Categoría: Papa Francisco

14
Jun

Publicado el Mensaje del Papa para la VI Jornada Mundial de los Pobres

Vaticano.- El Mensaje del Papa Francisco para la VI Jornada Mundial de los Pobres, el 13 de noviembre, ha sido presentado esta mañana en la Oficina de Prensa del Vaticano por monseñor Rino Fisichella. El arzobispo titular de Voghenza ilustró también los datos concretos de la solidaridad de la Iglesia de Roma para con los pobres de la ciudad el año pasado y el compromiso para la Jornada 2022 sobre el tema «Jesucristo se hizo pobre por ti». «La mirada de quienes toman este texto en sus manos se fija necesariamente en los tristes acontecimientos que se están viviendo en estos meses y que aún mantendrán a poblaciones enteras bajo el chantaje del miedo y la guerra en las próximas semanas». Monseñor Rino Fisichella va al corazón del Mensaje del Papa Francisco para la próxima Jornada Mundial de los Pobres. De hecho, la guerra es la principal causa de la pobreza en el mundo y hoy podemos comprobarlo de primera mano también a través del conflicto que ha estallado en Europa. El Papa, subraya Fisichella, percibe el creciente cansancio que experimentan los pueblos que al principio acogieron generosamente a los refugiados y recaudaron fondos para ayudarlos. Existe el riesgo de volver a la indiferencia. La ilusión de vivir feliz entre las propias paredes Monseñor Fisichella subraya tres caminos indicados por el Papa para vivir una solidaridad responsable. La primera es rechazar cualquier forma de «laxitud que lleve a comportamientos incoherentes», y dice que éste «es un tema que vuelve a menudo en el Magisterio del Papa porque es una condición cultural fruto de un laicismo exasperado que encierra a las personas en una muralla china sin sentido de la responsabilidad social, con la ilusión de vivir una existencia feliz pero que en realidad es efímera y sin fundamento». El segundo camino es asumir la solidaridad como forma de compromiso social y cristiano, y cita las palabras de Francisco: «La solidaridad, de hecho, es precisamente esto: compartir lo poco que tenemos con los que no tienen nada, para que nadie sufra. Cuanto más crece el sentido de comunidad y comunión como forma de vida, más se desarrolla la solidaridad…» Muchos países en las últimas décadas, comenta el arzobispo, han progresado gracias a las políticas familiares y a los proyectos sociales, por lo que ha llegado el momento de compartir este «patrimonio de seguridad y estabilidad», para que nadie tenga que encontrarse en la indigencia y la miseria. En el centro de este espíritu de compartir está el uso adecuado del dinero y el valor que se le da. La verdadera riqueza está en el amor mutuo El tercer pasaje es la propuesta contenida en el título de esta VI Jornada Mundial de los Pobres. Está tomada de la Segunda Carta de Pablo a los cristianos de Corinto: «Jesucristo se hizo pobre por vosotros». Explica que el contexto de la Carta del Apóstol es el de la recaudación de fondos para apoyar a los pobres de la comunidad de Jerusalén. Ayer como hoy, es importante dar continuidad a la generosidad. Para ello, dice monseñor Fisichella, «el testimonio de los cristianos debe estar sostenido por el ejemplo que dio el propio Jesús»: «la verdadera riqueza no consiste en acumular ‘tesoros en la tierra, donde la polilla y el óxido consumen y donde los ladrones entran y roban’, sino en el amor mutuo que nos hace soportar las cargas de los demás para que nadie quede abandonado o excluido» . Solidaridad vivida en la diócesis de Roma  Si hay una pobreza que embellece, hay otra que libera y da alegría, y es la pobreza elegida por amor a los demás. Monseñor Fisichella dice que es una elección que parece paradójica hoy en día, y que sin embargo muchos experimentan la insatisfacción de una vida gastada sólo para sí mismos. Y que esta elección es posible, lo muestra el Papa Francisco con el ejemplo de San Carlos de Foucauld, «un hombre que, naciendo rico, renunció a todo para seguir a Jesús y hacerse con Él pobre y hermano de todos». Precisamente en esta línea se desarrollará «el compromiso de las Iglesias locales para la celebración de la VI Jornada Mundial de los Pobres», dice el arzobispo, con una serie de iniciativas que comenzarán la semana anterior al domingo 13 de noviembre, para llegar a las distintas formas de pobreza. Monseñor Fisichella explica que el año pasado, en la diócesis de Roma, se llegó a 5.000 familias con botiquines de venta libre y se distribuyeron toneladas de alimentos gracias a la generosidad de algunas empresas farmacéuticas y supermercados. Luego se pagaron las facturas de agua, electricidad, gas, seguros y alquiler a 500 familias afectadas por el desempleo. Esperamos, concluye Fisichella, que todo esto continúe «porque muchas personas han aceptado la invitación a la generosidad», tal y como hizo el apóstol Pablo ante las penurias y la pobreza de sus hermanos. Responder a las necesidades más urgentes de los pobres Precisamente sobre el compromiso concreto previsto en Roma con motivo del Día, versan las preguntas de los periodistas presentes en la conferencia. Un colega preguntó si la experiencia de la guarnición médica en la Plaza de San Pedro, muy solicitada por los indigentes que viven cerca, se repetiría este año. Estamos estudiando cómo hacerlo de nuevo, responde Monseñor Fisichella. Al fin y al cabo, dice, cada periodo tiene sus emergencias, y al igual que hubo la pandemia en los dos años anteriores, hoy hay preocupación, también por la guerra en curso, por ciertos productos alimenticios, por lo que es necesario centrarse de vez en cuando en las necesidades más acuciantes de las familias romanas.  Almuerzo con los pobres en estudio El almuerzo para los pobres, con la presencia del Papa Francisco, que se suspendió en los dos últimos años para evitar las concentraciones, también se está estudiando de nuevo y se espera que se realice este año. Fisichella destaca que muchas diócesis de todo el mundo han asumido la idea del almuerzo solidario, realizándolo de diferentes

