Desde Belém do Pará, donde se celebra la COP 30, monseñor Juan Carlos Barreto, en representación del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam) y de Cáritas Colombia, destacó que la Iglesia del continente desea renovar su compromiso con el mensaje de la Laudato Si’, alentando una conversión ecológica integral como signo de esperanza frente a la crisis ambiental.
En conversación con ADN Celam, monseñor Barreto destacó que la presencia de la Iglesia es crucial en los espacios donde se toman decisiones globales sobre el futuro del planeta. “A través de la ética y la espiritualidad ecológica podemos encontrar puntos comunes con todos los actores de la sociedad”, indicó.
El también obispo de la diócesis de Soacha en Colombia, recalcó que el mensaje eclesial en la COP 30 brota del Evangelio y de la teología de la creación, fuentes que orientan su misión hacia una espiritualidad ecológica y una acción pastoral coherente con la defensa de la vida.
Conversión ecológica desde dentro
Según monseñor Barreto, la Iglesia debe iniciar su compromiso ecológico desde dentro, asumiendo una transformación espiritual y práctica. “Es importante que tengamos muy clara la teología de la creación y avancemos en buenas prácticas a nivel de nuestra pastoral”.
El obispo recalcó que la conversión ecológica no puede quedarse en el discurso, sino que debe hacerse tangible en la vida diaria de las comunidades de fe, a través de prácticas sostenibles, uso racional de los recursos, impulso a energías renovables y formación pastoral con enfoque de ecología integral.
“Esto debe reflejarse en seminarios, parroquias, casas religiosas y centros educativos. El testimonio interno fortalece la incidencia pública”, expuso, destacando que un testimonio coherente dentro de la Iglesia fortalece su capacidad de incidencia en los distintos niveles —local, nacional e internacional— y acompaña los procesos de transformación ecológica.

Hacia comunidades eclesiales sostenibles
El prelado hizo mención de acciones concretas que está desarrollando la Iglesia colombiana y que aseguró están transformando los entornos eclesiales. “Estamos avanzando en la creación de ecoparroquias y parroquias Laudato Si’ en Colombia. Más de 50 parroquias ya están en proceso de certificación, junto con instituciones educativas y comunidades rurales”, indicó.
En esta misma línea, monseñor Barreto habló de la sinergia que hay entre el movimiento Laudato Si’, el Celam y la Conferencia Episcopal de Colombia, enfocado en la formación de agentes de cambio y líderes del cuidado de la casa común. “Acabamos de formar 250 animadores Laudato Si’ que promueven prácticas sostenibles en sus comunidades”.
“Queremos que nuestras casas religiosas, seminarios y templos sean espacios ecológicos, sostenibles, coherentes con lo que predicamos”, añadió el prelado. Agregó que, solo una Iglesia coherente puede impulsar la transformación que exige el cuidado de la creación.
Responsabilidad climática y transición energética justa
Al referirse a los frutos que debería dejar la COP 30, Barreto fue contundente con su respuesta. “No se debe seguir hablando de préstamos ni de donaciones, sino de reparaciones históricas. Los países desarrollados tienen una deuda con los pueblos que han sufrido las consecuencias del extractivismo y del cambio climático”, apuntó.
Recordó también la declaración unificada de los líderes episcopales de América Latina, África y Asia, que han pedido con fuerza —desde la voz del Sur Global— justicia ambiental, freno de la deforestación y una transición rápida hacia energías limpias.
“El Papa Francisco y ahora León XVI han insistido en cambiar la arquitectura financiera mundial, para que responda al bien común de la humanidad y no a los intereses de unos pocos”, indicó el obispo, asegurando que la Iglesia seguirá firme trabajando de la mano con redes de la sociedad civil y eclesial.
Desde la COP 30, monseñor Barreto reafirmó que la Iglesia está comprometida con acompañar a los pueblos, promover una educación ecológica transformadora y denunciar las injusticias que destruyen la casa común. “Queremos ser parte de las soluciones, desde la fe, desde la ética y desde la esperanza”, concluyó.
14 de noviembre de 2025
Fuente: CELAM
CEV Medios
Comentarios recientes