Categoría: Papa Francisco

12
Sep

Papa Francisco: La prisa buena siempre nos impulsa hacia los demás

Vaticano.- Siguiendo los pasos de María para encontrar a Jesús y salir al encuentro de quienes son diferentes de nosotros, también en estos tiempos difíciles marcados por la pandemia y el drama de la guerra. Es la recomendación del Papa Francisco en su mensaje para la 37ª Jornada Mundial de la Juventud que se celebrará en Lisboa en agosto de 2023 “La prisa buena siempre nos empuja hacia arriba y hacia los demás. También existe una prisa que no es buena, como por ejemplo la que nos lleva a vivir superficialmente, a tomar todo a la ligera, sin compromiso ni atención, sin participar realmente en las cosas que hacemos; la prisa de cuando vivimos, estudiamos, trabajamos, salimos con los demás sin poner en ello la cabeza y, mucho menos, el corazón”. Lo escribe el Santo Padre en su mensaje titulado “María se levantó y partió sin demora” (Lc 1, 39), hecho público hoy, para la 37ª Jornada Mundial de la Juventud que se celebrará en Lisboa en agosto de 2023 y que firmó en San Juan de Letrán el pasado 15 de agosto, solemnidad de la Asunción de la Bienaventurada Virgen María. Jesús es la respuesta a los desafíos de la humanidad El Papa recuerda que “la prisa buena” impulsó a la Madre de Jesús a ayudar a su prima Isabel olvidándose de sí misma, y que el Señor que vive en medio de nosotros, “es la respuesta de Dios a los desafíos de la humanidad en cada época”, como los desafíos que la humanidad afronta hoy con la guerra y la emergencia sanitaria. María no deja de visitar a sus hijos necesitados Al mismo tiempo, el Obispo de Roma ofrece como respuesta la plenitud, esa que se produce cuando Dios entra en la vida de cada persona, tal como le ocurrió a María, puesto que: “A partir de la anunciación, desde que fuera por primera vez a visitar a su prima, María no deja de cruzar espacios y tiempos para visitar a sus hijos necesitados de su ayuda solícita. Nuestro caminar, si está habitado por Dios, nos lleva directamente al corazón de cada uno de nuestros hermanos y hermanas” Hacia la cita en Portugal Este camino de los jóvenes de todo el mundo hacia Portugal estuvo marcado por otros mensajes. Así, por ejemplo, en el 2020 se meditó sobre la palabra de Jesús: «Joven, te digo, ¡levántate!» (Lc 7,14); o, al año siguiente, sobre la figura del Apóstol San Pablo, a quien el Señor resucitado le dijo: “¡Levántate! Te hago testigo de las cosas que has visto” El Papa recuerda: “El tema de la JMJ de Panamá fue: ‘He aquí la sierva del Señor: hágase en mí según tu palabra’ (Lc 1, 38). Después de ese acontecimiento, retomamos el camino hacia un nuevo destino – Lisboa 2023 – dejando que haga eco en nuestros corazones la apremiante invitación de Dios a levantarnos. En 2020 meditamos la palabra de Jesús: “¡Joven, a ti te digo, levántate!” (Lc 7, 14). El año pasado nos inspiramos en la figura del apóstol san Pablo, a quien el Señor Resucitado le dijo: “¡Levántate! Te hago testigo de las cosas que has visto» (cf. Hch 26 ,16). Por esta razón el Papa escribe: “En el tramo que aún nos queda antes de llegar a Lisboa, caminaremos junto a la Virgen de Nazaret que, inmediatamente después de la anunciación, se levantó y partió sin demora para ir a ayudar a su prima Isabel. “El verbo común a los tres temas es levantarse, una expresión que – es bueno recordar – adquiere también el significado de resurgir, despertar a la vida” Francisco añade: “En estos últimos tiempos, que han sido tan difíciles, cuando la humanidad, probada ya por el trauma de la pandemia, se ve desgarrada por el drama de la guerra, María reabre para todos y especialmente para ustedes, que son jóvenes como ella, el camino de la proximidad y del encuentro”. Y subraya: “Espero, y creo firmemente, que la experiencia que muchos de ustedes vivirán en Lisboa en agosto del año próximo representará un nuevo comienzo para ustedes, jóvenes, y – con ustedes – para toda la humanidad” Una explosión de luz que no puede dejar a nadie quieto El Santo Padre manifiesta a los jóvenes que “experimentar la presencia de Cristo resucitado en la propia vida, encontrarlo vivo, es la mayor alegría espiritual, una explosión de luz que no puede dejar a nadie quieto”. Les explica asimismo que “nos pone en movimiento inmediatamente y nos impulsa a llevar esta noticia a otros, a dar testimonio de la alegría de este encuentro”. María es templo de Dios e imagen de la Iglesia en camino “Es lo que animó la prisa de los primeros discípulos en los días siguientes a la resurrección: Las mujeres, atemorizadas pero llenas de alegría, se alejaron rápidamente del sepulcro y fueron a dar la noticia a los discípulos”. “María se convirtió en el templo de Dios, imagen de la Iglesia en camino, la Iglesia que sale y se pone al servicio, la Iglesia portadora de la Buena Noticia” María es modelo de los jóvenes en movimiento En su mensaje el Santo Padre alude a las grandes tentaciones que viven los jóvenes, y escribe textualmente: “La Madre del Señor es modelo de los jóvenes en movimiento, no inmóviles frente al espejo contemplando su propia imagen o ‘atrapados’ en las redes” En efecto Francisco escribe que María “estaba totalmente orientada hacia el exterior. Es la mujer pascual, en permanente estado de éxodo, de salida de sí misma hacia el gran Otro que es Dios y hacia los demás, los hermanos y las hermanas, especialmente los más necesitados, como lo fue su prima Isabel”. De ahí que el Santo Padre recuerde que “María se dejó interpelar por la necesidad de su prima anciana”. Y que si bien los jóvenes “no pueden resolver todos los problemas del mundo”. Tal vez “puedan empezar con los más cercanos, con los problemas de su propia zona”. “A la Madre Teresa le dijeron una vez:

