
La celebración de las Jornadas Católicas de Acción por la Noviolencia 2025, promovidas por Pax Christi Internacional y la Iniciativa Católica por la Noviolencia (CNI), reunió voces de América Latina y el Caribe en una reflexión sobre el poder transformador del Evangelio frente a las múltiples formas de violencia que atraviesan la región.
“Construyendo puentes para un mañana no violento”
Con el lema “Construyendo puentes para un mañana no violento”, el encuentro virtual tuvo como propósito despertar conciencia, visibilizar experiencias y fortalecer la espiritualidad de la paz activa que inspira la misión cristiana.
La moderadora Martha Inés Romero, de Pax Christi Internacional, dio inicio al encuentro recordando que las jornadas se celebran cada año entre el 21 de septiembre, Día Internacional de la Paz, y el 4 de octubre, fiesta de San Francisco de Asís y Día Internacional de la Noviolencia. “Las jornadas nos convocan a rechazar la lógica de la polarización y abrazar el poder transformador de la noviolencia, un camino espiritual y estratégico para la familia humana”, dijo.
Romero explicó que la CNI promueve cinco objetivos: aumentar la conciencia sobre la no violencia evangélica; mostrar cómo las comunidades responden ante la injusticia desde la resistencia pacífica; promover la sanación y la reconciliación; construir relaciones sanas más allá de las divisiones políticas y religiosas; y organizar la esperanza a través de acciones colectivas.
“La noviolencia nace desde el corazón”
Nicolás Paz Alcalde, director de la Iniciativa Católica por la Noviolencia, ofreció una reflexión sobre la naturaleza espiritual y política de este compromiso, enseñando que la no violencia no es ingenua ni pasiva: “nace de las heridas y de los más heridos”.
Paz explicó que la no violencia tiene cuatro dimensiones interconectadas: una espiritualidad profunda que “nace del corazón y se encarna en la historia”; un método de cambio con estrategias y técnicas que pueden aprenderse; un estilo de vida relacional que “implica poner el cuerpo”; y una ética universal que “no pertenece a nadie, sino que es patrimonio de todos”.
Citó las palabras del Papa Francisco en Fratelli Tutti: “La paz verdadera solo se logra cuando se busca la justicia sin caer en la lógica de la violencia”. Y añadió: “La noviolencia es diálogo entre diferentes, es interculturalidad y empatía; es la manera en que Dios actúa en la historia con paciencia y misericordia”.
El especialista también señaló que la Noviolencia está intrínsecamente vinculada al cuidado de la Casa Común y que de nuestra relación con la creación también debe transformarse. “De los pueblos indígenas aprendemos que defender la naturaleza es defender la vida”. Al cierre de su intervención, insistió en la urgencia de institucionalizar la formación en métodos de paz. Evocando las palabras del Papa León XIV, expresó que necesitamos casas de paz “desarmadas y desarmantes”, que enseñen la noviolencia del Evangelio.
“Somos constructores de puentes de paz”
En nombre del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), el padre Francisco Hernández presentó al padre Eric Iván García Concepción, secretario adjunto del Celam, quien expresó el apoyo de la Iglesia latinoamericana a esta iniciativa. “Nos unimos como Celam a esta gran iniciativa de esperanza para continuar caminando juntos en esta misión, en esta acción sinodal de construir un Reino desde la noviolencia evangélica”, dijo al iniciar su intervención.
A nombre del cardenal Jaime Spengler y de Monseñor Lizardo Estrada, padre Eric exhortó a “rechazar la lógica del odio y de la venganza” y a “promover el diálogo, la fraternidad y la reconciliación”. Señaló que la sinodalidad ofrece un camino para la paz: “La sinodalidad es un recurso importante, la conversación, el Espíritu, la guía misericordiosa. Tenemos que ser testigos de perdón y de reconciliación”.
En este tiempo de guerras, migraciones forzadas y exclusión, el sacerdote invitó a encarnar la cultura de la vida y el respeto mutuo. Subrayó, además, la urgencia de actuar desde lo cotidiano: “La noviolencia no es una acción, es llevarlo en nuestra vida, es un método, un estilo que marca nuestras relaciones, nuestras acciones, desde nuestras casas hasta a nivel global. Tenemos que tener ese compromiso renovado del Espíritu, de ser constructores de puentes de paz desde nuestras familias, comunidades, instituciones”.
