento, y, en particular “sobre la experiencia espiritual llamada consolación», el Pontífice exhortó a reflexionar sobre cómo distinguir un espíritu bueno de uno malo. Y explicó que el examen de conciencia es la clave para no permitir que el mal contamine nuestros pensamientos. Hay que «aprender a leer en el libro de nuestro corazón», dijo. Todo es bueno si está orientado hacia el bien Hay un consuelo verdadero pero también hay «consuelos que no son verdaderos». Y por eso hay que entender bien «el camino de la consolación». “Y hoy nos preguntamos: ¿Cómo se reconoce la consolación auténtica?, ¿cómo podemos saber si buscamos el bien verdadero o nos estamos engañando?”, dijo el Papa en su resumen en nuestro idioma. “San Ignacio de Loyola nos dice que cuando el principio, el medio y el fin de los pensamientos es bueno, y todo está orientado hacia el bien, es un signo del buen espíritu. En cambio, cuando los pensamientos no son buenos, nos distraen, nos agitan y nos quitan la paz, es un signo del mal espíritu” Hablando en italiano Francisco dijo que hay consuelo verdadero, pero también hay «consuelos que no son verdaderos». De ahí que haya que entender bien «el camino de la consolación», puesto que en la búsqueda del verdadero bien se pueden encontrar algunos criterios, tal como puede leerse «en un pasaje de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola». Por ejemplo… “Pongamos un ejemplo: tengo el pensamiento de rezar, y noto que va acompañado de afecto hacia el Señor y el prójimo, me invita a hacer gestos de generosidad, de caridad: es un buen principio” La oración no una evasión de las labores “Por otro lado – prosiguió – puede ocurrir que ese pensamiento surja para evitar un trabajo o una tarea que me ha sido encomendada: cada vez que tengo que lavar los platos o limpiar la casa, ¡me entran unas ganas enormes de ponerme a rezar! Eso es lo que pasa en los conventos, ¿eh? Pero la oración no es una evasión de las tareas, al contrario, es una ayuda para realizar el bien que estamos llamados a hacer, aquí y ahora”. El consuelo auténtico El Santo Padre invitó además a detenernos, antes de terminar el día, y preguntarnos: “¿Qué ha pasado? No en los periódicos, sino en mi corazón… ¿Ha estado atento mi corazón? ¿Ha crecido?” En efecto, no debemos olvidar que el enemigo actúa de manera engañosa y solapada, por eso es importante examinar el origen y la verdad de nuestros pensamientos, confrontarlos y aprender de las experiencias para no repetir los mismos errores en el futuro, dijo también el Pontífice. Indicio de que la gracia de Dios actúa en nosotros Darnos cuenta de lo que nos pasa es un indicio de que la gracia de Dios está trabajando en nosotros y nos ayuda a crecer en libertad interior. La consolación auténtica nos confirma en el camino que Dios quiere para nosotros, dándonos alegría y paz. Saludos del Papa a los fieles de nuestro idioma “Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española. Hoy celebramos la fiesta de san Andrés, el hermano de Pedro. Que este santo apóstol nos enseñe a buscar al Mesías en cada momento de nuestra vida y a anunciarlo con alegría a cuantos nos rodean. Que Jesús los bendiga y la Virgen Santa los cuide. Muchas gracias” Por último, hablando espontáneamente, el Papa Francisco exhortó a avanzar en la comprensión de lo que sucede en nuestro corazón mediante el examen de conciencia, para buscar «la raíz» de nuestros errores. Hay que «aprender a leer en el libro de nuestro corazón lo que ha ocurrido durante el día». Antes de la conclusión de esta audiencia, en la explanada de la Basílica de San Pedro actuaron con sus típicas notas musicales, algunos artistas circenses de Kenia. Prensa CEVNota de Vatican News30 de noviembre de 2022

28
Nov

Papa Francisco da los 3 consejos clave para ser verdaderos discípulos y misioneros

