Categoría: Papa Francisco

08
Mar

Papa Francisco: “no podemos pagar el precio de la dignidad humana por el progreso”

Vaticano.- Fue publicado, este 8 de marzo, el Video del Papa con la intención de oración para el mes de marzo, en el cual el Pontífice aborda los nuevos retos que la bioética plantea al mundo de hoy y hace un llamado para que, frente a estos retos, se “promueva siempre la defensa de la vida a través de la oración y de la acción social”. “Ante los nuevos desafíos que presenta la bioética, recemos para que los cristianos, mediante su oración y su acción social, promuevan la defensa de la vida”, lo pide el Papa Francisco en su intención de oración para el mes de marzo, en el cual invita a todos los cristianos a rezar para que podamos dar una respuesta cristiana a los retos de la bioética. Este mes, el Santo Padre aborda los nuevos retos que la bioética plantea al mundo de hoy y hace un llamado para que, frente a estos, se “promueva siempre la defensa de la vida a través de la oración y de la acción social”. El video se ha realizado con la colaboración de la Pontificia Academia para la Vida. El progreso tecnológico no es un enemigo En la intención de oración de marzo, el Santo Padre anima a no frenar el progreso que implica la bioética ni a “escondernos” de sus campos de acción y de investigación. Nadie puede negar el progreso que la bioética ha demostrado en las últimas décadas. Esta disciplina, relativamente nueva, se dedica entre otras cosas a orientar y reflexionar sobre situaciones problemáticas que abarcan aristas económicas, sociales, ecológicas, éticas, biomédicas o biotecnológicas. Los riesgos para los cristianos, que el Papa Francisco subraya en este video, son esencialmente dos. El primero es ver al progreso tecnológico como un enemigo y, por tanto, oponerse a él en todos los sentidos e intentar “frenarlo”. El segundo riesgo es sufrir pasivamente, haciendo como si nada ocurriera y llegando a «esconder la cabeza como el avestruz» cuando se pone en duda el “respeto a la dignidad humana». Sólo hay una solución: «un discernimiento aún más profundo, aún más sutil», para acompañar al progreso tecnológico en su camino al servicio del hombre. Evitar la cultura del descarte Este abordaje supone una apuesta recurrente del Papa a evitar la cultura del descarte, como el ejemplo de los embriones congelados que se desestiman como “material desechable”. Y también supone no supeditar los estudios y aplicaciones bioéticos a las “ganancias económicas”, ya que “no podemos pagar el precio de la dignidad humana por el progreso”.  Por este motivo, el Papa Francisco pide a los cristianos que «promuevan la defensa de la vida»: a través de la «oración» -que sigue siendo el eje de las intenciones propuestas cada mes por el Pontífice y relanzadas por la Red Mundial de Oración del Papa a través de El Video del Papa y la app Click To Pray-, pero también a través de la «acción social». Los cristianos, en efecto, tienen la tarea de participar en el debate público haciendo oír su voz: con un lenguaje adecuado y con argumentos comprensibles en el contexto social actual -como ha recordado recientemente el Santo Padre en la Pontificia Academia para la Vida-, pero sin diluir los contenidos y reiterando siempre la necesidad del desarrollo humano integral. Padre Fornos: mayor discernimiento para los desafíos de la bioética El P. Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, comentó a propósito de esta intención: “Papa Francisco siempre insiste en la necesidad de un mayor discernimiento para los desafíos de la bioética, sobre la necesidad de respetar la vida humana y de ninguna manera buscar sus propios intereses, en lógicas de mercado que no tienen límites. Son necesarios criterios de discernimiento que ayuden a salir de una cultura del descarte y promuevan el respeto de la vida en sentido integral, todo lo largo de la vida humana, del nacimiento a la muerte. Oremos para que ante los nuevos desafíos de la bioética podamos promover siempre, con la oración y la acción social, la defensa de la vida”.  Acerca de El Video del Papa El Video del Papa es una iniciativa oficial de alcance global que tiene como objetivo difundir las intenciones de oración mensuales del Santo Padre. Es desarrollada por la Red Mundial de Oración del Papa (Apostolado de la Oración). Desde el año 2016 El Video del Papa lleva más de 167 millones de visualizaciones en todas las redes sociales vaticanas, es traducido a más de 23 lenguas y tiene una cobertura de prensa en 114 países. Los videos están producidos y realizados por el equipo de El Video del Papa de la Red de Oración, coordinado por Andrea Sarubbi, con el apoyo de la agencia La Machi Comunicación para Buenas Causas. El proyecto cuenta con el apoyo de Vatican Media. Más información en: elvideodelpapa.org. Acerca de la Red Mundial de Oración del Papa La Red Mundial de Oración del Papa es una Obra Pontificia, que tiene como misión movilizar a los católicos por la oración y la acción, ante los desafíos de la humanidad y de la misión de la Iglesia. Estos desafíos se presentan en forma de intenciones de oración confiados por el Papa a toda la Iglesia. Su misión se inscribe en la dinámica del Corazón de Jesús, una misión de compasión por el mundo. Fue fundada en 1844 como Apostolado de la Oración. Está presente en 89 países y la integran más de 22 millones de católicos. Incluye su rama de jóvenes, el MEJ – Movimiento Eucarístico Juvenil. En diciembre 2020 el Papa constituyó esta obra pontificia como fundación vaticana y aprobó sus nuevos estatutos. Su Director Internacional es el P. Frédéric Fornos, SJ. Más información en: oraciondelpapa.va Prensa CEVNota de prensa de Vatican News08 de febrero de 2022

