Categoría: Papa Francisco

31
May

Programa del viaje del Papa a Congo y Sudán del Sur

Vaticano.- Entre desplazados, jóvenes y víctimas de la violencia, Francisco realizará su 37ª visita apostólica a los dos países africanos, del 2 al 7 de julio. En Juba, una peregrinación ecuménica con el Arzobispo de Canterbury, Justin Welby, y el Moderador de la Asamblea General de la Iglesia de Escocia, Jim Wallace Dos países, tres ciudades, ocho discursos, tres homilías, encuentros con autoridades civiles y eclesiásticas, jóvenes, desplazados, víctimas de la violencia. Es un programa intenso, aunque intercalado con varios momentos de descanso, el que le espera al Papa en su viaje apostólico del 2 al 7 de julio a la República Democrática del Congo y a Sudán del Sur, donde el Pontífice -cumpliendo un deseo expresado hace años- realizará una «Peregrinación Ecuménica de Paz» junto con el Arzobispo de Canterbury, Justin Welby, y el Moderador de la Asamblea General de la Iglesia de Escocia, Jim Wallace. Salida el 2 de julio La Oficina de Prensa del Vaticano ha publicado hoy el programa oficial de la 37ª visita apostólica de Jorge Mario Bergoglio, que, como se ha dicho, comenzará el sábado 2 de julio con la salida a las 9.30 horas del aeropuerto de Roma Fiumicino hacia la capital, Kinshasa. En el aeropuerto internacional de Ndjili, Francisco aterrizará luego de un vuelo de seis horas y media. Tras la acogida oficial, se trasladará al «Palais de la Nation» para la ceremonia de bienvenida, la visita de cortesía al Presidente Félix Tshisekedi en la Sala Presidencial y el encuentro en el jardín del Palacio con las autoridades y el cuerpo diplomático, ante quienes pronunciará el primer discurso del viaje. La primera jornada concluirá con el ya tradicional encuentro privado con los miembros de la Compañía de Jesús local, en la Nunciatura Apostólica. Misa y encuentro con el clero en Kinshasa Sólo dos citas marcarán la segunda jornada del viaje, el domingo 3 de julio. La primera es la misa de las 8 de la mañana en el aeropuerto de Ndolo, en Kinshasa, al final de la cual el Papa rezará el Ángelus. Luego, por la tarde, a las 18 horas, Francisco se reunirá con obispos, sacerdotes, religiosos y seminaristas en la catedral «Notre Dame du Congo«. Parada en el Kivu Norte El 4 de julio, el Papa viajará de Kinshasa a Nord-Kiwu, una provincia del extremo oriental del país. La salida en avión hacia la capital, Goma, está prevista a las 6.45 horas y la llegada a las 10.15 horas. Como primera cita, Francisco celebrará una misa por la mañana, a las 12 horas, en el campamento de Kibumba; por la tarde, a las 17 horas, se reunirá con las víctimas de la violencia en Beni. Se trata de la segunda ciudad más grande de Kivu del Norte, ya asolada por la epidemia de ébola y las catástrofes naturales, pero sobre todo por numerosos episodios de masacres de civiles y otras atrocidades, como secuestros, saqueos, ejecuciones sumarias, cometidas por las milicias y el ejército. El Papa Francisco permanecerá durante más de una hora con las víctimas en el Centro de Acogida de la Diócesis de Goma, y después, a las 18.30 horas, se trasladará al aeropuerto para regresar a Kinshasa. En Sudán del Sur Y desde Kinshasa el Pontífice se despedirá al día siguiente, martes 5 de julio, para volar a Sudán del Sur, en dirección a Juba, la capital. Antes, sin embargo, el Papa se reunirá, a las 8.40 horas, en el Estadio de los Mártires, con jóvenes y catequistas. La primera parada será el Palacio Presidencial para la visita de cortesía al presidente Salva Kiir Mayardi, a quien el Pontífice había recibido en Santa Marta en abril de 2018 junto a las más altas autoridades religiosas y políticas sursudanesas para un retiro espiritual ecuménico, destinado a invocar el don de la paz en un país atormentado por una sangrienta guerra civil. Inmediatamente después, habrá una reunión con los vicepresidentes de Sudán del Sur y, en el jardín del Palacio Presidencial, con las autoridades y el cuerpo diplomático. Se espera un discurso del Papa en esa ocasión. Reunión con los desplazados El penúltimo día del viaje, el miércoles 6 de julio, se abrirá con una visita al «Campo de Desplazados Internos» de Juba, a las 8.45 horas. Mientras que a las 11.30 horas el Papa se reunirá en privado con los jesuitas de Sudán del Sur en la Nunciatura Apostólica. Tras una larga pausa, a las 17 horas, el Pontífice se reunirá con obispos, sacerdotes y religiosos en la catedral de Santa Teresa. A las 18.30 horas, a continuación, la oración ecuménica en el Mausoleo «John Garang», un monumento dedicado al difunto líder del Movimiento/Ejército de Liberación del Pueblo Sudanés y primer vicepresidente de Sudán tras los acuerdos de paz. Misa y salida hacia Roma En el mismo Mausoleo, lugar de recuerdo, conmemoración y también de encuentros políticos, Francisco volverá en la mañana del 7 de julio, para celebrar la última misa del viaje a las 8 de la mañana. A las 10.45 horas, el Papa se trasladará al aeropuerto para la ceremonia de despedida. La salida hacia Roma está prevista para las 11.15 horas, aterrizando en Fiumicino a las 18.05 horas. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News31 de mayo de 2022

31
May

X Encuentro Mundial de las Familias: «El amor familiar, vocación y camino de santidad»