13
Jun

Papa Francisco: “A mi edad ¡no es tan fácil partir en misión!”

Vaticano. – Mirar hacia el pasado con gratitud es un signo de buena salud espiritual que alimenta la llama de la esperanza. Lo dijo el Papa Francisco a los participantes en el Capítulo General de los Misioneros de África, a quienes también manifestó su pesar por haber pospuesto su viaje al Congo y a Sudán del Sur. Además, Su Santidad anticipó que el próximo 3 de julio de 2022, en el día en que habría tenido que celebrar la misa en Kinshasa, lo hará en Roma con la comunidad congoleña. Antes de mediodía el Papa Francisco recibió, en la Sala Clementina del Palacio Apostólico a cincuenta y seis participantes en el Capítulo General de los Misioneros de África, conocidos como “Padres Blancos”. Al dar la bienvenida a estos queridos hermanos, y tras agradecer a su Superior general las palabras con las que introdujo este encuentro, el Santo Padre les dijo: “Lamentablemente, con gran pesar, tuve que posponer mi viaje al Congo y a Sudán del Sur. En efecto, a mi edad ¡no es tan fácil partir en misión! Pero sus oraciones y su ejemplo me dan valor, y confío en que podré visitar a estos pueblos, a los que llevo en mi corazón” Además, el Papa les dijo que el próximo 3 de julio, es decir el día en que habría tenido que celebrar la misa en Kinshasa, lo hará en Roma con la comunidad congoleña. “Llevaremos a Kinshasa a San Pedro, y allí celebraremos con todos los congoleños romanos, ¡que son muchos!” La misión como testimonio profético Además, el Obispo de Roma compartió con los Padres Blancos su recuerdo de la celebración de su 150º aniversario vivido hace tres años junto a sus Hermanas Misioneras. De ahí su petición: “Por favor, ¡llévenle también a ellas mis saludos!”. Y teniendo en cuenta que para el Capítulo General eligieron tratar el tema de la misión como testimonio profético, el Pontífice les propuso una breve reflexión al respecto. “Pero primero quiero decirles que me ha gustado mucho escuchar que han vivido estos días ‘con gratitud’ y ‘con esperanza’. Esto es muy bonito” Gratitud al Señor por el camino recorrido Mirar hacia el pasado con gratitud es un signo de buena salud espiritual; es la actitud «deuteronómica» que Dios enseñó a su pueblo. Cultivar la memoria agradecida por el camino que el Señor nos ha hecho recorrer. Y esta gratitud es la que alimenta la llama de la esperanza”, les dijo el Papa, y añadió: “Quien no sabe agradecer a Dios los dones que ha sembrado a lo largo del camino – aunque sea fatigoso y a veces doloroso – no tiene ni siquiera un ánimo esperanzado, abierto a las sorpresas de Dios y confiado en su providencia” “Mirar hacia el pasado con gratitud es un signo de buena salud espiritual” El Santo Padre explicó que esta actitud espiritual es decisiva para que maduren las raíces de la vocación que el Señor suscita con su Espíritu y su Palabra. “Una comunidad en la que se sabe decir «gracias» a Dios y a los hermanos – prosiguió – y en la que se ayuda recíprocamente a esperar en el Señor Resucitado es una comunidad que atrae y sostiene a los que han sido llamados”. De ahí que el Papa los haya animado diciéndoles: “Vayan adelante así, con gratitud y esperanza”. El apóstol es un testigo Además, Francisco recordó a los Padres Blancos la exhortación de su fundador, el cardenal Charles-Martial Allemand Lavigerie: «Sea apóstoles, nada más que apóstoles», Y añadió: “El apóstol de Jesucristo no es alguien que hace proselitismo, no es un mánager, no es un conferenciante docto, no es un ‘mago’ de la informática. El apóstol es un testigo. Esto es válido siempre y en todas partes en la Iglesia, pero es especialmente cierto para aquellos que, como ustedes, a menudo son llamados a vivir la misión en contextos de primera evangelización o de prevalencia de la religión islámica” La paradoja de la misión La oración y la fraternidad son los dos términos a través de los cuales se expresa el testimonio. El Pontífice subrayó una paradoja: se puede ir a la misión, sólo permaneciendo: la invitación es a permanecer en Cristo, en adoración cada día ante la presencia de Dios. Uno se deja mirar por Él para tomar la linfa y salir al encuentro de los hermanos, «enviados a vivir la dulce alegría de evangelizar» especialmente en contextos donde a menudo, además de la pobreza, se experimenta la inseguridad y la precariedad»: “Pienso en sus fraternidades, formadas por personas procedentes de tantos países, de diferentes culturas. No es fácil, es un reto que sólo pueden aceptar contando con la ayuda del Espíritu Santo. Y entonces esta pequeña comunidad suya, que vive de la oración y la fraternidad, está llamada, a su vez, a dialogar con el ambiente en el que vive, con la gente, con la cultura local” Al final de su alocución, el Papa Francisco dio gracias al Señor con estos misioneros el gran don que ponen en práctica. Y se despidió invocando a la Virgen María en su advocación de Nuestra Señora de África, para que los acompañe y los proteja. Asimismo les dijo que reza por todos ellos, mientras al impartirles su bendición les pidió que también la lleven a sus hermanos y a los fieles de sus comunidades, a la vez que les dijo que no se olviden de rezar por él. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News 13 de junio de 2022

