Categoría: Papa Francisco

01
Abr

El Papa a pueblos indígenas canadienses: siento indignación y vergüenza

Vaticano. Contribuir juntos a superar la mentalidad colonialista. El Papa Francisco lo pide a las delegaciones de los pueblos indígenas canadienses en la Audiencia conclusiva de los encuentros mantenidos durante la semana, al expresar también su indignación y vergüenza por los relatos que llegaron a lo profundo de su corazón. Francisco manifestó la esperanza de poder visitarlos para celebrar a la abuela de Jesús, venerada por muchos de ellos. Tras la semana dedicada a encontrar a delegaciones de pueblos indígenas canadienses, este viernes 1 de abril se concluyeron los encuentros del Papa en una audiencia en la Sala Clementina del Vaticano. Allí los pueblos originarios dieron expresión de su cultura y tradiciones, y el Santo Padre expresó su deseo de visitar Canadá para celebrar juntos a Santa Ana, abuela de Jesús, venerada por muchos de ellos.  La memoria no se borre y la identidad no se pierda El Sumo Pontífice, que en estos días ha escuchado “atentamente” los testimonios de los miembros de las delegaciones, quiso retomar algunos aspectos que a su decir le llamaron la atención. En primer lugar, mencionó su “forma de ver la vida”, que en un refrán dice así: «hay que pensar en siete generaciones adelante cuando se toma una decisión hoy». Algo “sabio y previsor”, según el Papa, y “contrario de lo que suele ocurrir en nuestros días, donde perseguimos objetivos útiles e inmediatos sin tener en cuenta el futuro de las próximas generaciones”. El vínculo entre los ancianos y los jóvenes es indispensable, reiteró, señalando que debe “cultivarse y salvaguardarse, porque garantiza que la memoria no se borre y la identidad no se pierda”.  El Santo Padre hizo luego referencia a una “hermosa imagen” surgida durante los encuentros, en la que los pueblos se han comparado con las ramas de un árbol que crecen en diferentes direcciones, pasan por distintas estaciones, incluso son azotadas por fuertes vientos. Los pueblos originarios, como los árboles, se han anclado firmemente en las raíces y “continúan dando frutos”, fue su observación. Uno de ellos es el cuidado de la tierra, que no es un bien a explotar, sino “un regalo del cielo”, y es “espacio vivo en el que vivir la propia existencia dentro de un tejido de relaciones con el Creador, con la comunidad humana, con las especies vivas y con la casa común que habitamos”.  Juntos superar la mentalidad colonial  El árbol de la imagen, sin embargo, ha sufrido una “tragedia”, la del “desarraigo”, puesto que “la cadena que transmitía conocimientos y estilos de vida, en unión con el territorio, “se rompió con la colonización” que, “sin respeto”, arrancó a muchos del propio entorno vital y trató de conformarlos a otra mentalidad, dando como resultado una identidad y cultura heridas, familias separadas y niños “víctimas una acción homologadora” apoyada en la idea de que el progreso se hace por colonización ideológica, “en lugar del respeto de la vida de los pueblos”, lamentó.  Por desgracia, esta mentalidad colonial sigue estando muy extendida. Contribuyamos juntos a superarla. Indignación, vergüenza y dolor por tratos discriminatorios y abusos  El Pontífice, que ha asimilado los relatos de sufrimiento, privaciones, trato discriminatorio y diversas formas de abuso sufridas por los nativos, en especial en los internados, quiso expresar sus sentimientos de “indignación y vergüenza” por lo acaecido.  Es escalofriante pensar en la voluntad de inculcar un sentimiento de inferioridad, de hacer perder a alguien su identidad cultural, de cortar sus raíces, con todas las consecuencias personales y sociales que ello ha supuesto y sigue suponiendo: traumas no resueltos, que se han convertido en traumas intergeneracionales. Se dice indignado porque no sólo es injusto aceptar el mal, sino que es peor “acostumbrarse” a él. “Sin una firme indignación, sin memoria y sin el compromiso de aprender de los errores, los problemas no se pueden resolver y vuelven”. Es, según el Papa, como “lo que sucede en los últimos días en relación con la guerra”.  La memoria del pasado nunca debe sacrificarse en el altar de un supuesto progreso. Francisco también dice sentir “vergüenza” por el papel que varios católicos, particularmente con responsabilidades educativas, han jugado en todo lo que ha lastimado a estas personas: por “los abusos y la falta de respeto hacia su identidad, su cultura y hasta sus valores espirituales”, que son contrarios “al Evangelio de Jesús”. Por ese motivo, por la “deplorable conducta” de esos miembros de la Iglesia católica pide “perdón a Dios” y dice de corazón:  Estoy muy dolido.  Acoger, amar, servir y no juzgar A los obispos de Canadá se une en su pedido de disculpas a estos pueblos y también les agradece por su valor en la humildad en la que “se revela el espíritu del Señor”. Y porque Jesús nos enseñó a acoger, amar, servir y no juzgar, hace presente que “no se pueden transmitir los contenidos de la fe de una manera ajena a la misma fe”:  Es terrible cuando, precisamente en nombre de la fe, se rinde un contra testimonio al Evangelio. El deseo de visitar Canadá “¿Dónde estás? ¿Dónde está tu hermano?”. Las preguntas del libro del Génesis, que los relatos de estos días han sido amplificadas en el corazón del Pontífice, son “esenciales”, dice, “para no olvidar que estamos en esta tierra como custodios de la sacralidad de la vida y, por tanto, custodios de nuestros hermanos, de todo pueblo hermano”. Y pensando, con gratitud, en los “tantos buenos creyentes que, en nombre de la fe, con respeto, amor y gentileza, han enriquecido su historia con el Evangelio” se alegra de la veneración de muchos integrantes de los pueblos originarios por Santa Ana, la abuela de Jesús, y dice:  Este año me gustaría estar con ustedes en esos días. Hoy necesitamos reconstruir una alianza entre abuelos y nietos, entre ancianos y jóvenes, premisa fundamental para una mayor unidad de la comunidad humana. «La Iglesia quiere seguir caminando con ustedes» Tras los encuentros que Francisco espera que abran nuevos caminos, que inspiren valor y acrecienten el compromiso a nivel local para

