Categoría: Papa Francisco

20
Jun

Papa Francisco: No olvidemos el drama de Siria y de los cristianos en Oriente Medio

Vaticano. – En su discurso al Sínodo de la Iglesia greco melquita, Francisco recuerda el amado y martirizado país, los «miles de muertos y heridos» y los «millones de refugiados internos y en el exterior». Expresa su preocupación por la sobrevivencia de los fieles en Oriente Medio y lanza un llamamiento: que se pueda llegar una justa y equitativa solución al drama de Siria Francisco vuelve a hablar de la guerra en Siria. Lo hace al reunirse con los miembros del Sínodo de Obispos de la Iglesia Patriarcal de Antioquía de los greco-católicos melquitas, que han elegido Roma para su encuentro anual. Y no olvida a los cristianos de Oriente Medio, preocupado, como los prelados greco melquitas, por su supervivencia. El pensamiento por la amada y martirizada Siria El Papa recuerda a continuación la vigilia de oración por la paz en la explanada de la Basílica Vaticana el 7 de septiembre de 2013, en el primer año de su pontificado, cuando nació la expresión «amada y martirizada Siria», y dirige su pensamiento a los «miles de muertos y heridos», a los «millones de refugiados internos y en el exterior», considerando también «la imposibilidad de iniciar la necesaria reconstrucción». Confiesa que quedó impresionado las historias de esos jóvenes sirios que han llegado a Italia, que llevan dentro el drama de lo que han vivido y visto, y por la «mirada, casi agotada de esperanza, incapaz de soñar con un futuro» para su propia tierra. No podemos permitir que se quite hasta el último destello de esperanza de los ojos y los corazones de los jóvenes y las familias. Y renuevo mi llamamiento a todos los que tienen responsabilidades, dentro del país y en la Comunidad internacional, para que se pueda llegar a una solución justa y equitativa del drama de Siria. El estilo sinodal de la Iglesia Dirigiéndose luego a los obispos, Francisco invita a un testimonio «heroico, sí, generoso, pero siempre necesitado de ser puesto a la luz de Dios para que sea purificado y renovado» y exhorta a los prelados a preguntarse «sobre el estilo sinodal»: sobre «la capacidad de vivir la comunión de oración y de intenciones» entre ellos y con el Patriarca, y también con los sacerdotes, diáconos, religiosos y religiosas y los fieles laicos. La Iglesia greco melquita en el mundo Sobre las eparquías greco melquitas dispersas por el mundo, Francisco observa que representan «un desafío, eclesial pero también cultural y social, no exento de dificultades y obstáculos» y, al mismo tiempo, una gran oportunidad para «permanecer enraizados en las propias tradiciones y orígenes», abriéndose sin embargo «a la escucha de los tiempos y de los lugares» en los que se encuentra, «para responder a lo que el Señor pide hoy». Las recomendaciones al Sínodo de los Obispos de la Iglesia Patriarcal «Dentro del Sínodo, los animo a ejercer sus competencias con tanta sabiduría», añade el Papa, que también pide, respecto a la elección de los obispos, «reflexionar siempre bien y rezar al Espíritu Santo» en la preparación «del material y la información sobre los distintos candidatos, superando cualquier lógica de partidismo y de equilibrios entre órdenes religiosas de proveniencia». Los exhorto -y les agradezco por el empeño que pondrán en ello- a hacer resplandecer el rostro de la Iglesia, que Cristo ha adquirido con su Sangre, alejando las divisiones y las murmuraciones, que no hacen más que escandalizar a los pequeños y dispersar el rebaño que se les ha confiado. Por último, Francisco pide que preste atención a «las habladurías», sugiere la corrección fraterna y decirse claramente las cosas, recomienda no chismorrear nunca sobre el otro -una carcoma que destruye la Iglesia- y, en cambio, luchar por la unidad. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News20 de junio de 2022