13
Jun

Papa Francisco no se celebrará la Misa y la Procesión de Corpus Christi

Vaticano. – La Oficina de Prensa informa que la decisión está vinculada a la salud del Papa y a las necesidades litúrgicas específicas de la ceremonia El dolor de rodilla que lleva días condicionando la agenda del Papa, el más reciente el aplazamiento de su viaje apostólico a África previsto para la primera semana de julio de 2022, vuelve a cambiar la agenda de las celebraciones papales. No se celebrará la solemnidad del Corpus Christi, con la procesión con la Hostia consagrada, una de las fiestas más sentidas y entre los momentos de oración más intensos que tiene su origen en el siglo XIII. De hecho, esta mañana la Oficina de Prensa Vaticana, en una comunicación a los periodistas, ha hecho saber que «debido a las limitaciones impuestas al Papa por la gonalgia» y «por las necesidades litúrgicas específicas de la celebración, no se celebrarán la Santa Misa y Procesión con la Bendición Eucarística con ocasión de la fiesta del Corpus Christi». Por lo tanto, no sólo la intención de proteger los resultados que está dando el tratamiento médico, sino también una celebración muy exigente, intervienen en la jornada del jueves 16 de junio. Ya en los dos últimos años, debido a la amenaza de la pandemia del Covid 19, la Misa de la Solemnidad que recuerda la presencia real de Jesús en la Eucaristía se había celebrado con un número contingente de fieles en el Altar de la Cátedra de San Pedro y no en el escenario tradicional del atrio de San Juan de Letrán, con la procesión a Santa María la Mayor, o incluso en localidades suburbanas como ocurrió en 2018, con la celebración en Ostia, y en 2019, en el barrio romano de Casal Bertone. El Magisterio de Francisco A lo largo de los años, el Papa Francisco ha subrayado varios aspectos de esta solemnidad. En primer lugar, la fuerza de entregarse a los demás que proviene precisamente de la Eucaristía: “Cuántas madres, cuántos papás, junto con el pan de cada día, cortado en la mesa de casa, se parten el pecho para criar a sus hijos, y criarlos bien. Cuántos cristianos, en cuanto ciudadanos responsables, se han desvivido para defender la dignidad de todos, especialmente de los más pobres, marginados y discriminados”. (Homilía Corpus Christi 26 mayo 2016). El año anterior, había destacado que lo que nos permite no desfallecer es precisamente la Eucaristía: “El Cristo presente en medio de nosotros, en el signo del pan y del vino, exige que la fuerza del amor supere toda laceración, y al mismo tiempo se convierta en comunión también con el más pobre, apoyo para el débil, atención fraterna hacia quienes luchan por sostener el peso de la vida diaria, y están en peligro de perder la fe». (Homilía del Corpus Christi del 4 de junio de 2015). La Eucaristía no es un memorial abstracto, sino un memorial vivo del amor de Dios, un sacramento inscrito en el ADN espiritual, recordó en 2017: «La Eucaristía es el sacramento de la unidad. Quien la recibe se convierte necesariamente en artífice de unidad, porque nace en él, en su «ADN espiritual», la construcción de la unidad. Que este Pan de unidad nos sane de la ambición de estar por encima de los demás, de la voracidad de acaparar para sí mismo, de fomentar discordias y diseminar críticas; que suscite la alegría de amarnos sin rivalidad, envidias y chismorreos calumniadores”. (Homilía del Corpus Christi 18 de junio de 2017). Y también en 2013 el aspecto de la comunión había sido central, mientras que en 2014 el Papa había advertido sobre los diversos tipos de alimentos que se ofrecen: “Pero el alimento que nos nutre verdaderamente y que nos sacia es sólo el que nos da el Señor. El alimento que nos ofrece el Señor es distinto de los demás, y tal vez no nos parece tan gustoso como ciertas comidas que nos ofrece el mundo. Entonces soñamos con otras comidas, como los judíos en el desierto, que añoraban la carne y las cebollas que comían en Egipto, pero olvidaban que esos alimentos los comían en la mesa de la esclavitud”. (Homilía del Corpus Christi 19 de junio de 2014). Prensa CEVNota de prensa de Vatican News13 de junio de 2022