El Santo Padre recibe a la comunidad del Pontificio Colegio Pío Latinoamericano y les recuerda que significa ser discípulo y ser misionero, para que cuando vuelvan a sus pueblos de Latinoamérica, sigan siendo “pastores del rebaño” y no “clérigos de Estado”. Vaticano.  “Estos años en los que ustedes están en Roma son un tiempo de gracia que el Señor les concede para profundizar en su formación, no sólo a nivel intelectual, académico, sino, además, para experimentar la riqueza y la diversidad de la Iglesia universal”. Con estas palabras el Papa Francisco ha iniciado su discurso dirigido a los miembros del Colegio Pío Latinoamericano, a quienes ha recibido esta mañana en la Sala Clementina del Vaticano. El Papa, en primer lugar, ha centrado su discurso en el significado de dos términos: discípulos y misioneros. Después, ha dado tres consejos clave para convertirse en uno de ellos. ¿Qué significa ser discípulos? Francisco les ha explicado que, siguiendo el ejemplo del evangelio de Juan, en el que vemos que Andrés fue uno de los primeros discípulos de Jesús, están llamados a “renovar siempre ese encuentro con el Señor, cotidianamente, compartamos su Palabra, permanezcamos en silencio ante Él para ver qué nos dice, qué hace, cómo siente, cómo calla, cómo ama”. “Dejémoslo que sea “Verbo” en nuestras vidas y, si me permiten la imagen, dejémoslo “conjugarse” en nosotros y a través nuestro. No le impidamos que actúe en nuestro ministerio en primera Persona. ¡Que Jesús tenga voz activa en cada una de nuestras decisiones! Somos ministros suyos, pertenecemos a Él y nos llamó para “estar con Él”. Esto es lo que significa ser sus discípulos”. ¿Qué significa ser misioneros? Siguiendo con el ejemplo del evangelio de Juan, el Papa recuerda que el encuentro de Andrés con Jesús no lo dejó tranquilo y de brazos cruzados, sino que lo transformó, ya no era el mismo de antes, no podía más que ir a anunciar lo que había vivido y al primero que encontró para decírselo fue a su propio hermano, a Simón Pedro. “De este modo, Andrés se “estrenó” como misionero” dice el Papa. Por eso, afirma: “También a nosotros nos esperan nuestros hermanos y hermanas, especialmente los que aún no han experimentado el amor y la misericordia del Señor, para que les anunciemos la Buena Noticia de Jesús y los conduzcamos hacia Él. Salir, movernos, llevar la alegría del Evangelio, eso es ser misioneros”. Los verbos “estar” y “salir” resumen el sentido de nuestra vida El Papa también señala como ejemplo el evangelio de Marcos en el que resume la llamada de Jesús a ser discípulos y misioneros: “llamó a los apóstoles para que estuvieran con Él y para enviarlos a predicar” dice el Papa, centrándose en esos dos verbos: “estar” y “salir”: “Ese es el sentido de nuestra vida. Se trata de un camino “de ida y vuelta”, que tiene a Jesús como punto de partida y de llegada. No olvidemos que “estar” con Jesús y “salir” a anunciarlo es también estar con los pobres, con los migrantes, con los enfermos, con los presos, con los más pequeños y olvidados de la sociedad, para compartir con ellos la vida y anunciarles el amor incondicional de Dios. Porque Jesús está presente en esos hermanos y hermanas más vulnerables, ahí Él nos espera de un modo especial” ha afirmado Francisco. “Y no se olviden de volver a Él, cada noche, después de una larga jornada —pero ojo, a Él, no a la pantalla de un celular—.” Primer consejo: No sean adictos al celular, sino al encuentro con Jesús El Papa Francisco ha señalado en primer lugar la importancia de conectar, al final del día, con Jesús, y no con la pantalla del celular que “nos atiborra de cosas”. “Por favor, no sean adictos a ese mundo de escape. No sean adictos. Son diversos pasos que te van quitando la fuerza. Sean adictos al encuentro con Jesús, y Él sabe lo que nos hace falta y tiene una palabra para decirnos en cada ocasión” ha explicado. Segundo consejo: No negocien nunca la pastoralidad Francisco les ha dicho al principio de su discurso que cuando vuelvan a Latinoamérica sean “pastores del Pueblo de Dios” y no “clérigos de Estado”, e insiste una vez más: “Por favor, no negocien nunca la pastoralidad. Pastores del Pueblo de Dios, no clérigos de Estado. No caigan en el clericalismo, que es una de las peores perversiones. Estén muy atentos, el clericalismo es una forma de mundanidad espiritual. El clericalismo es deformante, es corrupto, y te lleva a una corrupción, una corrupción almidonada, con la nariz parada, que te aparta del pueblo, te hace olvidar el pueblo de donde saliste”. Tercer consejo: Sean pastores del pueblo, no clérigos de Estado El tercer consejo que da el Santo Padre es que no caigan en “la peste del clericalismo”: “Por favor, cada vez que se hacen más “exquisitos” en el sentido verdadero de la palabra, o sea, más alejados del pueblo, cada vez que hacen eso, se apartan de la gracia de Dios y caen en la peste del clericalismo. Pastores del pueblo, no clérigos de Estado”. Por tanto, antes de concluir su discurso les ha exhortado a “pedir la gracia de saber estar siempre delante, medio y detrás del pueblo, metidos con el pueblo del cual Jesús los sacó”. Prensa CEVNota de Vatican News28 de noviembre de 2022

24
Nov

El Papa a la Comisión Teológica Internacional: El Señor nos llama a vivir como Iglesia al servicio de la fraternidad

