Categoría: Papa Francisco

11
May

Papa Francisco y la foto-icono del «no a la guerra»

En la audiencia general el saludo del Papa al fotógrafo Nick Ut, que en el año 1972 tomó la famosa y terrible instantánea de la niña vietnamita alcanzada por el napalm. Vaticano. Kim y Nick conocen bien la guerra. Vietnam, 8 de junio de 1972: incendio en el pueblo de Trang Bàng, a 40 kilómetros al oeste de Saigón. Las bombas caen al napalm. Nick Ut «capta» en un plano la desesperación de la pequeña Kim Phúc Pahn Thi corriendo, envuelta en napalm, con la ropa evaporada por el fósforo. Esa fotografía se convirtió en una de las imágenes más icónicas de la historia del siglo XX. Casi medios siglos después, aquí están juntos, Kim y Nick, en la Plaza de San Pedro, con el Papa Francisco. Para decir que la guerra es una locura. Por eso le entregaron al Pontífice una copia, con sus dos firmas, de la foto que lleva cincuenta años diciendo «no a la guerra». Y ese «no a la guerra» que viene de Vietnam, lo ha reiterado el Papa Francisco esta mañana, acogiendo a dos jóvenes que viven los horrores de otro conflicto, esta vez en Ucrania. Son las esposas de los soldados ucranianos del batallón Azov atrincherados en la acería de Mariupol. De pie, Francisco juntó sus manos en un gesto de oración. Ya, la guerra. Dice Kim, que ahora tiene 59 años: «Medio siglo después, como superviviente, me atrevo a decir que no queremos la guerra sino la paz porque el mundo necesita la paz». Y es con este compromiso con la paz que trabajan, de nuevo juntos, en el documental “La chica del napalm”. «Aquella mañana llovían bombas sobre el pueblo, todo el mundo huía», recuerda Nick, que ahora tiene 71 años, y que estuvo en primera línea como reportero gráfico. «Vi cómo una bomba hacía estallar una pagoda: pensé que no había nadie dentro, pero, en cambio, a través del humo, vislumbré a la abuela de Kim sosteniendo a un bebé, muerto en sus brazos. Lo siguiente que vi fue a Kim gritando «¡ayúdame!». Dejé de hacer fotos después de un disparo, «ese» disparo: tenía que actuar. Cogí el agua y se la lancé. Cargué a muchos niños en la furgoneta y los llevé al hospital». De vuelta a su oficina en Saigón, Nick reveló la foto que inmediatamente se convirtió en «el plano que cuenta la guerra de Vietnam». También ganó el premio Pulitzer. Lo cuenta de Kim: «Esa imagen me recuerda que perdí mi infancia.  Sin embargo, sólo con el tiempo comprendí su valor. Al principio lo odiaba, veía en él la humillación: una niña expuesta al mundo mientras, desnuda, grita desesperada. También me ayudaron, me curé: 14 meses en el hospital y 17 operaciones, sin pagar nada». Prensa CEVNota de Vatican News11 de mayo de 2020

11
May

Papa Francisco en la catequesis: dejemos una herencia de “bien” y no solo de bienes