20
Jun

Papa Francisco: adelante con esa fe sencilla, la fe que cambia la historia

Vaticano. – El lunes 20 de junio de 2022, el Santo Padre ha enviado un video mensaje a los miembros del Movimiento Misioneros de Francisco con motivo de la inauguración del “Paseo Histórico Cultural ‘Negro Manuel’ de la Virgen de Luján”, en Argentina. “Adelante, con esa fe sencilla, con esa fe que es la fe que recibimos de nuestros padres, es la fe de nuestro pueblo. Es la fe que cambia la historia”, es el aliento del Papa Francisco a los miembros del Movimiento Misioneros de Francisco con motivo de la inauguración del “Paseo Histórico Cultural ‘Negro Manuel’ de la Virgen de Luján”, en Argentina, a quienes les envió un video mensaje en el cual les manifiesta su cercanía “en este momento que inaugura o bendice el Paseo Histórico Cultural de la Virgen de Luján”. La fe sencilla, la fe que cambia la historia En el video mensaje, el Santo Padre manifiesta que, “nuestro anhelo es acompañar en este lugar la memoria y la devoción de la Virgen de Luján, acompañar la paciencia del ‘Negro Manuel’. Un paseo por la historia y por la vida del Negro Manuel”. Asimismo, el Pontífice los encomienda a la protección maternal de la Virgen María y les imparte su bendición. “Que la Virgen los cuide, que el ‘Negro Manuel’ interceda por todos ustedes. Y adelante, con esa fe sencilla, con esa fe que es la fe que recibimos de nuestros padres, es la fe de nuestro pueblo. Es la fe que cambia la historia, Que la Virgen de Luján los cuide, Que el Negro Manuel les indique el camino”. “Paseo Histórico Cultural ‘Negro Manuel’ de la Virgen de Luján” En el marco de las distintas acciones previstas por el día de la Virgen de Luján, el Movimiento Misioneros de Francisco inauguró el Paseo Histórico Cultural de la Virgen de Luján. Fue una fiesta popular con diversas actividades centradas en las figuras de la Virgen y del Negro Manuel, el esclavo que presenció el milagro de la Virgen de Luján y fue su primer devoto. En el acto de inauguración, que contó con la presencia de compañeros de Misioneros de Francisco de distintos barrios y localidades de Buenos Aires, tomaron la palabra las personas que participaron de la construcción de este espacio y lo mantienen en pie desde el trabajo diario.  Pato Duna, integrante de Misioneros de Francisco, contó la historia de la Casita: “Cuando nosotros agarramos esto, humildemente lo levantamos. Dijimos «vamos para adelante con este proyecto, queremos ser parte de esta historia cultural de Luján, ser parte de esa historia que no está contada, de Manuel, de la Virgen», que es la madre de todos nosotros, la madre de la Patria y para muchos de nosotros mucho más que eso. Así que para mí es un orgullo que siga adelante la Casita de la Virgen y que sea un lugar de encuentro, que es lo que es hoy”.  Prensa CEVNota de prensa de Vatican News20 de junio de 2022

20
Jun

Papa Francisco: el mundo digital debe ser habitado por cristianos con una adecuada formación

Vaticano. – El Papa Francisco escribe el prefacio del libro «La Iglesia en el mundo digital», de Fabio Bolzetta, presidente de la Asociación Italiana de Webmasters Católicos (WeCa), y habla de la importancia de una formación adecuada para trabajar con los medios digitales dentro de la Iglesia, también por «los riesgos que conlleva el uso de estas herramientas». ¿Cómo vivir «La Iglesia en el mundo digital»? (traducción libre de «La Chiesa nel digitale») de Fabio Bolzetta, editor y presidente de la Asociación Italiana de Webmasters Católicos (WeCa), presenta herramientas y propuestas para desmitificar este camino en un libro producido por la editorial Tau y con el impulso del Papa Francisco, que ha escrito el prefacio de la obra, la primera guía práctica para los católicos en la web. La obra en italiano, dirigida a párrocos, sacerdotes, religiosos, seminaristas y laicos que trabajan en el sector de la comunicación, remite al lector al periodo crucial de la pandemia del Covid-19, como bien recuerda el Pontífice al principio del prefacio, un periodo que «nos hizo darnos cuenta de lo útiles que pueden ser las herramientas tecnológicas y las redes sociales».  Lo vimos durante los periodos de encierro, cuando ya no era posible encontrarse, celebrar la Eucaristía juntos, estar cerca de nuestros seres queridos enfermos, unirse en oración junto a un familiar o amigo que nos ha dejado. Es como si todo lo que dábamos por sentado nos hubiera sido arrebatado, enfrentándonos a nuestra constitutiva fragilidad. A continuación, el Papa menciona en el prefacio a los sacerdotes que, «con creatividad», «han hecho un buen uso de las tecnologías y de las redes sociales» para mantener a los fieles en contacto con la Palabra de Dios, ofreciéndoles la posibilidad de asistir a la misa o incluso involucrándolos en acciones caritativas. No han faltado los «errores y excesos», comenta Francisco, «pero cuando estos intentos se centraron en el mensaje a comunicar, y no en el protagonismo del comunicador, debemos reconocer que han sido útiles.» Estos años han sido una fase «ciertamente excepcional», afirma el Pontífice en el texto, «sobre todo en lo que respecta a la experiencia de la transmisión en línea de las celebraciones». El encuentro virtual no sustituye ni puede sustituir nunca al presencial. Estar físicamente presentes en la fracción del pan eucarístico y del pan de la caridad, mirarse a los ojos, abrazarse, estar uno al lado del otro sirviendo a Jesús en los pobres, estrechar la mano a los enfermos, son experiencias que pertenecen a nuestra experiencia cotidiana y que ninguna tecnología o red social podrá sustituir. Medios digitales: la importancia de la formación Una experiencia, pues, de crecimiento constante que ahora debe ir «acompañada de una nueva conciencia», advierte el Papa. A través de una selección de vídeos de la Asociación Weca dedicados a los sacerdotes y producidos en los dos últimos años de emergencias sanitarias, el libro pretende ofrecer un adecuado acompañamiento de la formación: En efecto, hay mucho que hacer para aprender a escuchar; y para implicar y formar a jóvenes, nativos digitales, que sean capaces de revitalizar los sitios web de las parroquias. La web y las redes sociales pueden ser habitadas por quienes dan testimonio de la belleza de la fe cristiana, por quienes proponen historias de fe y caridad vividas, por quienes comunican la extraordinaria novedad del Evangelio en el lenguaje de hoy, y por quienes escuchan como los apóstoles y los discípulos aprendieron a hacerlo de Jesús. La contribución de este libro, añade el Papa, es de gran valor para hacer crecer la conciencia, especialmente entre los más jóvenes, sobre el mejor uso del espacio virtual que no debe sustituir sino ayudar a «nuestras relaciones sociales de carne y hueso». Sabemos, porque lo hemos experimentado, que sólo un encuentro personal y no anónimo con Jesús cambia la vida. Sabemos, porque es nuestra experiencia cotidiana, que el amor hay que cultivarlo frecuentando, escuchando y conviviendo a diario. Sabemos que lo virtual nunca podrá sustituir la belleza de los encuentros cara a cara. Pero el mundo digital está habitado y debe ser habitado por los cristianos. Porque incluso también la web, un territorio en el que a veces parecen prevalecer la voz más alta y la contaminación de las noticias falsas, puede convertirse en un espacio de encuentro y escucha.  Presentación del libro El libro «La Iglesia en el mundo digital: instrumentos y propuestas» fue presentado el lunes 20 por la mañana en la Sala Marconi del Palacio Pío, sede de las redacciones de Radio Vaticano/Vatican News en Roma. En el encuentro participaron el autor, Fabio Bolzetta; Paolo Ruffini, prefecto del Dicasterio para la Comunicación; Sor Alessandra Smerilli, secretaria del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral; el padre Paolo Padrini, párroco de la diócesis de Tortona y autor de la aplicación «iBreviary»; así como Vincenzo Corrado, director de la Oficina Nacional para la Comunicación Social de la Conferencia Episcopal Italiana. La obra nace de la experiencia de 150 videotutoriales de la Asociación Italiana de Webmasters Católicos y ofrece un camino en cuatro pasos para reflexionar, descubrir, compartir en las redes sociales y publicar en la web la experiencia de una Iglesia que también está presente en el mundo digital. El libro presenta respuestas prácticas sobre cómo crear un sitio web para la parroquia y cómo utilizar los medios sociales para el trabajo pastoral. La misma portada del libro es «interactiva», ya que cuenta con un código QR que acompaña y enriquece la lectura con aportaciones multimedia que se actualizan constantemente. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News20 de junio de 2022