La mañana de este 24 de noviembre, el Santo Padre ha recibido en audiencia a los miembros de la Comisión Teológica Internacional. A los estudiosos, el Pontífice les recordó que la vocación del teólogo es “ir más allá con la reflexión, para hacer más explícita la teología”, pero también les advirtió que, “nunca hay que dar catequesis con doctrinas nuevas que no son seguras”. Vaticano.  “Los temas confiados a su atención y competencia son de gran importancia en esta nueva etapa del anuncio del Evangelio que el Señor nos llama a vivir como Iglesia al servicio de la fraternidad universal en Cristo”, este fue el aliento del Papa Francisco en su discurso a los miembros de la Comisión Teológica Internacional (CTI), a quienes recibió en audiencia la mañana de este jueves, 23 de noviembre, en la Sala del Consistorio del Vaticano. Continúa el trabajo después de la pandemia A los miembros de la CTI, el Santo Padre les agradeció por “la generosidad, la competencia y la pasión” con la que han asumido el servicio en este décimo quinquenio de actividades de la Comisión. “Gracias a las herramientas de las que disponemos hoy en día – señaló el Pontífice – han podido comenzar su trabajo a distancia, superando las dificultades que aún provoca la pandemia”. “También me alegro de la acogida que han tenido las propuestas de los tres temas a explorar: La primera es la irrenunciable y siempre fecunda actualidad de la fe cristológica profesada por el Concilio de Nicea, en el 1700 aniversario de su celebración (325-2025); la segunda es el examen de algunas cuestiones antropológicas que surgen hoy y que son de crucial importancia para el camino de la familia humana, a la luz del plan divino de salvación; y la tercera es la profundización -hoy cada vez más urgente y decisiva- de la teología de la creación desde una perspectiva trinitaria, a la escucha del clamor de los pobres y de la tierra”. Un momento arduo, cargado de la promesa y la esperanza Al abordar estos temas, afirmó el Papa Francisco, la Comisión Teológica Internacional continúa, con un compromiso renovado, su servicio. Ya que están llamados, como señala el Concilio Vaticano II, a ser la brújula segura para el camino de la Iglesia, «sacramento, en Cristo, de la unión con Dios y de la unidad de todo el género humano». En este sentido, el Pontífice les propuso tres direcciones a seguir, en este momento de la historia; un momento arduo y, sin embargo, para los ojos de la fe, cargado de la promesa y la esperanza que brotan de la Pascua del Señor crucificado y resucitado. Fidelidad creativa a la Tradición La primera directriz que el Santo Padre propuso a la CTI es la de la fidelidad creativa a la Tradición. Esta directriz trata de asumir y declinar con fidelidad y amor el compromiso de ejercer el ministerio de la teología -en la escucha de la Palabra de Dios, del sensus fidei del Pueblo de Dios, del Magisterio y de los carismas, y en el discernimiento de los signos de los tiempos- para el progreso de la Tradición Apostólica, bajo la asistencia del Espíritu Santo, como enseña la Dei Verbum. “De hecho, Benedicto XVI describe la Tradición como ‘el río vivo en el que los orígenes están siempre presentes’; de modo que ‘riega diferentes tierras, alimenta diferentes geografías, haciendo brotar lo mejor de esa tierra, lo mejor de esa cultura. De este modo, el Evangelio sigue encarnándose en todos los rincones del mundo, de forma siempre nueva”. Y advirtiendo de un peligro actual, el “indietrismo”, es decir, el ir hacia atrás, el Papa Francisco invitó a los teólogos a reflexionar sobre este punto y les recordó que, “la tradición es la garantía del futuro y no una pieza de museo. Y es lo que hace que la Iglesia crezca de abajo hacia arriba, como el árbol, las raíces. Mientras que otro dijo que el tradicionalismo es la fe muerta de los vivos: cuando te cierras ahí. Esta dimensión horizontal, hemos visto, ha hecho que algunos movimientos, los movimientos de la Iglesia, se queden fijos en un tiempo, en una dirección hacia atrás. Pertinencia e incisividad La segunda directriz que propuso el Papa Francisco se refiere a la conveniencia, para realizar con pertinencia e incisividad la obra de profundización e inculturación del Evangelio, de abrirse con prudencia a la contribución de las diversas disciplinas mediante la consulta de expertos, incluso no católicos, como prevén los Estatutos de la Comisión. “Se trata -lo pedí en la Constitución Apostólica Veritatis gaudium- de atesorar el principio de interdisciplinariedad: no tanto en su forma ‘débil’ de simple multidisciplinariedad, como enfoque que favorece una mejor comprensión desde varios puntos de vista de un objeto de estudio; sino más bien en su forma ‘fuerte’ de transdisciplinariedad, como colocación y fermentación de todos los conocimientos en el espacio de Luz y Vida que ofrece la Sabiduría que emana de la Revelación de Dios”. La colegialidad Por último, la tercera directriz propuesta por el Santo Padre, es la de la colegialidad. Que adquiere especial relevancia y puede ofrecer una contribución específica en el contexto del camino sinodal, en el que está convocado todo el Pueblo de Dios. “Así lo subraya el documento redactado al respecto, durante el quinquenio anterior, sobre La sinodalidad en la vida y la misión de la Iglesia: Como cualquier otra vocación cristiana, el ministerio del teólogo, además de ser personal, es comunitario y colegiado. La sinodalidad eclesial, por tanto, compromete a los teólogos a hacer teología de forma sinodal, fomentando entre ellos la capacidad de escuchar, dialogar, discernir e integrar la multiplicidad y variedad de instancias y aportaciones”. En esta tercera directriz, el Papa también dijo que, los teólogos deben ir más allá, intentar ir más allá. Que a diferencia del catequista que transmite una “doctrina sólida, correcta”, el teólogo “se arriesga a ir más allá y es el Magisterio el que lo detendrá”. Esta es la vocación del teólogo que siempre corre el