Presentado el 10º Encuentro Mundial de las Familias que se celebrará en Roma del 22 al 26 de junio. Tras el festival de apertura en el Aula Pablo VI y los tres días de congreso, el sábado se celebrará la misa con el Papa en la Plaza de San Pedro. El evento dará mucho espacio a los testimonios también de zonas conflictivas, como Ucrania Multicéntrico y generalizado: así definió Gabriella Gambino, subsecretaria del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, el X Encuentro Mundial de las Familias presentado esta mañana en la Oficina de Prensa del Vaticano. Tendrá lugar en Roma y se inaugurará con el Festival de las Familias el 22 de junio en el Aula Pablo VI en presencia del Papa. Seguirán tres días de Congreso pastoral, también en el Aula. El sábado por la tarde habrá una misa en la plaza de San Pedro. Está previsto un amplio espacio para los testimonios y los encuentros en las parroquias. Participarán dos mil delegados con representaciones también de Ucrania. En el sitio web del Encuentro hay un kit pastoral con sugerencias para organizar encuentros a nivel local. Los temas El congreso -señaló Gambino-, a diferencia de los de las ediciones anteriores, no tendrá conferencias estructuradas académicamente con contenido teológico-doctrinal, sino que será un momento de encuentro, escucha y discusión entre los agentes de la pastoral familiar y matrimonial. Construido en torno a cinco conferencias principales con una treintena de intervenciones y sesenta ponentes, los paneles se centrarán en algunos temas dominantes: la corresponsabilidad de los cónyuges y de los sacerdotes en la pastoral de las Iglesias particulares; algunas dificultades concretas de las familias en las sociedades actuales; la preparación de las parejas para la vida conyugal; algunas situaciones de «periferia existencial» en el seno de las familias; la preparación de los formadores en una pastoral familiar llena de retos y cuestiones difíciles. La Iglesia doméstica y la sinodalidad, también con un enfoque en la relación entre los jóvenes y los mayores, serán un horizonte de referencia. No se descuidarán los ámbitos del amor familiar en la prueba, la traición y el perdón, y el abandono conyugal. También se abordará el acompañamiento de la paternidad y la maternidad, la adopción y la acogida como opciones cristianas y el saber acoger la vida en cada situación. La misión de la familia cristiana será otro ámbito de conocimiento mutuo, así como las repercusiones de la era digital en la dinámica familiar. También se hablará de los migrantes, las adicciones, la violencia y la formación en sexualidad. Luego, de acompañamiento espiritual para las nuevas uniones y en los casos en que uno de los cónyuges no es creyente. La brújula recurrente que guiará todo el intercambio será la educación en el discernimiento. Gambino también lo reiteró al ser preguntada por un periodista: ¿se verán las banderas lgbt? Recogemos la invitación del Papa Francisco a tener una pastoral de escucha de todos, con misericordia. «La idea – respondió – es promover procesos, el discernimiento debe llevarse a cabo todos los días, sin prever recetas válidas para cada situación».  La comunión familiar como estilo de comunión en la Iglesia Dos elementos especiales del Congreso serán la velada en las parroquias romanas, el viernes 2 de junio, dedicada al tema «La comunión familiar como estilo de comunión en la Iglesia», que con la diócesis de Roma se ha decidido ambientar en las parroquias, por lo que los delegados se desplazarán a diversos puntos de la ciudad para pasar una velada con las familias romanas. Un segundo momento especial está previsto para el sábado por la mañana, con una hora de adoración eucarística y momentos de meditación guiada para los cónyuges y las familias de los delegados. Las otras mañanas, jueves y viernes, la jornada comenzará con la Santa Misa, celebrada por los cardenales Farrell y De Donatis, en el interior de la Basílica de San Pedro. Fondo de Solidaridad para la participación de zonas desfavorecidas Participarán alrededor de dos mil delegados invitados de 120 países, elegidos por las Conferencias Episcopales, los Sínodos de las Iglesias Orientales y las realidades eclesiales internacionales que trabajan de manera significativa en el ámbito del apostolado familiar. Gracias a un fondo de solidaridad activado por el Dicasterio -explicó el funcionario Leonardo Nepi -también estarán adecuadamente representadas las Iglesias de muchas zonas de África, Asia, América Latina y Europa Central, incluida Ucrania (tanto con delegados del Sínodo de la Iglesia greco-católica ucraniana como con delegados de la Conferencia Episcopal de Rito Latino). Precisamente por el carácter «generalizado» del evento, se ha puesto a disposición de los interesados en el sitio web del Encuentro un kit pastoral con directrices y sugerencias para la organización de encuentros a nivel local. De Donatis: confiar en toda la familia Beltrame-Quattrocchi  Fruto de una valiosa colaboración entre el Dicasterio para la Comunicación, la RAI y la Diócesis de Roma, el Festival de las Familias «La belleza de la familia» tendrá lugar el miércoles 22 en el Aula Pablo VI de 18.15 a 19.50 horas. Fue Monseñor Walter Insero, de la oficina de comunicación del Vicariato, quien habló de ello en la rueda de prensa, refiriéndose también a la Carta del Vicario Angelo De Donatis difundida hoy en la que invita a tomar el ejemplo de la familia Beltrame-Quattrocchi, patronos del Encuentro, en la propia vida. El suyo fue un camino de «santidad ordinaria»: el primer matrimonio beatificado por la Iglesia católica, el 21 de octubre de 2011 por San Juan Pablo II. El cardenal confía a estas dos figuras todas las familias del mundo, sobre todo las probadas por la enfermedad y la guerra. Testimonios en el Festival de las Familias Redescubrir la familia como vocación. Este es uno de los objetivos del Encuentro Mundial y del Festival con cinco declinaciones: llamados al matrimonio, a la santidad, al perdón, a la acogida, a la fraternidad. Se contará con el testimonio de una pareja cuya decisión de casarse por la Iglesia está madurando tras un

30
May

Papa Francisco: Den un rostro a la caridad laboriosa de la Iglesia hacia los migrantes