10
Jun

Papa Francisco: “Las redes de familias son un antídoto contra la soledad”

Vaticano. – El Santo Padre recibió en audiencia a la Federación de las Asociaciones de Familias Católicas en Europa, a quienes agradeció por la acogida a los refugiados ucranianos, por el compromiso con la paz y el trabajo que realizan. La institución celebra 25 años de fundación. “Este encuentro es jubilar: ustedes celebran 25 años, y es bueno celebrar y agradecer”: este es el mensaje del Papa Francisco durante su discurso a la Federación de Asociaciones de Familias Católicas en Europa (FAFCE), a cuyos integrantes recibió al mediodía de este viernes 10 de junio en el Palacio Apostólico.  “Lamentablemente en este momento Europa, y diría especialmente las familias en Europa, viven un momento que, para muchas, es trágico y para todas es dramático a causa de la guerra en Ucrania”, manifestó el Santo Padre. “No quieren la guerra” Francisco les aseguró que adhiere a la declaración del Consejo de la Presidencia de la FAFCE, cuando el 6 de mayo de 2022 expresaron: “Madres y padres, más allá de sus nacionalidades, no quieren la guerra. La familia es la escuela de la paz”. Luego, comentó: “Las familias y las redes de familias estuvieron y están en la primera línea de acogida de los refugiados, especialmente en Lituania, Polonia y Hungría”. Las familias y el Sínodo El Pontífice resaltó el compromiso cotidiano de FAFCE por las familias. Les dijo: “Ustedes prestan un doble servicio: llevan su voz a las instituciones europeas y trabajan para formar redes familiares en toda Europa. Esta misión está en plena consonancia con el camino sinodal que estamos viviendo, para que la Iglesia sea más una familia de familias”. El Papa les agradeció por el seminario que organizaron en colaboración con el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, centrado en brindar testimonio sobre la belleza de la familia. Francisco y su llamamiento a favorecer la natalidad El Santo Padre reiteró la exhortación que les dirigió hace cinco años, el 1° de junio de 2017, a continuar el trabajo para favorecer la natalidad y la consolidación de redes de familias. “Es un servicio valioso, porque se necesitan lugares, encuentros, comunidades en los que las parejas y las familias se sientan acogidas, acompañadas, nunca solas. Es urgente que las Iglesias locales, en Europa y fuera de ella, se abran a la acción de los laicos y de las familias que acompañan a las familias”, afirmó Francisco. “Hoy vivimos no solo una época de cambios, sino un cambio de época. Su trabajo tiene lugar en este cambio, que a veces puede provocar el riesgo de desánimo. Pero, con la gracia de Dios, estamos llamados a trabajar con esperanza y confianza, en comunión efectiva con la Iglesia”. El Papa recordó el Memorándum de Entendimiento firmado el año pasado por la FAFCE con el Consejo de Conferencias Episcopales Europeas y para la cooperación con la Comisión de las Conferencias Episcopales de la Unión Europea, “en cuyas oficinas, dijo, se encuentra su Secretaría General en Bruselas”. El desafío de enfrentar el consumismo y el individualismo Además, como nos recuerda una de sus recientes resoluciones, «tener hijos nunca debe considerarse una falta de responsabilidad hacia la creación o sus recursos naturales». El concepto de «huella ecológica» no puede aplicarse a los niños, ya que son un recurso indispensable para el futuro. Por el contrario, hay que abordar el consumismo y el individualismo, mirando a las familias como el mejor ejemplo de optimización de recursos» (FAFCE, Familias por un Desarrollo Integral y Sostenible, 26 de octubre de 2021). La pornografía, amenaza para la salud pública A continuación, el Santo Padre se refirió a la necesidad de denunciar “la lacra de la pornografía”, ahora difundida por todas partes a través de la web, “como un ataque permanente a la dignidad de hombres y mujeres”. El Papa explicó que no se trata solo de proteger a los niños -una tarea urgente para las autoridades y para todos nosotros-, sino también de declarar la pornografía como amenaza para la salud pública. Francisco retomó sus palabras en el discurso a los participantes en el congreso “La dignidad del menor en el mundo digital”, cuando dijo que “sería un grave engaño pensar que una sociedad en la que el consumo anómalo de sexo en la red se extiende entre los adultos será capaz de proteger eficazmente a los menores”. De acuerdo con el Santo Padre, “las redes familiares, en colaboración con las escuelas y las comunidades locales, son fundamentales para prevenir y combatir esta lacra, curando las heridas de quienes se encuentran en la vorágine de la adicción”. Los vientres de alquiler “La dignidad de hombres y mujeres también se ve amenazada por la práctica inhumana y cada vez más extendida de los “vientres de alquiler”, en la que se explota a las mujeres, casi siempre pobres, y se trata a los niños como mercancía”. La FAFCE, el testimonio de unidad y el trabajo por la paz Francisco agradeció que, en los últimos cinco años, la FAFCE acogiera en su seno a diez nuevas organizaciones familiares y a cuatro nuevos países europeos, entre ellos Ucrania. “La pandemia de la soledad” Por último, el Pontífice reflexionó sobre la pandemia de la soledad: “Si muchas familias se han redescubierto como Iglesias domésticas, también es cierto que demasiadas familias han experimentado la soledad, y su relación con los Sacramentos se ha convertido a menudo en algo meramente virtual. Las redes familiares son un antídoto contra la soledad. De hecho, por su propia naturaleza, están llamados a no dejar a nadie atrás, en comunión con los pastores y las Iglesias locales”. La soledad, la enfermedad más grave de este tiempo Nuestro colega Felipe Herrera-Espaliat, de la redacción central de Vatican News, dialogó con el presidente de la FAFCE, Vincenzo Bassi, quien declaró que el desafío más grande es intentar crear redes de familias que puedan ayudar a superar problemas que se pueden enfrentar más fácilmente estando juntos unos con otros. “Es un tiempo nuevo, con desafíos, pero entendemos más la importancia de