Vaticano.- Este miércoles, 11 de mayo, el Santo Padre en su catequesis sobre el sentido y el valor de la vejez, presentó la figura de Judit, una heroína bíblica que, “de joven se había ganado la estima de la comunidad con su valentía. De anciana, la mereció por la ternura con la que enriqueció la libertad y los afectos, una anciana apasionada que llena de dones el tiempo que Dios le dona”. “De joven se había ganado la estima de la comunidad con su valentía. De anciana, la mereció por la ternura con la que enriqueció la libertad y los afectos. Judit no es una jubilada que vive melancólicamente su vacío: es una anciana apasionada que llena de dones el tiempo que Dios le dona”, lo dijo el Papa Francisco en la Audiencia General de este miércoles, 11 de mayo, continuando con su ciclo de catequesis sobre el sentido y el valor de la vejez, en esta ocasión reflexionando sobre la figura de Judit, una heroína bíblica, una mujer que, en su juventud, supo defender a su pueblo de los enemigos que lo asediaban y que después vivió la etapa de su larga ancianidad con plenitud y serenidad, dejando en herencia no sólo “bienes”, sino, sobre todo, el testimonio de haber hecho siempre “el bien”. Una joven virtuosa que, gracias a su fe, salva al pueblo Comentando la conclusión del libro que lleva su nombre, el Santo Padre dijo a los fieles y peregrinos que colmaron la Plaza de San Pedro que, este pasaje bíblico sintetiza la última parte de la vida de esta mujer, que defiende a Israel de sus enemigos. “Judit – preciso el Papa – es una joven virtuosa y viuda judía que, gracias a su fe, a su belleza y a su astucia, salva la ciudad de Betulia y al pueblo de Judá del asedio de Holofernes, general de Nabucodonosor rey de Asiria”. Después de la gran aventura que la ve como protagonista, Judit vuelve a vivir en su ciudad, Betulia, donde vive una bonita vejez hasta los ciento cinco años. Como llega para muchas personas: a veces después de una vida de trabajo, a veces después de una existencia aventurera o de gran entrega. “El heroísmo no es solamente el de los grandes eventos que caen bajo los focos: a menudo se encuentra en la tenacidad del amor vertido en una familia difícil y a favor de una comunidad amenazada” Es necesario remodelar la alianza entre generaciones En este contexto, el Papa Francisco se preguntó: ¿Cómo aprovechar este tiempo que tenemos a disposición? ¿Qué puedo hacer en estos años? ¿Cómo puedo crecer en santidad y sabiduría? La perspectiva de la jubilación, afirmó el Pontífice, coincide para muchos con la de un merecido y deseado descanso de actividades exigentes y cansadas. Pero sucede también que el final del trabajo representa una fuente de preocupación y es esperado con algún temor. Porque el trabajo cotidiano significa también un conjunto de relaciones, la satisfacción de ganarse la vida, la experiencia de tener un rol, una merecida consideración. Por supuesto, además, hay un compromiso, gozoso y cansado, de cuidar a los nietos; pero sabemos que hoy nacen cada vez menos niños, y los padres suelen estar más sujetos a situaciones laborales y domésticas desfavorables. A veces son aún más reacios a confiar espacios educativos a los abuelos, concediéndoles solo aquellos estrictamente relacionados con la necesidad de asistencia. “Hay nuevas exigencias, también en el ámbito de las relaciones educativas y parentales, que nos piden remodelar la alianza tradicional entre las generaciones” Los abuelos ayudan a los hijos en la educación de los niños El Santo Padre también se pregunta sobre la alianza entre las generaciones: ¿nosotros hacemos este esfuerzo por “remodelar”? ¿O simplemente sufrimos la inercia de las condiciones materiales y económicas? La convivencia de las generaciones, de hecho, se alarga. ¿Tratamos, todos juntos, de hacerlas más humanas, más afectuosas, más justas, en las nuevas condiciones de las sociedades modernas? Para los abuelos, una parte importante de su vocación es sostener a los hijos en la educación de los niños. Los pequeños aprenden la fuerza de la ternura y el respeto por la fragilidad: lecciones insustituibles, que con los abuelos son más fáciles de impartir y de recibir. Los abuelos, por su parte, aprenden que la ternura y la fragilidad no son solo signos de la decadencia: para los jóvenes, son pasajes que hacen humano el futuro. “Judit se queda viuda pronto y no tiene hijos, pero, como anciana, es capaz de vivir una época de plenitud y de serenidad, en la conciencia de haber vivido hasta el fondo la misión que el Señor le había encomendado. Para ella es el tiempo de dejar la herencia buena de la sabiduría, de la ternura, de los dones para la familia y la comunidad: una herencia de bien y no solamente de bienes” Una atención creativa y nueva de los ancianos El Papa Francisco también dijo que, precisamente en su vejez, Judit “concedió la libertad a su sierva preferida”. Esto es signo de una mirada atenta y humana en relación con quien ha estado cerca de ella. Como ancianos, se pierde un poco la vista, pero la mirada interior se hace más penetrante. Uno se vuelve capaz de ver cosas que antes se le escapaban. Es así: el Señor no encomienda sus talentos solo a los jóvenes y a los fuertes; tiene para todos, a medida de cada uno. La vida de nuestras comunidades debe saber disfrutar de los talentos y de los carismas de tantos ancianos, que para el registro están ya jubilados, pero que son una riqueza que hay que valorar. Esto requiere, por parte de los propios ancianos, una atención creativa y nueva, una disponibilidad generosa. “Las habilidades precedentes de la vida activa pierden su parte de constricción y se vuelven recursos de donación: enseñar, aconsejar, construir, curar, escuchar… Preferiblemente a favor de los más desfavorecidos, que no pueden permitirse ningún aprendizaje y que están abandonados a su soledad”