Vaticano. – En un Mensaje dirigido a la Comisión Católica Internacional para las Migraciones, Francisco insta a la Iglesia a «servir a todos» y a «trabajar incansablemente por la construcción de un futuro en paz» Un sincero agradecimiento por el trabajo realizado en los últimos 70 años, en particular, por la ayuda a las Iglesias para responder a los desafíos del desplazamiento masivo causado por la guerra en Ucrania, “el mayor movimiento de refugiados que se ha producido en Europa desde la Segunda Guerra Mundial»: es el que expresa el Papa Francisco en un Mensaje a los participantes en el Consejo Plenario de la Comisión Católica Internacional para las Migraciones, reunido en estos días para “elegir el nuevo cuadro directivo de la Comisión, aprobar los nuevos estatutos y determinar las líneas operativas para los próximos años”. En el texto, el Papa también menciona «a los millones de solicitantes de asilo, refugiados y desplazados en otras partes del mundo, que necesitan desesperadamente ser acogidos, protegidos y amados»: “Como Iglesia queremos servir a todo el mundo y trabajar incansablemente por la construcción de un futuro de paz. ¡Ustedes tienen la posibilidad de dar un rostro a la caridad laboriosa de la Iglesia para con ellos!” Una red para ayudar a migrantes y refugiados En primer lugar, Francisco recuerda el objetivo de la Comisión, fundada por el Venerable Papa Pío XII, en 1951: “formar una red entre las Conferencias Episcopales del mundo entero, que pudiera asistirlas en su servicio pastoral a los migrantes y refugiados”. La Comisión es una expresión colegial de la acción pastoral, en el ámbito migratorio, de los obispos que, en comunión con el Papa, participan en su «atención a la Iglesia universal en un vínculo de paz, de amor y de unidad» (Lumen Gentium, 22). El Santo Padre evidencia que en la Constitución Apostólica Praedicate Evangelium, la Comisión Católica Internacional para las Migraciones, “es mencionada y colocada entre las competencias del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral (cf. Art. 174 § 2), para que su naturaleza y misión sean salvaguardadas de acuerdo con sus principios originales”. Y añade: En el Consejo Plenario ustedes representan oficialmente a las Conferencias Episcopales que han dado su adhesión a la Comisión. Su voluntad de colaborar juntos para acoger, proteger, promover e integrar a los migrantes y refugiados se ve confirmada por su presencia. La misión ad intra y ad extra de la Comisión En la segunda parte del Mensaje, el Papa describe la “misión eclesial de la Comisión” que se desarrolla en dos direcciones: ad intra y ad extra. Ad intra, “está llamada a ofrecer una asistencia cualificada a las Conferencias Episcopales y a las Diócesis que tienen que responder a los numerosos y complejos desafíos migratorios de la actualidad”, explica el Pontífice. Por ello, se compromete a fomentar el desarrollo y la puesta en marcha de proyectos de pastoral migratoria y la formación especializada de agentes pastorales en ámbito migratorio, siempre al servicio de las Iglesias particulares y según sus propias competencias. Ad extra, precisa, “la Comisión está llamada a responder a los desafíos globales y a las emergencias migratorias con programas específicos, siempre en comunión con las Iglesias locales”. Además, añade el Papa, “está encargada de desarrollar actividades de promoción como organización de la sociedad civil en el ámbito internacional. La Comisión compromete a la Iglesia y trabaja por una mayor sensibilización internacional sobre las cuestiones migratorias para promover el respeto de los derechos humanos y la promoción de la dignidad de las personas según las orientaciones de la doctrina social de la Iglesia”.  Prensa CEV Nota de prensa de Vatican News30 de mayo de 2022

30
May

Papa Francisco: Interceder por las esperanzas, los sufrimientos del mundo y por la paz

Vaticano.- En su diálogo con los fieles reunidos este mediodía en la Plaza de San Pedro, para rezar el Regina Coeli, el Papa invitó a reflexionar sobre el don del Espíritu recibido de Jesús para ser testigos del Evangelio. Con nuestra oración podemos interceder por “las esperanzas y los sufrimientos” del mundo y “por la paz”. Antes de rezar la oración mariana del Regina Coeli este mediodía, con los fieles y peregrinos que se dieron cita en la Plaza de San Pedro, el Papa Francisco comenzó recordando que hoy en Italia y en muchos países se celebra la Ascensión del Señor, es decir, su regreso al Padre. Y al comentar el Evangelios propuesto por la liturgia del día, que corresponde a San Lucas, se refirió a la última aparición del Resucitado a los discípulos. “La vida terrenal de Jesús culmina precisamente con la Ascensión, que también profesamos en el Credo” Como suele hacer, el Obispo de Roma, se preguntó “¿qué significa este acontecimiento? ¿Cómo debemos entenderlo?”. Y para responder a esta pregunta, invitó a detenerse en dos acciones que Jesús realizó “antes de subir al cielo: primero anuncia el don del Espíritu y luego bendice a los discípulos”. El Señor no nos deja solos Francisco afirmó que el Señor “sube al cielo, pero no nos deja solos”. Al   contrario, dijo, “precisamente al ascender al Padre asegura la efusión de su Espíritu”. Y recordó que en otra ocasión Jesús había hablado de la conveniencia de irse, “porque si no me voy, el Paráclito no vendrá a ustedes». De ahí la afirmación del Papa: “El amor de Jesús por nosotros también se puede ver en esto: la suya es una presencia que no quiere restringir nuestra libertad. Al contrario, nos hace un espacio, porque el verdadero amor siempre genera una cercanía que no aplasta, sino que nos hace protagonistas” Por eta razón, prosiguió diciendo el Santo Padre, “al subir al cielo, Jesús, en lugar de permanecer cerca de unos pocos con su cuerpo, se hace cercano a todos con su Espíritu”. Y el Espíritu Santo “hace presente a Jesús en nosotros, más allá de las barreras del tiempo y del espacio, para que seamos sus testigos en el mundo”. Un gesto sacerdotal De la segunda acción del Señor, el Papa dijo que levantó las manos para bendecir a los apóstoles, con “un gesto sacerdotal”, puesto que “Dios, desde los tiempos de Aarón, había confiado a los sacerdotes la tarea de bendecir al pueblo”. De manera que, explicó Francisco, “el Evangelio quiere decirnos que Jesús es el gran sacerdote de nuestra vida”, que “sube al Padre para interceder por nosotros, para presentarle nuestra humanidad”. “Así, ante los ojos del Padre, están y estarán siempre, con la humanidad de Jesús, nuestras vidas, nuestras esperanzas, nuestras heridas. Así, al hacer su ‘éxodo’ al cielo, Cristo ’nos abre camino’, va a preparar un lugar para nosotros y, desde ahora, intercede por nosotros, para que siempre estemos acompañados y bendecidos por el Padre” Antes de rezar a la Madre de Dios el Obispo de Roma invitó a todos los hermanos y hermanas a pensar hoy en “el don del Espíritu que hemos recibido de Jesús para ser testigos del Evangelio”. Y preguntémonos, dijo, “si realmente lo somos; y también si somos capaces de amar a los demás, dejándolos libres y dejándoles espacio”. Y luego, prosiguió, preguntémonos: “¿Sabemos hacernos intercesores por los demás, es decir, sabemos rezar por ellos y bendecir sus vidas? ¿O servimos a los demás por nuestros propios intereses?” La oración de intercesión Aprendamos esto, concluyó el Papa: “La oración de intercesión, intercediendo por las esperanzas y los sufrimientos del mundo, por la paz. Y bendigamos con la mirada y palabras a quienes encontramos cada día”. E invitó a rezar “a la Virgen, la bendita entre las mujeres, que, llena del Espíritu Santo, siempre reza e intercede por nosotros”. Interceder por las esperanzas, los sufrimientos del mundo y por la paz En su diálogo con los fieles reunidos este mediodía en la Plaza de San Pedro, para rezar el Regina Coeli, el Papa invitó a reflexionar sobre el don del Espíritu recibido de Jesús para ser testigos del Evangelio. Con nuestra oración podemos interceder por “las esperanzas y los sufrimientos” del mundo y “por la paz”. Vatican News Antes de rezar la oración mariana del Regina Coeli este mediodía, con los fieles y peregrinos que se dieron cita en la Plaza de San Pedro, el Papa Francisco comenzó recordando que hoy en Italia y en muchos países se celebra la Ascensión del Señor, es decir, su regreso al Padre. Y al comentar el Evangelios propuesto por la liturgia del día, que corresponde a San Lucas, se refirió a la última aparición del Resucitado a los discípulos. “La vida terrenal de Jesús culmina precisamente con la Ascensión, que también profesamos en el Credo” Como suele hacer, el Obispo de Roma, se preguntó “¿qué significa este acontecimiento? ¿Cómo debemos entenderlo?”. Y para responder a esta pregunta, invitó a detenerse en dos acciones que Jesús realizó “antes de subir al cielo: primero anuncia el don del Espíritu y luego bendice a los discípulos”. El Señor no nos deja solos Francisco afirmó que el Señor “sube al cielo, pero no nos deja solos”. Al   contrario, dijo, “precisamente al ascender al Padre asegura la efusión de su Espíritu”. Y recordó que en otra ocasión Jesús había hablado de la conveniencia de irse, “porque si no me voy, el Paráclito no vendrá a ustedes». De ahí la afirmación del Papa: “El amor de Jesús por nosotros también se puede ver en esto: la suya es una presencia que no quiere restringir nuestra libertad. Al contrario, nos hace un espacio, porque el verdadero amor siempre genera una cercanía que no aplasta, sino que nos hace protagonistas” Por eta razón, prosiguió diciendo el Santo Padre, “al subir al cielo, Jesús, en lugar de permanecer cerca de unos pocos con su cuerpo, se hace cercano a todos con su Espíritu”. Y el Espíritu Santo “hace presente a