31
Mar

La «tierra luminosa» de Malta espera la llegada del Papa Francisco

Vaticano.- Faltan pocos días para el 36º viaje apostólico del Papa, que tendrá lugar entre el sábado y el domingo próximos. La acogida y la fe, tras las huellas de San Pablo, serán los temas de esta visita, inevitablemente marcada también por la guerra en Ucrania El país, en el extremo sur de Europa, se prepara para acoger al tercer Papa de su historia. Después de San Juan Pablo II, que visitó la República de Malta en dos ocasiones en 1990 y 2001, y de Benedicto XVI en 2010, el Papa Francisco visitará ahora el archipiélago el próximo sábado y domingo. Un viaje muy deseado por el Pontífice, ya anunciado para mayo de 2020, luego aplazado por la pandemia y que estará inevitablemente marcado por la guerra de Ucrania y el incesante flujo de refugiados que huyen de los bombardeos. En la fuente del anuncio del Evangelio Una «tierra luminosa», la describió Francisco en la audiencia general del pasado miércoles, hoy más que nunca comprometida en «acoger a tantos hermanos y hermanas en busca de refugio». El tema de la acogida también está simbolizado por el logotipo del viaje, que representa las manos extendidas hacia los demás, que emergen de la barca en la que San Pablo naufragó en la isla hace más de dos mil años, de camino a Roma. «Una oportunidad para ir a la fuente del anuncio del Evangelio» y, para el Pontífice, «para conocer en persona una comunidad cristiana con una historia milenaria y vivaz». La comunidad cuenta con 408.000 bautizados, el 85% de la población total de 478.000 habitantes del archipiélago de Malta, Gozo y otras islas menores. El programa del sábado 2 de abril El Papa Francisco aterrizará en el aeropuerto internacional de Malta el sábado por la mañana, en torno a las 10 horas, y, tras la ceremonia de bienvenida, se trasladará al Palacio del Gran Maestre en La Valeta. En lo que fue la sede de los Grandes Maestres de los Caballeros de San Juan, que construyeron el edificio en 1571, Francisco se reunirá con el presidente de la República de Malta, George William Vella, y después con el Primer Ministro, Robert Abela, que acaba de ser reelegido para dirigir el gobierno del país. El discurso en el Gran Salón del Consejo ante las autoridades maltesas y el cuerpo diplomático cerrará la primera parte de la jornada que, tras una parada en la Nunciatura Apostólica, continuará con una visita al santuario mariano de Ta’ Pinu en la «isla hermana» de Gozo. En la gran plaza frente al santuario, el lugar de peregrinación más importante de Malta, el Papa presidirá un encuentro de oración con los fieles, junto con el cardenal maltés Mario Grech, secretario general del Sínodo de los Obispos, que estará en el séquito papal, monseñor Charles Scicluna, arzobispo de Malta, y monseñor Anton Teuma, obispo de Gozo. El domingo, visita a las grutas de San Pablo y misa en Floriana El domingo 3 de abril por la mañana, Francisco mantendrá un encuentro privado con miembros de la Compañía de Jesús y después, hacia las 8.30 horas, se dirigirá a la gruta de San Pablo en Rabat. El lugar en el que, según la tradición, desembarcó el Apóstol de los Gentiles tras el naufragio en el año 60 d.C. -un acontecimiento decisivo para la cristianización de la isla- ya fue visitado por San Juan Pablo II en 1990 y por Benedicto XVI en 2010, con motivo del 1950 aniversario del acontecimiento. Tras encender una lámpara votiva, Francisco rezará una oración a San Pablo y saludará a los 14 líderes religiosos presentes y a los enfermos asistidos por la Cáritas local. Uno de los mayores espacios abiertos de Malta, el Plaza de los Graneros en Floriana -la ciudad que se extiende más allá de las murallas de La Valeta- acogerá en cambio la Santa Misa celebrada por el Papa a las 10.15 horas, seguida del rezo del Ángelus. Acogida del Peace Lab “Nos mostraron una hospitalidad poco común” es el lema de este 36º viaje apostólico de Francisco, que concluirá en torno a las 18.15 horas con una visita al Centro de Migrantes «Juan XXIII Peace Lab» de Hal Far, que acoge a personas procedentes de Somalia, Eritrea y Sudán que han embarcado en Libia para cruzar el Mediterráneo. Un lugar donde se realiza una gran labor educativa en el ámbito de los derechos humanos, la justicia, la solidaridad y la asistencia médica. Unos 200 migrantes se encontrarán con el Papa en el teatro al aire libre de la estructura. A las 18.15 horas habrá una ceremonia de despedida en el aeropuerto y el regreso a Roma está previsto para las 19.40 horas. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News31 de marzo de 2022

