Categoría: Papa Francisco

15
Feb

El Papa transfiere a los obispos competencias reservadas a la Santa Sede

Vaticano.- Con un motu proprio, Francisco ha establecido que los ordinarios de las Iglesias locales podrán intervenir en la gestión de los seminarios, la formación sacerdotal, la redacción de los catecismos y otros sectores sin pedir la aprobación del Vaticano, sino una confirmación más sencilla. Ya no es una «aprobación» del Vaticano, sino una «confirmación». La novedad esencial del motu proprio con el que el Papa ha decidido modificar la asignación de algunas competencias previstas por el Código de Derecho Canónico, tanto de la Iglesia latina como de las Iglesias orientales. Entre ellas, se encuentra la competencia de las Conferencias Episcopales para publicar catecismos. Una de las primeras novedades se refiere a la transferencia de la Santa Sede al obispo diocesano de la facultad de crear un seminario en su territorio sin tener que esperar la aprobación de Roma, sino simplemente su confirmación. El objetivo, como se define en la introducción del motu proprio, es fomentar una «sana descentralización» que dinamice las decisiones en el ámbito eclesial. Una posibilidad análoga se concede a los obispos en lo que respecta a la formación sacerdotal (los obispos pueden adaptarla «a las necesidades pastorales de cada región o provincia») y a la incardinación de los sacerdotes, que a partir de ahora podrán incardinarse -además de en una Iglesia o Instituto religioso concreto- también en una «asociación pública clerical», reconocida por la Santa Sede, para evitar «clérigos acéfalos y errantes».  El criterio de descentralización, pero también de «proximidad», se refleja igualmente en el alargamiento de 3 a 5 años del periodo de «exclaustración», es decir, la posibilidad que autoriza a un religioso a vivir fuera de su propio Instituto por motivos graves.  El motu proprio, además de intervenir sobre la competencia de las Conferencias Episcopales para publicar los catecismos, interviene transfiriendo de la Santa Sede a las Iglesias locales, la responsabilidad de las decisiones sobre posibles reducciones en el número de misas a celebrar con respecto a las intenciones y recepciones. Principios que inspiraron este Motu Proprio En este sentido, Monseñor Marco Mellino, secretario del Consejo de Cardenales y miembro del Consejo Pontificio para los Textos Legislativos, explica los principios generales que inspiraron el motu proprio del Papa: El Motu proprio, por el que se cambian algunas normas de los dos Códigos de la Iglesia católica -el Código de Derecho Canónico para la Iglesia latina y el Código de Cánones de las Iglesias Orientales para la Iglesia oriental- es una pieza que se suma a la labor de reforma que el Papa Francisco ha iniciado desde el inicio de su pontificado y que sigue llevando adelante. Responde al espíritu de «sana descentralización» indicado en la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, nº 32, orientada a fomentar y potenciar la dinámica de proximidad en la Iglesia, sin comprometer por ello la comunión jerárquica. La intención que lo anima es profundamente pastoral y queda bien delineada en el epígrafe introductorio del texto, en el que se dice que, teniendo en cuenta la cultura eclesial y la mentalidad jurídica propia de cada Código, ciertas competencias hasta ahora atribuidas a la Santa Sede y, por tanto, ejercidas por el gobierno central, se están «descentralizando», es decir, se están asignando a los Obispos (diocesanos/episcopales o unidos en Conferencias Episcopales o según las estructuras jerárquicas orientales) y a los Superiores Mayores de los Institutos de Vida Consagrada y de las Sociedades de Vida Apostólica con la intención precisa de fomentar sobre todo el sentido de colegialidad y de responsabilidad pastoral, así como de favorecer los principios de racionalidad, eficacia y eficiencia. Es evidente, en efecto, que cuando la autoridad tiene un conocimiento directo y más cercano de las personas y de los casos que requieren una acción pastoral de gobierno, esta acción, por su misma proximidad, puede tener una eficacia más rápida. En este sentido, por tanto, los cambios normativos que se introducen con este Motu Proprio reflejan aún más la universalidad compartida y plural de la Iglesia, que incluye las diferencias sin homologarlas, garantizadas, en cuanto a su unidad, por el ministerio petrino propio del Obispo de Roma. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News15 de febrero de 2022

14
Feb

Celebraciones litúrgicas del Papa en marzo

Vaticano.- La Oficina de Celebraciones Litúrgicas Pontificias hizo público hoy el calendario de las celebraciones presididas por el Santo Padre Francisco en el inicio de la Cuaresma. Monseñor Diego Ravelli, maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias hizo público hoy, 14 de febrero, el calendario de celebraciones presididas por el Santo Padre Francisco en el mes de marzo. En primer lugar, el 2 de marzo a las cuatro y media de la tarde, en el Miércoles de Cenizas, el Sumo Pontífice presidirá la tradicional Statio y procesión penitencial desde la Iglesia de San Anselmo hasta la cercana Basílica de Santa Sabina, donde celebrará la Santa Misa con la bendición e imposición de las cenizas. La segunda cita será el 4 de marzo a las diez y media de la mañana: el Papa presidirá el Consistorio Público Ordinario para la votación de algunas causas de canonización. Por último, el 25 marzo a la cinco de la tarde presidirá en la Basílica de San Pedro la Celebración Penitencial.  Prensa CEVNota de prensa de Vatican News14 de febrero de 2022