10
May

Mensaje del Papa Francisco para la II Jornada Mundial de los Abuelos

Vaticano.- En su mensaje con motivo de la segunda Jornada Mundial de los Abuelos, que se celebra el 24 de julio, Francisco exhorta a ser «dueños de un modo de vida pacífico y atento a los débiles», protegiendo el mundo, mirando la vejez como un tiempo de oración para convertir los corazones. Además, invita a las parroquias y comunidades a realizar una obra de misericordia visitando a los ancianos que están solos Es un tiempo de prueba el que vive el mundo, marcado por la pandemia, una «tormenta inesperada y furiosa», por una guerra «que hiere la paz y el desarrollo a escala mundial», pero atención al riesgo concreto – dice el Papa en su Mensaje para la Jornada Mundial de los Abuelos y los Ancianos – de no mirar otras «epidemias» y «otras formas generalizadas de violencia que amenazan a la familia humana y a nuestra casa común». Una de estas formas de violencia, subraya repetidamente el Santo Padre, es olvidar a los ancianos, descartarlos, el pensar que ellos ya no tengan «frutos que dar». Una referencia al tema que el Papa ha elegido para esta segunda Jornada, prevista para el 24 de julio, y centrada en el versículo del Salmo 92: «En la vejez todavía darán fruto». Estas palabras, explica, van «a contracorriente de lo que el mundo piensa de esta edad de la vida; y también con respecto a la actitud resignada de algunos de nosotros, los ancianos, que van adelante con poca esperanza y sin esperar nada del futuro». Francisco recuerda que muchos «la vejez les causa miedo» porque la ven como una enfermedad y eso los induce a evitar «cualquier tipo de contacto» con los ancianos. La solución suele ser relegarlos en estructuras que se encargan de ellos, abrazando así «la cultura del descarte» que autoriza, subraya el Papa, caminos separados entre «nosotros» y «ellos». Pero, en realidad, una vida larga – así enseña la Escritura – es una bendición, y los ancianos no son parias de los que hay que alejarse, sino signos vivos de la benevolencia de Dios que otorga vida en abundancia. ¡Bendita la casa que custodia a un anciano! ¡Bendita sea la familia que honra a sus abuelos! Ninguna condena Para el Papa, esta edad es difícil de entender, porque no estamos preparados para aceptarla y porque se ofrecen «planes de asistencia, pero no proyectos de asistencia». Se miran las arrugas que hay que ocultar, pero no se entrevé un horizonte; se interioriza de tal modo la misma cultura del descarte. El Salmo, explica el Pontífice, viene en socorro porque es en el confiar en el Señor donde «encontraremos la fuerza para multiplicar la alabanza». Descubriremos que envejecer no es sólo el deterioro natural del cuerpo o el inevitable paso del tiempo, sino el don de una larga vida. ¡Envejecer no es una condena, sino una bendición! No limitarnos a “balconear” Francisco indica así el modo para llevar una vejez espiritualmente activa mediante «la lectura asidua de la Palabra de Dios, la oración diaria, la familiaridad con los Sacramentos y la participación en la Liturgia». Alimentar la relación con Dios y con los demás es el camino, sobre todo ofreciendo afecto a nuestros vecinos, pero también a los pobres y a los que sufren. Todo esto nos ayudará a no sentirnos meros espectadores en el teatro del mundo, a no limitarnos a «balconear», a estar ante la ventana. En cambio, si agudizamos nuestros sentidos para reconocer la presencia del Señor, seremos como «olivos verdes en la casa de Dios», podremos ser una bendición para quien vive junto a nosotros. Una revolución desarmada En el mensaje en el que el Papa utiliza a menudo la palabra «nosotros», refiriéndose a los ancianos y a los abuelos, insiste en una misión a la que están llamados: ofrecer una importante contribución a la revolución de la ternura, «una revolución espiritual y desarmada» que hay que vivir como protagonistas. Convertirse en «artífices» a través de la oración – es la indicación de Francisco – para «acompañar el grito de dolor de quien sufre» y que puede contribuir a cambiar los corazones, a desmilitarizarlos, «permitiendo que cada uno reconozca en el otro a un hermano». Llegar a ser, por tanto, «poetas de la oración», expresión de un gran «coro» que sostenga con la alabanza y la súplica «a la comunidad que trabaja y lucha en el campo de la vida». Y nosotros, los abuelos y los ancianos, tenemos una gran responsabilidad: enseñar a las mujeres y a los hombres de nuestro tiempo a ver a los demás con la misma comprensión y la misma mirada tierna que dirigimos a nuestros nietos. Hemos afinado nuestra humanidad al ocuparnos del prójimo y hoy podemos ser maestros de un modo de vivir pacífico y atento a los más débiles. Custodios de los niños que sufren «Uno de los frutos que estamos llamados a llevar – escribe el Papa – es el de custodiar el mundo». Custodiemos en nuestro corazón – como hacía San José, padre tierno y bondadoso – a los pequeños de Ucrania, de Afganistán, de Sudán del Sur… Esta conciencia, explica Francisco, proviene de saber que «no nos salvamos solos, que la felicidad es un pan que se come juntos» y por eso los abuelos y los ancianos están llamados a testimoniarlo a quien cree tener éxito en la contraposición con los demás. «Todos – se lee en el mensaje – incluso los más débiles, pueden hacerlo: nuestro dejarnos cuidar – a menudo por personas que provienen de otros países – es un modo para decir que vivir juntos no sólo es posible, sino necesario». Visitar a los ancianos Para concluir, el Papa Francisco invita a celebrar juntos la Jornada Mundial de los Abuelos y de los Ancianos, invitando a las parroquias y a las comunidades a visitarlos «en su casa o en las residencias donde son huéspedes», porque de un encuentro puede nacer la amistad.  «Hagamos que nadie viva este día en la soledad. ¡La visita a los ancianos

09
May

Francisco: La Universidad abre la mente a horizontes de saber y de vida

La importancia de la universidad en el crecimiento personal y humano, en el conocimiento, y en el diálogo intercultural, fueron los temas tocados por el Papa en su encuentro con los alumnos y docentes de la Universidad de Macerata. Vaticano.  “La universidad es -o al menos debería ser- el lugar donde la mente se abre a los horizontes del conocimiento, a los horizontes de la vida, del mundo, de la historia”. Lo dijo el Papa al recibir, este mediodía, en la Sala Clementina del Palacio Apostólico, a unos 150 alumnos y docentes de la Universidad de Macerata, una de las más antiguas de Europa. La amistad entre Occidente y Oriente, el encuentro entre diferentes culturas, el drama de la guerra, el fenómeno de la migración y la paz, temas tocados por el rector en su saludo y presentación de la universidad, fueron los temas que inspiraron al Santo Padre en su reflexión sobre la importancia de la universidad en la formación de los jóvenes, no sólo por la apertura de horizontes sino de su propia persona, como parte del universo. Los universos de la universidad “En la universidad, por tanto, se encuentran dos universos: el del mundo, el del conocimiento, y el del hombre; no el hombre en general, que no existe, sino esa persona, ese joven, con su historia y su personalidad, sus sueños y sus cualidades intelectuales, morales y espirituales…”, subrayó el Papa al puntualizar que cada estudiante que cruza el umbral de la universidad es, en sí mismo, un universo. En este contexto, el Pontífice enfatizó que el reto de la universidad es reunir estos dos horizontes, el del mundo y el personal, para que dialoguen, y de este diálogo surja el crecimiento de la humanidad. Pero, además, el Santo Padre recalcó la importancia de que en ese crecimiento del propio alumno debe madurar no solo el conocimiento, la capacidad de pensar y actuar, sino también la libertad y la participación “crítica y creativa” en la vida social y civil, con su propia competencia cultural y profesional. “Cada persona individual es un universo, que sólo Dios conoce plenamente, con incomparable respeto”, aseguró el Pontífice. Inversión para el futuro Francisco recordó las reflexiones de San John Henry Newman sobre la universidad, donde escribe que en el ambiente universitario el joven «forma un hábito mental que dura toda la vida, cuyos atributos son la libertad, la equidad, la calma, la moderación y la sabiduría». “Este crecimiento humano de las personas – señaló el Santo Padre – sólo puede tener un impacto positivo en la sociedad. Por tanto, invertir en formación, en escuelas, en universidades es la mejor inversión para el futuro de un país. Lo sabemos, lo oímos repetir a menudo, pero no siempre tomamos decisiones coherentes”. En efecto, el Papa cuestionó que esta idea de universidad está muy distante de la que surgió con la Ilustración, más preocupada por inculcar conocimientos, “llenando la cabeza de cosas…”, sin “intervenir toda la persona, sus afectos y su forma de sentir”, sino sólo su “forma de pensar y de actuar”. “Es importante encontrar una armonía humana, no pensar en la universidad como una fábrica de macrocéfalos que no saben qué hacer con sus manos o su corazón…”, criticó el Santo Padre.   Mateo Ricci: “Ciudadano de las personas” El Papa retomó el tema de la interculturalidad señalado por el rector de la Universidad de Macerata para enfatizar que el encuentro entre diferentes culturas, no es una cuestión automática: “No basta con reunir a profesores y estudiantes de distintos orígenes. Tenemos que desarrollar una cultura del encuentro. Y la universidad es sin duda un lugar privilegiado para hacerlo”. Al concluir, Francisco recordó que Macerata fue la cuna de un gran «campeón» de esta cultura, el padre Matteo Ricci: Es grande, no sólo por las cosas que  ha hecho y escrito, es grande porque es un hombre de encuentros, un hombre de la cultura del encuentro, un hombre que ha ido más allá de ser extranjero, se ha convertido en un ciudadano del mundo porque es un ‘ciudadano de las personas’, porque esta es la cultura del encuentro”.  De allí su exhortación a los alumnos y docentes universitarios a no sólo “preservar su memoria y promover estudios sobre él, sino también para intentar actualizar su ejemplo de diálogo intercultural: “¡Cuánta necesidad hay hoy en día, a todos los niveles, de seguir decididamente este camino, el del diálogo!, concluyó el Papa. Prensa CEVNota de Vatican News09 de mayo de 2022