Pax Christi: 80 años construyendo puentes
El copresidente de Pax Christi Internacional, monseñor Marc Stenger, envió un mensaje desde Europa en el que celebró los 80 años de la organización, recordando su origen como movimiento de reconciliación entre Francia y Alemania tras la Segunda Guerra Mundial.
“Pax Christi se ha dedicado a construir puentes de reconciliación y solidaridad ante la injusticia”, remarcó el obispo emérito, recordando la misión permanente de Pax Christi. Además afirmó que “Jesús mismo fue un constructor de puentes, cruzando fronteras culturales y religiosas para sanar, incluir y proclamar la paz. Los evangelios nos muestran que la Noviolencia no es resignación pasiva, sino resistencia valiente y creativa a la injusticia”.
“Jesús enfrento la opresión, no con armas, sino con la verdad, el amor y la misericordia: las herramientas de la no violencia del Evangelio”, dijo Mons. Stenger, y llamó a seguir edificando “puentes de encuentro, de justicia y de sanación, para que el mañana sea moldeado por el poder de la noviolencia y la promesa de la paz”.
Resistir con dignidad: experiencia desde México
El encuentro dedicó un espacio especial a testimonios de resistencia noviolenta en América Latina, coordinados por Rosa Inés Floriano. Ella presentó la campaña “La vida depende de un hilo”, una iniciativa sinodal que articula a las plataformas eclesiales de Paz, Democracia y Derechos Humanos, junto con la Comisión de Ecología Integral y organizaciones civiles, en apoyo a defensores de derechos humanos amenazados.
Uno de los casos más conmovedores fue el de Emma Mora, madre buscadora de Guerrero (México), quien relató su lucha de más de 14 años por encontrar a su hijo desaparecido. “Somos 573 familias unidas. Hemos recuperado 375 personas con vida y restituido 168 cuerpos. Buscamos con dignidad, dialogando y negociando, no con violencia”, compartió.
Mora denunció la falta de centros forenses y de políticas efectivas de identificación en su estado, y reclamó respeto para los cuerpos y las familias: “Pedimos un trabajo digno para los desaparecidos y para la sociedad. Tratamos a la gente como quisiéramos que nos trataran, porque todos merecen respeto”.
Comunidades mayas defienden la vida sin violencia
Desde Guatemala, Alejandro García Pedraza, de Pax Christi América Latina, presentó las luchas de comunidades mayas que resisten los proyectos extractivistas y defienden su territorio ancestral. La espiritualidad indígena es clave para proteger la Madre Tierra. Su resistencia se basa en la noviolencia activa, en la consulta y el derecho a la vida digna, explicó.
El webinar compartió imágenes de movilizaciones comunitarias que exigen al Estado respeto a la tierra y a los pueblos: “No permitiremos que las empresas terratenientes sigan despojando nuestra Madre Tierra”, se escuchó en una de las consignas del video.
“El programa lo que ha buscado es precisamente acoger estas comunidades, fortalecer y llevar sus voces a espacios de incidencia para que ellas mismas puedan entonces comunicar cuáles son las afectaciones en temas ambientales, pero también en el derecho de sus pueblos a permanecer desde su cultura garantizado toda la protección integral a los derechos humanos y, también de los derechos de la de la Madre Tierra”, compartió García.
Un voto por la noviolencia
El cierre estuvo a cargo de Pedro Sánchez, de la red Iglesias y Minería, quien leyó el Voto por la Noviolencia, una promesa personal y comunitaria inspirada en el Sermón de la Montaña.
“Prometo poner en práctica en mi vida el ejemplo de Jesús, esforzándome por tener paz interior y ser un trabajador de paz en mi vida cotidiana”, proclamó.
“Viviré resistiendo activamente al odio, trabajando en forma no violenta para abolir de mi corazón y de la tierra las guerras y las causas de las guerras”, fue parte del Voto.
Caminando hacia una paz desarmante
El encuentro concluyó con un llamado a seguir “organizando la esperanza”, como insistió Nicolás Paz: “La gente se está organizando; la esperanza se está organizando. Se trata, como dice el Papa Francisco, de hacer lío, pero desde la noviolencia”.
Las Jornadas Católicas de Acción por la Noviolencia 2025 dejaron un mensaje de que la paz no es ausencia de conflicto, sino el fruto de comunidades que transforman el dolor en acción solidaria, que ponen el cuerpo y el alma al servicio del Evangelio de la Paz.
10 de octubre de 2025
Fuente: CELAM
CEV Medios
Comentarios recientes