14
Feb

Papa Francisco pide rezar por Ucrania: «Confío a la Virgen María cada esfuerzo por la paz»

Vaticano.- Tras la oración del Ángelus dominical, el Papa invitó a todos a rezar en silencio por la crisis en Ucrania (país en Europa del Este), del cual -dijo- llegan «noticias muy preocupantes». Mientras tanto, a pesar de los esfuerzos diplomáticos, aumenta la tensión ante la temida invasión rusa. Por ello, Francisco confió a la intercesión «de la Virgen María y a la conciencia de los responsables políticos, cada esfuerzo por la paz». Una vez más, el Santo Padre Francisco lanzó un llamamiento por la paz en Ucrania, país donde crecen las tensiones ante una posible invasión de Rusia, a pesar de que los esfuerzos diplomáticos continúan trabajando para evitar la guerra. Encomendar a María los esfuerzos por la paz Tras haber rezado la oración mariana del Ángelus, este domingo 13 de febrero, el Pontífice expresó su preocupación de cara a este crítico panorama y pidió a los fieles que recen en silencio por la paz: Queridos hermanos y hermanas: las noticias que llegan de Ucrania son muy preocupantes. Confío a la intercesión de la Virgen María y a la conciencia de los responsables políticos cada esfuerzo por la paz. Recemos en silencio», dijo Francisco. Saludos del Papa Asimismo, el Papa saludó de corazón a todos los romanos y peregrinos, presentes en la plaza de San Pedro, procedentes de Italia y de tantos otros países. «En particular, saludo a los fieles de Funchal y Estreito de Câmara de Lobos, en la isla de Madeira, Portugal; así como a los de Perugia y Catanzaro. Les deseo a todos un buen domingo. Por favor, no se olviden de rezar por mí. Buen almuerzo y hasta pronto», concluyó. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News14 de febrero de 2022

14
Feb

Papa Francisco publica Motu propio “Fidem servare” Custodiar la fe

Publicado hoy el Motu proprio «Fidem servare» con el cual el Papa Francisco modifica el organigrama del antiguo Santo Oficio separando los responsables de las secciones Doctrinal y Disciplinaria. El Papa Francisco ha modificado con un Motu proprio la estructura interna de la Congregación para la Doctrina de la Fe separando claramente, con la institución de dos secciones distintas, las competencias doctrinales y disciplinarias, y asignando un secretario a cada una. El Cardenal Prefecto del Dicasterio tendrá, por tanto, dos adjuntos. El objetivo de la reforma es dar la debida importancia a la sección doctrinal y a su papel fundamental en la promoción de la fe, sin disminuir la actividad disciplinaria, después de décadas en las que se han empleado muchos esfuerzos y recursos humanos en el examen de los casos de abuso. De este modo, con su propio secretario, cada sección tendrá más fuerza y más autonomía. Custodiar la fe «Fidem servare», custodiar la fe, es el título del Motu proprio ya que -explica el Papa- ésta «es la tarea principal y el criterio final  a seguir en la vida de la Iglesia». «La Congregación para la Doctrina de la Fe se hace cargo de esta importante tarea, asumiendo tanto las competencias doctrinales como las disciplinarias», así como le han sido atribuidas por los Pontífices, en particular Pablo VI y Juan Pablo II.  Francisco, teniendo en cuenta la experiencia adquirida a lo largo de los años por la Congregación en sus diversos ámbitos de trabajo, para darle un enfoque más adecuado al cumplimiento de sus funciones; establece que el Dicasterio constará de dos secciones, «Doctrinal y Disciplinaria, cada una coordinada por un Secretario que asiste al Prefecto en el ámbito específico de su competencia, con la colaboración del Subsecretario y de los respectivos Jefes de Oficina». Sección Doctrinal La Sección Doctrinal «se ocupa de los asuntos relativos a la promoción y protección de la doctrina de la fe y la moral». También promueve estudios destinados a incrementar la comprensión y la transmisión de la fe al servicio de la evangelización, para que su luz sea un criterio de comprensión del sentido de la existencia, sobre todo ante los interrogantes que plantean el progreso de las ciencias y el desarrollo de la sociedad». Asimismo examina los documentos que van a ser publicados por otros dicasterios, así como los escritos y opiniones «que parecen problemáticos para la recta fe, fomentando el diálogo con sus autores y proponiendo remedios adecuados». A esta sección se le confía la tarea de estudiar las cuestiones relativas a los ordinariatos personales de los ex anglicanos y la gestión de la Oficina Matrimonial, que concierne al llamado «privilegium fidei» y examina la disolución de los matrimonios entre dos personas no bautizadas o entre un bautizado y un no bautizado. Sección Disciplinaria La Sección Disciplinaria se ocupa de los delitos reservados a la Congregación y tratados a través del «Supremo Tribunal Apostólico» aquí establecido. La tarea de la sección es «preparar y elaborar los procedimientos previstos por las normas canónicas para que la Congregación, en sus diversas instancias (Prefecto, Secretario, Promotor de Justicia, Congreso, Sesión Ordinaria, Colegio para el examen de los recursos en materia de delicta graviora), pueda promover una correcta administración de justicia». Para ello, la Sección Disciplinaria «promueve iniciativas de formación adecuadas» ofrecidas a los obispos y a los juristas, «con el fin de favorecer una correcta comprensión y aplicación de las normas canónicas relativas a su ámbito de competencia». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News14 de febrero de 2022