06
May

Papa Francisco: Ante la barbarie de la guerra promover el anhelo de unidad

Vaticano.- Francisco dijo a los participantes en la Plenaria del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos que ignorar las “divisiones entre los cristianos, por costumbre o resignación, es tolerar la contaminación de los corazones, siendo así terreno fértil para el conflicto” En su discurso a los participantes en la Plenaria del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, el Pontífice les dijo que en el siglo pasado, “la conciencia de que el escándalo de la división de los cristianos tuvo un peso histórico en la generación del mal que ha envenenado el mundo con el dolor y la injusticia, conmovió a las comunidades creyentes, bajo la guía del Espíritu Santo, a desear la unidad por la que el Señor oró y dio su vida”. Y este anhelo de unidad, les dijo, es el que hoy debe ser alimentado de nuevo, sobre todo “ante la barbarie de la guerra”: “El anuncio del Evangelio de la paz, el Evangelio que desarma los corazones incluso ante los ejércitos, sólo será más creíble si lo proclaman cristianos finalmente reconciliados en Jesús, Príncipe de la Paz; cristianos animados por su mensaje de amor y fraternidad universales, que trasciende los confines de su propia comunidad y nación”. 1700 aniversario del Concilio de Nicea Es a partir de esta unidad, que el Dicasterio busca cómo celebrar de forma ecuménica el 1700 aniversario del primer Concilio de Nicea, que tendrá lugar en 2025. Sobre este Concilio, el Santo Padre recordó que, no obstante, los turbulentos acontecimientos de su preparación y, sobre todo, del largo periodo de recepción posterior, el primer concilio ecuménico fue un acontecimiento de reconciliación para la Iglesia, que de forma sinodal reafirmó su unidad en torno a la profesión de su fe. El Papa sugirió que el Concilio de Nicea ilumine el “camino ecuménico de hoy” para conducir a nuevos pasos concretos hacia el objetivo de restaurar plenamente la unidad de los cristianos. Sobre todo porque el 1700 aniversario del Primer Concilio de Nicea coincide con el Año Jubilar. La sinodalidad desde el Concilio de Nicea El Papa Francisco, recordó que el primer Concilio Ecuménico fue un acto sinodal, ya que manifestó a nivel de la Iglesia universal la sinodalidad como forma de vida y de organización de la comunidad cristiana, al respecto el Santo Padre subrayó la invitación que, junto con la Secretaría General del Sínodo de los Obispos, este Dicasterio ha dirigido a las Conferencias Episcopales, pidiéndoles que busquen el modo de escuchar, durante el actual proceso sinodal de la Iglesia católica, también las voces de los hermanos y hermanas de otras Confesiones sobre las cuestiones que desafían la fe y la diaconía en el mundo de hoy: “Si realmente queremos escuchar la voz del Espíritu, no podemos dejar de oír lo que ha dicho y dice a todos los que han nacido de nuevo «del agua y del Espíritu» (Jn 3,5)”. Una plenaria aplazada varias veces por la pandemia El Pontífice recordó además la dificultad que ha tenido el dicasterio en realizar su Sesión Plenaria desde que comenzó la pandemia, sobre todo para poder realizarse en forma presencial.  La pandemia, señaló, con su trágico impacto en la vida social de todo el mundo, también ha condicionado fuertemente las actividades ecuménicas, impidiendo la realización de los contactos habituales y de nuevos proyectos en los últimos dos años. Pero al mismo tiempo, afirmó Francisco, la crisis sanitaria fue también una oportunidad para fortalecer y renovar las relaciones entre los cristianos. La autosuficiencia y autorreferencialidad: obstáculos para el ecumenismo El Papa dijo a los participantes en la plenaria que un primer resultado ecuménico importante de la pandemia ha sido una renovada conciencia de pertenecer a la única familia cristiana, una conciencia enraizada en la experiencia de compartir la misma fragilidad y de poder confiar sólo en la ayuda de Dios, y añadió: «Paradójicamente, la pandemia, que nos ha obligado a mantener las distancias entre nosotros, nos ha hecho darnos cuenta de lo cerca que estamos realmente los unos de los otros y de lo responsables que somos unos de otros. Es esencial que sigamos cultivando esta conciencia, y que tomemos iniciativas que hagan explícito este sentimiento de hermandad y lo incrementen. De hecho, es fácil olvidar esta profunda verdad. Cuando esto ocurre con las comunidades cristianas, nos exponemos seriamente al riesgo de la presunción de autosuficiencia y autorreferencialidad, que son graves obstáculos para el ecumenismo». La guerra en tiempos de pandemia El Papa Francisco, por último, afirmó con pesar, que antes que terminara la emergencia sanitaria, el mundo entero se enfrentó a un nuevo y trágico desafío, la guerra en curso en Ucrania. Además, señaló, que desde que llegó el final de la Segunda Guerra Mundial, no han faltado las guerras regionales, hasta el punto de que a menudo, el Papa ha hablado de una tercera guerra mundial a trozos, dispersa por todas partes: «Sin embargo, esta guerra, tan cruel y sin sentido como cualquier otra, tiene una dimensión mayor y amenaza al mundo entero, y no puede dejar de cuestionar la conciencia de cada cristiano y de cada Iglesia. Debemos preguntarnos: ¿qué han hecho y qué pueden hacer las Iglesias para contribuir al «desarrollo de una comunidad mundial, capaz de lograr la fraternidad a partir de pueblos y naciones que viven en amistad social» (Enc. Fratelli tutti, 154)». Prensa CEVNota de prensa Vatican News06 de mayo de 2022 