31
Mar

Celebraciones de Semana Santa presididas por el Santo Padre

Vaticano.- La Oficina de Prensa de la Santa Sede ha publicado las celebraciones de Semana Santa presididas por el Santo Padre Francisco. La Oficina de Prensa de la Santa Sede publicó en detalle en su boletín informativo, las celebraciones presididas por el Santo Padre en Semana Santa.  El 10 de abril de 2022, Domingo de Ramos en la Pasión del Señor, a las diez de la mañana en la Plaza de San Pedro, el Santo Padre bendecirá las palmas y los olivos, y al final de la procesión, presidirá la Celebración Eucarística.  El jueves 14 de abril en la Basílica de San Pedro a las 9.30 de la mañana presidirá la concelebración de la Misa Crismal con los Patriarcas, Cardenales, Arzobispos, obispos y Presbíteros presentes en Roma.  El Viernes Santo el Sumo Pontífice presidirá la Liturgia de la Palabra, la Adoración de la Santa Cruz y la Santa Comunión en la Basílica de San Pedro a las cinco de la tarde, mientras que, a las 21.15 horas, presidirá en el Coliseo el pío ejercicio del “Vía Crucis”, al final del cual dirigirá sus palabras a los fieles e impartirá la Bendición Apostólica.  El Sábado Santo en la Basílica de San Pedro tendrá lugar la Solemne Vigilia Pascual a las siete y media de la tarde. El Santo Padre bendecirá el fuego nuevo en el atrio de la Basílica de San Pedro; tras el ingreso procesional en la Basílica con el cirio pascual y el canto del Exsultet, presidirá la Liturgia de la Palabra, la Liturgia Bautismal y la Liturgia Eucarística, que será concelebrada con los Patriarcas, los Cardenales, los Obispos que lo deseen y algunos Presbíteros.  Por último, el Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor, en la Plaza de San Pedro, a las 10 de la mañana, el Santo Padre presidirá la celebración eucarística. Al final de la celebración, a las 12 horas, desde la logia central de la Basílica Vaticana impartirá la bendición «Urbi et Orbi». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News31 de marzo de 2022