11
Feb

Papa Francisco a la Virgen de Lourdes: ¡Madre, ayúdanos a ser comunidad!

Vaticano.- El Pontífice envío un mensaje de video a los peregrinos del Santuario Nuestra Señora de Lourdes en El Challao, provincia argentina de Mendoza, uniéndose a la fiesta litúrgica con su oración. En la fiesta Litúrgica de Nuestra Señora de Lourdes, el Papa Francisco suplicó a la Virgen: “Madre, ayúdanos a ser comunidad que sale al encuentro de todos”. Por medio de un video,  el Sucesor de Pedro envío un mensaje de manera particular a los peregrinos del Santuario dedicado a esta advocación en El Challao, en la provincia argentina de Mendoza, donde hoy celebran este día con gran devoción. “Queridos hermanos, ustedes reunidos para preparar y para celebrar la fiesta de Nuestra Señora de Lourdes, lo hacen como peregrinando con el alma y pidiendo a la Virgen una gracia muy grande: Madre, ayúdanos a ser comunidad que sale al encuentro de todos”, dijo el Papa. Insistió Francisco en salir, pero también dejarse encontrar, “porque el encuentro es mutuo, el encuentro no es una limosna, es jugarse por un estilo, es caminar juntos, escaparse de lo solitario y del aislamiento para estar junto a los demás, con los amigos, con la familia, con el Pueblo de Dios, todos juntos rezando delante de la Virgen». El Santo Padre elevó una oración a la Virgen: “¡Madre, ayúdanos a ser comunidad!, para que salgamos al encuentro como comunidad. El encuentro siempre es abrirse a otros, lo contrario del encuentro es cerrarse el corazón. ¡Madre, que no tengamos el corazón cerrado!, porque el egoísmo es una polilla que te come por dentro el corazón”. Concluyó el Papa argentino impartiendo su bendición, y uniéndose desde la oración a la celebración litúrgica de este día, también Jornada Mundial de Oración por los Enfermos.        «Queridos hermanos y hermanas, me uno a ustedes en esta celebración del Santuario, rezo por ustedes, y por favor, les pido que lo hagan por mí. Y les mando mi bendición, que Jesús los bendiga mucho, y que la Virgen los acompañe de la mano. ¡Buena fiesta!”.  Prensa CEVNota de prensa de Vatican News11 de febrero de 2022