23
Nov

Papa Francisco: busquemos a Dios por Él mismo, y no según nuestro uso y consumo

En la novena audiencia general dedicada al tema del discernimiento, Francisco explicó que la consolación, “experiencia de alegría interior”, permite la “familiaridad con Dios”, da paz y esperanza y ayuda a ver al Padre incluso en el dolor, pero debe distinguirse de las falsas consolaciones que “llevan a replegarse sobre uno mismo” Vaticano. El Papa Francisco, continuando con sus catequesis sobre el discernimiento, la novena de esta serie, reflexionó esta mañana sobre la consolación espiritual, “experiencia de alegría interior” que consiente ver la presencia de Dios en todas las cosas. Se trata, explicó el Papa, de “un movimiento íntimo, que toca lo profundo de nosotros mismos”: la persona se siente envuelta en la presencia de Dios, y “no se rinde frente a las dificultades, porque experimenta una paz más fuerte que la prueba”. Ejemplos de ella son, entre otras, la experiencia de San Agustín, cuando habla con la madre Mónica de la belleza de la vida eterna; o la perfecta leticia de san Francisco, asociada a situaciones muy difíciles de soportar. También la de tantas de santos y santas que han sabido hacer grandes cosas, “no porque se consideraban buenos y capaces, sino porque fueron conquistados por la dulzura pacificante del amor de Dios”. Ser consolado – dijo el Santo Padre – es estar en paz con Dios, sentir que todo está arreglado y en paz, todo es armónico dentro nuestro.  La consolación tiene que ver sobre todo con la esperanza: mira hacia el futuro, pone en camino, consiente tomar iniciativas hasta ese momento siempre postergadas o ni siquiera imaginadas, como el Bautismo para Edith Stein. Una familiaridad con Dios que anula distancias La consolación “da paz y atrae hacia el Señor, y pone en camino para hacer grandes cosas, cosas buenas”. No es “para quedarse sentados disfrutando de ella, no…”. “Empuja hacia adelante”, al servicio de los demás y de la sociedad.  Además, por otra parte, “la consolación espiritual no se puede ‘controlar’”, no es “programable a voluntad”, no se puede decir “que ahora venga la consolación” … no, es un don del Espíritu Santo que “permite una familiaridad con Dios que parece anular las distancias”. Es “espontánea”, tal como testimonia Santa Teresa del Niño Jesús, que, visitando la basílica de Santa Cruz en Jerusalén a la edad de catorce años en Roma, intenta tocar el clavo allí venerado, uno de aquellos con los que Jesús fue crucificado.  Teresa siente esta osadía suya como un arranque de amor y confianza. Y luego escribe: «Fui realmente demasiado audaz. Pero el Señor ve el fondo de los corazones, sabe que mi intención era pura […]. Actuaba con él como niña que se cree todo permitido y considera como propios los tesoros del Padre» Se advierte, continuó diciendo el Papa, “un sentido de ternura hacia Dios, que nos hace audaces en el deseo de participar de su misma vida, de hacer lo que le agrada, porque nos sentimos familiares con Él, sentimos que su casa es nuestra casa, nos sentimos acogidos, amados, descansados”.  Con esta consolación no nos rendimos frente a las dificultades. […] La consolación nos hace audaces: cuando estamos en momentos de oscuridad, de desolación, y pensamos: «Esto no soy capaz de hacerlo, no…»  Tira abajo la desolación. Todo es oscuridad… «No, no puedo hacer… no lo haré». En cambio, en tiempo de consolación, ante las mismas cosas… «No, yo sigo, yo lo hago». «¿Pero estás seguro?» «Siento la fuerza de Dios y sigo adelante». Distinguir las consolaciones de Dios del entusiasmo pasajero Sin embargo, tal como siguió diciendo el Papa, “es necesario distinguir bien entre la consolación que es de Dios y la falsa consolación”, la auténtica consolación de sus “imitaciones”:  Si la consolación auténtica es como una gota en una esponja, es suave e íntima, sus imitaciones son más ruidosas y llamativas, son puro entusiasmo, son fuego de paja, sin consistencia, llevan a plegarse sobre uno mismo, y a no cuidar de los otros.  Por eso también cuando uno se siente consolado se debe hacer discernimiento, porque la falsa consolación puede convertirse en un peligro si la buscamos como fin en sí misma, de forma obsesiva, y olvidándonos del Señor. Así se corre el riesgo de vivir la relación con Dios “de forma infantil”, de “reducirlo a un objeto para nuestro uso y consumo”. Como diría san Bernardo, se buscan las consolaciones de Dios y no se busca al Dios de las consolaciones.  Es necesario, pues, saber distinguir cuando es una consolación de Dios, que te da paz hasta el fondo del alma, de cuando es un entusiasmo pasajero que no es malo, pero no es la consolación de Dios.  Prensa CEVNota de Vatican News23 de noviembre de 2022