30
Mar

El Papa: civilización es la que respeta el espíritu de los ancianos

Vaticano.- En la audiencia general, Francisco habló de Simeón y Ana, figuras bíblicas que son ejemplo de una vejez «capaz de reconocer los signos de Dios», y advirtió contra la anestesia de los sentidos espirituales que impide distinguir entre el bien y el mal: en el mito de la eterna juventud, hoy muy extendido, «se esfuerza por crecer una cultura de la ternura». Simeón y Ana: dos ancianos que han hecho de la espera de Dios la razón de su vida. A ellos, que en el templo de Jerusalén esperaban ver «al Cristo del Señor», dedicó Francisco su quinta catequesis sobre la vejez. De estos «ancianos llenos de vitalidad espiritual», afirma el Papa, aprendemos que «la fidelidad de la espera agudiza los sentidos», pero que es el Espíritu Santo quien los ilumina. Y si «la vejez debilita, de un modo u otro, la sensibilidad del cuerpo», una vejez que se ha ejercitado en la espera de Dios será más sensible para acogerlo cuando pase. Recordemos que la actitud del cristiano es estar atento a las visitas del Señor, porque el Señor pasa por nuestra vida con inspiraciones, con la invitación a ser mejores. Y San Agustín decía: «Tengo miedo de Dios cuando pasa» – «Pero ¿cómo es eso, tienes miedo?» – «Sí, tengo miedo de no darme cuenta y dejarlo pasar». Es el Espíritu Santo quien prepara nuestros sentidos para entender cuando el Señor nos hace una visita, como hizo con Simeón y Ana. Hace falta una vejez capaz de reconocer los signos de Dios Hoy, subraya Francisco, necesitamos más que nunca «una vejez dotada de sentidos espirituales vivos y capaces de reconocer los signos de Dios, más aún, el Signo de Dios, que es Jesús». Pero, lamentablemente, en la sociedad actual «que cultiva la ilusión de la eterna juventud», observa el Pontífice, la «anestesia de los sentidos espirituales», debida a la excitación y al aturdimiento de los sentidos del cuerpo, es un síndrome muy extendido», aunque «mayoritariamente inconsciente». Uno no se da cuenta, explica el Papa, de que está anestesiado, de modo que los sentidos interiores, los sentidos del Espíritu, no distinguen la presencia de Dios o la presencia del mal. La insensibilidad no te hace comprender la compasión, no te hace comprender la piedad, no te hace sentir vergüenza o remordimiento por haber hecho una cosa mala… Es así. Los sentidos espirituales anestesiados lo confunden todo y uno no siente, espiritualmente, tales cosas. Y la vejez se convierte, por así decirlo, en la primera pérdida, en la primera víctima de esta pérdida de sensibilidad. En una sociedad que ejerce sobre todo la sensibilidad para disfrutar, añade el Pontífice, se presta menos atención a los frágiles y prevalece la competencia de los vencedores. Y así se pierde la sensibilidad, se pierden los movimientos del Espíritu que nos hacen humanos. Falta el espíritu de la fraternidad humana Francisco advierte que si «la retórica de la inclusión es la fórmula ritual de todo discurso políticamente correcto», en realidad, «en las prácticas de la convivencia normal» sucede de otra manera. La cultura de la ternura social se esfuerza por crecer. El espíritu de la fraternidad humana -que me pareció necesario relanzar con fuerza- es como un vestido desechado, para ser admirado, sí, pero… en un museo. Testigos para las generaciones futuras Existe una brecha entre la ternura social «y el conformismo que impone a la juventud contar su historia de manera completamente diferente», señaló el Pontífice. Pero las figuras de Simeón y Ana y «otras historias bíblicas de ancianos sensibles al Espíritu» nos enseñan a ser testigos sencillos para las generaciones futuras. Simeón y Ana reconocen en el Niño Jesús «la señal segura de la visita de Dios» y aceptan no ser protagonistas, sino sólo testigos. Y en cambio, en aquellos que quieren ser protagonistas, precisa Francisco, el camino hacia la plenitud de la vejez nunca madurará y acabarán siendo superficiales. Es la gran generación de los superficiales, que no se permiten sentir las cosas con la sensibilidad del Espíritu. Pero, ¿por qué no se lo permiten? En parte por pereza, y en parte porque ya no pueden: la han perdido. Es feo cuando una civilización pierde la sensibilidad del Espíritu. En cambio, es hermoso cuando encontramos ancianos como Simeón y Ana que conservan esta sensibilidad del Espíritu y son capaces de comprender las diferentes situaciones, como estos dos comprendieron esta situación que tenían delante que era la manifestación del Mesías. Simeón y Ana no lamentan, explica Francisco, que «Dios no se encarne en su generación», sino en la que les seguirá. Por el contrario, en ellos hay una gran emoción y consuelo «por poder ver y anunciar que la historia de su generación no está perdida ni desperdiciada». Y esto, continúa el Papa, es lo que sienten los ancianos cuando sus nietos hablan con ellos. Un anciano abierto se despide de la vida, entregándola a la nueva generación. Y esta es la despedida de Simeón y Ana. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News30 de marzo de 2022

