La Red Eclesial Panamazónica (Repam) conmemora 11 años de servicio y compromiso en defensa de la vida, de los pueblos amazónicos y de la creación. Durante este aniversario, su presidente, monseñor Rafael Cob, obispo del Vicariato Apostólico de Puyo, expresó gratitud por el camino recorrido y renovó el llamado a la esperanza y la acción.
“Ciertamente, 11 años de camino suponen para nosotros una bendición del Señor… somos mensajeros y peregrinos de esperanza”, dijo Mons. Cob, resaltando el papel de la Repam en la escucha de las comunidades y en la búsqueda de soluciones frente a las problemáticas que afectan a la Amazonía.
En el contexto del Tiempo de la Creación, el obispo invitó a contemplar y aprender de la naturaleza como un don de Dios: “La creación es maestra y nos invita a alabar a Dios y a pedir al Espíritu Santo que transforme nuestras comunidades”, señaló.
“Sepamos levantar la voz”
De cara a la preparación para la COP30, Mons. Cob subrayó la urgencia de proteger el pulmón verde del planeta y defender a los pueblos que lo habitan. “Que sepamos levantar la voz en favor de los derechos humanos, de la naturaleza y de quienes habitan esta maravillosa Amazonía”, expresó.
“Gracias a quienes caminan con nosotros en la defensa de la vida, la justicia y la esperanza”, agradeció a todas las personas e instituciones que acompañan a la Repam en su labor pastoral y socioambiental.
Con esta celebración, la Repam continúa su misión de ser una Iglesia sinodal, fraterna y misionera, trabajando por la Casa Común y por el futuro de la región amazónica.
De los orígenes a la proyección futura
La historia de Repam nace de la inspiración de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe en Aparecida (2007), que impulsó la conciencia sobre la importancia de la Amazonía para toda la humanidad, y la necesidad de una pastoral conjunta entre las iglesias locales de los países amazónicos. Tras años de maduración del proyecto, en 2014 se funda formalmente Repam, integrando ocho países amazónicos más territorios ultramarinos, con una estructura que articula voces locales, comunidades indígenas, organizaciones sociales y eclesiales.
Repam ha vivido momentos de consolidación, como los encuentros en Puyo, Lima, Manaus y Bogotá entre 2013 y 2015, donde se definieron objetivos estratégicos, la identidad de la red, la participación de las iglesias nacionales y los ejes prioritarios de servicio. También ha sido protagonista en procesos eclesiales como el Sínodo Amazónico; ha sostenido espacios de diálogo directo con pueblos indígenas; y ha ido fortaleciendo sus redes nacionales y la articulación entre territorios.
Mirando al futuro, Repam apuesta por profundizar su servicio desde los territorios, promover la escucha activa de las comunidades amazónicas y acompañarlas en sus luchas por la vida, la justicia y la creación. En un contexto global donde se vive crisis ambientales, la red se proyecta como puente entre lo local y lo universal, trabajando en acciones de transformación cultural y espiritual para que la Amazonía no sea solo defendida, sino celebrada como don común.
12 de septiembre de 2025
Fuente: CELAM
CEV Medios
Comentarios recientes