Fortalecimiento de la educación católica en América Latina y el Caribe

26
Ago
2020

El Pbro. Ronald La Barrera, Doctor en Bioética y Vicerrector del Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe (CEBITEPAL); nos invita a reflexionar sobre los desafíos de la educación católica en este tiempo.

La educación es tan antigua como el hombre, una de las tareas más genuinamente humana y humanizante. Es expresión del deseo de crecimiento y plenitud que hay en el corazón de toda persona, en el seno de su familia, primera educadora. Es tarea prioritaria en la sociedad para formar ciudadanos que contribuyan a su armonía y desarrollo. Es, en definitiva, lugar de encuentro con Dios que nos llama a ser personas, a ser sus hijos queridos” .

El servicio educativo de la Iglesia, abre camino a la evangelización, y toda evangelización, al mismo tiempo, educa para una vida digna.
Somos conscientes que la educación católica en Latinoamérica y El Caribe ha venido perdiendo espacios, y como bien lo dijo ya en el 2007 el documento de Aparecida: “Vivimos un cambio de época, cuyo nivel más profundo es el cultural. Se desvanece la concepción integral del ser humano, su relación con el mundo y con Dios; aquí está precisamente el gran error de las tendencias dominantes en el último siglo… Surge hoy, con gran fuerza, una sobrevaloración de la subjetividad individual” (n.44).

Los gobiernos de turno, en su mayoría, en nuestro continente han optado por la laicización de los Estados, no estamos en contra de esta laicización si se entiende bien, pero lo que se vive bajo ese concepto es, no dejar que la persona creada a imagen semejanza de Dios, sea formada de manera integral en cuerpo y alma, para que encuentre su verdadero desarrollo tanto personal como social.

La familia quien debe ser lugar primario de la humanización de la persona y de la sociedad y cuna de la vida y del amor, quien debe ser la responsable de la educación de sus hijos, ha ido perdiendo este rol o se lo han ido quitando, en una sociedad de consumo, los padres ya no tienen tiempo para educar a sus hijos, están muy ocupados en el trabajo, les han hecho creer que la felicidad está en la comodidad y los placeres, lo que les interesa es el dinero y piensan que eso es lo más importante en el hogar, han reemplazado los valores por el dinero.

La persona hoy ya no es sujeto, ya no es el principio, el centro y el fin de la sociedad, aunque todavía así lo digan muchas de las Constituciones de nuestros Estados; la persona ha pasado a ser un objeto, no vales por lo que eres sino por lo que tienes y haces, mientras puedas producir sirves y ya no produces es un objeto inservible y por lo tanto somos “descartables”.
Nuestras escuelas católicas no son suficientes para llevar a la población una educación de calidad, con formación en valores que libere a la persona y transforme a la sociedad, y peor aun cuando tenemos escuelas católicas que lucran con la educación y donde tienen acceso sólo las familias de clase media alta, olvidándonos que estamos llamados a educar a todos sin discriminaciones.

La pedagogía divina

Necesitamos otros escenarios para educar a la persona, no sólo desde nuestras escuelas que cada vez son pocas o nos las cierran, mientras la población crece; tenemos que hacer alianzas con otros sectores para poder salir de esta realidad y apostar por una educación popular, salir a las periferias, meternos entre las comunidades y que nuestras parroquias no sólo sean sacramentalistas sino que la evangelización lleva consigo una educación y la educación sirve para evangelizar.

La pedagogía divina nos hace conocer, cómo después del pecado original, Dios ha ido educando a su pueblo, conduciéndolo hacia la liberación; Cristo Maestro, también educó no sólo a los discípulos y a los fariseos, sino a todo el pueblo a través de su palabra y ejemplo; esta pedagogía divina, libera a la persona del pecado y de la muerte, para que viva una vida nueva.
La Congregación para la Educación Católica sacó un documento interesante en el 2014 y que se debería revisar más seguido, allí nos dice “el corazón de la educación católica es siempre la persona de Jesucristo… Seguir el modelo pedagógico de Jesús, que conociendo el corazón del hombre nos entrega en su testimonio un modo concreto de trasmitir su mensaje y fortalecer la dignidad de la persona humana”.