30
Mar

Papa Francisco: Paren la crueldad salvaje de la guerra

Vaticano.- Al terminar la Audiencia General, una vez más, el Santo Padre solicitó el cese del conflicto en Ucrania. Saludó, en especial, tras los aplausos en el Aula Pablo VI, los niños acogidos por dos asociaciones creadas tras la catástrofe de Chernóbil y por la Embajada de Ucrania ante la Santa Sede. En la audiencia general de este miércoles 30 de marzo, luego de la catequesis, el Pontífice dirigió “un saludo especialmente afectuoso”, acompañado de un efusivo aplauso, a los niños ucranianos, acogidos por la Fundación Aiutiamoli a vivere (“Ayudémolos a vivir”), la Asociación Puer y la Embajada de Ucrania ante la Santa Sede, acompañando el saludo de una nueva condena al horror que está ensangrentando al este europeo. “Con este saludo a los niños volvemos también a pensar en esta monstruosidad de la guerra y renovamos las oraciones para que se detenga esta crueldad salvaje que es la guerra”, afirmó el Santo Padre.  “En este último tramo del camino cuaresmal, miremos a la Cruz de Cristo, máxima expresión del amor de Dios, y esforcémonos por estar siempre cerca de los que sufren, de los que están solos, de los débiles que sufren violencia y no tienen quien los defienda”, agregó. Al lado de los más pequeños desde el desastre de Chernóbil hasta hoy   La misión de la asociación «Puer» es aplicar medidas de apoyo a las realidades sociales precarias, prestando especial atención a la protección de los menores en situación de desamparo. La historia de la asociación se cruza con un acontecimiento dramático: la explosión de un reactor de la central nuclear de Chernóbil el 26 de abril de 1986. Desde entonces, miles de niños, principalmente de Bielorrusia, uno de los países más afectados por la radiación, han sido llevados a zonas no contaminadas. La fundación «Ayúdales a vivir» también se ha visto animada por la valiosa contribución de personas de buena voluntad que se pusieron a trabajar espontáneamente para ayudar a los niños afectados por la catástrofe nuclear de Chernóbil. En los últimos días, una delegación de esta fundación ha viajado a los países fronterizos con Ucrania para llevar ayuda humanitaria, como alimentos, ropa, mantas, zapatos y medicamentos. Infancia negada En Ucrania, debido al conflicto desencadenado el pasado 24 de febrero, fallecieron al menos 144 niños. Lo informan fuentes ucranianas, subrayando que casi la mitad de las víctimas se registra en Kiev. Con base en datos difundidos por UNICEF, son al menos 4 millones y 300 miles los menores desplazados, son más de 1,8 millones los niños que han llegado a los países limítrofes como refugiados y 2,5 millones los desplazados internos. “La guerra causó uno de los más rápidos desplazamientos a larga escala de niños desde la Segunda Guerra Mundial”, declaró la Directora General de UNICEF, Catherine Russell: “Esto es un triste resultado que podría tener consecuencias duraderas para las generaciones que vienen”. Sin medicamentos ni educación La guerra también tuvo consecuencias devastadoras sobre las infraestructuras civiles. Hospitales y escuelas fueron afectadas. El Ministerio ucraniano de la Educación y la Ciencia dio a conocer que más de 500 estructuras dedicadas a la educación. Se estima, además, que al menos 1,4 millones de personas en Ucrania no tienen acceso al agua potable. UNICEF también subrayó que, en el país de Europa del Este, se registra una reducción de la cobertura para las vacunaciones de rutina y, sobre todo, para las infantiles, incluyendo el sarampión y la poliomielitis. Esto podría llevar rápidamente a focos de enfermedades prevenibles con las vacunas, especialmente en las áreas superpobladas donde la gente se refugia durante las incursiones y los ataques aéreos. La guerra, que cumple 35 días, sigue trayendo traumas y devastación: destruye el futuro, sobre todo el de las nuevas generaciones que necesitan paz y protección. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News30 de marzo de 2022