08
Mar

Papa Francisco: Herir a una mujer es ultrajar a Dios

En el Día Internacional de la Mujer, nuestros pensamientos se dirigen a quienes están experimentando un gran sufrimiento como consecuencia de la guerra que se libra en Ucrania. En este año el Papa les instó a mirar su humanidad que puede regenerar el mundo Vaticano. Con lágrimas al despedir a sus maridos en el frente, sólidas al abrazar a sus hijos asustados, valientes al gritar en las calles «no» a una guerra que no pertenece a nadie, dispuestas a ayudar a los soldados que deberían ser enemigos pero que, en cambio, son jóvenes asustados y frágiles. El conflicto entre Rusia y Ucrania ha mostrado el rostro de la mujer actual: un poliedro hecho de cuidados, fuerza, delicadeza, pero sobre todo la expresión de un amor que, en el dolor, se convierte en casa y refugio. Las mujeres, una combinación de sueños y realidad El mundo mira a estas mujeres, ya sean rusas o ucranianas, hoy en el Día Internacional que se les dedica y en el que las palabras del Papa Francisco, pronunciadas varias veces, parecen estar cosidas a su piel quemada por el dolor. En la Solemnidad de la Madre de Dios, el 1 de enero, el Pontífice recuerda a María, la mujer del «conservar meditando» y subraya que «las madres, las mujeres, no miran el mundo para explotarlo, sino para que tenga vida. Mirando con el corazón, logran mantener unidos los sueños y lo concreto». “Y mientras las madres dan la vida y las mujeres conservan el mundo, trabajemos todos para promover a las madres y proteger a las mujeres. Cuánta violencia hay contra las mujeres. Basta. Herir a una mujer es ultrajar a Dios, que tomó la humanidad de una mujer, no de un ángel, no directamente, sino de una mujer. Y como de una mujer, de la Iglesia mujer, toma la humanidad de los hijos.” María y esa piedad La violencia contra las mujeres, un problema «casi satánico», dijo el Papa en una entrevista televisiva con Mediaset en diciembre de 2021, tras escuchar a Giovanna con una vida familiar difícil a sus espaldas. A ella le repite el término «dignidad»:   ¿Cuál es la dignidad de las mujeres golpeadas, abusadas? Me viene a la mente una imagen que se encuentra al entrar en la Basílica, a la derecha, la piedad de la Virgen, la Virgen humillada ante su hijo desnudo, crucificado, un malhechor a los ojos de todos, es decir, la madre que lo crió, totalmente humillada. Pero ella no ha perdido su dignidad y mirar esta imagen en momentos difíciles como el suyo de humillación y donde sentimos que estamos perdiendo nuestra dignidad, mirar esa imagen nos da fuerza… Mira a la Virgen, quédate con esa imagen de valor. La mirada de la esperanza Humillación, sufrimiento, dureza de espíritu: hoy en el corazón de cada mujer, en determinados momentos de la vida, seguimos experimentando este vaivén. Existe el cuidado, existe la mirada que se posa en la fragilidad, en el dolor, por ejemplo, de los propios hijos. Esa mirada femenina -explicó el Papa- transforma la desesperación y ofrece esperanza incluso en un escenario de guerra.   Me vienen a la mente los rostros de las madres que cuidan a un niño enfermo o con dificultades. ¡Cuánto amor hay en sus ojos, que, mientras lloran, saben dar razones para la esperanza! La suya es una mirada conocedora, sin ilusiones, pero más allá del dolor y los problemas ofrece una perspectiva más amplia, la del cuidado, la del amor que regenera la esperanza. Hay palabras claves en estos pronunciamientos de Francisco que ofrecen un suspiro de alivio, porque en la mujer, aunque sea maltratada, abusada, víctima, está la semilla de Dios que es Amor, está el ejemplo de María que ayuda, está su sí que no es rendición, sino confianza en el Señor y también en una humanidad que en estos días no ve la luz y parece aniquilada por el doloroso fragor de la guerra. Prensa CEVNota de prensa Vatican News08 de marzo de 2022

08
Mar

Llamada telefónica del Cardenal Parolin al Ministro de Relaciones Exteriores de la Federación de Rusia: “Que cesen los combates”