22
Nov

Papa Francisco nombra comisario para potenciar servicio de Cáritas Internacional

El Santo Padre ha decretado impulsar un proceso de renovación del organismo dependiente de la Curia Vaticana, tras constatar la necesidad de fortalecer especialmente la gestión de personas. Vaticano. A través de un decreto del Papa Francisco, publicado al mediodía de este martes 22 de noviembre, Cáritas Internacional (CI) se dispone a una administración temporal, para mejorar el cumplimiento de su misión de asistencia al Sumo Pontífice y a los Obispos en el ejercicio de su ministerio con los más pobres y necesitados. Según el documento, para lograrlo “parece necesario revisar el actual marco reglamentario para hacerlo más adecuado a las funciones estatutarias de la organización, así como prepararlo para las elecciones que se celebrarán durante la próxima Asamblea General”. En aras de relanzar el servicio de la institución en todo el mundo, el Pontífice ha designado, con entrada en vigor este mismo día 22 de noviembre, al Sr. Francesco Pinelli como Comisario Extraordinario. Será asistido por la Sra. María Amparo Alonso Escobar, actualmente Directora de Incidencia de CI, y por el Padre Manuel Morujão SJ para el acompañamiento personal y espiritual del equipo. Mientras dure este período de reorganización de CI, se ha decidido el cese de los actuales roles directivos dentro de CI. Se precisa, sin embargo, que “la medida no tendrá impacto en el funcionamiento de las organizaciones miembro y en el servicio de caridad y solidaridad que llevan a cabo alrededor del mundo; es más, servirá para reforzar dicho servicio”. Pinelli y Alonso gestionarán las operaciones de CI “para asegurar estabilidad y liderazgo empático” y trabajarán para completar las candidaturas y el proceso de elecciones de sus nuevas autoridades, a efectuarse durante la próxima Asamblea General en mayo de 2023. En la preparación de este acontecimiento, el Comisario será apoyado por el Cardenal Luis Antonio G. Tagle, quien actuará de puente entre las Iglesias locales y las organizaciones miembro de Cáritas Internacional. El rol del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral Cáritas Internacional está bajo la autoridad del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral (DSDHI), entidad que, de acuerdo con la nueva constitución de la Curia Romana, Praedicate Evangelium, “ejerce las competencias reservadas a la Santa Sede por derecho para erigir y supervisar las asociaciones internacionales de caridad y los fondos constituidos con los mismos fines, según lo establecido en los respectivos estatutos y en cumplimiento de la normativa vigente” (Art 174 § 3). El diagnóstico sobre Cáritas Al inicio de este año 2022, este Dicasterio encargó una evaluación sobre el ambiente de trabajo en el Secretariado General de CI en consonancia con los valores católicos de dignidad humana y respeto por cada persona. El estudio fue realizado por un panel de expertos independientes, que contó, además de con el Sr. Pinelli, con los psicólogos P. Enrico Parolari y la Sra. Francesca Busnelli, en diálogo tanto con los empleados actuales de Cáritas como con los antiguos colaboradores. “De este trabajo en equipo, explica un comunicado del DSDHI, no surgieron evidencias sobre mala gestión financiera ni comportamientos inapropiados de carácter sexual, pero sí se evidenciaron otros temas importantes y áreas de atención urgente. Se observaron deficiencias en los procedimientos de gestión, que también tuvieron un efecto negativo en el espíritu de equipo y la moral del personal”. Colaboradores con experiencia  Pier Francesco Pinelli es un profesional italiano, licenciado en ingeniería, formado en espiritualidad ignaciana, quien desde joven ha estado activo en el ámbito del voluntariado con personas reintegradas de la drogodependencia, en la cooperación al desarrollo, en el apoyo a obras misioneras y en catequesis. María Amparo Alonso Escobar es economista por la Universidad de Extremadura, en España. En sus 28 años de trabajo con distintas organizaciones miembro de Caritas a todos los niveles (parroquial, diocesano, nacional e internacional), ha dedicado 15 años a África, en el terreno, en más de 14 países del continente africano, con especial atención a los proyectos de desarrollo integral, capacitación, derechos humanos, comunicación y gestión, y ha colaborado con diversas universidades y programas de formación en organizaciones civiles. El Padre Manuel Morujão S.J., originario de Portugal, es Superior de la residencia S. Pedro Canisio, cerca del Vaticano.  Ha realizado trabajo pastoral y espiritual en Goa, Cabo Verde y Portugal.  Fue encargado por el Papa Francisco como Misionario de la Misericordia y ha servido como Provincial de Portugal. Prensa CEVNota de Vatican News22 de noviembre de 2022

