
Vaticano. Este 19 de octubre, serán canonizados el beato José Gregorio Hernández Cisneros y la beata Madre Carmen Rendiles Martínez, junto a otros cinco Beatos, en la Santa Misa que presidirá el Papa León XIV. Sobre este importante evento eclesial dialogamos con el Arzobispo y Obispo Auxiliar de Caracas, monseñor Raúl Biord Castillo, SDB, y monseñor Carlos Márquez. “Creemos que es un gran regalo de Dios que la canonización de los dos primeros santos acontezca en medio de este Año Jubilar».
A pocos días de la canonización del beato José Gregorio Hernández Cisneros y la beata Madre Carmen Rendiles Martínez, en Radio Vaticana / Vatican News conversamos con el arzobispo de Caracas, monseñor Raúl Biord Castillo, SDB, y con monseñor Carlos Márquez, Obispo Auxiliar de Caracas, sobre el significado de este acontecimiento para la Iglesia venezolana y para el pueblo que, durante años, ha cultivado una profunda devoción hacia estas dos figuras ejemplares de santidad.
El Papa nos aseguró su oración por la paz en Venezuela
El Arzobispo de Caracas al comentar su encuentro con el Papa León XIV, quien lo recibió en audiencia en el Palacio Apostólico del Vaticano, dijo que dio a conocer el júbilo del pueblo venezolano por la canonización de los dos primeros santos de este país. Asimismo, monseñor Biord le expresó al Santo Padre el saludo de todos los venezolanos, así como la gratitud al Papa Francisco quien aprobó la canonización de estos dos Beatos en sus últimos meses de vida y al Papa León porque ha querido que la canonización fuera celebrada en el Domingo dedicado a las Misiones.
“Le trajimos en nombre del pueblo venezolano dos pequeñas estatuas, una de José Gregorio y otra de la Madre Carmen. Y le expresamos, sobre todo, nuestra devoción al Santo Padre como representante de Cristo en la Iglesia, como centro de comunión en nuestra Iglesia. Le agradecemos a toda la Iglesia este acto que de alguna manera enaltece los valores de todos los venezolanos. Le trajimos por lo tanto estos saludos de nuestros compatriotas. Y él nos dio la bendición y al mismo tiempo nos aseguró su oración constante por la paz, por la reconciliación y por la prosperidad del bien de nuestro pueblo”.

Un evento que trasciende todas las barreras
De otra parte, monseñor Raúl Biord comentando la Carta Pastoral que la Conferencia Episcopal Venezolana publicó con motivo de la canonización de los dos Beatos explicó que, evento eclesial puede ayudar en el proceso de paz que vive el país y puede ser un signo de unidad y esperanza para todos los venezolanos.
“Nuestro pueblo venezolano vive momentos difíciles, momentos de polarización, momentos de conflictos, momentos donde esta polarización se ha radicalizado, a nivel político, nivel social, con una grave crisis económica, pero nosotros creemos que es un gran regalo de Dios que la canonización de los dos primeros santos acontezca en el medio de este Año Jubilar, Año de la Esperanza. José Gregorio y la Madre Carmen atraviesan todas las barreras políticas, sociales, económicas y diría hasta religiosas, porque son el símbolo de lo mejor de los venezolanos. Yo creo que es un llamado precisamente para reconocer en ellos los mejores valores del venezolano que somos y que queremos ser y que podemos ser”.
La campaña “Santos para todos”
En este sentido, el Arzobispo de Caracas señaló que, se ha realizado en Venezuela una campaña titulada “Santos para todos”, con el fin de promover tres valores de nuevos santos que comienzan con la “E”: Esperanza, Encuentro y Ejemplo. De ahí, “la invitación a tener mucha Esperanza, a generar momentos de Encuentro para poder seguir su Ejemplo de santidad”.
“Queremos generar esperanza. Si ellos son santos, también nosotros podemos santificarnos. Ejemplo, incentivar el ejemplo. Superaron grandes dificultades. La Madre Carmen nació sin el brazo izquierdo. José Gregorio nació en un pequeño pueblo y su mamá murió cuando tenía ocho años, le costó mucho esta situación y sin embargo se superó. Vino a Europa a estudiar en la Universidad de París, en Berlín, estuvo en Estados Unidos. Por lo tanto, este ejemplo y dedicaron su vida a la educación y a la salud. Finalmente favorecer el encuentro. Yo creo que estamos llamados para solucionar los problemas como lo decimos los Obispos en esta Carta Pastoral, tenemos que pensar el bien del pueblo y tenemos que ver que este bien del pueblo nos exige sentarnos, nos exige reconocerlos en la diferencia, respetarnos y poner el bien del pueblo por encima de intereses personales”.
Monseñor Márquez: “Venezuela tierra de gracia, tierra de santos”
Por su parte, monseñor Carlos Márquez, Obispo Auxiliar de Caracas, explicó el significado y la importancia de la canonización de los dos primeros santos venezolanos. El Prelado señaló que, para la Iglesia en Venezuela como para todo el país es un acontecimiento muy hermoso, ya que Venezuela no es solo tierra de gracia, sino que es tierra de santos y de santos para todos, porque “ser santo es ser feliz, no hay santo triste”.
“Esto nos llena de esperanza tanto en la Iglesia como en el país. El doctor José Gregorio Hernández y la madre Carmen Rendiles, venezolanos de excepción, han logrado ser proclamados santos, significa que los venezolanos podemos ser santos, podemos ser felices, siguiendo a Cristo por el camino de la vida de fe, por la vida de esperanza y de la caridad, viviendo como vivieron ellos dos, en la verdad, en la justicia, en el amor, en la fraternidad y, sobre todo, en la alegría. Tenemos esperanza los venezolanos de ser verdaderamente felices, de ser también tierra de santos y santos para todos”.
Virtudes de los nuevos santos para el mundo entero
Asimismo, el Obispo Auxiliar de Caracas destacó algunas virtudes de los futuros nuevos santos, “iconos de la verdadera venezolanidad”, que pueden ayudar a los cristianos de hoy a vivir el Evangelio y a seguir a Jesús.
“Son venezolanos de primera, venezolanos para ser imitados, como tantos venezolanos en todo el mundo han destacado, han sido hombres de fe, de esperanza, de caridad, de excelencia también académica y científica. Una virtud que tenía el doctor José Gregorio Hernández que verdaderamente la necesitamos hoy en día, no solo en Venezuela, sino en el mundo entero, es la fraternidad. Era fraterno incluso con quien lo adversaba filosóficamente e intelectualmente. Es famosa su diatriba intelectual con el Dr. Luis Racetti y, sin embargo, no por ello dejaron de ser hermanos, amigos, fraternos. Y eso es un ejemplo que necesitamos todos hoy en día para poder echar el mundo adelante. Necesitamos vernos como hermanos, no como enemigos, desterrar el odio de nuestro corazón. Eso fue lo que hicieron Madre Carmen y el doctor José Hernández. Y yo creo que eso es lo que debemos imitar. Su excelencia en el servicio, su amor profundo por Dios y motivados por el amor a Dios y a Cristo, el amor a los hermanos expresado en el servicio, a los más necesitados, pero también sin excluir a nadie”.
17 de octubre de 2025
Fuente: Vatican News
CEV Medios
Comentarios recientes