05
May

Papa Francisco crea la Institución “Domus Vaticanae”

Vaticano.- El Papa Francisco firmó un quirógrafo sobre la creación de la Institución vinculada a la Sede Apostólica “Domus Vaticanae” erigiéndola en persona jurídica canónica pública, con sede en el Estado de la Ciudad del Vaticano, que seguirá persiguiendo los objetivos de las anteriores que ahora quedan suprimidas El Santo Padre procedió a la creación de la Institución vinculada a la Sede Apostólica Domus Vaticanae. En el quirógrafo firmado este 5 de mayo se explica que con el 25 de marzo de 1996, su venerado Predecesor el Papa San Juan Pablo II había instituido la Fundación Domus Sanctae Marthae, en continuidad con el Pontificium Hospitium Sanctae Marthae preexistente. El mismo Pontífice, el 6 de enero de 1999, con otros dos quirógrafos, había instituido las Fundaciones: Domus Romana Sacerdotalis, vinculada a la Casa Romana del Clero, conocida como «Traspontina», y la Domus Internationalis Paulus VI, que forma parte de la Casa Internacional del Clero. Estas tres Fundaciones estaban destinadas a ofrecer hospitalidad, en un espíritu de fraternidad sacerdotal, a los eclesiásticos que sirven en la Curia Romana, a los cardenales, obispos y personal diplomático de la Santa Sede, así como a los presbíteros que vienen a Roma para visitar al Santo Padre o para participar en actos organizados por esta Sede Apostólica. Además, con el Rescriptum ex Audientia del 28 de abril de 2008, el Papa Benedicto XVI instituyó la Fundación Casa San Benedicto para proporcionar una residencia adecuada al personal jubilado que ha servido a la Santa Sede en las Representaciones Pontificias. Sin embargo, se lee en el documento, “considerando la nueva situación que ha madurado en el tiempo, en virtud de la potestad apostólica en la Iglesia y de la soberanía en el Estado de la Ciudad del Vaticano, dada la actual legislación canónica y vaticana”, el Santo Padre instituye la Domus Vaticanae, “como Institución vinculada a la Santa Sede, erigiéndola en persona jurídica canónica pública, con sede en el Estado de la Ciudad del Vaticano”. De manera que Domus Vaticanae reunirá las anteriores fundaciones Domus Sanctae Marthae, Domus Romana Sacerdotalis, Domus Internationalis Paulus VI y Casa San Benedicto, “que se considerarán suprimidas y cuyos bienes pasarán a la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica”. Esta nueva Institución “seguirá persiguiendo los objetivos de las cuatro Fundaciones anteriores, de forma compatible con lo dispuesto en el n. 43 de la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, que reserva el edificio de la Domus Sanctae Marthae, durante el Cónclave para la elección del Sumo Pontífice, para uso exclusivo de los Cardenales electores”. En el quirógrafo el Pontífice dispone que la Domus Vaticanae “se regirá por los Estatutos adjuntos”, que aprueba al mismo tiempo. Mientras con relación a “las peculiaridades de las relaciones laborales del personal, que pasará de las cuatro Fundaciones anteriores a la nueva Institución y que se incorporará al personal de la Curia Romana”, el Papa Francisco delega en el cardenal Secretario de Estado “la aprobación del Reglamento de la Domus Vaticanae”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News05 de mayo de 2022

05
May

Mensaje del Papa Francisco para la 59ª Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones

Vaticano.- “Llamados a edificar la familia humana”. Así se titula el mensaje del Papa Francisco con motivo de la  59ª Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones que se celebra el 8 de mayo de 2022, IV Domingo de Pascua y que se hizo público hoy. Observando este tiempo, el Santo Padre recuerda: “Mientras los vientos gélidos de la guerra y de la opresión aún siguen soplando, y presenciamos a menudo fenómenos de polarización, como Iglesia hemos comenzado un proceso sinodal” Con estas palabras el Pontífice manifiesta: “Sentimos la urgencia de caminar juntos cultivando las dimensiones de la escucha, de la participación y del compartir”. Y afirma: “Junto con todos los hombres y mujeres de buena voluntad queremos contribuir a edificar la familia humana, a curar sus heridas y a proyectarla hacia un futuro mejor”. A la vez que ofrece su reflexión sobre el amplio significado de la “vocación”, en el contexto de una Iglesia sinodal que se pone a la escucha de Dios y del mundo. Llamados a ser todos protagonistas de la misión De la sinodalidad, Francisco escribe que “el caminar juntos es una vocación fundamental para la Iglesia, y sólo en este horizonte es posible descubrir y valorar las diversas vocaciones, los carismas y los ministerios”. “Sabemos – afirma – que la Iglesia existe para evangelizar, saliendo de sí misma y esparciendo la semilla del Evangelio en la historia”. Por lo tanto, dado que “la misión es posible haciendo que cooperen todos los ámbitos pastorales, involucrando a todos los discípulos del Señor”, el Papa añade: “Es necesario cuidarse de la mentalidad que separa a los sacerdotes de los laicos, considerando protagonistas a los primeros y ejecutores a los segundos, y llevar adelante la misión cristiana como único Pueblo de Dios, laicos y pastores juntos. Toda la Iglesia es comunidad evangelizadora” Llamados a ser custodios unos de otros, y de la creación De la palabra “vocación” Su Santidad explica que no debe “entenderse en sentido restrictivo”, referida sólo a los que siguen al Señor en el camino de una consagración particular, puesto que: “Todos estamos llamados a participar en la misión de Cristo de reunir a la humanidad dispersa y reconciliarla con Dios. Más en general, toda persona humana, incluso antes de vivir el encuentro con Cristo y de abrazar la fe cristiana, recibe con el don de la vida una llamada fundamental” Además recuerda que “todos llamados a ser custodios unos de otros, a construir lazos de concordia e intercambio, a curar las heridas de la creación para que su belleza no sea destruida”. “En definitiva, a ser una única familia en la maravillosa casa común de la creación, en la armónica variedad de sus elementos” Llamados a acoger la mirada de Dios El Santo Padre indica que “a esa gran vocación común se añade la llamada más particular que Dios nos dirige a cada uno, alcanzando nuestra existencia con su Amor y orientándola a su meta última, a una plenitud que supera incluso el umbral de la muerte”. Al respecto recuerda que a Miguel Ángel Buonarroti se le atribuyen las palabras “todo bloque de piedra tiene en su interior una estatua y la tarea del escultor es descubrirla”. De ahí su analogía: “Si la mirada del artista puede ser así, cuánto más lo será la mirada de Dios, que en aquella joven de Nazaret vio a la Madre de Dios; en el pescador Simón, hijo de Jonás, vio a Pedro, la roca sobre la que edificaría su Iglesia; en el publicano Leví reconoció al apóstol y evangelista Mateo; y en Saulo, duro perseguidor de los cristianos, vio a Pablo, el apóstol de los gentiles”. “Su mirada de amor siempre nos alcanza, nos conmueve, nos libera y nos transforma, haciéndonos personas nuevas” También señala que así como existe la “santidad de la puerta de al lado” (cf. Exhortación apostólica Gaudete et exsultate, 6-9), “también la vocación es para todos, porque Dios nos mira y nos llama a todos”. “Así nos mira Dios, en cada uno de nosotros ve potencialidades, que incluso nosotros mismos desconocemos, y actúa incansablemente durante toda nuestra vida para que podamos ponerlas al servicio del bien común” Llamados a responder a la mirada de Dios Por otra parte, Francisco no olvida destacar que “la mirada amorosa y creativa de Dios nos ha alcanzado de una manera totalmente única en Jesús”. Y tras recordar el relato del joven rico, en el que el evangelista Marcos dice: “Jesús lo miró con amor”, el Papa escribe que “esa mirada llena de amor de Jesús se posa sobre cada una y cada uno de nosotros”. Por esta razón sugiere: “Hermanos y hermanas, dejémonos interpelar por esa mirada y dejémonos llevar por Él más allá de nosotros mismos. Y aprendamos también a mirarnos unos a otros para que las personas con las que vivimos y que encontramos – cualesquiera que sean – puedan sentirse acogidas y descubrir que hay Alguien que las mira con amor y las invita a desarrollar todas sus potencialidades” Experiencia del doctor Gregorio Hernández Cisneros Asimismo el Santo Padre menciona la experiencia del doctor Gregorio Hernández Cisneros, quien “mientras trabajaba como médico en Caracas, Venezuela, quiso ser terciario franciscano” y posteriormente monje y sacerdote, aunque la salud no se lo permitió por lo que “se dedicó sin reservas a los enfermos afectados por la epidemia de gripe llamada ‘española’, que en esa época se propagaba por el mundo. Se trata – afirma Francisco – de un “testigo ejemplar de lo que significa acoger la llamada del Señor y adherirse a ella en plenitud”, que fue beatificado hace un año. Convocados para edificar un mundo fraterno Por último, el Papa añade que como cristianos, no sólo somos “interpelados personalmente por una vocación, sino también con-vocados”. “Somos como las teselas de un mosaico, lindas incluso si se las toma una por una, pero que sólo juntas componen una imagen”. “Brillamos, cada uno y cada una, como una estrella en el corazón de Dios y en el firmamento