21
Nov

El Papa pide a los jóvenes que cambien el mundo y no sean esclavos del móvil

En la Solemnidad de Cristo Rey, día en que se celebra la Jornada Mundial de la Juventud 2022 a nivel diocesano, el Pontífice pide a los jóvenes de todo el mundo “levantarse y partir” y no quedarse quietos pensando en uno mismo, más bien tender la mano a quien lo necesita. Vaticano. Este mediodía el Santo Padre ha mandado un mensaje a los jóvenes de todo el mundo con ocasión de la Jornada Mundial de la Juventud 2022 que se celebra a nivel diocesano: “levantarse y partir”, y que es, precisamente, el tema de la JMJ que está prevista en Lisboa el próximo verano 2023: «María se levantó y partió sin demora» (Lc 1,39). Francisco, desde la Catedral de Asti, donde esta mañana ha celebrado la Santa Misa, ha agradecido a los jóvenes que han acudido a la catedral y les ha recordado que el secreto para mantenerse jóvenes está precisamente es esos dos verbos, levantarse y partir. “Levantarse y partir: no quedarse quietos pensando en uno mismo, desperdiciando la vida tras comodidades y últimas modas, sino mirar hacia lo alto, ponerse en camino, salir de los propios miedos para tender la mano a quien lo necesita” ha dicho el Papa. Además, ha puntualizado que hoy hacen falta jóvenes “realmente “transgresores”, no conformistas, que no sean esclavos del móvil, sino que cambien el mundo como María, llevando Jesús a los demás, cuidando a los demás, construyendo comunidades fraternas con los demás, realizando sueños de paz”.  Llamamiento por la paz y pensamiento por los cristianos de Gaza  El Papa también ha aprovechado este momento para lanzar, una vez más, un llamamiento por la paz: “Nuestro tiempo está viviendo una carestía de paz, pensemos en los muchos lugares del mundo asolados por la guerra, en particular en la martirizada Ucrania. Esforcémonos y sigamos rezando por la paz”. También ha pedido oración por las víctimas de las familias del incendio que se dio en un campo de refugiados en Gaza, en Palestina, donde han muerto también muchos niños: «Que el señor reciba en el cielo a los que han perdido la vida y consuele a la población que ha sufrido por tantos años de conflicto» ha pedido el Papa. Por último, invocando a la Reina de la Paz, a la que está dedicada la catedral de Asti, el Santo Padre ha encomendado a las familias, los enfermos y cada uno de los presentes. Prensa CEVNota de Vatican News21 de noviembre de 2022

17
Nov

Papa Francisco: Pensando en los jóvenes «antes de que sea demasiado tarde»

En vísperas de la clausura de la cumbre del clima en Egipto, el Papa Francisco insta en un tuit a no desistir del compromiso de cuidar a la Tierra, llena de heridas producidas por el comportamiento irresponsable del hombre Vaticano. «No nos cansemos de abordar la dramática urgencia del cambio climático. Tomemos decisiones concretas y con visión de futuro, pensando en las nuevas generaciones, antes de que sea demasiado tarde. #COP27». El tuit del Papa Francisco desde su cuenta @Pontifex es un nuevo y sentido llamamiento a responder responsablemente a los retos que plantea el cambio climático. En esta perspectiva, refiriéndose a la cumbre del clima que concluye el 18 de noviembre en Sharm el-Sheikh, el Pontífice expresó el pasado domingo a la hora del Ángelus, en particular, una esperanza: «Espero – dijo el Papa – que se den pasos adelante, con valor y determinación, en el surco trazado por el Acuerdo de París». Tras el Acuerdo de París Francisco también subrayó que es prioritario promover la aplicación efectiva del Acuerdo de París, un tratado internacional celebrado entre los Estados miembros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. La Santa Sede presentó recientemente a la Secretaría de la ONU su adhesión al Convenio Marco de 1992 y al Acuerdo de París. «Alcanzar el objetivo de París de limitar el aumento de la temperatura a 1,5°C – reza el mensaje para la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación del 1 de septiembre de 2022 – es bastante difícil y requiere la cooperación responsable de todas las naciones para presentar planes climáticos más ambiciosos, o contribuciones determinadas a nivel nacional, para reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero a cero lo más urgentemente posible». Se trata de «convertir» los patrones de consumo y producción, así como los estilos de vida, en una dirección más respetuosa con la creación y el desarrollo humano integral de todos los pueblos presentes y futuros». Pensar en las nuevas generaciones Pensar en las nuevas generaciones, como nos insta el Papa en su último tuit, significa hacerse preguntas cruciales. ¿Qué tipo de mundo queremos para nosotros y para los que vendrán después de nosotros? En su mensaje a los participantes en la conferencia «Resilience of People and Ecosystems under Climate Stress», el Pontífice señala un camino para cuidar nuestra casa común: el de la «conversión ecológica que requiere un cambio de mentalidad y el compromiso de trabajar por la resiliencia de las personas y los ecosistemas en los que vivimos». La pérdida de biodiversidad y las numerosas guerras que se libran en diversas regiones del mundo, junto con la crisis climática de la Tierra, demuestran que «todo está conectado». Y que «promover el bien común del planeta a largo plazo» – se lee en el mensaje a los participantes en la conferencia Resilience of People and Ecosystems under Climate Stress – «es fundamental para una auténtica conversión ecológica». No perder tiempo La hora de la conversión ecológica es inaplazable. Se necesitan respuestas urgentes e inmediatas. El Papa Francisco lo ha reiterado varias veces durante su pontificado, invitando a escuchar el grito de la Tierra herida por el hombre, abusada y expoliada. El Pontífice subraya en su mensaje a la COP26: “En varios momentos de la preparación de la COP26, ha quedado claro que no hay más tiempo para esperar; hay demasiados rostros humanos que sufren esta crisis climática: además de sus impactos cada vez más frecuentes e intensos en la vida cotidiana de muchas personas, especialmente de las poblaciones más vulnerables, nos damos cuenta de que también se ha convertido en una crisis de los derechos de los niños y de que, en un futuro próximo, los migrantes por motivos medioambientales superarán a los refugiados por conflictos”. “Se necesita una acción urgente, valiente y responsable. También debemos actuar para preparar un futuro en el que la humanidad sea capaz de cuidar de sí misma y de la naturaleza” Que todos colaboren en el cuidado de la creación “El desafío urgente de proteger nuestra casa común – se lee en la encíclica Laudato si’ – incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral, pues sabemos que las cosas pueden cambiar. El Creador no nos abandona, nunca hizo marcha atrás en su proyecto de amor, no se arrepiente de habernos creado. La humanidad aún posee la capacidad de colaborar para construir nuestra casa común”. “Hago una invitación urgente a un nuevo diálogo sobre el modo como estamos construyendo el futuro del planeta” “Necesitamos –  se lee también en la encíclica – una conversación que nos una a todos, porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos interesan y nos impactan a todos”. “Todos podemos colaborar como instrumentos de Dios para el cuidado de la creación, cada uno desde su cultura, su experiencia, sus iniciativas y sus capacidades” Prensa CEVNota de Vatican News17 de noviembre de 2022