Vaticano.- El Secretario de Estado de la Santa Sede dialogó con el Ministro de Relaciones Exteriores de la Federación de Rusia. El cardenal reiteró el llamamiento del Papa y expresó su disponibilidad para cualquier tipo de mediación. El Secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, y el Ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Lavrov, sostuvieron este martes una conversación telefónica. El cardenal reiteró lo que el Papa Francisco ha pedido en repetidas ocasiones, es decir, que cesen los combates. También expresó la disposición de la Santa Sede a participar en cualquier tipo de mediación que se considere útil para fomentar la paz. «El cardenal -dijo el director de la Sala de Prensa, Matteo Bruni, confirmando la noticia de la llamada telefónica- transmitió la profunda preocupación del Papa Francisco por la guerra en curso en Ucrania y reafirmó lo que el Papa dijo el domingo pasado en el Ángelus. En particular, reiteró su llamamiento para que cesen los ataques armados, para que se establezcan corredores humanitarios para los civiles y los socorristas, y para que la violencia de las armas sea sustituida por las negociaciones». En este sentido, al concluir la llamada telefónica, Parolin reafirmó la voluntad de la Santa Sede de «hacer todo lo posible para ponerse al servicio de esta paz».  La noticia de la llamada telefónica fue reportada por la agencia de noticias Interfax citando al Ministerio de Relaciones Exteriores de Moscú. «Las partes expresaron su esperanza de que la próxima ronda de conversaciones entre Moscú y Kiev tenga lugar pronto y que se llegue a un acuerdo sobre cuestiones clave», con el propósito de poner fin a las hostilidades, dijeron fuentes rusas. El entorno de Lavrov explicó que el ministro informó a Parolin «sobre los motivos rusos en relación con las causas y los objetivos de la operación militar especial llevada a cabo en Ucrania». El domingo pasado el Pontífice había señalado que la que está en marcha en Ucrania no es una operación militar, sino una guerra. «Se hizo especial hincapié -concluye el comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores- en las cuestiones humanitarias relacionadas con el conflicto, incluidas las medidas de protección de la población civil, la organización y puesta en marcha de corredores humanitarios y la asistencia a los refugiados». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News08 de marzo de 2022

07
Mar

Respuesta solidaria del Vaticano a la tragedia del pueblo ucraniano

Vaticano.- En el Vaticano, en la plaza de la Gobernación, devastada por las bombas de la Segunda Guerra Mundial, se están recogiendo medicamentos, ropa y alimentos para la gente de Ucrania que está bajo las bombas en estas horas. En respuesta al sentido llamamiento del Papa Francisco, la Limosnería Apostólica ha instalado un punto de acopio en el centro del Vaticano, marcado por dos banderas ucranianas incrustadas en farolas. Desde el mediodía de hoy, lunes 7 de marzo, el ir y venir de coches y buses es constante: entre las muchas donaciones, está también la de Benedicto XVI que llega directamente desde el monasterio Mater Ecclesiae. Y mientras «L’Osservatore Romano» va a la imprenta, continúa la colecta que, a través de una eficaz campaña de boca a boca, está siendo llevada a cabo no sólo por las oficinas y empleados del Vaticano. «Hay quienes han involucrado a los amigos y hasta todo su edificio», dice padre Francesco Mazzitelli, oriundo de Orión, jefe de la oficina de la Limosnería, que coordina la iniciativa. La «estrategia» de la colecta en la plaza frente a la Gobernación es sencilla: medicamentos (incluido un suministro ad hoc de la Farmacia Vaticana), ropa y alimentos se cargan en furgonetas y coches -proporcionados por diversos organismos vaticanos- que van y vienen a la basílica romana de Santa Sofía en Via Boccea: el «corazón» de la comunidad ucraniana en Italia se ha convertido inmediatamente en el punto de referencia para la ayuda que se envía a los refugiados que huyen de la locura de la guerra. También con este gesto concreto la Santa Sede se ha puesto al servicio de la consecución de la paz en Ucrania.  Ayer, en el Ángelus, el Papa Francisco anunció que había enviado a dos cardenales como expresión de la solidaridad de la Iglesia con el pueblo ucraniano. El cardenal Konrad Krajewski, que salió ayer por la tarde del Vaticano, ya ha llegado a las zonas críticas de la frontera entre Polonia y Ucrania para estar al lado de los refugiados y de los voluntarios en los refugios y casas. Ha llevado -expresamente, personalmente- el ánimo directo del Papa Francisco y de todo el pueblo cristiano. El cardenal Michael Czerny, prefecto interino del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, que llegará a Hungría mañana martes 8 de marzo, está a punto de hacer lo mismo. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News07 de marzo de 2022