10
Jun

Por petición de los médicos, el Papa pospone su viaje a África

Vaticano. – Matteo Bruni, director de la Oficina de Prensa: «El Santo Padre se ve obligado a posponer el viaje apostólico» al Congo y a Sudán del Sur previsto para principios de julio. El Papa Francisco se ha visto obligado a aplazar su próximo viaje a África, que le iba a llevar a la República Democrática del Congo y a Sudán del Sur en la primera semana de julio, a una fecha aún por definir. Así lo ha anunciado esta mañana el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni. «Aceptando la petición de los médicos -dijo-, y para no anular los resultados de las terapias de rodilla aún en curso, el Santo Padre con pesar se ve obligado a aplazar el Viaje Apostólico a la República Democrática del Congo y a Sudán del Sur previsto del 2 al 7 de julio, a una nueva fecha por definir». La peregrinación a África incluía dos paradas en el Congo, en la capital Kinshasa y la ciudad de Goma, y una en Sudán del Sur, en la capital Juba. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News10 de junio de 2022

08
Jun

Papa Francisco: Se desprecia la vejez, olvidando que la vida terrenal es un inicio

Vaticano. – Inspirándose en la figura de Nicodemo, el Papa ofreció su 13ª catequesis sobre la vejez ante varios miles de fieles y peregrinos que se dieron cita la mañana del 8 de junio de 2022, en la Plaza de San Pedro. Francisco destacó que vivimos en una época en la que “el mito de la eterna juventud es una obsesión”, puesto que suele despreciarse la vejez. Sin embargo, prosiguió, la vida terrenal es un “inicio” y no una “conclusión”, por lo que “caminamos hacia la eternidad” También este segundo miércoles de junio la Plaza de San Pedro fue el escenario de la Audiencia General del Santo Padre a la que asistieron varios miles de fieles y peregrinos de los cinco continentes. En su 13ª catequesis sobre la vejez el Papa Francisco centró su reflexión en el episodio que relata el evangelista San Juan que refiere la pregunta de Nicodemo al Señor acerca de la imposibilidad de mayores de regresar al seno materno: «¿Cómo puede un hombre nacer siendo viejo?». En efecto, a modo de introducción se leyó en ocho idiomas este pasaje del Evangelio, en el que Jesús responde “que el que no nazca del agua y del Espíritu no puede entrar en el reino de Dios. Porque lo que nace de la carne es carne, y lo que nace del Espíritu es Espíritu». “Para ver el Reino de Dios hay que renacer de lo alto” El Obispo de Roma explicó el valor de la importante figura de este anciano del Nuevo Testamento, Nicodemo, a quien Jesús le dice que para “ver el Reino de Dios” hay que “renacer de lo alto”. “Nicodemo – dijo el Papa – no entiende sus palabras, y le plantea la imposibilidad de volver a nacer cuando uno ya es viejo”, sin embargo: “Jesús se refiere a un nuevo nacimiento en el Espíritu, para el cual la ancianidad no es obstáculo, y a que nos dejemos abrazar por la ternura del amor creador de Dios” El mito de la eterna juventud Además, Francisco destacó que vivimos en una época en la que “el mito de la eterna juventud es una obsesión”. En efecto, se desprecia la vejez, olvidando que la vida terrenal es un “inicio” y no una “conclusión” y que caminamos hacia la eternidad. En este camino, la fe nos permite “ver” el Reino de Dios. “Caminamos hacia la eternidad” “En este sentido, quienes atraviesan la etapa de la ancianidad pueden descubrir, a la luz del Evangelio, una nueva misión: ser signos e instrumentos del amor de Dios que señalan cuál es la meta definitiva a la que estamos llamados” La vejez tiene una belleza única El Pontífice dijo asimismo que, en la perspectiva de caminar hacia el Eterno, “la vejez tiene una belleza única”. “Nadie puede volver a entrar en el vientre de la madre, ni siquiera en su sustituto tecnológico y consumista. Sería triste, incluso si fuera posible”. “El viejo camina hacia adelante, hacia el destino, hacia el cielo de Dios. La vejez por eso es un tiempo especial para disolver el futuro de la ilusión tecnocrática de una supervivencia biológica y robótica, pero sobre todo porque abre a la ternura del vientre creador y generador de Dios” “Que el Espíritu – concluyó el Papa – nos conceda la reapertura de esta misión espiritual y cultural de la vejez, que nos reconcilia con el nacimiento de lo alto”. Saludos del Papa Al saludar a los peregrinos de lengua española Francisco los invitó a “releer el diálogo