12
Sep

El Papa encomienda a la Virgen su «peregrinación de diálogo y paz» a Kazajistán

Como siempre desde el inicio de su pontificado antes de cada viaje internacional, Francisco ha visitado esta tarde la Basílica de Santa María la Mayor. El Pontífice rezó ante el icono de la Salus Populi Romani para encomendarle su 38º viaje apostólico, que comienza mañana hasta el 15 de septiembre, al país asiático, donde participará en el VII Congreso de Líderes Religiosos. Vaticano. Solo, en una silla de ruedas, con las manos sobre las piernas y la cabeza vuelta hacia aquella que los fieles de Roma veneran como su protectora, la Salus Populi Romani. Una oración, corta en duración, pero intensa en su profundidad, para pedir su apoyo durante el viaje de mañana a Kazajistán. Como una tradición bien establecida desde el inicio de su pontificado, también esta vez, antes de su 38º viaje internacional, el Papa Francisco acudió a la Basílica de Santa María la Mayor a los pies de la Virgen María. Ante la imagen mariana que, según la tradición, fue pintada por San Lucas, el Papa rezó unos instantes por lo que describió en el Ángelus de ayer como una «peregrinación de diálogo y paz» de tres días, durante la cual participará en el Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales. La nota de la Oficina de Prensa del Vaticano Como informa la Oficina de Prensa del Vaticano: «Esta tarde el Papa Francisco ha acudido a la Basílica de Santa María la Mayor para encomendar, como es habitual, el próximo Viaje Apostólico a Kazajistán a la Virgen Salus Populi Romani, cuyo icono se conserva en la Basílica. Al final de la oración, el Papa regresó al Vaticano”. Una tradición desde el inicio de su pontificado Desde el inicio de su pontificado, en marzo de 2013, antes y después de cada salida al extranjero, Francisco se ha recogido durante varios minutos en oración ante el icono mariano que se conserva en la capilla Borghese. Se han realizado más de 60 visitas a la Basílica de Liberia. Los dos últimos fueron antes y después del viaje de seis días a Canadá, del 24 al 30 de julio.  Las oraciones de los fieles Además de la Virgen, el Papa, en su Ángelus del domingo, había pedido a los fieles presentes en la Plaza de San Pedro -pero también a los conectados desde todas las partes del mundo- que «acompañaran el viaje a Kazajistán con la oración»: «Una ocasión -dijo- para encontrar a tantos representantes religiosos y dialogar como hermanos, animados por el deseo común de la paz, paz de la que nuestro mundo está sediento». «Quisiera -añadió el Pontífice- dirigir un cordial saludo a los participantes, así como a las Autoridades, a las comunidades cristianas y a toda la población de ese vasto país. Les agradezco los preparativos y el trabajo realizado con vistas a mi visita». El programa del viaje Como se ha dicho, el 38º Viaje Apostólico de Francisco comenzará mañana, 13 de septiembre, y terminará el jueves 15. Durante estos tres días, el Papa participará en el «VII Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales». A las 7.15 horas de mañana está previsto que parta hacia Nur-Sultan, la capital del país, donde el Papa Francisco será recibido con una ceremonia de bienvenida en el Palacio Presidencial, seguida de una visita de cortesía al presidente de la República y un encuentro con las autoridades, la sociedad civil y el cuerpo diplomático. Está previsto que el Congreso se inaugure el 14 de septiembre, precedido de una oración silenciosa con líderes religiosos. Más de cien delegaciones de 50 países acudirán a reflexionar y debatir sobre el tema «El papel de los líderes de las religiones mundiales y tradicionales en el desarrollo espiritual y social de la humanidad en el periodo post-pandémico». También el 14 de septiembre, tras encuentros privados con algunos representantes de los diferentes credos, el Papa celebrará una misa en la plaza Nur-Sultan que había acogido la Expo de 2017.  El último día del viaje, el 15 de septiembre, se abrirá en cambio con un encuentro privado con miembros de la Compañía de Jesús y luego con el clero local. A continuación, se leerá la Declaración Final del Congreso y se dará por concluido el acto. Por último, la ceremonia de despedida y la salida hacia Roma.  Diálogo, encuentro, paz «En el centro de este viaje sólo puede estar el diálogo, el encuentro y la búsqueda de la paz entre mundos religiosos y culturales diferentes», dijo el director de la Oficina de Prensa del Vaticano, Matteo Bruni, al presentar este viaje del Obispo de Roma a los periodistas en esta tierra de gran extensión, encrucijada de etnias, credos y culturas. «Tierra -dijo Juan Pablo II hace veintiún años- de mártires y creyentes. Tierra de deportados y héroes, tierra de pensadores y artistas…». Prensa CEVNota de Vatican News12 de septiembre de 2022