26
May

Papa Francisco a la CAL: La sinodalidad no es una moda organizacional

Vaticano. – El Santo Padre envía un videomensaje a la Pontificia Comisión para América Latina, la CAL, con motivo de la Asamblea Plenaria, celebrada del 24 al 27 de mayo del 2022. Aborda la comunión, la sinodalidad y el camino en estos asuntos realizado por la Iglesia en América Latina y el Caribe. “Comunión y sinodalidad” es el eje del videomensaje del Papa Francisco a la Pontificia Comisión para América Latina, la CAL, reunida en Asamblea Plenaria del 24 al 27 de mayo, en el que expresa la alegría de que los miembros de la CAL se puedan volver a encontrar después de la prolongada pausa por la pandemia. El Papa manifiesta que está convencido de que, “de manera adelantada, la Iglesia en América Latina y el Caribe ha hecho ‘camino al andar’, es decir, ha mostrado que una recta interpretación de las enseñanzas conciliares implica reaprender a ‘caminar juntos’ al momento de enfrentar los problemas pastorales, los problemas sociales propios del ‘cambio de época’”. “El don es imprevisible, es sorpresa” Deteniéndose en el don del Espíritu Santo, Francisco sostiene que “cuando uno cree saberlo todo, el don no puede ser recibido”. “Cuando uno cree saberlo todo, el don no nos educa porque no puede entrar en el corazón”, añade el Sucesor de Pedro. En esta línea, subraya que “nada hay más peligroso para la sinodalidad que pensar que ya lo entendemos todo, que ya lo comprendemos todo, que ya lo controlamos todo”. “Todos los bautizados somos amigos que acompañan al Señor al caminar” Al referirse a la sinodalidad, el Pontífice afirma que “la comunión con el Cuerpo de Cristo es signo y causa instrumental de un dinamismo relacional que configura a la Iglesia”. Agrega que solo hay sinodalidad cuando celebramos la eucaristía y entronizamos el evangelio para que, entonces, nuestra participación no sea un mero parlamentarismo sino un gesto de comunión eclesial que busca ponerse en movimiento. Para el Obispo de Roma, “la palabra ‘sinodalidad’ no designa un método más o menos democrático y mucho menos ‘populista’ de ser Iglesia. Estos son desviaciones. La ‘sinodalidad’ no es una moda organizacional o un proyecto de reinvención humana del pueblo de Dios”. “Sinodalidad es la dimensión dinámica, la dimensión histórica de la comunión eclesial fundada por la comunión trinitaria, que apreciando simultáneamente el sensus fidei de todo el santo pueblo fiel de Dios la colegialidad apostólica, y la unidad con el Sucesor de Pedro, debe animar la conversión y reforma de la Iglesia a todo nivel”, agrega. El rol de la CAL desde la perspectiva sinodal Francisco explica que, cuando decidió que la CAL continuase y se renovase en el marco de la reforma de la Curia, las ideas sobre sinodalidad y comunión no estuvieron lejos de su corazón. “La CAL está llamada a ser un organismo de servicio que colabore a que todos en América Latina y el Caribe ingresemos en un estilo sinodal de ser Iglesia, en el que el Espíritu Santo, que también nos llama a través del Pueblo de Dios, sea el protagonista, y no nosotros”, declara el Pontífice. Francisco se explaya sobre la misión de la CAL: “Es un servicio, es una diakonía que principalmente debe mostrar el afecto y la atención que el Papa posee hacia la región. Diakonía, servicio, que ayude a que los diversos dicasterios actúen de manera sinérgica y comprendiendo mejor la realidad social y eclesial latinoamericana”. El Santo Padre acota que es una diakonía que, a nombre del Papa, acompaña el caminar de organismos como el CELAM (ndr: Consejo Episcopal Latinoamericano), el CEAMA (ndr: Conferencia Eclesial de la Amazonía) y la pastoral hispana en los Estados Unidos y Canadá, en comunión con la Iglesia universal. La CAL, prosigue Francisco, no está llamada a ser una aduana que controla cosas de Latinoamérica o la dimensión hispana de Canadá y Estados Unidos. Su existencia como instancia de servicio, según el Papa, está justificada por la peculiar identidad y fraternidad que vivimos las naciones de América Latina. “El clericalismo es una perversión quietista” El Pontífice resalta que la CAL es un organismo de la Curia Romana, que cuenta con dos laicos como secretarios -varón y mujer ahora-, a quienes pidió “que, desde su experiencia y perfil personal, de manera complementaria, nos ayuden a todos a generar nuevas dinámicas y nos desinstalen un poquito de algunos de nuestros usos y costumbres clericales, tanto aquí en la Curia como en todo lugar en el que existan comunidades latinoamericanas”. La CAL, de acuerdo con Francisco, debe ayudar a caminar. “No protagonizar, ayudar a caminar para no convertirse en una instancia clerical”, enfatiza, e insiste que la CAL debe promover lo más ampliamente posible la verdadera sinodalidad. “La sinodalidad nos debe conducir a vivir más intensamente la comunión eclesial en la que la diversidad de carismas, vocaciones y ministerios se integran armoniosamente animados por un mismo bautismo, que nos hace ser hijos en el Hijo, a todos”, dice el Sucesor de Pedro. Al final de su videomensaje el Santo Padre agradece la presencia de todos y encomienda los trabajos a Santa María de Guadalupe, Madre mestiza del “verdaderísimo Dios por Quien se vive”. Francisco solicita, como siempre, que no se olviden de rezar por él. Sobre la Asamblea Plenaria En un comunicado de prensa, la CAL informa que «conectados virtualmente desde distintos lugares de la geografía eclesial latinoamericana y de la Curia Romana, los miembros, consejeros y un grupo de laicos y consagrados competentes se están escuchando y reflexionando juntos acerca del pulso sinodal en las distintas realidades y dimensiones de sus iglesias y de toda la región». «En el marco de la nueva constitución apostólica Praedicate evangelium, la Plenaria está presidida y conducida por el Cardenal Marc Ouellet, Prefecto de la Congregación para los Obispos y también Presidente de la Pontificia Comisión para América Latina junto con los dos secretarios de la misma, los doctores Rodrigo Guerra y Emilce Cuda», establece el texto. «Animados por el Papa Francisco y caminando a paso sinodal en cuestiones como la comunión, la vida consagrada, la reestructuración de