20
Jun

Corpus Christi. Papa Francisco: ¡Señor, dame el pan cotidiano para ir adelante!

Vaticano. – En la oración del Ángelus del domingo 19 de junio de 2022, el Santo Padre meditó sobre la Eucaristía, afirmando que la “adoración eucarística encuentra su verificación cuando cuidamos del prójimo” “Jesús cuida de la gran multitud que lo ha seguido para escuchar su palabra y ser liberada de varios males”, expresó el Papa Francisco ante la multitud presente en la plaza de San Pedro, en el Vaticano, para el rezo mariano del Ángelus este domingo del Corpus Christi. Francisco reflexionó sobre el pasaje evangélico (Lc 9, 11-17) de la multiplicación de los panes: «comieron todos hasta saciarse» “La Eucaristía, instituida en la Última Cena, fue como el punto de llegada de un recorrido, a lo largo del cual Jesús la había prefigurado a través de algunos signos, sobre todo la multiplicación de los panes”, dijo. Comer y quedar saciados Asegurando además que “en la Eucaristía cada uno puede experimentar esta amorosa y concreta atención del Señor. Quien recibe con fe el Cuerpo y la Sangre de Cristo no solo come, sino que queda saciado. Comer y quedar saciados: se trata de dos necesidades fundamentales, que se satisfacen en la Eucaristía”. Explica el Santo Padre que “el milagro de los panes y de los peces no sucede de forma espectacular, sino casi de forma reservada, como en las bodas de Caná: el pan aumenta pasando de mano en mano. Y mientras come, la multitud se da cuenta de que Jesús se encarga de todo”. También señaló el Papa “el riesgo de confinar la Eucaristía a una dimensión vaga, quizá luminosa y perfumada de incienso, pero lejos de las situaciones difíciles de la vida cotidiana. En realidad, el Señor se toma en serio nuestras necesidades, empezando por las más elementales. Y quiere dar ejemplo a los discípulos diciendo: «Dadles vosotros de comer» (v. 13)”. Cuidar al prójimo  Y afirmó que la “adoración eucarística encuentra su verificación cuando cuidamos del prójimo, como hace Jesús: en torno a nosotros hay hambre de comida, pero también de compañía, de consuelo, de amistad, de buen humor, de atención”. Insistió el Pontífice que “en el Cuerpo y en la Sangre de Cristo encontramos su presencia, su vida donada por cada uno de nosotros. No nos da solo la ayuda para ir adelante, sino que se da a sí mismo: se hace nuestro compañero de viaje, entra en nuestras historias, visita nuestras soledades, dando de nuevo sentido y entusiasmo”. “Adorando el Cuerpo y la Sangre de Cristo, -exhortó el Papa- pidámosle con el corazón: “¡Señor, dame el pan cotidiano para ir adelante, y sáciame con tu presencia!”. Antes de rezar la oración del Ángelus, el Papa pidió a la Virgen María: “nos enseñe a adorar a Jesús vivo en la Eucaristía y a compartirlo con nuestros hermanos y hermanas”.  Francisco: ¿Qué hago por el pueblo ucraniano? Cada uno se responda El Papa insta a cada persona a preguntarse si está o no cerca de comprender y solidarizarse con un pueblo “martirizado» que sufre. Alessandro De Carolis – Ciudad del Vaticano El llamamiento, otro más, llega casi en silencio, tras los saludos a los grupos en la Plaza que normalmente cierran el Ángelus. Pero el alcance es universal, una especie de llamada de atención que implica a los que escuchan mucho más allá del perímetro de las columnas de Bernini. El Papa acaba de mencionar al último de los grupos que tiene en su lista, al que quiere dirigir un saludo especial, una asociación ciclista de Sesto San Giovanni, cuando inmediatamente añade: “Y no olvidemos al martirizado pueblo ucraniano en estos momentos, pueblo que está sufriendo. Me gustaría que quedara una pregunta en todos ustedes: ¿qué hago hoy por el pueblo ucraniano?” La pregunta no se queda sola. Un puñado de segundos y se añaden cuatro más -el último enlaza con el primero-, el esquema podría decirse que es el de un examen de conciencia mundial, que no se dirige como en otras ocasiones a los dirigentes que tienen en sus manos el destino del planeta, sino al individuo, para subrayar que ante semejante tragedia, ante el sufrimiento de un «pueblo martirizado», no hay una primera y una segunda línea de acción, sino una responsabilidad humana colectiva que no distingue entre gobernantes y gobernados y que llama sobre todo a los que tienen fe: “¿Rezo? ¿Estoy ocupado? ¿Intento comprender? ¿Qué hago hoy por el pueblo ucraniano? Que cada uno se responda a sí mismo en su propio corazón.” El Ángelus se cierra entonces, como siempre, con los saludos dominicales de Francisco, en medio de las columnas que se vacían permanece el eco de aquellas preguntas. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News20 de junio de 2022