07
Mar

Papa Francisco: 50% de pobres, 50% de derechos humanos incumplidos

Vaticano.- El Papa envió un videomensaje a los asistentes a la primera Cumbre de Magistradas y Magistrados sobre Derechos Sociales y Doctrina Franciscana en tiempos de pandemia y pospandemia, que se desarrolló en Misiones, Argentina. “Poder transformar para el bien es la gran oportunidad de la existencia humana”, afirmó, y los invitó a ser valientes, no perder la fe y sostener el rumbo. Puerto Iguazú, en la provincia argentina de Misiones, es la sede de la primera Cumbre de Magistradas y Magistrados sobre Derechos Sociales y Doctrina Franciscana en tiempos de pandemia y pospandemia, organizado por el Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y Doctrina Franciscana. Del 3 al 4 de marzo, los asistentes compartieron dos intensas jornadas de reflexión, con seis paneles: medioambiente; refugiados, migrantes y desplazados; Estado y Mercado, gestión pública y economía popular; pueblos indígenas; trata de personas, niñez, adolescencia y género; emergencia habitacional y derecho a una vivienda digna. El mencionado Comité se constituyó según acta dada el 4 de junio de 2019 en la Ciudad del Vaticano, bajo la inspiración de las palabras de Francisco, quien la suscribió personalmente. Pensar la justicia, repensar la misión Para este encuentro el Papa envió un videomensaje, expresando la alegría de saludarlos y su satisfacción por el hecho de que la provincia de Misiones los albergue “para poder reunirse a pensar la justicia y repasar la misión que tienen como jueces en este presente tan complejo”. “Hace tiempo que, cuando pienso en la justicia, me preocupa –la palabra es dura, pero la diré igual- una cierta insustancialidad, con la que tan a veces se la analiza. Me duele ver cómo las formas van tapando la sustancia, cómo es el reinado de las formas y la sustancia se pierde, cómo esta cultura del adjetivo mata lo sustantivo. Los adjetivos reemplazan los sustantivos, y vamos perdiendo día a día profundidad y nos mantenemos en la superficie. No se trata de pintar la realidad o de barnizarla, sino de ir a la esencia de la realidad”. Francisco manifestó su sorpresa por la constante generación de “normas de todo tipo para garantizar los derechos humanos” y la creación de órganos especializados para velar por esos derechos. “Todo luce muy bien, está bien barnizado, pero… ¿qué ocurre en el plano de lo real? ¿Qué ocurre en el plano real con los derechos humanos, por ejemplo?”, reflexionó. “A veces, encontrando metáforas, pienso en la naturaleza. Me da la impresión de que estamos viendo la justicia como una hoja de un árbol cuyas raíces están enfermas y su tronco, casi seco. Esa hoja, todavía con un poco de verde, con débil lozanía, está condenada a morir si no curamos desde la base a este árbol que está agonizando”, afirmó. “Un 50% de pobres es, con total certeza, un 50% de derechos humanos incumplidos” El Obispo de Roma consideró que “el abordaje superficial y pequeño de la justicia no tiene entidad frente al drama de la injusticia estructural, y eso es lo que muchas veces pasa hoy en tantas sociedades del mundo”. Francisco aseguró que “estamos pensando en el detalle, a veces insignificante, cuando los procesos de deterioro humano y de deterioro social se nos están viniendo encima con sus secuelas de dolor y de degradación”. El Santo Padre lanzó un mensaje contundente: “Un 50% de pobres es, con total certeza, un 50% de derechos humanos incumplidos”, y añadió que “es hora de reemplazar los discursos por las palabras, la naturaleza hipotecada y la humanidad en peligro nos llaman desesperadamente a actuar, y debemos responder a este llamado”. Según el Papa, las personas que tienen el privilegio de estar investidas por el poder judicial tienen todavía mayor responsabilidad en este “duro presente”, así lo valoró. “La omisión, el facilismo, el conformismo y el desinterés por el otro son formas de corrupción, tan dañinas como el propio cohecho”, agregó. Para Francisco, la jueza o el juez que no vive ni siente el sufrimiento del otro, que no comprende la dimensión de reclamo social de justicia, “difícilmente pueda obrar su misión de juzgador”. El Pontífice los invitó a ser valientes, a sentir, a no perder la fe, a sostener el rumbo. “Y es la gran oportunidad de la existencia humana: poder transformar para el bien”, dijo, con la esperanza de que la Cumbre los ayude a ser protagonistas de este camino. “No lo abandonen. Vean en Jesús, en Cristo, el ejemplo de quien sintió, actuó y se comprometió sin condiciones para luchar por la redención humana. En Él, todos los hombres y mujeres honestos y buenos encontrarán con seguridad fieles compañeros de ruta”, expresó, y concluyó con su habitual petición de rezar por él. Más allá de los nominalismos Desde Misiones, Gustavo Daniel Moreno, Asesor Tutelar ante la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina comentó a Radio Vaticana – Vatican News que “la idea es encontrar, como dice Francisco, una justicia que no solamente sea un nominalismo jurídico, sino que aquellas leyes y sentencias que se dicten realmente se ejecuten, tengan eficacia y puedan transformar la calidad de vida de las personas que son justiciables”. El magistrado subrayó que pretenden “escapar de la formalidad e ir a un derecho sustancial”. “No es solo una cuestión de formas. Hoy, la justicia, el derecho están más en una cuestión de formas. Nosotros adherimos a esto y nosotros vamos por convertir una justicia realmente para los más vulnerables”, consideró Moreno. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News07 de marzo de 2022