de Jesús con Nicodemo y a preguntarnos cómo estamos viviendo la llamada a nacer de nuevo”. Y se despidió con una invitación: “Pidamos al Señor que el Espíritu Santo nos haga transmisores de amor y esperanza para quienes nos rodean” A los peregrinos de lengua portuguesa, entre los cuales se encontraban los miembros del Centro Nacional de Cultura de Portugal y de la Asociación Evangelizar es necesario de Curitiba, Brasil, el Papa les dijo: “Hermanos y hermanas, que el Espíritu Santo nos ayude a entender la vejez como un tiempo en el que – habiendo abandonado el mito de la eterna juventud – aprendemos lo que significa nacer de lo alto y nos reconciliamos con nuestro destino eterno” A los fieles de lengua inglesa presentes en la audiencia de esta mañana, especialmente a los de Inglaterra, Filipinas y Estados Unidos de América, entre los cuales había diversos grupos de jóvenes estudiantes, el Obispo de Roma invocó sobre todos ellos y sus familias “la alegría y la paz de nuestro Señor Jesucristo”. De entre los fieles de lengua francesa, el Papa saludó de modo especial a los peregrinos procedentes de Francia y de La Reunión, de Costa de Marfil y de Gabón, a quienes les recordó: “A ejemplo de Nicodemo, que el Espíritu Santo nos haga redescubrir esta misión espiritual de la vejez que nos reconcilia con el nacimiento de lo alto” De igual modo al saludar cordialmente a los peregrinos de lengua alemana, el Pontífice se dirigió en particular a los estudiantes del Wilhelmsstift de Tubinga y del Felixianum de Tréveris, así como a los ministros de la diócesis de Eichstätt, para decirles: “En el Señor Jesús somos hijos amados de Dios. Que el Espíritu Santo nos ayude a ser mensajeros de la alegría y testigos de su caridad” Al dirigirse cordialmente a los polacos, el Santo Padre destacó la presencia de los sacerdotes de la diócesis de Włocławek que han venido a Roma en el 25º aniversario de su ordenación. “Hoy se recuerda a la reina Santa Eduviges, apóstol de Lituania y fundadora de la Universidad Jagellónica. Durante su canonización, San Juan Pablo II recordó que, gracias a su labor, Polonia se unió a Lituania y a Rusia. Confíen en su intercesión, rezando como ella al pie de la Cruz por la paz en Europa” Como es costumbre, Francisco también saludó a los fieles de lengua árabe: «La vejez, de manera especial, es un tiempo de gracia, en el que el Señor renueva

07
Jun

Papa Francisco: ¿Qué significa poner en el centro a los más vulnerables?

Vaticano. – Se hizo público el nuevo video del Papa Francisco para la 108ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado que se celebrará el domingo 25 de septiembre de 2022 En el marco de la campaña de comunicación promovida por la Sección Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral de la Santa Sede, hizo público el video del Papa para la próxima Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, con el tema: construir el futuro con los migrantes y refugiados. Construir un futuro inclusivo En el vídeo, el Papa Francisco insta a construir un futuro inclusivo, un futuro para todos en el que nadie debe ser excluido, especialmente los más vulnerables, incluidos los migrantes, los refugiados, los desplazados y las víctimas de la trata. Además, el Santo Padre plantea a todos una pregunta directa: ¿Qué significa poner en el centro a los más vulnerables? Junto al Papa Francisco, también el testimonio de una joven migrante venezolana, Ana, que gracias a la ayuda de la Iglesia ha reconstruido una nueva vida en Ecuador junto a su familia. Todo el material de la campaña se encuentra en la página dedicada al tema en el sitio web y puede descargarse, publicarse, utilizarse y compartirse libremente. Responde la pregunta del Papa ¿Poner al centro a los más vulnerables? Todo el mundo está invitado a responder a la pregunta del Papa Francisco, enviando su propia contribución, con un breve vídeo o foto, a media@migrants-refugees.va o respondiendo directamente en las redes sociales de la Sección de Migrantes y Refugiados. Durante el período previo a la 108ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, la Sección de Migrantes y Refugiados estará recibiendo testimonios escritos o multimedia y fotografías de las Iglesias locales y otros actores católicos que presenten su compromiso común con la atención pastoral a los migrantes y refugiados. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News7 de junio de 2022