17
Jun

Papa Francisco a teólogos: la gente necesita de quienes saben hacer comprensible la fe

Vaticano. – Cuestionarse siempre “cómo es posible comunicar hoy las verdades de la fe, teniendo en cuenta los cambios lingüísticos, sociales y culturales”. Fue una de las indicaciones del Papa a los formadores del Seminario Arzobispal de Milán, recibidos en audiencia el 17 de junio de 2022. Ni la Iglesia ni el mundo necesitan una teología de ‘escritorio’, dijo, sino una reflexión capaz de acompañar los procesos culturales y sociales, especialmente las transiciones difíciles. La tarea a la que está llamada hoy una escuela de teología fue la premisa a partir de la cual desarrolló su discurso el Papa Francisco al recibir a los formadores del Seminario Arzobispal de Milán en el 150 aniversario de la revista La Scuola Cattolica. El discurso fue entregado por el Santo Padre a los participantes, que decidió hablar con ellos espontáneamente. Tres los puntos considerados: la teología como servicio a la fe, como formadora en humanidad y proximidad y la teología al servicio de la evangelización. La teología es un servicio a la fe viva de la Iglesia Para el Santo Padre, la comunidad “necesita el trabajo de quienes intentan interpretar la fe” de quienes saben hacerla “comprensible” y “exponerla con nuevas palabras”: se trata de un trabajo que hay que hacer «una y otra vez, en cada generación», motivo por el cual el lenguaje teológico “debe ser siempre vivo, dinámico, no puede dejar de evolucionar y debe procurar hacerse entender”.  Constando que “a veces los sermones o catequesis que escuchamos están hechos en gran parte de moralismos”, no suficientemente “teológicos”, vale decir, que son “poco capaces de hablarnos de Dios y de responder a las preguntas de sentido que acompañan la vida de las personas”, Francisco invitó a los teólogos a cuestionarse siempre “cómo es posible comunicar hoy las verdades de la fe, teniendo en cuenta los cambios lingüísticos, sociales y culturales”, y a utilizar de manera “competente” los medios de comunicación, “sin diluir, debilitar o ‘virtualizar’ nunca el contenido a transmitir”. Cuando hablemos o escribamos, – fue la indicación del Papa – tengamos siempre presente el vínculo entre la fe y la vida, y estemos atentos a no caer en la autorreferencialidad.  «Expertos en humanidad y proximidad» ¿Por qué esta afirmación? Porque para Francisco “la renovación y el futuro de las vocaciones sólo es posible si hay sacerdotes, diáconos, consagrados y laicos bien formados”. Afirmando que las manos del Señor, que moldean estos «vasijas de barro», actúan a través del cuidado paciente de formadores y acompañantes, el Papa instó a los formadores a tener una actitud abierta que permita al educador “encontrarse” con “toda” la personalidad del llamado. Por eso “la sexualidad, la afectividad y la relacionalidad son dimensiones de la persona que deben ser consideradas y comprendidas, tanto por la Iglesia como por la ciencia, también en relación con los desafíos y los cambios socioculturales”.  Cuando se discierne si una persona puede o no emprender un camino vocacional, – explicó – es necesario escrutarla y evaluarla de manera integral: considerar su manera de vivir sus afectos, relaciones, espacios, roles, responsabilidades, así como sus fragilidades, miedos y desequilibrios. “Todo el camino – indicó – debe activar procesos dirigidos a formar sacerdotes y consagrados maduros, expertos en humanidad y proximidad, y no funcionarios de lo sagrado”.  La teología al servicio de la evangelización En el último punto el Santo Padre reitera que la evangelización “nunca es proselitismo, sino atracción por Cristo”, y que “todos los hombres tienen derecho a recibir el Evangelio y los cristianos tienen el deber de anunciarlo sin excluir a nadie”. En este camino, por lo tanto, no se puede evitar, tal como dice el Obispo de Roma, «el diálogo con el mundo, con las culturas y las religiones”.  Por eso «el hábito» del teólogo – aseguró Francisco – es el del hombre espiritual, humilde de corazón, abierto a la infinita novedad del Espíritu y cercano a las heridas de la humanidad pobre, descartada y sufriente. La plenitud de la verdad, a la que conduce el Espíritu, – recordó – no es tal si no está encarnada. El Papa Francisco concluyó el discurso afirmando que “ni la Iglesia ni el mundo necesitan una teología de ‘escritorio’, sino una reflexión capaz de acompañar los procesos culturales y sociales, especialmente las transiciones difíciles, haciéndose cargo también de los conflictos”. Y advirtiendo que debemos cuidarnos «de una teología que se agota en la disputa académica o que mira a la humanidad desde un castillo de vidrio”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News17 de junio de 2022