30
Mar

Audiencia General: Papa Francisco saluda a los malteses

Vaticano.- El Santo Padre viajará a la República de Malta el próximo sábado 2 y domingo 3 de abril. Los malteses recibieron un saludo especial del Santo Padre, durante la Audiencia General de este miércoles 30 de marzo. “En esa tierra luminosa, seré peregrino tras las huellas del apóstol Pablo, que fue acogido allí con gran humanidad tras naufragar en el mar camino a Roma”. Con estas palabras, Francisco recordó que el próximo fin de semana, sábado 2 y domingo 3 de abril, desarrollará su viaje apostólico a la República de Malta. Será la oportunidad –expresó- para ir a las fuentes del anuncio del Evangelio, para conocer de primera mano una comunidad cristiana con una historia viva que se remonta a miles de años, para conocer a los habitantes de un país que se encuentra en el centro del Mediterráneo y en el sur del continente europeo, hoy aún más comprometido con la acogida de tantos hermanos y hermanas que buscan refugio. “A partir de ahora, saludo a todos los malteses de corazón: que tengan un buen día. Agradezco a todos los que han trabajado para preparar esta visita y pido a cada uno que me acompañe en la oración”, concluyó. Dos días intensos La salida desde Roma está prevista para el sábado 2 a las 8:30, llegando al aeropuerto de Malta a las 10:00. Allí se realizará la ceremonia de bienvenida. Después, a las 10:50, el Papa efectuará una visita de cortesía al presidente de la República, George William Vella, en el “Ambassador’s Chamber” del Palacio del Gran Maestro en La Valeta. Posteriormente, se encontrará con el primer ministro Robert Abela en “Pages’ Chamber”, ubicada en el susodicho edificio. Luego, en el encuentro con las autoridades y el cuerpo diplomático, el Papa pronunciará su primer discurso. Partirá en catamarán a las 15:50 desde el Puerto Grande de La Valeta por Gozo, para llegar a las 17:00 al Puerto de Mgarr. A las 17:30 Francisco participará en un encuentro de oración en el Santuario Nacional de Ta’ Pinu en Gozo y, en dicha ocasión, también tendrá a su cargo la homilía. A las 18:45 partirá desde el Porto de Mgarr hacia Malta. Arribará a las 19:30 al puerto de Cirkewwa y se desplazará hasta la Nunciatura Apostólica. Al día siguiente, el domingo 3, para las 7:45 está previsto un encuentro privado con los miembros de la Compañía de Jesús en la Nunciatura Apostólica de Rabat. Después, visitará la gruta de San Pablo en la Basílica de San Pablo en Rabat. Más tarde, a las 10:15 presidirá la santa misa en el Piazzale dei Granai en Floriana. En la tarde, a las 16:45 se encontrará con los migrantes en el Centro “Giovanni XXIII Peace Lab” en Hal Far. Este será su último evento, pues a las 17:50 se desarrollará la ceremonia de despedida en el Aeropuerto Internacional de Malta, para viajar a las 18:15 de regreso a Roma. El aterrizaje en la ciudad eterna está programado para las 19:40 del domingo 3 de abril. Este viaje apostólico, que ya estaba previsto para el 31 de mayo de 2020, debió posponerse a raíz de la pandemia. El pasado jueves 10 de febrero, el Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, declaró que el Papa aceptó la invitación del Presidente de la República de Malta, de las Autoridades y de la Iglesia católica del país. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News30 de marzo de 2022

29
Mar

La Iglesia en Malta que recibirá al Papa: cifras y estructuras

Vaticano.- Según los datos elaborados por la estructura eclesiástica del país, en su inminente viaje apostólico a la República de Malta (del 2 al 3 de abril) el Santo Padre Francisco se encontrará con un país cuya mayoría se declara católica, y que cuenta con una fuerte presencia activa de la Iglesia a nivel pastoral y educativo. La oficina de prensa de la Santa Sede ha publicado hoy una serie de datos estadísticos en relación al viaje apostólico que Francisco realizará en la República de Malta del 2 al 3 de abril. Tal como se lee en el comunicado, Malta tiene una superfice geográfica de 316 km², con una población de 525.285 habitantes. Según los datos elaborados por la estructura eclesiástica del país, hasta el 31 de diciembre del 2020, cabe destacar que la mayoría de la población se declara católica (85,2 personas de cada 100). Asimismo, cuenta con 2 circunscripciones eclesiásticas, 85 parroquias, 10 centros pastorales y unas 4.295 personas, aproximadamente, por centro pastoral. En cuanto a las personas encargadas de llevar adelante la actividad de apostolado en Malta se encuentran 6 obispos, 411 sacerdotes diocesanos, 305 sacerdotes religiosos; 797 religiosos profesos, 33 religiosos no ordenados al sacerdocio, 35 miembros de Institutos seculares y 1.249 catequistas.    En relación a las vocaciones sacerdotales en Malta, el comunicado explica que el país cuenta con 48 seminaristas mayores. También resalta la presencia de la Iglesia católica en las intituciones educativas en diferentes niveles: El país tiene 48 escuelas de enseñanza infantil y primaria con cuentan en total con 8.616 alumnos; 24 escuelas secundarias que suman unos 8.258 estudiantes y finalmente, 2 institutos superiores y de universidad, que alcanzan unos 184 inscritos.                                                                                                                        Se trata del 36º viaje apostólico del Papa, que en esta ocasión lo llevará a tierras maltesas durante dos días con una apretada agenda.  La salida del Pontífice está prevista para el sábado 2 de abril a las 08:30 (hora local de Roma) desde el aeropuerto de Fiumicino, llegando a las 10:00 al aeropuerto de Malta, en el que se realizará la ceremonia de bienvenida. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News29 de marzo de 2022