06
Sep

Papa Francisco: Las mujeres en la Curia no son una moda sino un acto de justicia

Vaticano.- En la entrevista de la TVI/CNN Portugal al Papa transmitida integralmente en la noche de este 5 de septiembre, los temas son numerosos: la guerra en Ucrania, los abusos en la Iglesia, la JMJ Lisboa 2023, el Sínodo. La periodista Maria João Avillez intercala estos grandes temas con el humor del Papa, sus vacaciones y sus gustos. Equilibrio, como en el mar, las grandes olas van seguidas de una cierta calma. Así se puede describir la entrevista de la periodista Maria João Avillez para la TVI/CNN Portugal al Papa realizada en los calurosos días de agosto, el jueves 11 para ser exactos, y que esta noche ha sido transmitida integralmente. Han sido numerosas las anticipaciones con vídeos y artículos que se han dado de esta conversación de largo aliento: desde los abusos en la Iglesia, la inclusión de la mujer en la Curia Romana o la sinodalidad, hasta la guerra en Ucrania, el diálogo intergeneracional, las expectativas para la JMJ o las vacaciones del Pontífice. Un oleaje de temas primordiales y no tanto, que Francisco concluye con su clásico: “Recen por mí”. JMJ en Portugal: El Papa va si o si Como era de esperarse, la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ Lisboa 2023), que tendrá lugar en Portugal el año que viene, abre la entrevista: “Yo pienso ir. El Papa va a ir. O va Francisco o va Juan XXIV, pero va el Papa”. Con este tono humorístico Francisco manifiesta el interés de la Iglesia por los jóvenes que tuvo su máxima expresión con la “genialidad de san Juan Pablo II” en su convocatoria a estos encuentros mundiales “que universalizan la juventud” y, aunque hablen idiomas distintos y vengan de diversas culturas, “se encuentran y juntos se dan cuenta de anhelos comunes, deseos comunes”. El Pontífice sostiene que “los jóvenes tienen su lenguaje propio”, una “cultura y un lenguaje progresivo” y, por ello, es necesario “escucharlos en su modo de interpretar las cosas y responderles de modo que puedan entender”. Y luego de reiterar que en una reunión con jóvenes hay «que estar preparado para que hablen otro idioma”, se refirió a la facilidad con la que los jóvenes acortan las distancias ante las diferencias, son más “aptos a acercarse”, porque comparten intereses comunes como el deporte, la música, el arte: «Los jóvenes son mucho más audaces, libres». Y la JMJ debe tener ese acercamiento, “no artificialmente, sino a través de intereses comunes”. De la sinceridad y la hipocresía: diálogo intergeneracional Al ser interpelado sobre lo que gana como pastor de su diálogo con los jóvenes, Francisco respondió con su vena anecdótica sobre un encuentro en el Vaticano con jóvenes de varios continentes, no necesariamente católicos o practicantes. “Yo ahí aprendí, porque me pusieron dificultades muy grandes, y yo no me preocupé en responder a la dificultad”, dijo el Papa, sino que trató de “ponerse” en esa dificultad: “Algunos me atacaron, pero no me ofendieron, porque fueron muy sinceros”. También sincero el Pontífice al confesar que le “cuesta mucho” el diálogo con los adultos por “el doble lenguaje, o sea, el lenguaje diplomático que uno dice una cosa, pero piensa otra”. Por eso insiste en la necesidad de escuchar a los jóvenes, de dialogar con ellos, porque “al joven cuando uno le da espacio hay sinceridad”. El diálogo intergeneracional, tema recurrente del Santo Padre fue tocado nuevamente: Los jóvenes tienen que tener una mirada hacia el futuro y una mirada al pasado: «Los jóvenes que solo miran al futuro se quedan sin sustento. El joven tiene que dialogar con sus raíces, como el árbol. Para que un árbol dé frutos tiene que venir de la raíz algo. ¿Pero, entonces, me refugio en la raíz? No, porque eso no da frutos. Pero mirar las raíces, eso lo da solamente el diálogo con los ancianos». Abusos en la Iglesia: «Es diabólico» Tras un espacio de baja marea donde Francisco habla de su devoción mariana cuyo germen nació en el seno de su familia devota a María Auxiliadora, su amor repentino por el «silencio de Fátima – “que me dejó mudo”- y sobre su manera de rezar que no ha cambiado sino profundizado, el tema de los abusos en el seno de la Iglesia levantó la animosidad del Papa: “Quiero ser muy claro con esto. El abuso de hombres y mujeres de Iglesia -abuso de autoridad, abuso de poder y abuso sexual- es una monstruosidad”. Agrega además que el abuso es una realidad trágica, realidad de todos los tiempos, que incluso tiene amplios porcentajes de incidencia en las familias, en el ámbito deportivo y educacional y que, en la Iglesia, no tienen que ver con el celibato, como algunos piensan, sino simplemente «la monstruosidad de un hombre o de una mujer de Iglesia, que está enfermo psicológicamente o es malvado, y usa su postura para su satisfacción personal. Es diabólico”. Una cosa deja claro Francisco: “Tolerancia cero. ¡Cero! Un sacerdote no puede seguir siendo sacerdote si es abusador. No puede. Porque es un enfermo o un criminal, no sé. Pero finalmente es un enfermo, ¿no? Es una bajeza humana, ¿no? Y el sacerdote está para llevar a los hombres a Dios, y no para destruir a los hombres en nombre de Dios. Tolerancia cero”. “La Iglesia es mujer” también en la Curia Sobre la inclusión de la mujer en diversos cargos curiales que ha implementado Francisco en los últimos años, la periodista portuguesa Avillez va directamente al grano, al preguntar cómo es vista la elección de tres mujeres en el Dicasterio para los Obispos.  Como lo ha dicho en varias ocasiones, el Pontífice confirma que la «Iglesia es femenina. La Iglesia es mujer». Pero además indica que “en la administración normal de la Iglesia faltaban las mujeres”, y ya no se habla solo de secretarias, sino de cargos como el de la vicegobernadora del Vaticano.   En cuanto a la aptitud de las mujeres en la elección de los obispos, Francisco comparte que en su experiencia personal “los informes más maduros que yo recibía