07
Mar

Papa Francisco: «En Ucrania corren ríos de sangre y lágrimas»

Vaticano.- Al concluir el Ángelus, el Papa imploró por el fin de los ataques en Ucrania y aseguró que la Santa Sede está dispuesta a todo por la paz . Tras insistir en la locura de la guerra, el Papa hizo un llamado al diálogo y a la apertura urgente de corredores humanitarios, no sin antes agradecer a quienes hospedan a los refugiados y a los periodistas que informan sobre la trágica situación. “Recemos juntos por Ucrania: tenemos sus banderas frente a nosotros. Recemos juntos, como hermanos, a Nuestra Señora, Reina de Ucrania. Ave María ….» Esta fue la invitación del Papa luego de lanzar un enérgico llamamiento por la paz en Ucrania.  En una Plaza de San Pedro repleta de fieles y peregrinos, casi 25 mil personas, y enarboladas decenas de banderas azul y amarillo, todos rezaron en apoyo al pueblo ucraniano azotado por una guerra cruel e injustificada, desde el pasado 24 de febrero, cuando fuerzas militares rusas invadieron su territorio a furia de bombas y balas.  Destrucción y miseria  “En Ucrania corren ríos de sangre y lágrimas. No se trata sólo de una operación militar, sino de una guerra, que siembra muerte, destrucción y miseria. El número de víctimas aumenta, al igual que las personas que huyen, especialmente las madres y los niños”, expresó el Pontífice. Acceso a la ayuda humanitaria La necesidad de ayuda humanitaria “en ese atormentado país crece dramáticamente cada hora”, dijo el Santo Padre antes de exhortar una inmediata ayuda humanitaria: “Hago un llamamiento sincero para que se aseguren realmente los corredores humanitarios y se garantice y facilite el acceso de la ayuda a las zonas asediadas, con el fin de proporcionar un alivio vital a nuestros hermanos y hermanas oprimidos por las bombas y el miedo” Diálogo y sentido común Francisco agradeció la hospitalidad de quienes acogen a los refugiados para luego exhortar a poner en primer lugar el diálogo y el sentido común: Gratitud a los periodistas El Santo Padre también agradeció la labor de los periodistas que arriesgan su vida para informar: “¡Gracias, hermanos y hermanas, por vuestro servicio! Un servicio que nos permite estar cerca de la tragedia de esa población y nos permite evaluar la crueldad de una guerra”. La Santa Sede está dispuesta a todo por la paz “La Santa Sede está dispuesta a todo, a ponerse al servicio de esta paz”. Así lo subrayó Francisco al informar que dos cardenales han ido a Ucrania, para servir al pueblo, para ayudar. El Cardenal Konrad Krajewski, Limosnero de Su Santidad, para llevar ayuda a los necesitados; y el Cardenal Michael Czerny, Prefecto ad interim del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral.  “Esta presencia de los dos cardenales allí es la presencia no sólo del Papa, sino de todo el pueblo cristiano que quiere acercarse y decir: «¡La guerra es una locura! ¡Para, por favor! Mira qué crueldad». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News07 de marzo de 2022

07
Mar

La mirada de Papa Francisco puesta en la JMJ Lisboa 2023: ¡Jóvenes sean originales!