11
Feb

El Papa: el Jubileo de 2025 signo de renacimiento, de esperanza y confianza

Vaticano.- El Santo Padre ha enviado una Carta a Monseñor Rino Fisichella, Presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, Dicasterio al cual se le confía la organización del Jubileo de 2025, y la responsabilidad de encontrar las maneras apropiadas para que el Año Santo se prepare y se celebre con fe intensa, esperanza viva y caridad operante. “El próximo Jubileo puede ayudar mucho a restablecer un clima de esperanza y confianza, como signo de un nuevo renacimiento que todos percibimos como urgente”, lo escribe el Papa Francisco en su Carta dirigida a Monseñor Rino Fisichella, Presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, Dicasterio al cual se le confía la organización del Jubileo ordinario del año 2025, que tiene como lema “Peregrinos de la Esperanza”. El Jubileo un don especial de gracia En su Misiva – firmada en San Juan de Letrán, el 11 de febrero de 2022, Memoria de la Bienaventurada Virgen María de Lourdes – el Santo Padre recuerda que, el Jubileo ha sido siempre un acontecimiento de gran importancia espiritual, eclesial y social en la vida de la Iglesia. “Desde que Bonifacio VIII instituyó el primer Año Santo en 1300 —con cadencia de cien años, que después pasó a ser según el modelo bíblico, de cincuenta años y ulteriormente fijado en veinticinco—, el pueblo fiel de Dios ha vivido esta celebración como un don especial de gracia, caracterizado por el perdón de los pecados y, en particular, por la indulgencia, expresión plena de la misericordia de Dios”. “Los fieles, generalmente al final de una larga peregrinación, acceden al tesoro espiritual de la Iglesia atravesando la Puerta Santa y venerando las reliquias de los Apóstoles Pedro y Pablo conservadas en las basílicas romanas… Dando testimonio vivo de su fe perdurable” Vivir el Año Santo en todo su significado pastoral Asimismo, el Papa Francisco señala que, el Gran Jubileo del año 2000 introdujo la Iglesia en el tercer milenio de su historia. San Juan Pablo II lo había esperado y deseado tanto, con la esperanza de que todos los cristianos, superadas sus divisiones históricas, pudieran celebrar juntos los dos mil años del nacimiento de Jesucristo, Salvador de la humanidad.  “Ahora que nos acercamos a los primeros veinticinco años del siglo XXI – afirma el Pontífice – estamos llamados a poner en marcha una preparación que permita al pueblo cristiano vivir el Año Santo en todo su significado pastoral”. “En este sentido una etapa importante ha sido el Jubileo Extraordinario de la Misericordia, que nos ha permitido redescubrir toda la fuerza y la ternura del amor misericordioso del Padre, para que a su vez podamos ser sus testigos” Dos años de sufrimientos y limitaciones Sin embargo, el Santo Padre recuerda que, en los dos últimos años no ha habido país que no haya sido afectado por la inesperada epidemia que, además de hacernos ver el drama de morir en soledad, la incertidumbre y la fugacidad de la existencia, ha cambiado también nuestro estilo de vida. Como cristianos, señala el Papa, hemos pasado juntos con nuestros hermanos y hermanas los mismos sufrimientos y limitaciones. Nuestras iglesias han sido cerradas, así como las escuelas, fábricas, oficinas, tiendas y espacios recreativos. Todos hemos visto limitadas algunas libertades y la pandemia, además del dolor, ha despertado a veces la duda, el miedo y el desconcierto en nuestras almas. Los hombres y mujeres de ciencia, con gran rapidez, han encontrado un primer remedio que permite poco a poco volver a la vida cotidiana. “Confiamos plenamente en que la epidemia pueda ser superada y el mundo recupere sus ritmos de relaciones personales y de vida social. Esto será más fácil de alcanzar en la medida en que se actúe de forma solidaria, para que las poblaciones más desfavorecidas no queden desatendidas, sino que se pueda compartir con todos los descubrimientos de la ciencia y los medicamentos necesarios” El Jubileo puede ayudar a restablecer la esperanza De ahí deriva la invitación del Papa Francisco a “mantener encendida la llama de la esperanza que nos ha sido dada, y hacer todo lo posible para que cada uno recupere la fuerza y la certeza de mirar al futuro con mente abierta, corazón confiado y amplitud de miras”. Por ello, afirma el Pontífice, el próximo Jubileo puede ayudar mucho a restablecer un clima de esperanza y confianza, como signo de un nuevo renacimiento que todos percibimos como urgente. Por esa razón elegí el lema Peregrinos de la Esperanza. Todo esto será posible si somos capaces de recuperar el sentido de la fraternidad universal, si no cerramos los ojos ante la tragedia de la pobreza galopante que impide a millones de hombres, mujeres, jóvenes y niños vivir de manera humanamente digna. Pienso especialmente en los numerosos refugiados que se ven obligados a abandonar sus tierras.  “Ojalá que las voces de los pobres sean escuchadas en este tiempo de preparación al Jubileo que, según el mandato bíblico, devuelve a cada uno el acceso a los frutos de la tierra: «podrán comer todo lo que la tierra produzca durante su descanso, tú, tu esclavo, tu esclava y tu jornalero, así como el huésped que resida contigo; y también el ganado y los animales que estén en la tierra, podrán comer todos sus productos» (Lv 25,6-7)” No descuidemos el cuidado de nuestra Casa común Por lo tanto, el Obispo de Roma indica que, la dimensión espiritual del Jubileo, que nos invita a la conversión, debe unirse a estos aspectos fundamentales de la vida social, para formar un conjunto coherente. Sintiéndonos todos peregrinos en la tierra en la que el Señor nos ha puesto para que la cultivemos y la cuidemos (cf. Gn 2,15), no descuidemos, a lo largo del camino, la contemplación de la belleza de la creación y el cuidado de nuestra casa común. Espero que el próximo Año Jubilar se celebre y se viva también con esta intención.  “De hecho, un número cada vez mayor de personas, incluidos muchos jóvenes y adolescentes, reconocen que