17
Jun

Papa Francisco: Trabajemos juntos como hermanos estando atentos a los últimos

Vaticano. – Al recibir a un grupo de monjes y laicos budistas, junto a varios representantes de la Iglesia católica en Tailandia, el Papa Francisco les habló del crecimiento del diálogo y de la colaboración entre ambas tradiciones religiosas. Buda y Jesús comprendieron la necesidad de superar el egoísmo que genera conflictos y la violencia El Santo Padre recibió la mañana del 17 de junio de 2022, en audiencia a treinta y tres monjes budistas de las escuelas Theravada y Mahayana, junto a sesenta budistas laicos y a varios representantes de la Iglesia católica en Tailandia con motivo del 50º aniversario del histórico encuentro del 17º patriarca supremo budista de esta nación con el Papa Pablo VI, del 5 de junio de 1972. Superar el egoísmo que genera conflictos y violencia “En un momento en el que la familia humana y el planeta se enfrentan a múltiples amenazas, el diálogo amistoso y la estrecha cooperación son aún más necesarios. Lamentablemente, de todas partes se oye el grito de una humanidad herida y de una Tierra desgarrada. Buda y Jesús comprendieron la necesidad de superar el egoísmo que genera conflictos y violencia” «Evitar el mal, cultivar el bien y purificar la propia mente» decía Buda, mientras Jesús enseñaba a sus discípulos: «Les doy un mandamiento nuevo: que se amen los unos a los otros. Como yo los he amado, ámense también los unos a los otros». Así lo recordó Francisco en su saludo a esta delegación budista de Tailandia acompañada por varios representantes de la Iglesia católica en esta nación. “Profundizar el diálogo y la cooperación en el camino de la fraternidad” Todos somos hermanos y hermanas El Pontífice subrayó que, en el mundo actual, la tarea de los cristianos y los budistas es guiar «a sus respectivos fieles hacia un sentido más vivo de la verdad de que todos somos hermanos y hermanas». “Y esto implica que debemos trabajar juntos para cultivar la compasión y la hospitalidad hacia todos los seres humanos, especialmente los pobres y marginados. Con este espíritu, aliento sus esfuerzos para profundizar y ampliar el diálogo y la colaboración con la Iglesia católica” Colaboración entre el Vaticano y los budistas tailandeses A propósito del 50º aniversario del encuentro de Somdej Phra Wannarat, 17º patriarca supremo budista de Tailandia con Pablo VI, el Papa les agradeció esta visita que renueva los «lazos de amistad y colaboración mutua». Y recordó los sentimientos expresados por su predecesor hace cincuenta años: Palabras de Pablo VI “Tenemos un profundo respeto por los tesoros espirituales, morales y socioculturales que les han sido otorgados a través de sus preciosas tradiciones” “Reconocemos los valores de los que son depositarios y compartimos el deseo de que sean preservados y promovidos. Esperamos un diálogo cada vez más amistoso y una estrecha colaboración entre las tradiciones que usted representa y la Iglesia católica». A continuación, el Papa trazó un balance de las relaciones con los budistas tailandeses. Durante estos cincuenta años, hemos sido testigos de un crecimiento gradual y constante del «diálogo amistoso y la estrecha cooperación» entre nuestras dos tradiciones religiosas. Francisco mencionó asimismo la visita de la delegación tailandesa hace cuatro años y la acogida y hospitalidad recibida en Tailandia durante su viaje apostólico del año 2019. A continuación, agradeció la «amistad y el diálogo fraternal» de los budistas con los miembros del Dicasterio para el Diálogo interreligioso y con la comunidad católica en Tailandia y, por último, invocó la abundancia de bendiciones celestiales para todo el país y sus habitantes. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News17 de junio de 2022

15
Jun

Papa Francisco: Que la Iglesia ponga mente y corazón al servicio de los futuros esposos