Vaticano.- De cara a la próxima Jornada Mundial de la Juventud, que tendrá lugar en Lisboa (Portugal) en agosto de 2023, el Papa envía un videomensaje a los jóvenes animándolos a hacer de este encuentro, «un evento creativo, con fuerza y con vida» especialmente en el marco de crisis que atraviesa el mundo. A través de un videomensaje el Papa Francisco habla desde el corazón a los jóvenes que están preparándose para participar en la próxima Jornada Mundial de la Juventud que tendrá lugar en 2023, en Lisboa, Portugal. «Estoy deseando que llegue agosto de 2023. Falta un año y unos meses. Estoy mirando a Portugal, estoy mirando a Lisboa, estoy mirando a Fátima; estoy mirando al encuentro de todos ustedes», dice el Santo Padre, recordando que, tanto en Portugal como en tantos otros países, muchos chicos y chicas que trabajan como voluntarios de este gran evento, «¡miran en la misma dirección!». Hagan que la JMJ sea un evento creativo y con vida Asimismo, el Papa señala que no atravesamos un tiempo fácil ya que «vamos de crisis en crisis». «Salimos de la crisis de la pandemia, llegamos a una crisis económica y ahora estamos en la crisis de la guerra, ¡que es uno de los peores males que pueden ocurrir!», afirma el Pontífice alentando a todos a prepararse en medio de todas estas crisis y ayudar para que el evento de agosto de 2023 sea un evento joven, «un evento fresco, un evento con vida, un evento con fuerza, un evento creativo». Jóvenes: «Sean originales y no fotocopias» «No vivan a la sombra de los otros encuentros. Ustedes deben crear el encuentro. Si no son creativos, si no son poetas, este encuentro no saldrá bien, no será original, será una fotocopia de los otros encuentros», indica Francisco, citando como ejemplo las palabras del joven beato italiano, Carlo Acutis: «Cada uno debe ser un original, no una fotocopia. Y el encuentro debe ser original, con la contribución de todos. Deben crearlo. Ánimo y sigan adelante». Las crisis se superan juntos Por otra parte, en su video el Santo Padre hace hincapié en que las crisis se superan juntos, no solos y nos ponen a prueba para que podamos salir mejor: «No salimos igual de las crisis: o salimos mejor o peor. Y el desafío que tenemos por delante es salir mejor. Y lo mejor de ustedes es que sean creativos: ¡sean creativos, sean poetas! Hagan esta poesía de la creatividad mirando hacia agosto de 2023». Sacar lo mejor de cada uno Finalmente, Francisco recuerda a los chicos y chicas que reza por todos ellos, tanto por los que irán presencialmente a la JMJ, como por los que participarán a través de los medios digitales: «Rezo para que esta sea un encuentro fructífero. Que cada uno de nosotros salga mejor que cuando llegó. Les pido, por favor, que recen por mí, porque yo también necesito que me apoyen con la oración. ¡Que Jesús los bendiga y que la Virgen los proteja! Nos vemos en agosto», concluye el Papa  Prensa CEVNota de prensa de Vatican News07 de marzo de 2022

02
Mar

Catequesis sobre la vejez, Papa Francisco: «El exceso de velocidad pulveriza la vida»

En su catequesis de este 2 de marzo, Miércoles de Ceniza, comienzo del tiempo litúrgico penitencial de la Cuaresma y Jornada de ayuno y oración por la paz en Ucrania, Francisco compartió su segunda reflexión del ciclo sobre el valor de la vejez: invitó a descubrir la belleza del ritmo de la vida de los ancianos, a “perder tiempo” con los niños y las personas mayores. Vaticano. “La alianza entre las dos generaciones en los extremos de la vida –los niños y los ancianos- ayuda también a las otras dos –los jóvenes y los adultos- a vincularse para hacer la existencia de todos más rica en humanidad”. Así el Santo Padre se refería este miércoles 2 de marzo a la riqueza intrínseca del vínculo entre las generaciones, durante su catequesis en la Audiencia General celebrada en el Aula Pablo VI del Vaticano. En este día tan especial, Miércoles de Ceniza, que coincide con el inicio de la Cuaresma y en el que se celebra la Jornada de Oración y Ayuno por la paz en Ucrania, Francisco tomó como punto de partida el pasaje bíblico de las genealogías de los antepasados (Génesis 5, 1-5). En ese relato, “sorprende enseguida su enorme longevidad: ¡se habla de siglos! ¿Cuándo empieza, aquí, la vejez? ¿Y qué significa el hecho de que estos antiguos padres vivan tanto después de haber generado los hijos? ¡Padres e hijos viven juntos, durante siglos! Esta cadencia secular de la época, narrada en estilo ritual, otorga a la relación entre longevidad y genealogía un significado fuerte, muy fuerte”, interpeló. Buscar el diálogo entre generaciones como exigencia humana “Es como si la transmisión de la vida humana –continúa el Sucesor de Pedro- tan nueva en el universo creado, pidiera un lenta y prolongada iniciación. Todo es nuevo, en los inicios de la historia de una criatura que es espíritu y vida, conocimiento y libertad, sensibilidad y responsabilidad”. Añadió que esto “pide un largo tiempo de iniciación, en el que es indispensable el apoyo recíproco entre las generaciones, para descifrar las experiencias y confrontarse con los enigmas de la vida”. “En este largo tiempo, lentamente, es cultivada también la calidad espiritual del hombre”, agregó. Francisco insistió en la relevancia del diálogo entre las generaciones: “Si no hay diálogo entre jóvenes y ancianos, entre adultos, cada generación permanece aislada y no puede transmitir el mensaje”. El Papa se detuvo en un ejemplo: invitó a pensar en un joven que no está relacionado con sus raíces, que son los abuelos. Esa persona “no recibe la fuerza, como el árbol, la fuerza de las raíces y crece mal, crece enfermo, crece sin referencias. Por esto, es necesario buscar, como exigencia humana, el diálogo entre las generaciones. Y este diálogo es importante entre los abuelos y los nietos, que son los dos extremos”, afirmó. Ritmos más lentos, no solo de inercia Francisco recordó que la vejez impone ritmos más lentos, “pero no son solo tiempos de inercia”, pues “la medida de estos ritmos abre para todos espacios de sentido de la vida desconocidos por la obsesión de la velocidad”, sostuvo. “Perder el contacto con los ritmos lentos de la vejez cierra estos espacios para todos”, aseguró el Pontífice, quien remarcó que, en este horizonte, fue que decidió establecer la Fiesta de los Abuelos en el último domingo de julio. Al proponer que imaginemos una ciudad donde la convivencia de las diferentes edades forme parte integral del proyecto global de su hábitat, Francisco aseveró que “la superposición de las generaciones se convertiría en fuente de energía para un humanismo verdaderamente visible y vivible”. En contraposición, aludió a la ciudad moderna y cómo tiende a ser más hostil con los ancianos: “El exceso de velocidad nos mete en una centrífuga que nos barre como confeti”. En este contexto, “la mirada de conjunto se pierde por completo”, expresó. “Cada uno se aferra a su propia pieza, que flota sobre los flujos de la ciudad-mercado, para la cual los ritmos lentos son pérdidas y la velocidad es dinero. El exceso de velocidad pulveriza la vida, no la hace más intensa”, dijo. “La alianza de las generaciones es indispensable” “La alianza visible de las generaciones, que armoniza los tiempos y los ritmos, nos devuelve la esperanza de no vivir la vida en vano. Los ritmos de la vejez son un recurso indispensable para captar el sentido de la vida marcada por el tiempo. Gracias a esta mediación, se hace más creíble el destino de la vida en el encuentro con Dios: un diseño que está escondido en la creación del ser humano ‘a su imagen y semejanza’ y está sellado en el hacerse hombre del Hijo de Dios”. Francisco consideró que la frase clave es «perder el tiempo» y preguntó: «¿Tú sabes perder el tiempo, o tú estás siempre apurado por la velocidad? “No, tengo prisa, no puedo…”? ¿Sabes perder el tiempo con los abuelos, con los ancianos? ¿Sabes perder el tiempo jugando con tus hijos, con los niños? Este es el punto de referencia. Piensen un poco». El Papa mencionó que hoy se verifica una mayor longevidad de la vida humana, que “ofrece la oportunidad de aumentar la alianza entre todas las etapas de la vida; y también con el sentido de su vida en su totalidad”. “Que el Espíritu nos conceda la inteligencia y la fuerza para esta reforma: la prepotencia del tiempo del reloj debe convertirse en la belleza de los tiempos de la vida”, puntualizó. “La alianza de las generaciones es indispensable. Que Dios nos ayude a encontrar la música adecuada para esta armonización”, concluyó Francisco. Prensa CEVNota de Vatican News02 de marzo de 2022

