Inició el Encuentro 2025 de la Red Eclesial de Comunicación de América Latina y el Caribe: “Peregrinos en clave de esperanza”

21
Nov
2025

Este 21 de noviembre comenzó en la casa de retiros del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), en Usaquén, Bogotá, el encuentro 2025 de la Red Eclesial de Comunicación de América Latina y el Caribe (Reclac), con la participación de 35 comunicadores provenientes de 16 países. Entre los asistentes se encuentran laicos, religiosos, sacerdotes y obispos comprometidos con la misión comunicativa de la Iglesia en la región.

“Comunicar esperanza”

Mons. Daniel Blanco, coordinador del Consejo del Centro para la Comunicación del Celam, manifestó “la alegría de estar juntos en este camino” y recordó que el último mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, refrendado luego por el Papa León XIV, sigue siendo una brújula para la misión comunicativa.

Mons. Daniel explicó que este mensaje “invita principalmente a que seamos comunicadores de esperanza” en el contexto del Año Jubilar y en todo tiempo. Propuso ahondar en dos líneas para comunicar esperanza: Desarmar la comunicación, ante estilos que generan miedo, prejuicio o heridas, insistió en la necesidad de “cambiar ese estilo y comunicar esperanza, buscando un auténtico bien común” y mirando al otro “como hermano y no como enemigo”.

Comunicar para cuidar los corazones, el obispo resaltó que la comunicación debe sanar heridas, acompañar a pueblos en guerra, migrantes, niños y pobres; y debe servir para “difundir la cultura del cuidadoconstruir puentes, contar historias llenas de esperanza y servir a Dios y a los hermanos”.

En su saludo, animó a todos los participantes a “no dejar de hacer el bien desde la misión que tenemos de comunicar en la Iglesia”.

Encuentro “comunional, sinodal y fraternal”

Participando de forma virtual, Mons. Lucio Ruiz, secretario del Dicasterio para la Comunicación, envió un saludo afectuoso, expresando su “gran felicidad” por un encuentro que calificó como “comunional, sinodal, fraternal”, capaz de fortalecer redes de fe, misión y cultura.

Invitó a los comunicadores a ser “misioneros de esperanza” en un tiempo marcado por la inteligencia artificial y nuevos lenguajes digitales, recordando que “la técnica cambia, pero lo esencial es la persona” y que la comunicación es ante todo “encuentro, relación y humanidad”.

Presentó tres llamados: formación creativa, expresión comunitaria y misión en la cultura, invitando a asumir este encuentro como “un compromiso comunional”.

Escucha y aprendizaje

Óscar Elizalde, director del Consejo del Centro para la Comunicación del Celam explicó que el segundo encuentro de la Reclac tiene cuatro objetivos principales: Consolidar vínculos de comunión para fortalecer sinergias con enfoque sinodal y misionero.

Compartir buenas prácticas comunicativas, sistematizar experiencias e inspirar caminos eclesiales comprometidos con los más pobres. Profundizar en el Magisterio de la Iglesia, desde la comunicación y la sinodalidad.

Diseñar la Hoja de Ruta 2026–2027, fruto de la escucha y el discernimiento comunitario. Agregó que el encuentro trabajará la escucha en la comunicación eclesial, el aprendizaje mutuo y el intercambio de experiencias significativas.

El encuentro tendrá una peregrinación al Santuario del Señor Caído de Monserrate, donde se realizará el envío de los comunicadores, bajo el lema “Peregrinos en clave de esperanza”. Y concluirá el 23 de noviembre con una evaluación y agradeciendo los frutos obtenidos.

21 de noviembre de 2025
Fuente: Vatican News
CEV Medios