29
Mar

Santa Sede a FAO América Latina: Ética y dignidad prevalgan sobre promesas partidistas

Vaticano.- Avanzar hacia sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos y sostenibles es el propósito de la Conferencia anual de la FAO para América Latina y el Caribe, que se inauguró este lunes en Quito (Ecuador). Ética, bien común, tutela de la persona , protección del ambiente y convertir las promesas en realidades concretas son las propuestas de la Santa Sede. Empezar desde la periferia humana porque son los excluidos quienes indican el rumbo a tomar; preservar la identidad, sobre todo, de las poblaciones indígenas; combatir las desigualdades e injusticias; acoger a las futuras generaciones que tienen derecho a un mundo sin despojos e inmundicias; emplear una tecnología ética centrada en la tutela de la dignidad humana; y pasar urgentemente al terreno de las decisiones.  Estas las propuestas de la Santa Sede que, a nombre del Papa Francisco, saluda la 37ª Sesión de la Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe (LARC), que tiene lugar en Quito, Ecuador del 28 de mayo al 1de abril 2022. Ante la platea presidida por el primer mandatario de Ecuador, Guillermo Lasso, los ministros de 33 países de la región y el presidente de la FAO, QU Dongyu y expertos internacionales, monseñor Fernando Chica Arellano, Observador Permanente de la Santa Sede ante la FAO, el FIDA y el PMA, abrió su discurso compartiendo la satisfacción del Santo Padre por los logros alcanzados en las región en muchos ámbitos, pero también las preocupaciones, entre ellas, las que ocupa el tema de esta conferencia, es decir, la transformación de los sistemas agroalimentarios. Desde la periferia humana Toda iniciativa a favor de los más vulnerables y desvalidos es respaldada por la Santa Sede, especialmente, por cuantos viven “agobiados por la pobreza, la discriminación y la inseguridad alimentaria”, pero nada se puede transformar y mejorar para ellos sino partiendo de las necesidades reales de estos sectores y no de “una simple limosna o un mero gesto de beneficencia hacia ellos», sostiene monseñor Chica Arellano. “Empezar desde la periferia humana impide que nos equivoquemos, pues son los excluidos quienes nos indican el rumbo a tomar, por lo que se deben formular propuestas implicándose en su dolor, compartiendo sus sufrimientos y mirando el mundo desde su perspectiva”, observa el prelado vaticano al advertir que sólo así se “lograrán reformas estructurales orientadas a adoptar soluciones “eficaces, inclusivas, sostenibles y resilientes” como se propone la conferencia regional de este año.   Persona humana al centro Si bien la transformación de los sistemas alimentarios es imprescindible para promover la seguridad alimentaria, ésta “será efímera y distorsionada si no pone en el centro a la persona humana con sus peculiaridades y tradiciones”, asegura la Santa Sede, pues solo así se podrán combatir las desigualdades e injusticias y preservar la identidad de cada uno, como la de los pueblos indígenas. Para ello, explica monseñor Chica Arellano es necesaria la inversión social, es decir, políticas que promuevan no solo la alfabetización o formación sino el sentido comunitario y no la “autorreferencialidad, tan en boga hoy en día” que fomenta el “egoísmo y un consumismo voraz y compulsivo”. Persona humana al centro Si bien la transformación de los sistemas alimentarios es imprescindible para promover la seguridad alimentaria, ésta “será efímera y distorsionada si no pone en el centro a la persona humana con sus peculiaridades y tradiciones”, asegura la Santa Sede, pues solo así se podrán combatir las desigualdades e injusticias y preservar la identidad de cada uno, como la de los pueblos indígenas. Para ello, explica monseñor Chica Arellano es necesaria la inversión social, es decir, políticas que promuevan no solo la alfabetización o formación sino el sentido comunitario y no la “autorreferencialidad, tan en boga hoy en día” que fomenta el “egoísmo y un consumismo voraz y compulsivo”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News29 de marzo de 2022