10
Feb

El Papa: el cuidado sea integral, no olvidar singularidad de cada enfermo

Vaticano.- El cuidado “no se puede diseccionar”. De hecho, “los santos que atendían a los enfermos seguían siempre las enseñanzas del Maestro: curar las heridas del cuerpo y del alma; rezar y actuar por la curación física y espiritual al mismo tiempo”. Así,el Papa en un video mensaje para la XXX Jornada Mundial del enfermo invita a ampliar nuestra mirada y a reflexionar sobre otro tipo de patologías que amenazan a la humanidad y al mundo. “No hay que olvidar nunca la singularidad de cada enfermo, con su dignidad y sus fragilidades.  Es toda la persona en su integralidad la que necesita cuidados: el cuerpo, la mente, los afectos, la libertad y la voluntad, la vida espiritual…”. Lo hace presente el Papa Francisco en un Video Mensaje enviado al Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral con motivo del webinar organizado por el departamento vaticano para la XXX Jornada Mundial del Enfermo. Curar cuerpo y alma El pontífice, que constata la fragilidad que se desprende de la experiencia de la enfermedad, señala que el cuidado “no se puede diseccionar”: pone, de hecho, como estrella polar de los cristianos, el ejemplo de los santos que atendían a los enfermos siguiendo las enseñanzas del Maestro, curando las heridas del cuerpo y del alma al mismo tiempo. También hace presente que este tiempo de pandemia invita “a reflexionar”, sobre “otro tipo de patologías” que amenazan a la humanidad y al mundo, como “el individualismo y la indiferencia hacia los demás”: Son formas de egoísmo que desgraciadamente se amplifican en la sociedad de bienestar consumista y del liberalismo económico; y las desigualdades resultantes se encuentran también en el ámbito de la salud, donde algunos disfrutan de las llamadas «excelencias» y muchos otros tienen dificultades para acceder a los cuidados básicos. El «antídoto» contra el individualismo  Para curar este «virus» social el Santo Padre señala “el antídoto”, es decir, la “base” con la que será posible tener “curas eficaces para todos”, a saber, “la cultura de la fraternidad, fundada en la conciencia de que todos somos iguales como personas humanas, todos iguales, hijos de un solo Padre”.  Posa luego su mirada en los dispensarios y en las estructuras sanitarias de los países en desarrollo así como en las numerosas hermanas y hermanos misioneros que han dedicado su vida a atender a los enfermos más indigentes, en los santos y santas de todo el mundo que han puesto en marcha obras sanitarias dando lugar también al nacimiento de congregaciones religiosas, y afirma: También hoy esta vocación y misión de cuidado humano integral debe renovar los carismas en el ámbito sanitario, para que no falte la cercanía hacia los que sufren. Gratitud a todos los que están cerca de los enfermos cada día Francisco, que reitera su gratitud “a todos los que en la vida y en el trabajo están cerca de los enfermos cada día» y los enumera detenidamente: «las familias y amigos que cuidan de sus seres queridos con cariño, médicos y enfermeros, farmacéuticos y personal sanitario; capellanes de los hospitales, a los religiosos y religiosas de los Institutos dedicados al cuidado de los enfermos, y a los numerosos voluntarios», les asegura su recuerdo en la oración, «para que el Señor les dé la capacidad de escuchar a los enfermos, de ser pacientes con ellos, de cuidarlos de manera integral, cuerpo, espíritu y relaciones». Por último, su pensamiento va a los enfermos “en todos los rincones del mundo, especialmente por los que están más solos y no tienen acceso a los servicios sanitarios”, y encomienda a todos a la protección maternal de María, Salud de los Enfermos.  La XXX Jornada Mundial del Enfermo sobre el tema «Sean misericordiosos así como el Padre de ustedes es misericordioso» se celebrará el viernes 11 de febrero: a las 10 de la mañana, en la Basílica de San Pedro, la misa será presidida por el cardenal Peter Turkson, quien fuera Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, en presencia de enfermos, trabajadores sociales y sanitarios, asistentes y  voluntarios. El seminario web de hoy, 10 de febrero, de 15:00 a 17:30 horas, repasará la historia de la Jornada establecida por San Juan Pablo II, mostrando sus frutos y destacando la relevancia de su mensaje. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News10 de febrero de 2022

