Inició CXXIV Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano

07
Jul
2025

Caracas. El lunes, 07 de julio de 2025, inició la CXXIV Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado, que tendrá lugar hasta el viernes 11 de julio, para la reflexión y discernimiento sobre diversos aspectos de la realidad social, política y económica del país.

Así lo señaló Mons. Jesús González de Zárate, Arzobispo de Valencia y Presidente de la CEV en sus palabras de instalación la mañana del 07 de julio, en el auditorio de la UCAB, con la participación de los Arzobispos y Obispos de las circunscripciones eclesiásticas del país, los Cardenales venezolanos, Baltazar Porras y Diego Padrón, el Nuncio Apostólico de la Santa Sede en Venezuela, Mons. Alberto Ortega, con la presencia del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano e invitados especiales.

En la agenda a abordar, destaca el encuentro con los vicarios de pastoral que darán continuidad a las reflexiones de la II Asamblea Nacional de Pastoral sobre la “Parroquia misionera y en salida”, profundizando en el rol de las “pequeñas comunidades cristianas” para la conversión pastoral; todo ello con el estudio del documento para la implementación de las conclusiones del Sínodo sobre la Sinodalidad.

Estos días los Arzobispos y Obispos de Venezuela también conversarán sobre algunos aspectos tales como los preparativos de la canonización de los beatos José Gregorio Hernández y Madre Carmen Rendiles, la celebración de los 1.700 años del Concilio de Nicea, asuntos relativos al Instituto de Previsión Social del Clero (INPRECLERO), entre otras temáticas. El episcopado también abordará, con un encuentro formativo, la  responsabilidad en la promoción y desarrollo de la cultura del buen trato y la prevención de abusos en la Iglesia. 

El Presidente de la CEV, en sus palabras de apertura, pidió “la compañía de sus oraciones a lo largo de estos días”, para que el Señor “nos otorgue la sabiduría y fortaleza de ser auténticos pastores y maestros del Pueblo de Dios, conforme al querer de Nuestro Señor Jesucristo”.

Religión y salud mental en Venezuela

Durante la instalación de la  CXXIV Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano, tras la sesión inaugural que constó de la Adoración Eucarística presidida por Mons. Carlos Curiel, Obispo de Carora y Segundo Vicepresidente de la CEV; las palabras de instalación de Mons. Jesús González de Zárate, Arzobispo de Valencia y Presidente CEV, y la salutación del Nuncio Apostólico en Venezuela, Mons. Alberto Ortega, tuvo lugar la presentación del tema denominado “Sociografía de la Religión en Venezuela”, por parte del Pbro.Robert Rodríguez S.J. , Director del Centro Gumilla y el abordaje de los estudios sobre la salud mental de los venezolanos, por parte del Pbro. Danny Socorro S.J., Director de Psicodata y el Prof. Ángel Oropeza investigador de Psicodata.

De acuerdo con las investigaciones realizadas por el Centro Gumilla, Venezuela es un país 85% cristiano, cuyo 63% se denomina católico y el 22% cristiano evangélico. Sin embargo, en las regiones el % varía; con disminución católica en las zonas central-norte (58%) Nor-Oriental (55%) y Guayanesa (40%), mientras que aumenta en la región Andina (88%) Centro Occidental (77%) y Llanos (76%). 

Entre otros aspectos surgidos de la encuesta, los estudios arrojan que las creencias religiosas entre los venezolanos tienen influencia social personal, en actitudes identitarias de las personas y no tanto en dimensiones más públicas. Los datos también arrojan que la mayoría considera que el rol de la Iglesia tiene gran influencia en el impulso de procesos de reconciliación cívica.

Sobre la salud mental, los estudios realizados por Psicodata fueron presentados por su director, el Pbro. Danny Socorro S.J., el Prof. Ángel Oropeza, investigador, destacando que el venezolano es, por una parte, resiliente gracias a factores protectores tales como: apoyo social de familia y amigos, optimismo, humor y religiosidad, y por otra, está vulnerado de acuerdo a factores de riesgo tales como desesperanza, desconfianza, estresores (economía y salud), bajo apoyo social de instituciones y miedo difuso colectivo.

Según los estudios de 2024, Psicodata afirma que la mayoría de la población se considera optimista, pero 89% siente desconfianza, 37% percibe miedo colectivo y el 20% sufre niveles moderados o altos de ansiedad y depresión. Hallaron que 1 de cada 10 personas entre las encuestadas, afirmó acudir a ayuda profesional en temas de salud mental durante los últimos años, y de ellos la mayoría como requisito laboral. 

07 de julio de 2025
CEV Medios