Vaticano. – Fue publicado el prefacio del Papa a los «Itinerarios catecumenales para la vida matrimonial», como parte de las Orientaciones pastorales para las Iglesias particulares, un texto preparado por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida al final del Año dedicado a la familia El Documento que el Papa presenta con este Prefacio, que publicamos íntegramente, es un «don» y una «tarea» para la Iglesia. Se trata de los «Itinerarios catecumenales para la vida matrimonial», uno de los frutos del Año especial dedicado a la familia que el Pontífice confía ahora, como explica, a los pastores, a los cónyuges y a todos los que trabajan en la pastoral familiar, como instrumento que responde a la necesidad de un «nuevo catecumenado» de preparación al matrimonio. Prefacio del Santo Padre Francisco «El anuncio cristiano relativo a la familia es verdaderamente una buena noticia» (Amoris laetitia, 1). Esta declaración de la relatio finalis delSínodo de los Obispos sobre la familia mereció abrir la Exhortación apostólica Amoris laetitia. Porque la Iglesia, en todo tiempo, está llamada a anunciar nuevamente, especialmente a los jóvenes, la belleza y la abundancia de gracia que encierra el sacramento del matrimonio y la vida familiar que de él se deriva. Cinco años después de su publicación, el Año “Familia Amoris laetitia” pretende volver a situar a la familia en el centro, hacernos reflexionar sobre los temas de la Exhortación apostólica y animar a toda la Iglesia en el alegre compromiso de la evangelización para las familias y con las familias. Uno de los frutos de este Año especial son los “Itinerarios catecumenales para la vida matrimonial”, que ahora tengo el placer de entregar a los pastores, a los cónyuges y a todos los que trabajan en la pastoral familiar. Se trata de una herramienta pastoral preparada por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida a raíz de una indicación que he expresado en repetidas ocasiones, o sea, «la necesidad de un “nuevo catecumenado” en preparación al matrimonio»; de hecho, «es urgente aplicar concretamente todo lo ya propuesto en la Familiaris consortio (n. 66), es decir, que así como para el bautismo de los adultos el catecumenado es parte del proceso sacramental, también la preparación para el matrimonio debe convertirse en una parte integral de todo el procedimiento del matrimonio sacramental, como un antídoto para evitar la proliferación de celebraciones matrimoniales nulas o inconsistentes» (Discurso a la Rota Romana, 21 de enero de 2017). Lo que se puso de manifiesto fue la grave preocupación de que, con una preparación demasiado superficial, las parejas corran el riesgo real de celebrar un matrimonio nulo o con unos cimientos tan débiles que se “desmorone” en poco tiempo y no pueda resistir ni siquiera las primeras crisis inevitables. Estos fracasos traen consigo un gran sufrimiento y dejan profundas heridas en las personas. Se desilusionan, se amargan y, en los casos más dolorosos, acaban incluso por dejar de creer en la vocación al amor, inscrita por Dios mismo en el corazón del ser humano. Por tanto, existe ante todo el deber de acompañar con responsabilidad a quienes expresan la intención de unirse en matrimonio, para que sean preservados de los traumas de la separación y no pierdan nunca la fe en el amor. Sin embargo, también hay un sentimiento de justicia que debe animarnos. La Iglesia es una madre, y una madre no tiene preferencias entre sus hijos. No los trata de forma desigual, les da a todos el mismo cuidado, la misma atención, el mismo tiempo. Dedicar tiempo es una señal de amor: si no dedicamos tiempo a una persona, es una señal de que no la queremos. Esto me viene a la mente muchas veces cuando pienso que la Iglesia dedica mucho tiempo, varios años, a la preparación de los candidatos al sacerdocio o a la vida religiosa, pero dedica poco tiempo, sólo unas semanas, a los que se preparan para el matrimonio. Al igual que los sacerdotes y las personas consagradas, los matrimonios también son hijos de la madre Iglesia, y una diferencia de trato tan grande no es justa. Los matrimonios constituyen la gran mayoría de los fieles, y a menudo son pilares en las parroquias, grupos de voluntarios, asociaciones y movimientos. Son verdaderos “guardianes de la vida”, no sólo porque engendran hijos, los educan y los acompañan en su crecimiento, sino también porque se ocupan de los mayores en la familia, se dedican al servicio de las personas con discapacidad y, a menudo, a muchas situaciones de pobreza con las que entran en contacto. Es de las familias de donde nacen las vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada; y son las familias las que componen el tejido de la sociedad y “remiendan sus desgarros” con paciencia y sacrificios diarios. Por ello, es un deber de justicia para la Iglesia madre dedicar tiempo y energías a preparar a quienes el Señor llama a una misión tan grande como la familia. De esta manera, para concretar esta urgente necesidad, «aconsejé realizar un verdadero catecumenado de los futuros esposos, que incluya todas las etapas del camino sacramental: los tiempos de la preparación al matrimonio, de su celebración y de los años inmediatamente sucesivos» (Discurso a los participantes en un curso sobre el proceso matrimonial, 25 de febrero de 2017). Esto es lo que propone el Documento que presento aquí y por el que doy las gracias. Se estructura según las tres etapas: la preparación al matrimonio (remota, próxima e inmediata); la celebración de la boda; el acompañamiento de los primeros años de vida conyugal. Como verán, se trata de recorrer un tramo importante del camino junto a las parejas en su trayectoria vital, incluso después de la boda, especialmente cuando pueden pasar por crisis y momentos de desánimo. De este modo, intentaremos ser fieles a la Iglesia, que es madre, maestra y compañera de viaje, siempre a nuestro lado. Es mi ferviente deseo que a este primer Documento le siga cuanto antes otro, en el que se indiquen métodos pastorales concretos y posibles