10
Feb

El Papa Francisco realizará un Viaje Apostólico a Malta el 2 y 3 de abril

Vaticano.- La Oficina de Prensa de la Santa Sede dio a conocer que el Santo Padre visitará Malta el próximo 2 y 3 de abril de 2022. El Viaje, que ya estaba previsto para el 31 de mayo de 2020, se había pospuesto a causa de la pandemia. En su 36º Viaje Apostólico el Pontífice visitará La Valeta, Rabat, Floriana y la isla de Gozo. “Aceptando la invitación del Presidente de la República de Malta, de las Autoridades y de la Iglesia Católica del país, el Papa Francisco realizará un Viaje Apostólico a Malta los días 2 y 3 de abril de 2022, visitando las ciudades de La Valeta, Rabat, Floriana y la isla de Gozo”, así lo anunció el Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, en sus declaraciones de este jueves 10 de febrero. Asimismo, señalo que el programa y otros detalles de la visita se anunciarán próximamente. Inicialmente, el Viaje estuvo programado para el 31 de mayo de 2020, pero, luego fue postergado por el estallido de la pandemia del Covid-19; sin embargo, el Santo Padre no renunció a su deseo de visitar la isla de Malta. El tercer Pontífice en la isla La visita a Malta, antigua sede de la Orden del mismo nombre, que hoy cuenta con menos de 500.000 habitantes, será el 36º Viaje Apostólico de Jorge Mario Bergoglio, tras el último realizado en diciembre pasado a Chipre y Grecia. Será el tercer Pontífice que visita la isla mediterránea: antes de él, Juan Pablo II visitó Malta en 1990 y 2001, esta última vez para beatificar a dun Ġorġ Preca, el primer santo maltés de la historia del catolicismo; a sor Adeodata Pisani, abadesa del monasterio de San Pedro de la ciudad de Medina; y a Nazju Falzon, un fraile menor que asistió a los soldados malteses durante la guerra de Crimea. Benedicto XVI había visitado la isla en 2010. La invitación de las autoridades El Papa ya había reiterado su intención de visitar la isla en una entrevista con la cadena de radio española Cope. La invitación oficial para visitar el país había llegado del Presidente George Vella, durante su visita al Vaticano el 16 de septiembre de 2019. En esa ocasión, el dirigente maltés recordó los antiguos lazos entre los Pontífices y este archipiélago mediterráneo, diciendo al Papa que las autoridades civiles y religiosas maltesas esperaban su llegada desde hacía tiempo y recordando la doble visita de Karol Wojtyla. A esa audiencia le siguió dos meses después, en diciembre de 2019, una reunión privada «largamente esperada» con el ya dimitido primer ministro Joseph Muscat. En octubre de 2021, el Papa Francisco se reunió en cambio con el Primer Ministro de Malta, Robert Abela, con quien trató diversos temas de interés común, como la situación europea e internacional, la importancia del diálogo ecuménico e interreligioso, la fraternidad entre los pueblos, deteniéndose también en la contribución del cristianismo a la historia, la cultura y la vida del pueblo maltés y en el compromiso de la Iglesia con el desarrollo humano y social del país, especialmente en el ámbito educativo y asistencial. El Primer Ministro también había regalado al Papa 7.000 almohadillas Covid-19 para el Colegio Electoral Apostólico.  En esa ocasión, el Papa también fue invitado a visitar la isla. La cuestión de los migrantes A la espera del anuncio oficial del programa, se desprende del anuncio de hoy que el Papa Francisco ha ampliado el tiempo de la visita en cuarenta y ocho horas respecto al viaje previsto en 2020 para un solo día, la Solemnidad de Pentecostés. Esto habría incluido una parada en Gozo, una de las veintiuna islas que componen el archipiélago maltés. El lema elegido hace dos años para la visita fue una frase de los Hechos de los Apóstoles (Hechos 28,2): «Nos mostraron una bondad inusual. Nos mostraron una amabilidad inusitada», mientras que el logotipo mostraba unas manos que apuntaban a la Cruz, procedentes de un barco a merced de las olas, como signo de acogida hacia el prójimo y de ayuda a los que se encuentran en dificultades, abandonados a su suerte. Una clara referencia al fenómeno migratorio que ha situado a Malta, durante años, en el centro de la actualidad internacional. El Papa Francisco ha elogiado públicamente a la isla en varias ocasiones como ejemplo de acogida de migrantes en el pasado. En su homilía de las Vísperas de clausura de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos en 2020, recordó la hospitalidad ofrecida por la comunidad maltesa a San Pablo y sus compañeros tras el naufragio. «Nos trataron con bondad» (Hechos 28,2) fue el tema elegido para la Semana Ecuménica y fueron las Iglesias cristianas de Malta y Gozo las que elaboraron el texto de la tradicional ayuda al estudio, también para conmemorar la fiesta del naufragio de Pablo, que se celebra el 10 de febrero en la isla. El llamamiento de Monseñor Scicluna En los últimos años, las autoridades de La Valeta han informado de los obstáculos para la recepción de embarcaciones de inmigrantes, principalmente de países africanos, pero también de diversas partes de Asia. En más de una ocasión, monseñor Charles Scicluna, Arzobispo Metropolitano de La Valeta y secretario adjunto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, ha intervenido sobre el tema, llamando a la unidad en la isla y a la acogida de los refugiados. El prelado también quiso conocer personalmente a los solicitantes de asilo hace años y recordó el episodio en los Hechos alabando a los malteses por la «inusual amabilidad» con la que acogieron a «personas que tenían miedo, que tenían frío, que estaban mojadas». «Debemos seguir haciéndolo hoy, como lo hicimos hace miles de años», dijo Monseñor Scicluna. El Prelado presentó en varias ocasiones al Pontífice el deseo del pueblo maltés de acogerlo en su tierra, como «estímulo para una nueva evangelización». En un vídeo publicado hace dos años con motivo del viaje previsto, Scicluna dijo que la presencia del