16
Nov

Papa Francisco: Cuando el corazón esté en la oscuridad busquemos a Jesús

En su catequesis de la audiencia general, la octava del ciclo sobre el discernimiento espiritual, el Papa Francisco se refirió al estado de desolación espiritual que lleva a una «sacudida del alma». Y dijo que no hay que evitarlo porque sin sentimientos somos inhumanos. Se trata de una oportunidad para crecer en la vida Vaticano. La desolación fue el tema de la octava catequesis del Santo Padre Francisco sobre el discernimiento. El Pontífice lo desarrolló tras el habitual paseo, en papamóvil, entre los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro que lo esperaban para asistir a la audiencia general, durante la cual, una vez más, llevó a cinco niños a bordo. El Obispo de Roma señaló, en primer lugar, que la desolación – «cuando todo en el corazón es oscuro, triste – puede ser una oportunidad de crecimiento, porque si no hay un poco de insatisfacción, un poco de sana tristeza», si no se tiene la «sana capacidad de habitar en la soledad», de ser uno mismo sin huir, se corre el riesgo de «quedarse siempre en la superficie de las cosas» y no alcanzar el centro de la propia existencia. Una serenidad perfecta pero «aséptica», sin sentimientos, cuando se convierte en el criterio de las elecciones y los comportamientos, nos hace inhumanos: no podemos ignorar los sentimientos, somos humanos y sentir forma parte de nuestra humanidad, dijo también Francisco. No vivir los sentimientos hace que uno sea indiferente al sufrimiento de los demás e incapaz de aceptar el nuestro – añadió el Pontífice – se crea una «distancia aséptica». Y prosiguió: “Esto no es vida, es como si viviéramos en un laboratorio, encerrados para evitar los microbios, las enfermedades” Una invitación a la gratuidad Por otro lado, la inquietud – una inquietud sana, un corazón inquieto y buscador – puede ser un empujón decisivo para dar un giro a la vida. Este fue el caso de Agustín de Hipona, de Edith Stein, de José Benito Cottolengo, de Carlos de Foucauld, recordó Francisco, y señaló que las opciones importantes tienen un precio que pagar, con el corazón «un precio de decisión, el precio de llevar adelante un pequeño esfuerzo», pero al alcance de todos. “Es el precio que todos pagamos para salir del estado de indiferencia, que siempre nos derriba” Además, la desolación «es también una invitación a la gratuidad», continuó el Papa, «a no actuar siempre y sólo con vistas a la gratificación emocional». “Estar desolados nos ofrece la oportunidad de crecer, de iniciar una relación más madura y hermosa con el Señor y con los seres queridos, una relación que no se reduce a un mero intercambio de dar y recibir” Este tipo de relación la vivimos como hijos cuando buscamos a nuestros padres «para obtener algo de ellos», por lo tanto «por un interés» – como lo son muchas de nuestras oraciones, aclaró el Papa – «peticiones de favores dirigidas al Señor, sin un interés real por Él». Lo mismo le ocurrió a Jesús, «a menudo rodeado de mucha gente que lo buscaba para obtener algo, curaciones, ayuda material, y no sencillamente para estar con Él». Estar con Jesús Francisco subrayó a continuación que estar con Cristo «es un modo muy hermoso de entrar en una relación verdadera y sincera con su humanidad, con su sufrimiento, incluso con su singular soledad». Con Él, que quiso compartir su vida con nosotros hasta el final». Es bueno aprender a estar con el Señor «sin ningún otro propósito» – añadió el Pontífice – es como «con las personas que queremos: queremos conocerlas cada vez más, porque es bueno estar con ellas». La vida espiritual no es una técnica a nuestra disposición, no es un programa de «bienestar» interior que nos corresponde programar. No. Es una relación con el Viviente, irreductible a nuestras categorías. La desolación es entonces la respuesta más clara a la objeción de que la experiencia de Dios es una forma de sugestión, una mera proyección de nuestros deseos. Resultados imprevisibles de la oración Así lo demuestran también los resultados imprevisibles de la oración: sucede que «experiencias y pasajes de la Biblia que a menudo nos han emocionado» pueden no suscitar ningún entusiasmo y que, «inesperadamente, experiencias, encuentros y lecturas a las que nunca se había prestado atención o que se preferían evitar – como la experiencia de la cruz – traen una paz inesperada». Afrontar las pruebas con la ayuda de la gracia de Dios La lección que ofrece la desolación para el Papa Francisco es que «ante las dificultades» nunca hay que desanimarse, y que hay que afrontar la prueba «con decisión, con la ayuda de la gracia de Dios que nunca nos falla». En cuanto a esa voz insistente dentro de nosotros «que quiere apartarnos de la oración, aprendamos a desenmascararla como la voz del tentador» – exhortó el Pontífice – e invitó a no dejarse impresionar, y a hacer simplemente «lo contrario de lo que nos dice». Del resumen en lengua española Hablando en nuestro idioma el Papa también dijo: “La desolación es también una llamada a la gratuidad, a no buscar jamás la gratificación emotiva. Esta es la base de una relación auténtica y madura con Dios y con los demás; nos lleva a aceptar al otro por sí mismo y no por lo que me aporta” Y “si captamos en profundidad la humanidad de Cristo como puerta del cielo  – prosiguió – podremos llegar a preguntarle: ‘¿Cómo estás?’, aprendiendo a amarlo precisamente en su sufrimiento y su soledad, y a hacerlos nuestros”. Mientras al saludar a los grupos procedentes de América Latina y de España, el Santo Padre les ofreció una sugerencia: “Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española. pidamos a Jesús crucificado, despojado de todo, que clama a su Padre: “Dios mío, Dios mío porqué me has abandonado”, que nos ayude seguirlo también en la desolación, dándonos una fe sólida, una esperanza inquebrantable y una caridad capaz abandonarse incondicionalmente a su voluntad. Muchas gracias” Prensa CEVNota de Vatican News16