15
Jun

Papa Francisco: La Eucaristía nos invita a llevar a Dios a nuestra vida cotidiana

Vaticano. – En su saludo a los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro para la audiencia general, el miércoles 15 de junio de 2022, el Papa recordó que mañana se celebrará en el Vaticano la solemnidad del Corpus Christi y les exhortó a rezar a Dios para poder entregarse a los demás sirviendo con alegría, especialmente a los más necesitados Al final de la catequesis de la audiencia general, Francisco, dirigiendo su saludo a los peregrinos presentes en la Plaza de San Pedro, habló de la fiesta del Corpus Christi, que en el Vaticano se celebra mañana. En la Basílica de San Pedro, en el Altar de la Cátedra, el cardenal Mauro Gambetti, arcipreste de la Basílica y vicario general del Papa para la Ciudad del Vaticano, presidirá la solemne celebración litúrgica del Cuerpo y la Sangre de Cristo a las 10.30 horas. «La solemnidad del Corpus Christi», es la exhortación del Papa dirigiéndose a los fieles de lengua alemana, «nos invita a salir y a llevar al Señor a la vida cotidiana: a llevarlo allí donde se desarrolla la vida con todas sus alegrías y sufrimientos». Y con los peregrinos de habla hispana, Francisco añadió la invitación a rezar a Dios para que «nos conceda ser personas ‘eucarísticas’», «agradecidas por los dones recibidos» y capaces de darse a los demás «sirviendo con alegría, especialmente a los más necesitados». Experimentar el amor de Dios a través del Cuerpo y la Sangre de Cristo También con los peregrinos polacos, el Papa explicó que en la solemnidad del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo se conmemora la «presencia real de Dios en la Eucaristía bajo la forma de pan y vino» y espera que los conciertos de evangelización que se celebran en Polonia para la ocasión «despierten la fe en todos, para que recibiendo el Cuerpo y la Sangre de Cristo se experimente cada vez más profundamente su amor». Por último, Francisco recordó que en Italia la solemnidad del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo se celebra el domingo y concluyó: «Que la Eucaristía, misterio de amor, sea para todos vosotros fuente de gracia y de luz que ilumine los caminos de la vida, apoyo en medio de las dificultades, consuelo sublime en el sufrimiento de cada día». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News15 de junio de 2022

15
Jun

Papa Francisco: La guerra en Ucrania no es una «costumbre» sino el martirio de un pueblo

Vaticano. – El Papa Francisco, al final de la audiencia general, vuelve a hablar de la guerra en Ucrania y pide que no se la considere «una cosa lejana», sino el tormento de una nación a la que hay que acompañar con ayuda y oraciones El recuerdo se desvanece, el dolor corre el riesgo de enfriarse. El Papa Francisco utiliza esta expresión para describir la situación que vive la población ucraniana desde hace casi cuatro meses. Lo hace al final de la audiencia general de este miércoles, dirigiéndose a los peregrinos de lengua italiana. El Papa invita una vez más a no olvidar el drama de la guerra: Por favor, no olvidemos al pueblo martirizado de Ucrania en guerra. No nos acostumbremos a vivir como si la guerra fuera algo lejano. Que nuestro recuerdo, nuestro afecto, nuestra oración y nuestra ayuda vayan siempre hacia este pueblo que está sufriendo tanto y que está llevando adelante un verdadero martirio. No nos acostumbremos a la realidad de la guerra. Un concepto que el Papa ha reiterado varias veces desde el inicio del conflicto, destacando por ejemplo la importancia de la ayuda humanitaria que -dijo el pasado mes de marzo- no debe interrumpirse. También el domingo pasado Francisco, en los saludos que siguieron a la oración del Ángelus, dirigió su pensamiento al conflicto de Ucrania, invocando oraciones por esa población e instando a los fieles a no olvidar lo que está sucediendo: El pensamiento por la población ucraniana afligida por la guerra está siempre vivo en mi corazón. Que el paso del tiempo no enfríe nuestro dolor y nuestra preocupación por esta gente martirizada. ¡Por favor, no nos acostumbremos a esta trágica realidad! Llevémosla siempre en nuestro corazón. Recemos y luchemos por la paz. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News15 de junio de 2022

14
Jun

Papa sobre la pobreza: no salva el activismo, sino la atención sincera y generosa