06
Jun

Nigeria. Papa Francisco: violencia indecible, la paz prevalece sobre el odio

Vaticano. – En un telegrama firmado por el cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin, Francisco expresa su cercanía espiritual a la Diócesis de Ordo. Y reza para que se conviertan quienes llevaron a cabo lo que se ha llamado la masacre de Pentecostés. Un ataque «horrible», por el que el Papa se mostró «profundamente entristecido». Son las primeras palabras del telegrama firmado por el cardenal secretario de Estado, Pietro Parolin, con el que el Francisco se dirige a monseñor Jude Ayodeji Arogundade, obispo de Ondo, la diócesis a la que pertenece Owo, donde se encuentra la iglesia de San Francisco, lugar del violento atentado en el que ayer perdieron la vida al menos 23 personas, entre ellas dos niños. Decenas de fieles resultaron heridos. Que se conviertan los que están cegados por el odio Francisco asegura su «cercanía espiritual a todos los afectados por este indecible acto de violencia», luego «encomienda las almas de los muertos a la misericordia de Dios» e «implora la curación y el consuelo divino sobre los heridos y los que lloran». A continuación, el Papa reza «por la conversión de los que están cegados por el odio y la violencia, para que elijan el camino de la paz y la justicia». El telegrama dirigido al obispo de Ondo termina con «las bendiciones divinas de consuelo y fortaleza», con una invitación dirigida a los fieles para que sigan viviendo el mensaje del Evangelio «con fidelidad y valor». Ya ayer, al dolor general, mientras se esclarecían los detalles del incidente, se había sumado el Santo Padre, según informó por la tarde la Oficina de Prensa de la Santa Sede. «El Papa Francisco reza por las víctimas y por el país, dolorosamente afectado en un momento de fiesta, y encomienda a ambos al Señor, para que envíe su Espíritu a consolarlos», informó hace poco más de 24 horas el portavoz Matteo Bruni. Prensa CEVNota de prensa de Vatian News 6 de junio de 2022

06
Jun

Papa Francisco: El Espíritu Santo mantiene la fe siempre joven

Vaticano. – A la hora del Regina Coeli en la Solemnidad de Pentecostés, el domingo 5 de junio de 2022, el Papa Francisco instó a invocar al Espíritu Santo en los momentos difíciles, leyendo los pasajes del Evangelio, para recordar el amor de Jesús y no volvernos “cristianos olvidadizos”. “¡Con Él, las palabras de Cristo cobran vida, hoy!” “El Espíritu enseña y recuerda lo que Cristo dijo”. Lo afirmó el Papa Francisco este mediodía antes de rezar la oración del Regina Coeli con los fieles romanos y peregrinos en la Plaza de San Pedro, en la solemnidad de Pentecostés. Tras la celebración de la Santa Misa en la Basílica Vaticana, el Pontífice, reflexionando sobre el Evangelio de la liturgia del día, explicó el significado de esta solemnidad que recuerda “la efusión del Espíritu Santo sobre los Apóstoles, que tuvo lugar cincuenta días después de la Pascua”. “Jesús lo había prometido varias veces” afirma Francisco y el Evangelio de este domingo recoge una de estas promesas, cuando Jesús dijo a los discípulos: “El Espíritu Santo, que el Padre enviará en mi nombre, les enseñará todo y les recordará lo que les he dicho” (Jn 14,26). El Papa centra su reflexión en estas dos acciones “enseñar” y “recordar”, porque así es como Él penetra nuestros corazones con el Evangelio de Jesús. El Espíritu Santo nos ayuda a acortar distancias “En primer lugar, el Espíritu Santo enseña”, ayudándonos a superar el obstáculo de la distancia, explica el Papa. Y señala que “puede surgir la inquietud de que hay mucha distancia entre el Evangelio y la vida cotidiana” porque «Jesús vivió hace dos mil años, eran otros tiempos, otras situaciones”. “¿Qué puede decir el Evangelio en la era de Internet y de la globalización? ¿Cómo puede impactar su palabra?” Pregunta el Papa y añade: “El Espíritu Santo es especialista en acortar las distancias; nos enseña a superarlas. Es Él quien conecta la enseñanza de Jesús con cada tiempo y cada persona. ¡Con Él, las palabras de Cristo cobran vida, hoy! Sí, el Espíritu las hace vivas para nosotros. A través de la Sagrada Escritura nos habla y nos orienta en el presente. Él no teme el paso de los siglos, sino que hace que los creyentes estén atentos a los problemas y acontecimientos de su tiempo. De hecho, cuando el Espíritu enseña, actualiza, mantiene la fe siempre joven” El Espíritu trae el Evangelio de vuelta a nuestro corazón “Nosotros corremos el riesgo de hacer de la fe una cosa de museo, Él en cambio la pone en sintonía con los tiempos” advierte Francisco, y explica cómo actúa el Espíritu, a través de la memoria, haciendo que recordemos, “re-cordar, es decir, traer de vuelta al corazón”. “El Espíritu trae el Evangelio de vuelta a nuestro corazón. Ocurre como con los Apóstoles: habían escuchado a Jesús muchas veces, pero lo habían comprendido poco. Pero a partir de Pentecostés, con el Espíritu Santo, recuerdan y comprenden, pasan de un conocimiento externo a una relación viva, convencida y alegre con el Señor. Es el Espíritu el que hace esto, el que pasa del hecho de “haber escuchado acerca de él” al conocimiento personal de Jesús, el que entra en el corazón” Sin el Espíritu que nos recuerda a Jesús, la fe se vuelve olvidadiza El Pontífice evidencia cómo tantas veces la fe se vuelve un recuerdo sin memoria. En cambio – asegura –  la memoria está viva y la memora viva lleva al Espíritu Santo. Entonces cuestiona: ¿somos cristianos olvidadizos? ¿Quizás basta una adversidad, un cansancio, una crisis para olvidar el amor de Jesús y caer en la duda y el miedo? El remedio – dice – es invocar al Espíritu Santo: “Hagámoslo a menudo, especialmente en los momentos importantes, antes de las decisiones difíciles. Tomemos el Evangelio en la mano e invoquemos al Espíritu. Podemos decir: “Ven, Espíritu Santo, recuérdame a Jesús, ilumina mi corazón”. Luego, abrimos el Evangelio y leemos un pequeño pasaje, lentamente. Y el Espíritu lo hará hablar a nuestras vidas” Prensa CEVNota de prensa de Vatican News6 de junio de 2022