La apuesta de la Iglesia

En los documentos de las Asambleas Generales Latinoamericanas encontramos que Medellín (1968) apuesta por una educación liberadora, “la educación es garantía del desarrollo personal y el progreso social” (10); Puebla (1979) nos habla de una educación evangelizadora, “la tarea de educar es parte integrante de la misión evangelizadora, evangelizar es educar, porque perfecciona (1012); Santo Domingo (1992) nos dice que la “educación es asimilación de la cultura (cristiana) en sus varios niveles” (263); Aparecida (2007) nos advierte que estamos viviendo una emergencia educativa, ya que se educa a la persona en función de la producción y no a su desarrollo integral. (cf. 328)

Francisco en su mensaje para el lanzamiento del pacto educativo global (2019), nos pidió: “reavivar el compromiso por y con las jóvenes generaciones, renovando la pasión por una educación más abierta e incluyente, capaz de la escucha paciente, del diálogo constructivo y de la mutua comprensión. Hoy más que nunca, es necesario unir los esfuerzos por una alianza educativa amplia para formar personas maduras, capaces de superar fragmentaciones y contraposiciones y reconstruir el tejido de las relaciones por una humanidad más fraterna“.

Hoy depende nosotros educadores católicos, – después de experimentar la realidad que estamos viviendo y teniendo en nuestra mente y corazón ejemplos de educadores como Don Bosco, Marcelino Champagnat, José de Calazans, Juan de la Salle, entre muchos otros -, seguir dedicando nuestras vidas para fortalecer la educación católica, ya que ella nos lleva a liberar a niños y jóvenes de la ignorancia, para hacerlos constructores de una nueva sociedad, donde la persona sea artífice de su propio desarrollo y cuidando el medio ambiente, tengamos un mundo solidario y saludable para las nuevas generaciones. Estamos educando en el clima de la globalización, sabemos lo que pasa de un extremo a otro del mundo en segundos, hay que estar atentos a los mensajes que reciben nuestro niños y jóvenes y dar respuestas inmediatas.

Los desafíos

La educación hoy no se debe encerrar en transmisión de conocimientos, es mucho más que eso, hay que transmitir valores, hay que ver que los niños tengan una buena alimentación y conocer su ambiente en el que se desarrolla, tanto en el hogar como en la comunidad.
Todo esto requiere que la escuela cuente con el apoyo no solo de profesores, sino también de personal de salud física y mental, de personas que no sólo se preocupen de los niños en la escuela sino también de su entorno familiar, es mucho más fatigoso y muchas veces no lo hacemos, pero los frutos serán los que estamos deseando, formar personas que sepan de dónde vienen y hacia dónde van, construyendo una vida mejor.

Debemos crear comunidad y despertar el sentido comunitario, nuestras escuelas católicas son ante todo comunidades y no simples organizaciones de trabajo, porque su finalidad es un conjunto de valores que forman la identidad cristiana; son comunidades educativas y no simples servicios de instrucción y formación, porque al centro está la preocupación por la educación integral de los niños y jóvenes, para la maduración de su potencialidad humana en las esferas cognitiva, afectiva, social, profesional, ética y espiritual.

Es necesario que en la educación involucremos a toda la comunidad: autoridades, líderes sociales, representantes de diversas instituciones, padres de familia; pues, todos tenemos que ser actores de este proceso de transformación y eso significa llevar a cabo una conversión, un cambio de mente y de corazón para que todos estén comprometidos en esta tarea educativa y evangelizadora.
El Papa Francisco, destaca la grave carencia antropológica que está en la raíz del sistema económico predominante. Se reduce al ser humano a una sola de sus necesidades: el consumo (Cf. EG 55). Es evidente que en gran parte la educación está siendo funcional a este sistema económico y es un desafío impostergable cambiar esta orientación, generando experiencias, interacciones, contenidos, actitudes, lenguajes, valores y virtudes que hagan de la comunidad educativa, un modelo de la sociedad y cultura que queremos.

Es necesario humanizar la educación; es decir, transformarla en un proceso en el cual cada persona pueda desarrollar sus actitudes profundas, su vocación y contribuir así a la vocación de la propia comunidad. Nos preguntamos, ¿En el mundo globalizado, cómo puede difundirse el mensaje de Salvación de Jesucristo? “No es la ciencia la que redime al hombre. El hombre es redimido por el amor” .

Prensa CEV
Nota de prensa CELAM
26 de agosto de 2020