04
May

El Papa: confiemos a María la paz en Europa y en el mundo

Vaticano.- Durante su saludo a los grupos de peregrinos en la Audiencia General, el Papa Francisco invitó a rezar el Rosario todos los días durante el mes de mayo, invocando a la Virgen María por una nueva serenidad para el Viejo Continente y para el planeta. El Papa Francisco no se levantó de su silla porque su rodilla dolorida le obligó a quedarse sentado, pero le gustaría hacerlo para saludar a todos en la medida de lo posible y así lo dijo, disculpándose una vez más al final de la Audiencia General, con la esperanza de dejar pronto atrás este impedimento. Pero ciertamente le gustaría que acompañara con un gesto la carga de su corazón, la que le impulsa en toda circunstancia a pedir que la crisis, o más bien las crisis del mundo destrozado por las guerras, dejen de morder el planeta mirando a María a quien rezamos con especial asiduidad este mes. “Los invito a invocar su intercesión por vuestras intenciones personales, por las intenciones de la Iglesia y por la paz en el mundo” Confiar en María en los momentos más difíciles Hizo esta invitación al dirigirse a los peregrinos de lengua alemana en la Plaza de San Pedro, pero, como en un proceso gradual, casi con cada grupo lingüístico la petición se reformula y reitera. Como con los polacos, que ayer celebraron la fiesta de la Virgen, Reina del País. “En Jasna Góra han recordado al beato Cardenal Wyszyński, que les ha enseñado a confiar en María en los momentos más difíciles de su historia. Siguiendo su ejemplo, encomienden a la Virgen el destino de su patria y la paz en Europa”. Rezar el rosario cada día Por último, la antigua y nueva «arma», recordada con los fieles de lengua portuguesa, el rezo diario del Rosario. “Acabamos de empezar el mes de mayo, que tradicionalmente llama al pueblo cristiano a multiplicar sus gestos cotidianos de veneración a la Virgen María. El secreto de su paz y su valor era esta certeza: «nada es imposible para Dios». Tenemos que aprender esto con la Madre de Dios; mostremos nuestra gratitud rezando el rosario cada día”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News04 de mayo de 2022

04
May

Catequesis del Papa: “La práctica de la fe no es cosa de viejos”

Vaticano.- A través del testimonio del anciano Eleazar el Papa Francisco se refirió en su catequesis a la relación especial existente entre la fidelidad de la vejez y el honor de la fe como ejemplo para los jóvenes. Mientras al comienzo de este mes mariano, invitó a todos a venerar a la Madre de Jesús con confianza filial En su audiencia general de esta mañana – celebrada en la Plaza de San Pedro ante la presencia de numerosos fieles y peregrinos procedentes de diversos países – el Santo Padre impartió su octava catequesis sobre la vejez titulada en esta ocasión: “Eleazar, la coherencia de la fe, el legado del honor”. En efecto, como introducción se procedió a la lectura de algunos parágrafos del Segundo Libro de los Macabeos que narra la vicisitud del anciano Eleazar uno de los principales maestros de la Ley – cuya vida fue irreprochable desde su niñez – quien se negó a comer carne de cerdo por respeto a las santas leyes establecidas por Dios, con la intención de que los jóvenes vieran que no iba a aceptar las costumbres paganas por miedo a perder lo poco de vida que le quedaba, sin deshonrarse en su vejez. El Papa Francisco comenzó diciendo: “En el camino de catequesis sobre la vejez, hoy encontramos un personaje bíblico de nombre Eleazar, un anciano que vivió en los tiempos de la persecución de Antíoco Epífanes. Su figura nos entrega un testimonio de la relación especial que existe entre la fidelidad de la vejez y el honor de la fe” Antes de referirse a la “respuesta tranquila y firme de Eleazar” que se basa en un argumento que llama la atención, el Pontífice aludió a la simulación y a la hipocresía religiosa y clerical existente aún hoy. A los queridos hermanos y hermanas presentes, hablando en nuestro idioma el Papa, recordando la figura de Eleazar, afirmó que la Biblia nos dice “que a este noble anciano se le propuso ganar unos días más de vida si traicionaba los preceptos de Dios, pero él rechazó esa posibilidad con firmeza y valentía”. “Eleazar decidió morir antes que renegar de la fe que profesaba, dando así ejemplo de fidelidad y de coherencia a las futuras generaciones. Su testimonio nos deja una gran herencia: ser coherentes con la propia fe, es decir, obrar siempre de acuerdo a lo que creemos, hasta el final de nuestros días” No a la tentación de separar la fe y la vida  Francisco dijo que “la tentación de separar la fe y la vida  también podemos encontrarla hoy, de diferentes maneras”. Por ejemplo – añadió – “vemos que la práctica de la fe muchas veces se presenta de forma negativa, se ridiculiza o se margina, o bien se considera una cosa de ‘viejos’, algo inútil e incluso nocivo para la propia existencia. “La tentación gnóstica siempre permanece actual” Frente a esto, el Papa añadió: “Estamos llamados a testimoniar que la fe no es algo reservado a una etapa de la vida, sino una bendición para todos, un don que siempre merece ser respetado y ser honrado” Devolver a la fe su honor Ciertamente – dijo Francisco hablando en italiano – “sabemos que la práctica de la fe se puede convertir en una exterioridad sin alma. Pero en sí misma no lo es en absoluto. Quizá nos corresponde precisamente a nosotros, los ancianos, devolver a la fe su honor. Hacerla coherente”. Y añadió” “La práctica de la fe no es el símbolo de nuestra debilidad, sino más bien el signo de su fuerza. Ya no somos niños o muchachos. ¡No bromeamos cuando nos pusimos en el camino del Señor!” Saludos del Papa Al saludar cordialmente a los peregrinos de lengua española, y antes de bendecirlos el Santo Padre les recomendó: “Pidamos al Espíritu Santo que nos ayude a ser testigos fieles y valientes de Cristo, y sobre todo a ser coherentes cuando las dificultades ponen a prueba nuestra fe” A saludar a los queridos fieles de lengua portuguesa el Papa dio su bienvenida de modo especial, a los alumnos y profesores del Colegio Horizonte de Oporto. Y a todos les recordó que acabamos de empezar el mes de mayo, “que tradicionalmente llama al pueblo cristiano a multiplicar sus gestos cotidianos de veneración a la Virgen María. El secreto de su paz y su valor era esta certeza: ‘nada es imposible para Dios’». “Tenemos que aprender esto con la Madre de Dios; mostremos nuestra gratitud rezando el rosario cada día” A los peregrinos de lengua inglesa presentes en la Audiencia de hoy, Francisco se dirigió especialmente a los procedentes de Inglaterra, Noruega, Canadá y Estados Unidos de América. “Extiendo un saludo especial a los diversos grupos ecuménicos e interreligiosos. En la alegría de Cristo resucitado, invoco sobre cada uno de ustedes, y sobre sus familias, el amor misericordioso de Dios nuestro Padre” El Obispo de Roma también saludó cordialmente a los peregrinos de lengua francesa, especialmente a los representantes de la Asociación “Vía Romana”, a la “Comunidad del Arca” y a los jóvenes venidos de Francia. “Hermanos y hermanas, con nuestras oraciones y nuestra cercanía podemos ser consuelo y apoyo para los ancianos, sobre todo en los momentos en que el peso de la edad y el sufrimiento los exponen al abandono de la fe” A los queridos hermanos y hermanas de lengua alemana, el Papa también les recordó que el mes de mayo está dedicado a la Madre de Dios, que es nuestra Madre. De ahí su invitación “a invocar su intercesión por sus intenciones personales, por las intenciones de la Iglesia y por la paz en el mundo”. Al saludar cordialmente a los polacos, el Pontífice recordó que ayer celebraron la solemnidad de la Santísima Virgen María, Reina de Polonia. “En Jasna Góra recordaron al beato cardenal Wyszyński, que les enseñó a confiar en María en los momentos más difíciles de su historia. Siguiendo su ejemplo, encomienden a la Virgen el destino de su patria y la paz en Europa” En