06
Jun

Masacre en iglesia católica de Nigeria, las condolencias del Papa

Vaticano. – El domingo 5 de junio de 2022, unos hombres armados irrumpieron en la iglesia de San Francisco Javier de Owo, en el estado de Ondo, y abrieron fuego contra los fieles que celebraban Pentecostés. Muchos murieron, entre ellos varios niños. Francisco expresa su cercanía a las familias de los muertos y heridos. Presidente Buhari: «El país nunca se rendirá al mal». Sangriento Pentecostés en Nigeria, donde hombres armados con rifles abrieron fuego contra los fieles dentro de una iglesia católica en el suroeste del país, matando a varias personas, entre ellas muchos niños, que celebraban la solemnidad. Según una primera reconstrucción, el comando también hizo uso de explosivos. El atentado tuvo lugar en la iglesia de San Francisco Javier de Owo, en el estado de Ondo, hasta ahora uno de los más pacíficos. Las condolencias del Papa Al dolor general, «mientras se aclaran los detalles del incidente», se sumó también el Papa, según informó la Oficina de Prensa de la Santa Sede. «El Papa Francisco reza por las víctimas y por el país, dolorosamente afectado en un momento de celebración, y encomienda a ambos al Señor, para que envíe su Espíritu a consolarlos», informa el portavoz Matteo Bruni. Más de 40 muertos, temor por los heridos Según fuentes locales, hay más de cuarenta víctimas. Ahora se teme por los supervivientes que, aunque fueron rescatados inmediatamente y trasladados al hospital, corren el riesgo de no sobrevivir dadas sus heridas, teniendo en cuenta también la escasez de servicios sanitarios. Los médicos locales, citados por las agencias internacionales, informan de que muchos llegaron al hospital ya sin vida. Los llamamientos a la donación de sangre también circulan en estas horas, especialmente a través de las redes sociales. El obispo llama a la calma En la conmoción general, el temor es «que haya muchos más muertos, muchos más heridos y que la Iglesia haya sido violada», dice en un comunicado el padre Augustine Ikwu, director de comunicación de la diócesis, desmintiendo la noticia que circuló en los primeros minutos del secuestro de algunos fieles, entre ellos el párroco. «Los sacerdotes están a salvo -explicó- y el obispo de la diócesis también está con ellos en estos momentos difíciles. Precisamente el obispo pide en estos momentos de terror «mantener la calma, respetar la ley y rezar para que vuelva la paz y la normalidad» en la comunidad y en todo el país. En oración por las víctimas y las familias «La identidad de los autores sigue siendo desconocida, mientras que la situación ha dejado a la comunidad devastada. Sin embargo, por el momento, los organismos de seguridad se han desplegado en la comunidad para manejar la situación», informa además el padre Ikwu. Por ello, invoca «la intervención de Dios» para restablecer «la paz y la tranquilidad» en el país. «Nos dirigimos a Dios para consolar a las familias de los que perdieron la vida en este angustioso atentado y rogamos que las almas difuntas descansen en paz». La condena del Presidente Mientras tanto, el presidente nigeriano, Muhammadu Buhari, condenó el atentado. En un comunicado emitido por su portavoz, Femi Adesina, Buhari dijo que a los atacantes les espera la pena eterna tanto en la tierra como en el más allá. Expresando sus condolencias a las familias de las víctimas y a la Iglesia católica, el Jefe de Estado dio instrucciones a los organismos de emergencia para que entraran en acción y prestaran ayuda a los heridos. «Este país», decía la declaración del presidente, «nunca se rendirá ante el mal y los malvados, y la oscuridad nunca vencerá a la luz». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News6 de junio de 2022