01
Sep

El Papa: Madre Tierra nos implora detener los abusos y destrucción

Vaticano.- En un tweet, Francisco recuerda la Jornada Mundial de Oración por la Creación de hoy y el inicio del Tiempo de la Creación, haciendo un llamamiento a la comunidad internacional para que afronte con decisión la crisis climática y la pérdida de biodiversidad. Compromiso y oración ante el dolor de la tierra que no deja de gemir. El Papa Francisco recuerda en un tweet la celebración de la Jornada Mundial de Oración por la Creación y el inicio del #Tiempo de la Creación mpoDelCreato, que finalizará el 4 de octubre, fiesta de San Francisco de Asís. Refiriéndose al tema de este año: «Escucha la voz de la creación», que tiene como imagen simbólica la zarza ardiente, destaca cómo precisamente la escucha, de la que habló en su Mensaje para la Jornada, debe transformarse en acción y cuidado de nuestra casa común.  «A merced de nuestros excesos consumistas, la hermana madre tierra gime y nos suplica -escribe el Papa- que detengamos nuestros abusos y su destrucción». De ahí la invitación, ya lanzada ayer en la audiencia general, «a que las cumbres COP27 y COP15 de la ONU unan a la familia humana para afrontar con decisión la doble crisis del clima y la reducción de la biodiversidad». La primera cumbre se celebrará en Egipto en noviembre de 2022 y la segunda en Canadá en diciembre. Los acontecimientos Por la tarde, está previsto un acto ecuménico para abrir el Tiempo de la Creación, en directo en el portal vaticannews.va, con la participación, entre otros, de Sor Alessandra Smerilli, secretaria del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. El viernes 2 de septiembre está prevista la octava edición del Patio de Francisco en Asís sobre el tema: «La eternidad y el tiempo presente». Estarán presentes, entre otros, el cardenal Matteo Zuppi, presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, y el cardenal Angelo Scola, arzobispo emérito de Milán. En Italia se celebra hoy la 17ª Jornada Nacional de la Custodia de la Creación, centrada en el tema «Tomó el pan, dio gracias (Lc 22,19). El todo en el fragmento». El pan como regalo de la tierra, para ser bendecido y compartido. Volvamos al sabor del pan: partámoslo con gratitud y gratuidad, más dispuestos a devolver y compartir. De este modo, se nos ofrece la posibilidad de experimentar una comunión más amplia y profunda. (Del mensaje para la 17ª Jornada Nacional de la Custodia de la Creación) Intérpretes del amargo grito de la tierra En Radio Vaticano – Vatican News, monseñor Luigi Renna, arzobispo de Catania y presidente de la Comisión para los Problemas Sociales y el Trabajo de la Conferencia Episcopal Italiana, subraya cómo «San Francisco de Asís nos enseñó a mirar la creación con una mirada contemplativa y a dar voz a su belleza». Una contemplación que «exige un gran sentido de la responsabilidad» y nos invita a «ser una voz profética en un mundo en el que los gobernantes están llamados a tomar decisiones que ya son urgentes e inaplazables». Para Monseñor Renna, desde hace tiempo hay una mayor sensibilidad hacia los temas de protección de la creación, e incluso las iglesias locales se mueven en esta dirección, promoviendo proyectos de transición ecológica. «La voz de la creación -dice el prelado- no es sólo un dulce canto, sino también el grito amargo de la Tierra, de los pobres y, dentro de unos meses, de los que sentirán fuertemente la crisis energética y quizá se vean incapaces de pagar sus facturas. Es también el grito de los pueblos originarios, de los adolescentes que piden ansiosamente a los adultos que eviten «el colapso del planeta». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News01 de septiembre de 2022

01
Sep

Papa Francisco: Que el arte abra puertas, toque corazones y ayude a avanzar

Vaticano.- En un encuentro privado con los artistas participantes en el “Primer Vitae Summit” reunidos en el Vaticano, el Papa definió a los artistas como predicadores de la belleza que cura y que hace avanzar en el camino. Una invitación también a comunicar el Evangelio, especialmente a los jóvenes, con el testimonio y el respeto por la persona. A la verdad y la bondad que son caminos de comunicación, los artistas suman la belleza y la contemplación. Una idea que el Papa Francisco expresó durante el encuentro privado que mantuvo con los participantes en el “Primer Vitae Summit”, un evento de dos días organizado por la Fundación Vitae en el Vaticano, que inició, ayer, con la participación de importantes artistas internacionales que han dialogado sobre las artes y el entretenimiento como elementos de transformación cultural y promoción del bien común y los valores universales. Predicadores de la belleza Esta tarde, poco antes de las 15:00 horas, el Papa Francisco acudió a la Casina Pio IV, en el Vaticano, para reunirse con los artistas presentes en el encuentro. Durante la conversación que mantuvo con los participantes – informa el comunicado del director d la oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, el Papa señaló algunos caminos de la comunicación, como la verdad, la bondad y, particularmente para los artistas, la belleza, el camino de la contemplación.  «¡Sois predicadores de la belleza!», les dijo el Papa, y añadió: «¡La belleza os hace bien, la belleza cura, la belleza os hace avanzar en el camino!». Comunicar con el testimonio Al responder a las preguntas planteadas por los artistas, el Santo Padre reiteró la necesidad, para hablar con los jóvenes, para comunicarles el Evangelio, del testimonio y del acompañamiento, que surgen del propio diálogo con Dios, que conduce a un camino. Y volviendo a hablar del arte, el Papa agregó: «El que está de viaje está en búsqueda, el arte atrae al viaje y el que está de viaje tiene la conciencia de ser esperado, de que ‘alguien me está esperando’”. Una espinilla en el corazón El Pontífice expresó a los participantes en la cumbre su deseo de que el arte «abra puertas, toque corazones y ayude a caminar hacia adelante».  Al mismo tiempo indicó una ética para el arte que aporta, entre otras cosas, «respeto por la persona, por el camino que hace», llevando a avanzar, más que a obtener. El papel del arte, por tanto, explicó el Papa Francisco, es poner «una espinilla en el corazón, que mueve a la contemplación y la contemplación te lleva a un camino». Cosas escuchadas y caminos contados Al final del encuentro, los artistas recogieron los compromisos concretos que habían madurado en sus corazones, personalmente, durante la cumbre. En este contexto, el Papa aseguró que atesorará las cosas escuchadas y los caminos contados, guardándolos en su corazón. Tras saludar individualmente a los presentes, poco después de las 17:00 horas el Papa Francisco dejó la Casina Pío IV y regresó a la Casa Santa Marta. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News01 de septiembre de 2022