03
May

Papa Francisco pide a los jóvenes escucha, valentía y servicio

Vaticano.- El Video del Papa de mayo acaba de publicarse con la intención de oración que Francisco confía a toda la Iglesia Católica a través de la Red Mundial de Oración del Papa. Este mes, el Santo Padre se dirige a los jóvenes y los invita a que “descubran en María el estilo de la escucha, la profundidad del discernimiento, la valentía de la fe y la dedicación al servicio”.  La importancia de la escuchaAdemás del ejemplo de la Virgen María, el Papa recomienda a los jóvenes que en su proceso de discernimiento escuchen “las palabras de los abuelos”, ya que “en ellas encontrarán una sabiduría que los llevará a ir más allá de las tendencias del momento”. Sin embargo, también deben ser escuchados. “Nos hace falta crear más espacios donde resuene la voz de los jóvenes”, reclamaba Francisco en la Exhortación Christus vivit. Esta petición del Santo Padre ya fue recogida en 2019 por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, que creó un organismo internacional de representación de los jóvenes para fomentar su participación y corresponsabilidad en las Iglesias particulares. Y es precisamente en colaboración con este Dicasterio que se ha realizado El Video del Papa de mayo: el primero de un tríptico de intenciones de oración que tendrá como protagonistas a la familia en junio y a los ancianos en julio. Valentía y servicioEl mensaje de mayo también está marcado por el servicio, de forma que el discernimiento tenga un impacto positivo en los demás. Francisco invita a los jóvenes a ser valientes y decididos para decir ‘sí’ al Señor como hizo María, que “se arriesgó y lo apostó todo cambiando su vida al seguirle”. “Ustedes, los jóvenes que quieren construir un mundo mejor, sigan su ejemplo”, insiste el Santo Padre.  El ejemplo de María para los jóvenes, indicado por el Papa Francisco en este video, es subrayado por el Padre João Chagas, responsable de la Oficina para la Juventud del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida: “El tema de la próxima peregrinación intercontinental de los jóvenes -la JMJ de Lisboa 2023- será mariano: ‘María se levantó y se fue deprisa’ (Lc 1,39). Todo el camino de preparación de este evento es una invitación a los jóvenes para que se levanten y ayuden al mundo a hacerlo. En su último mensaje a los jóvenes, el Santo Padre los invitó: ¡ayudémonos ‘unos a otros a levantarnos juntos, y en este difícil momento histórico seremos profetas de tiempos nuevos, llenos de esperanza. Que la Bienaventurada Virgen María interceda por nosotros’ (Papa Francisco, Mensaje para la XXXVI JMJ)”. El P. Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, obra pontificia que cuenta con una sección juvenil, el Movimiento Eucarístico Juvenil, recordó que desde el inicio de su pontificado, Papa Francisco ha subrayado la importancia de un nuevo entendimiento entre las generaciones, en particular entre abuelos y nietos. Comentó: “No es casualidad que a Francisco le guste recordar a menudo al profeta Joel: ‘Después de esto, derramaré mi espíritu sobre todo hombre y tus hijos y tus hijas se convertirán en profetas; tus mayores tendrán sueños, tus jóvenes tendrán visiones’ (Jl 3, 1; cf. Hch 2, 17). Con la intención de oración de este mes, en el contexto del proceso Sinodal, el Papa Francisco pone la luz sobre la formación de los jóvenes en el discernimiento. ¿Cómo ayudar a los jóvenes, siguiendo el estilo de María, a escuchar, a discernir, para reconocer los llamados del Señor y servir en el mundo de hoy? Aquí se juega seguramente el rol de los ancianos que pueden ayudarlos en esta tarea. Recemos juntos por esta intención de oración”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News03 de mayo de 2022