28
Mar

Papa Francisco: la guerra es un acto bárbaro que debe ser abolido

Vaticano.- El pensamiento del Pontífice se dirige siempre a Ucrania: «Es necesario repudiar la guerra, un lugar de muerte donde los padres y las madres entierran a sus hijos, donde los hombres matan a sus hermanos sin siquiera haberlos visto, donde los poderosos deciden y los pobres mueren». Un nuevo llamamiento del Papa Francisco por la paz en Europa del Este. El Pontífice, que el 25 de marzo presidió el Acto de Consagración de Rusia y Ucrania al Inmaculado Corazón de María en la Basílica de San Pedro, vuelve a alzar su voz para que se silencien las armas y se detenga el conflicto. «Ha pasado más de un mes -recuerda el Papa tras la oración mariana del Ángelus- desde la invasión de Ucrania, desde el inicio de esta guerra cruel y insensata que, como toda guerra, representa una derrota para todos, para todos nosotros. Es necesario repudiar la guerra, un lugar de muerte donde los padres y las madres entierran a sus hijos, donde los hombres matan a sus hermanos sin siquiera verlos, donde los poderosos deciden y los pobres mueren». La guerra no sólo devasta el presente, sino también el futuro de una sociedad. He leído que desde el comienzo de la agresión contra Ucrania, uno de cada dos niños ha sido desplazado del país. Esto significa destruir el futuro, causando un trauma dramático en los más jóvenes e inocentes de entre nosotros. ¡Esto es la bestialidad de la guerra, un acto bárbaro y sacrílego! La guerra no puede ser algo inevitable: ¡no debemos acostumbrarnos a ella! En cambio, debemos convertir la indignación de hoy en el compromiso de mañana. Porque, si salimos de esta situación como antes, todos seremos culpables de alguna manera. Ante el peligro de la autodestrucción, que la humanidad comprenda que ha llegado el momento de abolir la guerra, de cancelarla de la historia de la humanidad antes de que sea ella la que cancele al hombre de la historia. Que callen las armas Francisco vuelve a vincular el llamamiento a la paz con la oración: «¡Ruego a todo dirigente político a que reflexione sobre esto, a que se comprometa con esto! Y, mirando a la martirizada Ucrania, comprendamos que cada día de guerra empeora la situación para todos. Por eso renuevo mi llamamiento: ¡basta, basta, que callen las armas, que se negocie seriamente por la paz! Recemos de nuevo, sin cansarnos, a la Reina de la Paz, a la que hemos consagrado a la humanidad, y en particular a Rusia y Ucrania, con una gran e intensa participación, por la que les doy las gracias a todos». El Papa y los peregrinos y fieles reunidos en la Plaza de San Pedro procedieron al rezo de un Avemaría, implorando el fin de esta masacre. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News28 de marzo de 2022

25
Mar

Recomendaciones para los obispos en las celebraciones de Semana Santa 2022

Vaticano.- A través de una nota la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos ofrece a los obispos y Conferencias Episcopales una serie de orientaciones para las celebraciones de la Semana Santa de este año 2022: invitan al respeto prudente de las normativas de la pandemia aplicadas en cada país y a rezar por Ucrania. La Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos ha ofrecido a lo largo de los últimos años marcados por la pandemia, algunas orientaciones que ayuden a los Obispos (en su tarea de evaluar las situaciones concretas y de proveer al bien espiritual de pastores) y a los fieles a vivir la Semana Santa, centro de todo el año litúrgico. En vista de la actual disminución de la pandemia, que varía según cada país, la Congregación ha enviado nuevamente una nota a los Obispos y Conferencias Episcopales ofreciendo una serie de recomendaciones para las celebraciones de la Semana Santa de este año 2022: «La experiencia que han adquirido las Conferencias Episcopales en los últimos años permite ciertamente afrontar las diversas situaciones del modo más adecuado, vigilando que siempre sean observadas las normas rituales contenidas en los libros litúrgicos», se lee en la nota firmada por Monseñor Arthur Roche, Prefecto de la Congregación y por Monseñor Vittorio Francesco Viola, Arzobispo Secretario. «Por tanto, sólo nos permitimos invitar a todos a la prudencia, evitando gestos y comportamientos que podrían conllevar riesgos. Toda valoración y decisión deberá hacerse siempre de acuerdo con la Conferencia Episcopal, que tendrá en cuenta las normas que las autoridades civiles competentes dispondrán en los distintos países». Unidos al Papa recemos por Ucrania Asimismo, la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos recuerda en su mensaje la insistente invitación del Papa Francisco a rezar, pidiendo a Dios el don de la paz para Ucrania, para que cese esta “guerra repugnante”. «Además de Ucrania, queremos recordar también todos los demás conflictos en muchos países del mundo, desgraciadamente siempre numerosos: una situación que el Papa Francisco ha descrito como una tercera guerra mundial a pedacitos». Por ello, la Congregación se une a estas plegarias de paz, aprovechando las celebraciones de Semana Santa para orar «por todos nuestros hermanos y hermanas que están viviendo la atrocidad de la guerra, especialmente en Ucrania». «La celebración de la Pascua lleve a todos la esperanza que sólo proviene de la Resurrección del Señor», concluye la nota con fecha del  25 de marzo de 2022, Solemnidad de la Anunciación del Señor. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News25 de marzo de 2022