01
Sep

El Papa: La familia atacada, ideologías de diversa índole saquean los valores

Vaticanos.- Francisco recibió a los Padres de Schönstatt con motivo del Capítulo General y les instó a dar respuestas a las preocupaciones de los hombres y mujeres de nuestro tiempo: «Muchos matrimonios en crisis, jóvenes tentados, ancianos olvidados, niños que sufren”. En las «situaciones oscuras» de hoy, entre «matrimonios en crisis, jóvenes tentados, ancianos olvidados, niños que sufren», mientras la familia es atacada y las «colonizaciones ideológicas» intentan «saquear salvajemente» los propios valores humanos, es necesario convertirse en portadores de esperanza. El Papa Francisco recibió a los padres de la comunidad de Schönstatt, movimiento mariano católico nacido en Alemania en 1914, con motivo del Capítulo General, y les pidió que dieran una respuesta a las luchas y angustias del pueblo. Saludo al nuevo Superior General Antes del discurso, íntegramente en español, el Papa saludó al nuevo superior general, el padre Alexandre Awi Mello, elegido el 21 de agosto. Durante cinco años el religioso brasileño fue Secretario del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida. Un servicio por el que Francisco expresó su gratitud: «Fue mi secretario en Aparecida, luego mi guía en Río de Janeiro y después mi secretario aquí. Gracias, por su colaboración durante estos años en comunión con el Sucesor de Pedro, en beneficio de toda la Iglesia. Le deseo un ministerio fructífero en esta nueva responsabilidad que se le ha confiado».  Portadores de esperanza Un agradecimiento, el Papa Francisco, se dirige también a toda la comunidad: “Ustedes, queridos hermanos, prestan un hermoso servicio a la Iglesia y al mundo, especialmente acompañando a las familias en los diversos acontecimientos y vicisitudes que atraviesan, anunciando a todos sus miembros la belleza de la ‘Alianza de Amor’ que el Señor ha establecido con su pueblo. Hoy hay muchos matrimonios en crisis, jóvenes tentados, ancianos olvidados, niños que sufren. Ustedes son portadores de un mensaje de esperanza en estas situaciones oscuras por las que pasa cada etapa de la vida” «Esto -añadió el Papa, distanciándose del texto escrito- va un poco de la mano de este expolio de los valores humanos, un saqueo que hacen salvajemente las colonizaciones ideológicas de todo tipo». Distancias e ideologías Sí, dice Francisco, «el mundo nos pide cada vez más que demos respuestas a las preguntas y ansiedades de los hombres y mujeres de nuestro tiempo». Y una de las preocupaciones más serias es sobre la familia y su naturaleza: “A menudo vemos que la naturaleza de la familia es atacada por diversas ideologías, que sacuden los cimientos que sostienen la personalidad del ser humano y, en general, de toda la sociedad. Además, en el seno de las familias, en muchas ocasiones se observa una distancia de entendimiento entre los mayores y los jóvenes”. Pacto entre generaciones El Pontífice recordó su ciclo de catequesis en la audiencia general de los miércoles para reiterar que «la alianza entre las generaciones, es decir, entre los más viejos y los más jóvenes, es lo que puede salvar a la humanidad, porque así se preserva la identidad personal y familiar». En la familia «no sólo se hereda una herencia genética o un apellido, sino también y sobre todo la sabiduría de lo que significa ser humano, según el plan de Dios». Por tanto, el misterio de nuestra redención está también íntimamente ligado a la experiencia del amor en las familias. Y no olvidemos que, en última instancia, la fe se transmite siempre en «dialecto» a través de las familias, los ancianos, los abuelos.  El ejemplo de la Virgen El modelo es la Sagrada Familia, y especialmente la Virgen María, «que cuida de todos sus hijos e hijas, especialmente de los más pobres de cuerpo y espíritu, con amor tierno y comprometido». Los miembros de Schönstatt veneran a la Virgen con «gran amor» bajo el título de «Madre Tres Veces Admirable». «Ella es un modelo fundamental para todos, que nos impulsa a construir puentes basados en la caridad fraterna y la comunión de bienes con los más necesitados», subrayó Francisco.   Abrir nuevos caminos Concluyó animando a «a seguir adelante en sus apostolados, renovándose siempre con la gracia del Espíritu Santo y mostrando valor para abrir nuevos caminos al servicio de las familias, para hacer brillar la belleza de la Alianza establecida entre Dios y el hombre a través de la espiritualidad y la vivencia de los valores cristianos». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News01 de septiembre de 2022