10
Feb

Papa Francisco pide transformar este mundo «salvaje» en uno más humano

Vaticano.- Videomensaje del Papa Francisco al Movimiento por un Mundo Mejor que celebra su 70º aniversario: «Trabajar por la paz y la justicia para los niños y los ancianos», es la petición del Pontífice. De «salvaje» a «divino» y sobre todo «más humano», por lo tanto cercano a los dolores de la gente, especialmente de los ancianos y los niños. Francisco toma prestadas las palabras del Papa Pío XII para indicar la «transformación» que espera para este mundo herido por las guerras y la injusticia. El Pontífice habla en un breve videomensaje grabado con un teléfono IPhone en la Casa Santa Marta para todos los miembros del Movimiento por un Mundo Mejor que celebra su 70º aniversario. Se trata de una iniciativa que nació gracias a la intuición del jesuita Riccardo Lombardi y a la voluntad del propio Pío XII, expresada públicamente el 10 de febrero de 1952 en su «Proclama por un mundo mejor». Trabajar por la transformación del mundo Francisco hace referencia a Pacelli cuando anima a los miembros del Movimiento a continuar la misión llevada a cabo durante estas siete décadas, siguiendo «una visión de la vida, una visión de la creación». «El Papa Pío XII habló de transformación. En particular, dice una palabra que se refiere al mundo: «salvaje», que debe hacerse más humano, más «divino», pero sobre todo más humano, porque el Señor está siempre cerca de lo humano. Sigan adelante, no se desanimen, sigan trabajando para lograr esta transformación en el mundo».  Asimismo, el Papa Francisco anima especialmente a «trabajar por la justicia, por los niños, por los ancianos y por la paz», porque «el mundo mejor que queremos es un mundo de paz».   La Iglesia en las situaciones complejas de la humanidad  El Movimiento, como mencionamos anteriormente, nació en 1952, como resultado de la relación y el diálogo continuos entre Pío XII y el padre Lombardi, quienes coincidían en la necesidad urgente de que la Iglesia interviniera en medio de situaciones humanas complejas. La época era la de una Europa que se recuperaba de la devastación de la influencia fascista, la ocupación nazi y la amenaza de la ideología comunista.  El Santo Padre pide transformar este mundo «salvaje» en uno más humano Videomensaje del Papa Francisco al Movimiento por un Mundo Mejor que celebra su 70º aniversario: «Trabajar por la paz y la justicia para los niños y los ancianos», es la petición del Pontífice. Salvatore Cernuzio – Ciudad del Vaticano De «salvaje» a «divino» y sobre todo «más humano», por lo tanto cercano a los dolores de la gente, especialmente de los ancianos y los niños. Francisco toma prestadas las palabras del Papa Pío XII para indicar la «transformación» que espera para este mundo herido por las guerras y la injusticia. El Pontífice habla en un breve videomensaje grabado con un teléfono IPhone en la Casa Santa Marta para todos los miembros del Movimiento por un Mundo Mejor que celebra su 70º aniversario. Se trata de una iniciativa que nació gracias a la intuición del jesuita Riccardo Lombardi y a la voluntad del propio Pío XII, expresada públicamente el 10 de febrero de 1952 en su «Proclama por un mundo mejor». Trabajar por la transformación del mundo Francisco hace referencia a Pacelli cuando anima a los miembros del Movimiento a continuar la misión llevada a cabo durante estas siete décadas, siguiendo «una visión de la vida, una visión de la creación». «El Papa Pío XII habló de transformación. En particular, dice una palabra que se refiere al mundo: «salvaje», que debe hacerse más humano, más «divino», pero sobre todo más humano, porque el Señor está siempre cerca de lo humano. Sigan adelante, no se desanimen, sigan trabajando para lograr esta transformación en el mundo».  Asimismo, el Papa Francisco anima especialmente a «trabajar por la justicia, por los niños, por los ancianos y por la paz», porque «el mundo mejor que queremos es un mundo de paz».   La Iglesia en las situaciones complejas de la humanidad  El Movimiento, como mencionamos anteriormente, nació en 1952, como resultado de la relación y el diálogo continuos entre Pío XII y el padre Lombardi, quienes coincidían en la necesidad urgente de que la Iglesia interviniera en medio de situaciones humanas complejas. La época era la de una Europa que se recuperaba de la devastación de la influencia fascista, la ocupación nazi y la amenaza de la ideología comunista.  Prensa CEVNota de prensa de Vatican News10 de febrero de 2022

09
Feb

El Papa sobre la Jornada Mundial del Enfermo: asegurar cuidados sanitarios para todos