Vaticano.- La Jornada Mundial de los Pobres, que tendrá lugar el próximo 13 de noviembre, se presenta también este año como una sana provocación para ayudarnos a reflexionar sobre nuestro estilo de vida y sobre tantas pobrezas del momento presente. En su mensaje para este día el Pontífice se refiere a la insensatez de la guerra, y al «chantaje recíproco de algunos poderosos» que «acalla la voz de la humanidad que invoca la paz”. “Jesucristo se hizo pobre por ustedes” (cf. 2 Co 8,9): las palabras del apóstol Pablo a los primeros cristianos de Corinto son el tema de la VI Jornada Mundial de los pobres del próximo 13 de noviembre. Palabras que representan, tal como escribe el Papa en su Mensaje dado a conocer este 14 de junio, el “fundamento al compromiso solidario con los hermanos necesitados”. La insensatez de la guerra y el chantaje de algunos poderosos EL Santo Padre presenta en los primeros párrafos del mensaje el contexto actual en el que se enmarca la jornada de este año, el mundo saliendo de “la tempestad de la pandemia” y la guerra en Ucrania que “vino a agregarse a las guerras regionales que en estos años están trayendo muerte y destrucción”. Constata Francisco que el cuadro de la guerra se ve agravado en este caso a causa de la intervención de una “superpotencia” que “pretende imponer su voluntad contra el principio de autodeterminación de los pueblos”. “Se repiten escenas de trágica memoria y una vez más el chantaje recíproco de algunos poderosos acalla la voz de la humanidad que invoca la paz”, escribe.  ¡Cuántos pobres genera la insensatez de la guerra! Dondequiera que se mire, se constata cómo la violencia afecta a los indefensos y a los más débiles. […] ¿Cómo dar una respuesta adecuada que lleve alivio y paz a tantas personas, dejadas a merced de la incertidumbre y la precariedad? No ceder ante el compromiso de la solidaridad      Como sucedió con los cristianos de Corinto, que tras la gran colecta organizada por Pablo para la comunidad de Jerusalén – en graves dificultades por la carestía que azotaba al país – se mostraron “muy sensibles y disponibles”, comenzando luego, sin embargo, su compromiso “a disminuir”, así sucede, según el Papa, también hoy. Lo escribe pensando en la disponibilidad que “ha movido a enteras poblaciones a abrir las puertas para acoger millones de refugiados de las guerras en Oriente Medio, en África central y ahora en Ucrania”. Constatando que, sin embargo, “mientras más dura el conflicto, más se agravan sus consecuencias”, señala que “a los pueblos que acogen les resulta cada vez más difícil dar continuidad a la ayuda” porque se empieza a sentir el peso “de una situación que va más allá de la emergencia”. Y anima:  Este es el momento de no ceder y de renovar la motivación inicial. Lo que hemos comenzado necesita ser llevado a cumplimiento con la misma responsabilidad. “La solidaridad, – explica el Papa– es, en efecto, precisamente esto: compartir lo poco que tenemos con quienes no tienen nada, para que ninguno sufra. Mientras más crece el sentido de comunidad y de comunión como estilo de vida, mayormente se desarrolla la solidaridad. El bienestar alcanzado por algunos países Un punto importante que menciona el Santo Padre en el mensaje es el bienestar que han alcanzado diversos países en las últimas décadas, gracias “a la iniciativa privada y a leyes que han apoyado el crecimiento económico articulado con un incentivo concreto a las políticas familiares y a la responsabilidad social”. Francisco espera que “el patrimonio de seguridad y estabilidad logrado –pueda ahora ser compartido con aquellos que se han visto obligados a abandonar su hogar y su país para salvarse y sobrevivir”.  Como miembros de la sociedad civil, mantengamos vivo el llamado a los valores de libertad, responsabilidad, fraternidad y solidaridad. Y como cristianos encontremos siempre en la caridad, en la fe y en la esperanza el fundamento de nuestro ser y nuestro actuar.  La importancia del testimonio de los cristianos Volviendo al Apóstol, y haciendo presente que él “no quiere obligar a los cristianos forzándolos a una obra de caridad”, sino que invita a realizar la colecta “para que sea un signo del amor, tal como lo ha testimoniado el mismo Jesús”, el Santo Padre asevera que “frente a los pobres no se hace retórica, sino que se ponen manos a la obra y se practica la fe involucrándose directamente, sin delegar en nadie”. Sucesivamente pone en guardia sobre la “relajación” que conduce a “comportamientos incoherentes, como la indiferencia hacia los pobres”, y también sobre “el excesivo apego al dinero” que “impide observar con realismo la vida de cada día y nubla la mirada, impidiendo ver las necesidades de los demás”: Son situaciones que manifiestan una fe débil y una esperanza endeble y miope. El problema – añade – no es el dinero en sí, porque este forma parte de la vida cotidiana y de las relaciones sociales de las personas. Lo que debemos reflexionar es sobre el valor que tiene el dinero para nosotros: no puede convertirse en un absoluto, como si fuera el fin principal.  No salva el activismo, sino la atención sincera y generosa El Santo Padre enseña, pues, que “no se trata de tener un comportamiento asistencialista hacia los pobres, como suele suceder”, sino que se necesita “hacer un esfuerzo para que a nadie le falte lo necesario”. “No es el activismo lo que salva, sino la atención sincera y generosa que permite acercarse a un pobre como a un hermano que tiende la mano para que yo me despierte del letargo en el que he caído”, explica. Y acrecienta:  Es urgente encontrar nuevos caminos que puedan ir más allá del marco de aquellas políticas sociales «concebidas como una política hacia los pobres, pero nunca con los pobres, nunca de los pobres y mucho menos inserta en un proyecto que reunifique a los pueblos» (Carta enc. Fratelli tutti, 169). En cambio, es necesario tender a asumir