02
Mar

Papa Francisco: Acompañamos al pueblo ucraniano que está sufriendo los bombardeos

En la audiencia general, en el día en que se inicia el camino de la Cuaresma, se eleva una oración por Ucrania: pidamos intensamente al Señor el don de la paz. Saludando a los polacos, Francisco recordó que esta nación fue la primera en apoyar a Ucrania, abriendo sus fronteras, sus corazones y sus puertas a los ucranianos que huyen de la guerra. Vaticano. La oración es el surco fértil en el que se puede sembrar el espíritu de paz incluso en medio de los horrores de la guerra. Las palabras del Papa Francisco, tras la catequesis, se dirigen al pueblo de Ucrania que sufre, huye y muere en medio de calles pulverizadas por las bombas y el miedo. Este 2 de marzo, Miércoles de Ceniza, la jornada de oración y ayuno por la paz se entrelaza con las calles y los corazones que imploran el fin de la guerra. También se entrelaza con quienes ayudan y asisten a los refugiados. A los polacos, en particular, el Pontífice les dirige estas palabras: «Ustedes han sido los primeros en apoyar a Ucrania, abriendo sus fronteras, sus corazones y las puertas de sus casas a los ucranianos que huyen de la guerra». «Les están ofreciendo generosamente -añade el Papa- todo lo que necesitan para vivir con dignidad, a pesar del drama del momento». El Santo Padre recuerda que sus saludos en polaco fueron leídos por un fraile franciscano ucraniano. «Sus padres en este momento -recuerda Francisco- están en refugios subterráneos para defenderse de las bombas en una localidad cercana a Kiev. Pero este fraile -añade- está aquí con nosotros». «Acompañándolo a él, acompañamos a todo el pueblo que está sufriendo los bombardeos, a sus padres ancianos y a tantos ancianos que están en la bajo tierra para defenderse. Llevemos en nuestros corazones el recuerdo de estas personas». La Cuaresma y la paz es el binomio que acompaña a las palabras del Papa en su saludo tras la catequesis. «Nuestra oración y el ayuno serán una súplica por la paz en Ucrania», afirma Francisco al saludar a los fieles francófonos, «recordando que la paz en el mundo comienza siempre con nuestra conversión personal, siguiendo las huellas a Cristo». «Deseo a todos que el camino de la Cuaresma, que iniciamos hoy con la oración y el ayuno por la paz en Ucrania -añade el Pontífice saludando a los peregrinos de lengua inglesa- nos lleve a la alegría de la Pascua con los corazones purificados y renovados por la gracia del Espíritu Santo». «Comencemos esta Cuaresma con espíritu de penitencia y de oración – agrega el Papa saludando a los fieles de lengua alemana- para implorar la misericordia de Dios sobre nosotros y la paz para el mundo entero». Finalmente, al saludar a los fieles portugueses, el Santo Padre exhorta a pedir intensamente al Señor «el don de la paz». Un pueblo en fuga Más de 450.000 personas -informan fuentes gubernamentales polacas- han entrado hasta ahora en Polonia desde Ucrania. Otros países especialmente implicados en la ayuda a los ucranianos en estos dramáticos días son Rumanía, Moldavia, Eslovaquia y Hungría. Las Cáritas de estos países están en primera línea en la organización de la acogida. Los flujos se componen principalmente de mujeres, niños y ancianos. En Polonia, las agencias diocesanas de Cáritas han puesto a disposición 2.500 camas y han activado a voluntarios para apoyar a las familias alojadas en los centros creados por las autoridades públicas. La iglesia católica y ortodoxa de Rumanía acudieron en ayuda de los refugiados desde el primer día de la guerra. En la República de Moldavia, Cáritas abrió tres centros con 500 camas para acoger a los refugiados. También Eslovaquia ha acogido a miles de refugiados: «Los que llegan a Eslovaquia», informó el Ministerio del Interior eslovaco, «son principalmente mujeres y niños, ya que los hombres de entre 18 y 60 años están sujetos a la movilización general y, por tanto, obligados a permanecer en Ucrania para luchar». Por último, el gobierno húngaro anunció que acogerá a todos los refugiados que lleguen de Ucrania. Prensa CEVNota de Vatican News02 de marzo de 2022