Vaticano.- Oración por los que sufren y por los que trabajan junto a ellos. Las palabras de Francisco en la audiencia general anticipan la Jornada del 11 de febrero dedicada a los enfermos. El pensamiento del Papa Francisco se dirige hoy a los «queridos enfermos», a sus familias y a todos los que trabajan junto a ellos en el ámbito sanitario y espiritual, dos días antes de la celebración de la Jornada Mundial del Enfermo, el 11 de febrero. La ocasión de la audiencia general en el Aula Pablo VI amplía la oración del pontífice y su deseo: Pasado mañana, 11 de febrero, se celebra la Jornada Mundial del Enfermo. Deseo recordar a nuestros seres queridos enfermos para que a todos se les aseguren los cuidados sanitarios y el acompañamiento espiritual. Rezamos por estos hermanos y hermanas nuestros, por los trabajadores sanitarios y pastorales, y por todos aquellos que les cuidan.  Hoy, como en el mensaje del Papa Francisco para la XXX Jornada Mundial del Enfermo, la atención sobre el tema va en la triple dirección de la escucha, del cuidado y la misericordia, pasos de un camino cotidiano y a menudo cuesta arriba para los trabajadores de la salud y las personas marcadas por el sufrimiento. En esta línea, el viernes 11 de febrero se celebrará el «Sínodo en la sala» en el Hospital Santa Maria della Pietà de Casoria (Nápoles), dirigido por los Camilos, para reflexionar, rezar y escuchar. Y sobre todo para acoger la fragilidad, el dolor y la curación sabiendo que la muerte nunca tiene la última palabra. La presencia real de Jesús en los enfermos La apertura del «Sínodo en la sala», el 11 de febrero, estará marcada por momentos de oración y la celebración de la Eucaristía presidida por el arzobispo de Nápoles, monseñor Domenico Battaglia. Carlo Mangione, director de la Oficina de Comunicación Social de los Camilos y director del Hospital Santa Maria della Pietà de Casoria, subraya que la Jornada Mundial del Enfermo nos ayuda a comprender que las personas que sufren «representan la presencia viva de Jesús». «Junto con la Eucaristía -escribe el religioso en el blog «San Camillo ci parla ancora»- los pobres y los enfermos, son también la presencia real de Jesús: son para todos nosotros el camino de nuestra santificación, una oportunidad para nuestro crecimiento espiritual». «Nuestra familiaridad con ellos nos hace ejercer la Misericordia, aprendiendo a ser tan misericordiosos como el Padre». El 11 de febrero se celebra la Jornada Mundial del Enfermo, establecida hace 30 años por San Juan Pablo II. Es un aniversario importante que nos invita a tomar conciencia de un bien precioso: nuestros hermanos enfermos… La Jornada Mundial del Enfermo es un poco como poner en el punto de mira el bien más preciado de la Iglesia: los enfermos y los que sufren. La Iglesia nos recuerda que debemos amar a estos hermanos y hermanas nuestros como si fueran de la familia. San Camilo llamaba a los enfermos «nuestros señores y dueños». «Toda vida debe ser siempre salvaguardada», recuerda la Conferencia Episcopal Italiana con motivo del Día del Enfermo. El próximo viernes será el arzobispo de Nápoles, monseñor Mimmo Battaglia, quien abrirá el «Sínodo en la sala» en el hospital camiliano de Casoria. ¿Qué se entiende por «Sínodo en la sala» y cuáles son las etapas de este camino sinodal específico? La presencia de Monseñor Battaglia es un motivo de gran alegría para nosotros. Nos reunimos con el párroco de la archidiócesis de Nápoles. Esta apertura del «Sínodo en la sala» quiere ser un caminar juntos para escuchar lo que el enfermo dice, pero también lo que no dice: muchas veces, en el sufrimiento, el enfermo no se expresa, por lo que nos corresponde acoger y recoger lo que no se dice. También debemos escuchar al personal sanitario que, a veces, puede estar estresado y con exceso de trabajo. Por ello, debemos escuchar a los enfermos y al personal sanitario para darles respuestas, de modo que el servicio que ofrecemos sea siempre eficaz y, sobre todo, lo mejor posible. El mensaje del Papa Francisco para este día, «Sean misericordiosos, como su Padre es misericordioso», es una exhortación a ser testigos creíbles del Evangelio en el mundo de hoy, incluso en este tiempo marcado por la pandemia… El mensaje del Papa Francisco nos invita a ser signo e instrumento de misericordia. Cuando el Pontífice habla de las estructuras católicas, las llama posadas del Buen Samaritano. Estos lugares hacen creíble el Evangelio y desatan la imaginación de la caridad. Lo vivimos durante la pandemia a través de videollamadas, momentos de compartir a distancia con ocasión de cumpleaños. Era una conexión muy importante para que los enfermos pudieran mantenerse en contacto con sus familias. El camino sinodal, emprendido en la Iglesia, nos lleva a plantearnos preguntas cruciales, en particular si realmente estamos caminando juntos y en sínodo con los pobres, los enfermos y los que sufren… El riesgo del camino sinodal es que podría implicar sobre todo a las parroquias y a las asociaciones. Hacer un Sínodo significa caminar juntos con Jesús presente en los enfermos y los pobres. Así que estos hermanos nuestros son la presencia de Jesús en la historia de hoy. Jesús dijo: «Estuve enfermo y me visitaste». Hay numerosos testimonios de quienes han vivido su enfermedad de forma coherente con el Evangelio. Pensemos en Carlo Acutis, Chiara Badano, Chiara Corbella y muchos otros… Estas historias son un poco como las «parábolas» que Dios sigue contando a la gente hoy en día… Muchos jóvenes enfermos nos dan grandes testimonios. Me gusta pensar que son parábolas que el Señor sigue contando, quizás porque somos adictos y nos distraemos. El Señor toma compañeros de camino para decirnos que todavía es posible vivir el Evangelio hoy. Un Evangelio vivido en plenitud y alegría por estos hermanos nuestros que van hacia la muerte, o mejor dicho, hacia la vida sin fin. Podemos decir que son un poco una descarga eléctrica para nosotros: nos dicen que es posible