26
May

Papa Francisco: La compasión transforma la vida de las personas y las comunidades

Vaticano. – Publicamos el epílogo del Papa Francisco al libro ‘El tejido del mundo’, un diálogo a varias voces sobre la narración como camino de salvación, publicado por Lev y Salani. Editado por Andrea Monda, el volumen, ya en las librerías, reúne las voces de grandes protagonistas de la cultura. El texto inédito del Papa es publicado íntegramente hoy por los diarios Avvenire y Domani, así como por los medios de comunicación del Vaticano. Papa Francisco «Las historias que contamos y re-contamos y que transmitimos los unos a los otros son tiendas bajo las cuales reunirse, estandartes para seguir en la batalla, cuerdas indestructibles para conectar a los vivos y los muertos, y el entretejido de estas vastas tramas a través de los siglos y las culturas nos une con fuerza unos a otros y a la historia, guiándonos a través de las generaciones». Así escribe Donna Tartt después de haber leído este volumen que recoge las reflexiones de 44 escritores, artistas, teólogos y periodistas sobre el tema del relato. La novelista estadounidense capta con agudeza uno de los puntos en los que convergen muchos de los autores de este libro: el relato como “tejido”, hecho de “cuerdas indestructibles” que conecta todo y a todos, presente y pasado, y permite abrirse hacia al futuro con sentimientos de confianza y de esperanza. Este aspecto del textum (en latín para indicar tejido, de donde procede el español texto) estuvo en el centro de mi Mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones del año 2020 que fue como la chispa que generó todas las demás reflexiones aquí recogidas. De hecho, desde febrero a octubre de 2020, en las páginas de L’Osservatore Romano, fueron publicados estos textos “provocados” por la lectura de mi Mensaje. Luego se me pidió que agregara una conclusión final para terminar esta rica y hermosa serie que ya había leído con gran placer a medida que se desarrollaba a lo largo de los meses. Por lo tanto, acepté con gusto, siempre que no se considere “final” un poco porque, como dice Frodo, el protagonista de El Señor de los Anillos de Tolkien, «los relatos nunca terminan» y luego porque un aspecto muy hermoso de este libro es precisamente el sentido de apertura, de circularidad, de diálogo. Antes de volver al tema del “contenido”, me gustaría detenerme brevemente en el “método” de este volumen: al principio hay un mensaje que se lanza; este mensaje se comparte y se ofrece a la atención de algunas personas que se dejan cuestionar y enriquecen ese mensaje con su aportación; el autor del mensaje lee todas estas contribuciones y relanza una nueva reflexión más rica que la inicial gracias a la aportación de todos; finalmente, el lector de este libro entrará en este diálogo y lo continuará en su vida diaria. Aquí están las “tiendas bajo las cuales reunirse” de las que habla Tartt, aquí está el entretejido que “nos une con fuerza” incluso a través de las generaciones. Todo esto dice mucho. Y dice en particular que en las historias lo que cuenta obviamente es el decir, pero quizás aún más escuchar. Este libro es el resumen de un diálogo que no termina en la última página y, como diálogo, tiene su corazón en la escucha. También silencioso. En estas páginas sobre el relato se siente con fuerza la presencia del silencio. Desde este punto de vista es importante que también haya un ensayo, me refiero al texto “Tú hablas también cuando cayas” de Massimo Grilli, dedicado directamente al silencio. Casi un contrapunto, un contraste, tan esencial como el tema principal interpretado por el resto de la orquesta. Palabra y silencio, juntos. Y aquí quiero volver a los aspectos de contenido para destacar, entre los muchos posibles (la colección es preciosa precisamente por la libertad y variedad de enfoques y puntos de vista), tres temas que me parecen los más recurrentes: el primero ya lo he subrayado, el contar historias como “tejer”; el segundo se esconde dentro de la referencia al silencio, y es el tema del “misterio”, el tercero es el tema de la “compasión”. Sobre el primero, como ya he dicho, el tejer, es quizás el aspecto en el que se centran la mayoría de los autores, algunos enfatizando el papel de la mujer, como por ejemplo Marcelo Figueroa, otros destacando la “ductilidad” del tejido de historias «capaces de acoger en sí situaciones siempre nuevas y destinatarios siempre nuevos» (J.P.Sonnet), mientras que otros como Antonella Lumini se detienen en la consistencia “magmática” de las historias que sin embargo “existen”, tienen una “capacidad” y una tendencia, «como las aguas en el nacimiento de un río que luego desemboca en el mar». El tema del misterio, declinado como sentido del límite pero también como “magia” que interviene en el momento de la inspiración poética, está presente desde el primer texto, el del arquitecto Renzo Piano para quien «los seres humanos estamos todos unidos por esta conciencia de un misterio que nos sobrevuela, nos supera. Esto también tiene que ver con la poesía». «Lo que no sé, lo sé cantar» recita una canción del cantautor romano Francesco De Gregori entrevistado en la recopilación, y los artistas, añade Judith Thurman, con profunda intuición, «deben escribir no tanto sobre lo que saben, sino sobre lo que no sabían que sabían hasta que lo rescataron de la oscuridad». El sentido del misterio abre a lo trascendente, hacia una dimensión inconfundiblemente espiritual, religiosa. Donna Tartt observa que «quizás, más propiamente, las historias son tela para velas que izamos para capturar un soplo de lo divino. Los pensamientos de otras personas adquieren una vida extraña en nosotros, y por eso la literatura es el arte más espiritual de todos y ciertamente el más transformador. Como ninguna otra forma de comunicar, una historia puede cambiar nuestra forma de pensar, en el bien o en el mal […] las culturas antiguas y modernas siempre han considerado que las historias son mágicas, – y peligrosas – por una razón: porque se puede escuchar una historia y, al final,