01
Sep

Papa Francisco: No «maltratar» la liturgia porque es fuente de alegría

Vaticano.- Al recibir en audiencia a la Asociación de Profesores y Cultores de Liturgia en su 50° aniversario, Francisco insta a no descuidar la liturgia, a no separarla de la pastoral y reitera la necesidad de que el estudio académico del tema llegue al pueblo de Dios como plantea en su reciente Carta Apostólica Desiderio Desideravi. Francisco agradeció a la Asociación de Profesores y Doctores de Liturgia -que en estos días celebra su 50 aniversario- su contribución a la aplicación, en Italia, de la reforma litúrgica inspirada en el Concilio Vaticano II. La audiencia en la Sala Clementina del Palacio Apostólico a los miembros de la organización fue la ocasión, para el Papa, de recordar que el proceso de dicha reforma está todavía en curso, requiere un estudio profundo, tiempo, «cuidado apasionado y paciente», «inteligencia espiritual e inteligencia pastoral», y necesita «formación, para una sabiduría celebrativa que no se puede improvisar y debe ser continuamente refinada». El Pontífice expresó su deseo de que la actividad de estudio e investigación de los profesores y expertos en liturgia siga ofreciendo su contribución con un impulso renovado y a «llevarla adelante en el diálogo». «Porque también la teología puede y debe tener un estilo sinodal – afirma el Papa- implicando a las diversas disciplinas teológicas y a las ciencias humanas, ‘en red’ con las instituciones que, incluso fuera de Italia, cultivan y promueven los estudios litúrgicos”. La escucha indispensable de las comunidades cristianas Pero hay otro aspecto indispensable de la liturgia: es la «escucha de las comunidades cristianas». Por ello, Francisco exhorta a la Asociación a no separar nunca su trabajo «de las expectativas y necesidades del pueblo de Dios», que «necesita siempre formarse, crecer, pero que posee en sí mismo ese sentido de la fe -el sensus fidei– que le ayuda a discernir lo que viene de Dios y le lleva realmente a Él, incluso en el ámbito litúrgico». “La liturgia es la obra de Cristo y de la Iglesia, y como tal es un organismo vivo, como una planta, no se puede descuidar ni maltratar. No es un monumento de mármol o de bronce, no es algo de museo. La liturgia está viva como una planta, y debe ser cultivada con cuidado. Además, la liturgia es alegre, con la alegría del Espíritu”. Porque la liturgia canta la alabanza al Señor, subraya el Pontífice, no debe ser triste, fúnebre. Que no haya separación entre la teología y la pastoral Francisco insiste en que el trabajo «de discernimiento e investigación» de los liturgistas desvincula «la dimensión académica de la pastoral y espiritual», porque, como enseñó el Concilio Vaticano II, no debe haber separación «entre teología y pastoral, entre fe y vida» “Necesitamos, hoy más que nunca, una visión elevada de la liturgia, de modo que no se reduzca a disquisiciones sobre simples detalles, una liturgia no mundana, que nos haga levantar los ojos al cielo, para sentir que el mundo y la vida están habitados por el Misterio de Cristo; y al mismo tiempo una liturgia con «los pies en la tierra», propter homines, no alejada de la vida, no con esa exclusividad mundana: no. Esto no tiene nada que ver. Seria, cercan a la gente. Las dos cosas juntas: volver la mirada al Señor sin dar la espalda al mundo”. El ejemplo de Romano Guardini El Papa reitera lo que subrayó en su Carta Apostólica Desiderio Desiderevi del 29 de junio sobre la formación litúrgica, es decir, «la necesidad de encontrar cauces adecuados para un estudio de la liturgia que supere el ámbito académico y llegue al pueblo de Dios». Alabó la contribución del movimiento litúrgico y la de «tantos estudiosos y diversas instituciones académicas» y citó, en particular, a Romano Guardini, que supo poner al alcance de la mano los frutos del progreso académico, para que todo creyente -empezando por los jóvenes- pudiera crecer en el conocimiento vivo de la liturgia. Que el teólogo y su enfoque de la educación litúrgica, sea un punto de referencia, indica el Pontífice, para que en el estudio se «unan inteligencia crítica y sabiduría espiritual, fundamento bíblico y arraigo eclesial, apertura a la interdisciplinariedad y actitud pedagógica». Tradición y indietrismo Hay que permanecer siempre enraizado en la tradición, pero sin retroceder, señala el Papa, consciente del «espíritu mundano del indietrismo (ir hacia atrás)”, de moda hoy en día», que «piensa que ir a las raíces significa retroceder». En cambio, se va a las raíces para crecer, como el árbol «que crece a partir de lo que le llega de las raíces», porque la tradición, continúa Francisco, es «ir a las raíces» y «es la garantía del futuro». “En cambio, el indietrismo es retroceder dos pasos porque ‘así se ha hecho siempre’, es mejor. Es una tentación en la vida de la Iglesia que lleva a un ‘restauracionismo mundano’, disfrazado de liturgia y teología, pero es mundano. Y el indietrismo siempre es mundano” Y también es ir en contra de la verdad, el ir hacia atrás es ir en contra del Espíritu. Muchos en la liturgia dicen ser «según la tradición», observa el Pontífice, pero en realidad son tradicionalistas y «el tradicionalismo es la fe muerta de algunos vivos», que «matan ese contacto con las raíces retrocediendo». Debemos tener cuidado, hoy, advierte el Papa, de la tentación del «indietrismo disfrazado de tradición». Estudio y oración Por último, Francisco recomienda lo que considera «lo más importante»: unir los estudios a la oración, abrir la mente, sí, como exige la teología, pero en actitud de oración. “Que el estudio de la liturgia esté impregnado de la oración y de la experiencia viva de la Iglesia que celebra, para que la liturgia ‘pensada’ fluya siempre, como de una sangre vital, de la liturgia vivida”. Se trata de una indicación válida «para todas las disciplinas teológicas», y con mayor razón para la liturgia, concluye el Papa, que celebra «la belleza y la grandeza del misterio de Dios que se nos da». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News01 de septiembre de 2022