25
Feb

Papa Francisco en la embajada rusa expresa su preocupación por la guerra en Ucrania

Este 25 de febrero, el Santo Padre Francisco se reunió con el embajador de la Federación Rusa ante la Santa Sede, Alexander Avdeev, para expresarle su preocupación ante la guerra en Ucrania tras los ataques militares iniciados por Rusia el pasado 24 de febrero. Vaticano. El director de la oficina de prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, ha informado que el Papa Francisco visitó este 25 de febrero, la embajada de la Federación Rusa ante la Santa Sede ubicada en la Vía de la Conciliación (Roma). Durante su visita, que duró más de media hora -explicó Matteo Bruni- el Papa quiso expresar al embajador Alexander Avdeev, su preocupación por la guerra en Ucrania ante la evolución de hechos, tras los primeros ataques militares perpetrados por Rusia en territorio ucraniano que comenzaron la noche de ayer, 24 de febrero. El Santo Padre sigue de cerca toda la actualidad de la delicada situación en el país del Este, donde ya se cuentan varios muertos y heridos. Llamamiento del Papa en su Audiencia General El propio Pontífice expresó su «gran dolor de corazón» por el empeoramiento de la situación en el país, el pasado miércoles 23 de febrero, al final de su audiencia general celebrada en el Aula Pablo VI del Vaticano, cuando todavía no había estallado la violencia. En esa ocasión, el Papa lanzó un llamamiento «a quienes tienen responsabilidades políticas para que hagan un serio examen de conciencia ante Dios, que es el Dios de la paz y no de la guerra». «Pido a todas las partes implicadas que se abstengan de toda acción que provoque aún más sufrimiento a las poblaciones, desestabilizando la convivencia entre las naciones y desacreditando el derecho internacional», dijo Francisco. El 2 de marzo, oremos por la paz Igualmente, el Pontífice invitó a creyentes y no creyentes a que se unan a una oración colectiva por la paz: «Jesús nos ha enseñado que a la insensatez diabólica de la violencia se responde con las armas de Dios, con la oración y el ayuno. Invito a todos a hacer del próximo 2 de marzo, Miércoles de Ceniza, una Jornada de ayuno por la paz. Animo de forma especial a los creyentes para que en ese día se dediquen intensamente a la oración y al ayuno», concluyó Francisco, invocando a la Virgen María, la Reina de la paz, para que «preserve al mundo de la locura de la guerra». Recemos en silencio a la Virgen María Igualmente, el domingo 13 de febrero, después de haber rezado la oración mariana del Ángelus junto a los fieles y peregrinos reunidos en la Plaza de San Pedro, el Santo Padre pidió nuevamente oración por el pueblo ucraniano: «Las noticias que llegan de Ucrania son muy preocupantes. Encomiendo a la intercesión de la Virgen María y a la conciencia de los responsables políticos cada esfuerzo por la paz. Recemos en silencio», concluyó Francisco. Prensa CEVNota de Vatican News25 de febrero de 2022