26
May

Papa Francisco presidirá el Rosario por la Paz en Santa María la Mayor

Vaticano. –“Un signo de esperanza al mundo, sufriente por el conflicto en Ucrania, y profundamente herido por la violencia de los tantos escenarios de guerra aún activos”, reza el comunicado del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización. La cita será el martes 31 de mayo del 2022, a las 18 horas, en conexión por streaming desde la Basílica de Santa María la Mayor en Roma. Al final del Mes Mariano, el martes 31 de mayo a las 18:00 el Santo Padre recitará la oración del rosario delante de la estatua de María Reina de la Paz en la Basílica de Santa María la Mayor en Roma, según informa la nota del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización. La estatua se sitúa en la nave izquierda de la Basílica, añade el texto. Fue encargada por Benedicto XV y realizada por el escultor Guido Galli, entonces subdirector de los Museos Vaticanos, para pedir a la Virgen María el fin de la Primera Guerra Mundial en 1918. La Virgen, explica el comunicado, está representada con el brazo izquierdo levantado como señal para ordenar el fin de la guerra, mientras que con el derecho sostiene al Niño Jesús, dispuesto a dejar caer la rama de olivo que simboliza la paz. Las flores están esculpidas en la base, simbolizando el florecimiento de la vida con el retorno de la paz. Es tradicional que los fieles depositen a los pies de la Virgen pequeñas notas manuscritas con intenciones de oración. El Papa depositará una corona de flores a los pies de la estatua antes de dirigir su oración a la Virgen y dejar su intención particular. El Santo Pueblo Fiel de Dios unido a la convocatoria Distintas personas acompañarán la oración del Santo Padre: habrá chicos y chicas que recibieron la primera comunión y la confirmación en las últimas semanas. Además, estarán presentes Scout, familias de la comunidad ucraniana de Roma, representantes de la Juventud Ardiente Mariana, miembros del cuerpo de la Gendarmería Vaticana y de la Guardia Suiza Pontificia y las tres parroquias romanas dedicadas a la Virgen María Reina de la Paz, junto a los miembros de la Curia Romana. Un signo de cercanía a quienes están implicados en los trágicos eventos La nota anuncia que una familia ucraniana, personas relacionadas a víctimas de guerra y un grupo de capellanes militares con sus respectivos cuerpos son invitados a recitar las decenas del Rosario. Otro importante signo es el hecho de involucrar a los santuarios internacionales de todo el mundo, junto a algunos santuarios situados en países golpeados por la guerra o con una fuerte inestabilidad política en su interior, causa de numerosos episodios de violencia. Como se especifica en el texto, estos santuarios rezarán el rosario al mismo tiempo que el Santo Padre y estarán conectados vía streaming con la transmisión en directo desde Roma. Estos son los santuarios marianos que adherirán a la oración  Santuario de la Madre de Dios (Zarvanytsia) en Ucrania, la Catedral de Sayidat al-Najat (Nuestra Señora de la Salvación) en Irak, la Catedral Nuestra Señora de la Paz en Siria y la Catedral de María Reina de Arabia en Baréin Los santuarios internacionales que se sumarán al momento Santuario de Nuestra Señora de la Paz y del Buen Viaje, el Santuario Internacional de Jesús Salvador y Madre María, el Santuario de Jasna Góra, el Santuario Internacional de los Mártires de Corea, el Santuario Santa Casa de Loreto, el Santísima Virgen del Santo Rosario, el Santuario Internacional Nuestra Señora de Knock, el Santuario Santísima Virgen del Rosario, el Santuario Nuestra Señora Reina de la Paz, el Santuario Nuestra Señora de Guadalupe, y el Santuario Nuestra Señora de Lourdes. Los fieles de todas las partes del mundo están invitados a acompañar al Papa Francisco en la oración a la Reina de la Paz. La oración será transmitida en directo a través de los canales oficiales de la Santa Sede, estarán conectados los medios católicos del mundo y será accesible para las personas sordas y con problemas de audición mediante la traducción a la lengua de signos italiana LIS, concluye el comunicado. Una invitación constante El domingo 1° de mayo, cuando comenzaba el mes dedicado a la Madre de Dios, después del rezo del Regina Coeli el Santo Padre dirigía, desde la ventana de su estudio en el Palacio Apostólico, la invitación a orar el rosario por la paz todos los días de mayo y extendía un pensamiento «a la ciudad ucraniana de Mariúpol, “ciudad de María”, bárbaramente bombardeada y destruida». Y añadía: «Una vez más, y desde aquí, renuevo el llamamiento de que se establezcan corredores humanitarios seguros para las personas atrapadas en la acería de esa ciudad. Sufro y lloro pensando en los sufrimientos de la población ucraniana y en particular de los más débiles, los ancianos y los niños. Llegan Incluso terribles noticias de niños expulsados y deportado». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News26 de mayo de 2022