31
Ago

Papa Francisco: La Tierra gime y suplica que detengamos nuestra destrucción

Al final de la Audiencia General de este miércoles 31 de agosto, el Santo Padre recordó la celebración de la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, que tiene lugar el 1º de septiembre, y exhortó, una vez más, a responder al clamor de la Madre Tierra. Vaticano. «Escuchar la voz de la creación»: ese es el tema del Tiempo de la Creación, que comienza este jueves 1º de septiembre, con la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, y finaliza el 4 de octubre, con la fiesta de San Francisco de Asís. Lo recuerda el Pontífice al final de la Audiencia General de este miércoles 31 de agosto en el Aula Pablo VI.  El Obispo de Roma augura que este lema «fomente en todos el compromiso concreto de cuidar nuestra casa común». Remarcó que «a merced de nuestros excesos consumistas, la hermana madre tierra gime y nos suplica que detengamos nuestro abuso y su destrucción».  Al mismo tiempo, comparte su deseo de que las cumbres de la ONU COP27 y COP15 «unan a la familia humana para abordar con decisión la doble crisis del clima y la pérdida de la biodiversidad». El «dulce canto» y el «amargo grito» de la Creación  En su mensaje para la Jornada de este año, inspirándose en el lema, el Sucesor de Pedro considera que, si aprendemos a escuchar la voz de la creación, «notamos una especie de disonancia»: «Por un lado, es un dulce canto que alaba a nuestro amado Creador; por otro, es un amargo grito que se queja de nuestro maltrato humano», escribe. Es un coro de clamores amargos, puntualiza el Santo Padre: de la Madre Tierra, de los más pobres, entre otros. Sobre ellos, enfatiza que «expuestos a la crisis climática, los pobres son los que más sufren el impacto de las sequías, las inundaciones, los huracanes y las olas de calor, que siguen siendo cada vez más intensos y frecuentes». «Además, gritan nuestros hermanos y hermanas de los pueblos nativos. Debido a los intereses económicos depredadores, sus territorios ancestrales están siendo invadidos y devastados por todas partes, lanzando «un clamor que grita al cielo» (Exhort. ap. postsin. Querida Amazonia, 9)», subraya Francisco. «También nuestros hijos gritan. Amenazados por un egoísmo miope, los adolescentes exigen con ansiedad que los adultos hagamos todo lo posible para evitar o al menos limitar el colapso de los ecosistemas de nuestro planeta», añade. Prensa CEVNota de Vatican News31 de agosto de 2022

31
Ago

El Papa: Que la pena de muerte sea abolida en todos los países del mundo

En el Video del Papa con la intención de oración de septiembre, Francisco invita a rezar por la abolición de la pena de muerte en el mundo entero. Una práctica que se sigue aplicando en 55 países en varios continentes y que “destruye el don más importante que hemos recibido: la vida». “Inadmisible” a la luz del Evangelio, “no ofrece justicia a las víctimas, sino que fomenta la venganza”, advierte el Pontífice Vaticano.  “Cada día crece más en todo el mundo el NO a la pena de muerte. Para la Iglesia esto es un signo de esperanza”. Con esta afirmación inicia el Video del Papa para el mes de septiembre, con la intención de oración por la abolición de la pena de muerte en el mundo, que el Santo Padre confía a la Iglesia Católica a través de la Red Mundial de Oración del Papa. De hecho, según datos de las Naciones Unidas, unos 170 estados han abolido la pena de muerte, han impuesto una moratoria en su utilización en la legislación o en la práctica, o han suspendido las ejecuciones por más de 10 años. Sin embargo, la pena capital se sigue aplicando en 55 países en varios continentes. Jurídicamente no necesaria y moralmente inadecuada Los pontífices, desde Juan Pablo II hasta Benedicto XVI, se han pronunciado con firmeza contra el uso de la pena capital por parte de los gobiernos en las últimas décadas. Y el Papa Francisco dio un paso más al aprobar en 2018 un nuevo párrafo del catecismo en el que se condena claramente la pena capital y en el que se expresa el compromiso de la Iglesia con su abolición total. Así, en el Video del Papa de septiembre, el Pontífice recuerda que “desde un punto de vista jurídico”, la pena de muerte “no es necesaria”. La sociedad puede reprimir eficazmente el crimen sin quitar definitivamente a quien lo cometió la posibilidad de redimirse. Siempre, en toda condena, debe haber una ventana de esperanza.  La pena capital no ofrece justicia a las víctimas, sino que fomenta la venganza. Y evita toda posibilidad de deshacer un posible error judicial. Por otro lado, moralmente la pena de muerte es inadecuada, destruye el don más importante que hemos recibido: la vida. La pena de muerte es “inadmisible” a la luz del Evangelio En un momento marcado por las noticias de condenas a muerte y ejecuciones en diversas partes del mundo, el Santo Padre hace un llamamiento no solo a los cristianos, sino a todas las personas de buena voluntad para que se comprometan en lograr la abolición de la pena de muerte: No olvidemos que, hasta el último momento, una persona puede convertirse y puede cambiar. Y a la luz del Evangelio, la pena de muerte es inadmisible. El mandamiento «no matarás» se refiere tanto al inocente como al culpable. Por eso, pido a todas las personas de buena voluntad que se movilicen para lograr la abolición de la pena de muerte en todo el mundo. Recemos para que la pena de muerte, que atenta contra la inviolabilidad y dignidad de la persona, sea abolida en las leyes de todos los países del mundo. A propósito de la esta intención de oración del Papa para el mes de septiembre, el P. Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, afirmó: “Este mes Francisco nos invita a rezar por la abolición de la pena de muerte, reiterando lo que dijo en Fratelli tutti y especificado en el Catecismo de la Iglesia Católica: ‘La Iglesia está decidida a proponer su abolición en todo el mundo’. ¿Por qué? Porque hasta en el último momento una persona puede convertirse, reconocer sus crímenes y cambiar. En cambio, la pena capital es como ponerse en lugar de Dios. Con la condena, se determina que una persona ya nunca podrá cambiar, cosa que no sabemos. Este mes de septiembre el Papa nos invita a rezar y a movilizarnos para apoyar concretamente las asociaciones y organismos que luchan por la abolición de la pena de muerte”. Acerca del Video del Papa El Video del Papa es una iniciativa oficial de alcance global que tiene como objetivo difundir las intenciones de oración mensuales del Santo Padre. Es desarrollada por la Red Mundial de Oración del Papa (Apostolado de la Oración). Desde el año 2016, el Video del Papa lleva más de 180 millones de visualizaciones en todas las redes sociales vaticanas, es traducido a más de 23 lenguas y tiene una cobertura de prensa en 114 países. Prensa CEVNota de Vatican News31 de agosto de 2022