14
Nov

El Papa exhorta a la COP27 a dar pasos adelante tras el Acuerdo de París

Tras el rezo del Ángelus, Francisco expresó su cercanía a los participantes en la cumbre del clima que se está celebrando en Egipto y agradeció a quienes se comprometen a promover las iniciativas de la Plataforma de Acción Laudato si’, nacida hace un año Vaticano. El grito de la tierra y de los pobres debe ser escuchado y atendido. Así lo subrayó el Papa Francisco al final del rezo del Ángelus, recordando que se ha cumplido un año del lanzamiento de la Plataforma de Acción Laudato si’, «que promueve la conversión ecológica y estilos de vida coherentes con ella». El Pontífice expresó su agradecimiento a quienes se han sumado a esta iniciativa. Son unas 6.000 personas, «entre individuos, familias, asociaciones, empresas, instituciones religiosas, culturales y sanitarias». Este es un gran comienzo de un viaje de siete años para responder al clamor de la tierra y al clamor de los pobres. Animo a que esta misión crucial para el futuro de la humanidad fomente en todos un compromiso concreto de cuidado de la creación. Son siete los objetivos que acompañan el recorrido de la Plataforma Laudato si’: responder al grito de la Tierra, escuchar el grito de los pobres, economía ecológica, adoptar un estilo de vida sencillo, educación ecológica, espiritualidad ecológica y compromiso comunitario.  El objetivo, como ha subrayado Francisco durante su pontificado, es crear «comunidades totalmente sostenibles, en el espíritu de la ecología integral». COP27: Pasos a seguir tras el Acuerdo de París Con el fin de responder a los retos que plantea el cambio climático, el Papa recordó a continuación la cumbre del clima COP27 que se celebra en Sharm el-Sheik (Egipto). Espero que se tomen medidas, con valor y determinación, tras el Acuerdo de París. La cumbre COP27, inaugurada el domingo 6 de noviembre, se centra en los cuatro pilares del Acuerdo de París: mitigación, adaptación, financiación y pérdidas y daños. Pilares que, como observó recientemente el Secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, son «una cuestión de equidad, justicia y equidad».  Prensa CEVNota de Vatican News14 de noviembre de 2022