25
May

Papa Francisco: Fraternidad es ensuciarse las manos en las periferias del mundo como Jesús

Vaticano.- Para comprender a los migrantes, debemos vernos a nosotros mismos. Además hay que integrarlos y no se lo debe considerar “como una piedra en el zapato”. También es necesaria una nueva economía enraizada en las personas cuya Palabra clave es solidaridad. Lo dijo el Papa Francisco a los representantes del Fondo Mundial de Solidaridad Antes de celebrar la Audiencia general, el Santo Padre recibió esta mañana a los representantes del Fondo Mundial de Solidaridad a quienes les habló espontáneamente, tras entregarles el discurso que había preparado para esta ocasión. Al agradecer este encuentro, el Papa les dijo que le gusta que la gente esté en las fronteras, en las periferias. “Simplemente porque Jesús fue a las periferias” para mostrar el Evangelio. “Las periferias, sean del cuerpo, sean del alma; porque hay personas que está un poco acomodada pero tienen el alma destruida, desgarrada: ir con ellos también; hay tanta gente que necesita cercanía” El Pontífice prosiguió explicando que “la cercanía es el estilo de Dios”, tal como se desprende de algunas expresiones religiosas independientemente que provengan de congregaciones religiosas o de cristianos que se separan para mantener la fe. Aquí dijo que se trata de una “reedición del fariseísmo más antiguo”. “Porque ellos quieren tener un alma limpia, pero con esta actitud, quizá tengan el alma limpia, pero su corazón está sucio de egoísmo”. Con los descartados de la sociedad Además, el Pontífice los animó a “ir a las periferias, a encontrar a la gente que no cuenta, a los descartados de la sociedad”, en esta “cultura del descarte” que estamos viviendo, porque es precisamente allí donde hay que ir como lo hizo Jesús. En cuanto a los migrantes a los que hay que “acoger, acompañar, promover e integrar”, el Santo Padre reafirmó que este camino de integración en la sociedad. “No es una obra de beneficencia, con los migrantes, dejarlos allí. No. Es tomarlos e integrarlos, con la educación, con la inserción laboral, con todas estas cosas”. Integrar a los migrantes Por otra parte, el Obispo de Roma recordó la tragedia acaecida en el aeropuerto de Zaventem protagonizada por un grupo de jóvenes belgas hijos de inmigrantes, no integrados, metidos en guetos (se trata del atentado en el aeropuerto de Bruselas que dejó once muertos reivindicado por el autodenominado Estado Islámico, ndr.). Y manifestó que “un migrante no integrado está a medio camino”. “Es peligroso para él, pobrecito, porque siempre será un mendicante. También es peligroso para todos”. Integrarse, dijo Francisco, no hay que considerar a los migrantes “como una piedra en el zapato”, que es molesto. Ver las propias raíces Para comprender a los migrantes, el Papa dijo que debemos vernos a nosotros mismos. De ahí necesidad de mirar siempre las raíces. En cuanto a la situación en Europa, el Santo Padre invitó a mirar su realidad, es decir, que fue hecha por los migrantes; “y hoy, para un desarrollo serio”, dijo, “necesita a los migrantes”. Habló asimismo del “invierno demográfico, en el que no hay niños, en el que el futuro es cada vez más estrecho”, de ahí la necesidad de “¡que venga esa buena gente, pero hay que integrarla! Intégralos. Y por esta razón les agradeció lo que hacen en su organización con ellos. “No es una limosna no, es la fraternidad”. Un nuevo tipo de economía Aludiendo a su título les dijo que también buscan un nuevo tipo de economía. Y añadió textualmente: “La economía debe convertirse. Se la debe convertir ahora. Debemos pasar de la economía liberal a la economía compartida por las personas, a la economía comunitaria. Y sobre esto se trabaja bastante con los jóvenes economistas, incluidas las mujeres” Una economía cristiana Al respecto el Papa ofreció el ejemplo de Estados Unidos, donde algunas mujeres dieron un paso adelante al pensar en la economía. “No podemos vivir con un modelo de economía que proviene de los liberales y de la Ilustración. Tampoco podemos vivir con un modelo de economía que proviene del comunismo. Se necesita, por decirlo así una economía cristiana” Una economía más enraizada en el pueblo Hacia el final de sus palabras el Santo Padre los invitó a  buscar “nuevas expresiones de la economía de este tiempo”, tras haber mencionado a la economista y profesora italiana Mariana Mazzucato, que es hija de migrantes en Estados Unidos. Mientras en cuanto a Inglaterra destacó la presencia de otra mujer, junto a una serie de hombres que piensan en “una economía más enraizada en el pueblo”. Por último, el Papa Francisco los animó con estas palabras: “Adelante, ensúciense las manos. Asuman riesgos. Y miren las tantas periferias: el sudeste asiático, parte de África, parte de América Latina. Muchas periferias, muchas, que hieren el corazón. Gracias por su trabajo. Y recen por mí, por favor. Pero recen a favor, no en contra. Gracias”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News25 de mayo de 2022