31
Ago

Papa Francisco: El discernimiento es agotador pero indispensable para la vida

Hoy comienza un nuevo ciclo de catequesis en el que Francisco reflexionará sobre el tema del discernimiento. Conocimiento, experiencia, afecto, voluntad son algunos de los ingredientes que caracterizan esta piedra angular de la espiritualidad ignaciana que requiere una relación filial con Dios. Vaticano. En la Audiencia General de este miércoles, el Papa jesuita inaugura una nueva serie de meditaciones sobre un tema muy querido por los formados en la escuela de San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús: el discernimiento. Las condiciones para hacer una buena elección Francisco parte de la base de que «discernir es un acto importante que concierne a todos, porque las elecciones son una parte esencial de la vida. Las acciones cotidianas son básicamente el resultado de una elección, más o menos fundamental: se elige una comida, un vestido, una carrera, un trabajo, una relación». En todo esto -dice el Papa- se realiza un proyecto de vida, y también nuestra relación con Dios. “Es precisamente a algunas imágenes tomadas de la vida ordinaria y relatadas en los Evangelios a las que el Pontífice hace referencia: los pescadores que seleccionan los peces buenos y descartan los malos; el comerciante que sabe identificar, entre muchas perlas, la de mayor valor; el agricultor que en el campo encuentra algo que resulta ser un tesoro”. El discernimiento se presenta como un ejercicio de «inteligencia», «experiencia» y también de «voluntad», para aprovechar el momento favorable: son condiciones para hacer una buena elección. Y también hay un coste necesario para que el discernimiento sea operativo. A la luz de los ejemplos citados, el Papa señala que no es posible delegar una elección en otros, ya que cada elección es propia, y habla de «situaciones inesperadas, no previstas, en las que es esencial reconocer la importancia y la urgencia de una decisión que hay que tomar». El buen discernimiento produce alegría Favorecer el encuentro entre lo temporal y lo eterno es lo que es el discernimiento en pocas palabras, dice Francisco. El Evangelio -añade el Papa- sugiere otro aspecto importante del discernimiento: implica los afectos. Insiste en el hecho de que quien ha encontrado el tesoro no siente la dificultad de venderlo todo, tan grande es su alegría, como relata el evangelista Marcos (cf. Mt 13,44) utilizando un término que expresa «una alegría totalmente especial, que ninguna realidad humana puede dar». En el Juicio Final, Dios obrará el discernimiento hacia nosotros. Las imágenes del agricultor, el pescador y el mercader son ejemplos de lo que ocurre en el Reino de los Cielos, un Reino que se manifiesta en las acciones ordinarias de la vida, que nos exigen tomar posición. Por eso es tan importante saber discernir: las grandes elecciones pueden surgir de circunstancias que a primera vista parecen secundarias, pero que resultan ser decisivas. Aquí el Papa recuerda el primer encuentro de Andrés y Juan con Jesús, que surgió de una simple pregunta: «Rabí, ¿dónde vives?» – «Vengan a ver». Un intercambio muy breve que, sin embargo, es «el comienzo de un cambio que marcará toda una vida». La invitación de Dios a evaluar y elegir El conocimiento, la experiencia, el afecto, la voluntad son algunos de los elementos indispensables del discernimiento, vuelve a subrayar el Papa Francisco, que se ampliará en las catequesis de los miércoles. El discernimiento -como he dicho- implica un esfuerzo. Según la Biblia, no encontramos ante nosotros, ya empaquetada, la vida que hemos de vivir. Dios nos invita a evaluar y elegir: nos ha creado libres y quiere que ejerzamos nuestra libertad. Por lo tanto, discernir es un reto. Aquí el Papa repite que Dios quiere que seamos hijos, no esclavos, quiere que seamos libres. “A menudo hemos tenido esta experiencia: elegir algo que nos parecía bueno y en cambio no lo era. O saber cuál era nuestro verdadero bien y no elegirlo. El hombre, a diferencia de los animales, puede equivocarse, puede no querer elegir correctamente”. “Dios da al hombre una instrucción precisa: si quieres vivir, si quieres disfrutar de la vida, recuerda que eres una criatura, que no eres el criterio del bien y del mal y que las elecciones que hagas tendrán una consecuencia, para ti, para los demás y para el mundo (cf. Gn 2,16-17); puedes hacer de la tierra un magnífico jardín o puedes convertirla en un desierto de muerte. Una enseñanza fundamental: no es casualidad que sea el primer diálogo entre Dios y el hombre”. Para aprender a vivir hay que aprender a amar Aquí es donde entra en juego el entrenamiento en una sana y constante introspección personal y una relación íntima y confiada con el Señor, para descubrir esa magia de la memoria ignaciana, ese más en el amor que se puede generar precisamente a través del buen discernimiento. Todo en la conciencia de ser llevado de la mano, con la ayuda del Espíritu, para ser invocado siempre en cada viaje hacia las elecciones: «El discernimiento es agotador pero indispensable para vivir. Requiere que me conozca a mí mismo, que sepa lo que es bueno para mí aquí y ahora. Sobre todo, requiere una «relación filial con Dios». Dios es Padre y no nos deja solos, siempre está dispuesto a aconsejarnos, a animarnos, a acogernos. Pero nunca impone su voluntad. ¿Por qué? Porque quiere ser amado y no temido. Y el amor sólo se puede vivir en libertad. Para aprender a vivir hay que aprender a amar, y para ello es necesario discernir». Prensa CEVNota de Vatican News31 de agosto de 2022