25
May

Papa Francisco: la sabiduría de los ancianos, antídoto contra el desencanto

Vaticano.- El miércoles, 25 de mayo de 2022, el Santo Padre en su catequesis sobre el sentido y el valor de la vejez, meditó con el Libro del Eclesiastés y dijo que, “¡Los ancianos llenos de sabiduría y humor hacen mucho bien a los jóvenes! Los salvan de la tentación de un conocimiento del mundo triste y sin sabiduría”. “La vejez puede aprender de la sabiduría irónica de Qohélet el arte de sacar a la luz el engaño oculto en el delirio de una verdad de la mente desprovista de afectos por la justicia”, lo dijo el Papa Francisco en la Audiencia General de este miércoles, 25 de mayo, continuando con su ciclo de catequesis sobre la vejez, en esta ocasión reflexionando a la luz del Libro del Eclesiastés o Qohélet (2,17-18; 12,13-14), otra joya que encontramos en la Biblia. Un Libro que cuestiona el sentido de la existencia Al presentar su décima primera reflexión sobre “la sabiduría y el valor de la vejez”, el Santo Padre señaló que, “en una primera lectura este breve libro impresiona y deja desconcertado por su famoso estribillo: «Todo es vanidad», todo es ‘niebla’, ‘humo’, ‘vacío’. Sorprende encontrar estas expresiones, que cuestionan el sentido de la existencia, dentro de la Sagrada Escritura”. En realidad, explicó el Pontífice, la oscilación continua de Qohélet entre el sentido y el sinsentido es la representación irónica de un conocimiento de la vida que se desprende de la pasión por la justicia, de la que el juicio de Dios es garante. Y la conclusión del Libro indica el camino para salir de la prueba: “Teme a Dios y guarda sus mandamientos, que eso es ser hombre cabal” La resistencia de la vejez al desencanto de la vida Ante esta realidad, evidenció el Papa Francisco que, en ciertos momentos, nos parece acoger todos los contrarios, reservándoles el mismo destino, que es el de acabar en la nada, el camino de la indiferencia puede parecernos también a nosotros el único remedio para una dolorosa desilusión. Puede surgir en nosotros, afirmó el Pontífice, una especie de intuición negativa que puede presentarse en cada etapa de la vida, pero no hay duda de que la vejez hace casi inevitable el encuentro con el desencanto. Y por tanto la resistencia de la vejez a los efectos desmoralizantes de este desencanto es decisiva: si los ancianos, que ya han visto de todo, conservan intacta su pasión por la justicia, entonces hay esperanza para el amor, y también para la fe. “Para el mundo contemporáneo se ha vuelto crucial el paso a través de esta crisis, crisis saludable, porque una cultura que presume de medir todo y manipular todo termina por producir también una desmoralización colectiva del sentido, del amor, del bien” La búsqueda moderna de la verdad está separada de la justicia Esta desmoralización de la vida, precisó el Santo Padre, quita el deseo de buscar la “verdad”, que se limita a registrar el mundo, al fluir del tiempo y al destino de la nada. “De esta forma -revestida de cientificidad, pero también muy insensible y muy amoral- la búsqueda moderna de la verdad se ha visto tentada a despedirse totalmente de la pasión por la justicia. Ya no cree en su destino, en su promesa, en su redención”. Para nuestra cultura moderna, que al conocimiento exacto de las cosas quisiera entregar prácticamente todo, la aparición de esta nueva razón cínica – que suma conocimiento e irresponsabilidad – es un contragolpe muy duro. “El conocimiento que nos exime de la moralidad, al principio parece una fuente de libertad, de energía, pero pronto se convierte en una parálisis del alma” Atentos a la “acedia”, una enfermedad del alma En este sentido, el Papa Francisco dijo que, Qohélet, con su ironía, ya desenmascara esta tentación fatal de una omnipotencia del saber -un “delirio de omnisciencia” – que genera una impotencia de la voluntad. Asimismo, afirmó que, los monjes de la más antigua tradición cristiana habían identificado con precisión esta enfermedad del alma, que de pronto descubre la vanidad del conocimiento sin fe y sin moral, la ilusión de la verdad sin justicia. La llamaban “acedia”. No es simplemente pereza. No es simplemente depresión. Más bien, es la rendición al conocimiento del mundo sin más pasión por la justicia y la acción consecuente. El peligro de una “sociedad del cansancio” El vacío de sentido y de fuerzas abierto por este saber, que rechaza toda responsabilidad ética y todo afecto por el bien real, no es inofensivo. No solamente le quita las fuerzas a la voluntad del bien: por contragolpe, abre la puerta a la agresividad de las fuerzas del mal. Son las fuerzas de una razón enloquecida, que se vuelve cínica por un exceso de ideología. De hecho, con todo nuestro progreso y bienestar, nos hemos convertido verdaderamente en una “sociedad del cansancio”. Teníamos que producir bienestar generalizado y toleramos un mercado sanitario científicamente selectivo. Teníamos que poner un límite infranqueable a la paz, y vemos sucesión de guerras cada vez más despiadadas contra personas indefensas. La ciencia progresa, naturalmente, y es un bien. Pero la sabiduría de la vida es otra cosa, y parece estancada. No busquemos refugio en las brujerías de la vida Finalmente, el Santo Padre dijo que, esta razón an-afectiva e ir-responsable también quita sentido y energías al conocimiento de la verdad. No es casualidad que la nuestra sea la época de las fake news, de las supersticiones colectivas y las verdades pseudo-científicas. En esta cultura del saber, del conocer y de la precisión, se ha difundido tanta “bujería culta”, que nos llevan a una vida de supersticiones. ¡Los ancianos llenos de sabiduría y humor hacen mucho bien a los jóvenes! Los salvan de la tentación de un conocimiento del mundo triste y sin sabiduría. Y los devuelven a la promesa de Jesús: «Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News25 de mayo de 2022

25
May

Dolor del Papa tras el tiroteo en Texas: «Basta al tráfico indiscriminado de armas»

Vaticano.- Durante la Audiencia General de este miércoles 25 de mayo del 2022, Francisco expresó su consternación con el reciente tiroteo acaecido en una escuela primaria en Texas. Renueva su llamamiento por la paz. “Tengo el corazón entristecido por el tiroteo en la escuela primaria en Texas”: son las palabras del Santo Padre en la Audiencia General de este miércoles 25 de mayo. “Rezo por los niños y los adultos asesinados y por sus familias”, agregó. “Es tiempo de decir basta al tráfico indiscriminado de armas. ¡Comprometámonos todos para que tragedias como esta no puedan ocurrir más!”, instó el Pontífice. La reacción de los obispos La Conferencia Episcopal de Estados Unidos emitió un comunicado de su director de Relaciones Públicas, Chieko Noguchi. «Ha habido demasiados tiroteos en escuelas, demasiadas matanzas de inocentes. Nuestra fe católica nos llama a rezar por los que han muerto y a curar las heridas de los demás, y unimos nuestras oraciones a las de la comunidad de Uvalde y al arzobispo Gustavo García-Siller. Mientras lo hacemos, cada uno de nosotros también debe buscar en su alma formas de hacer más para comprender esta epidemia de maldad y violencia e implorar a nuestros funcionarios electos que nos ayuden a tomar medidas”. Los hechos  Según informes de agencias, al menos 19 niños y 2 maestras fueron asesinadas durante el trágico suceso. El Gun Violence Archive, una organización sin fines de lucro, se han registrado al menos 212 tiroteos masivos en Estados Unidos hasta ahora.  En 2022, dos grandes masacres: la de Buffalo, cuando un joven de 18 años asesinó a 18 personas, y ahora, la de Uvalde, en Texas, en la que otro joven de 18 años mató a varios alumnos en un recinto educativo. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News25 de mayo de 2022