El Papa: «La teología está llamada a discernir los desafíos de la Iglesia y del hombre»

26
Nov
2025

Vaticano. Catolicidad, diálogo interdisciplinar para continuar en el camino de la evangelización y un testimonio de vida creíble. Son las indicaciones que León XIV ofrece a la Comisión Teológica Internacional, a la que agradece por el documento presentado con motivo del 1700º aniversario del primer Concilio Ecuménico de Nicea.

El discernimiento de las “res novae”, las cosas nuevas que “marcan el camino de la familia humana y de los temas doctrinales en la vida de la Iglesia”. Es una de las principales misiones de la teología señaladas por el Papa León XIV a la Comisión Teológica Internacional, recibida esta mañana, 26 de noviembre, en el Vaticano, con ocasión de la sesión plenaria anual.

«Son realidades que nos interpelan con urgencia como Pueblo de Dios, para que anunciemos con creativa fidelidad la Buena Noticia dada al mundo «una vez para siempre» por Dios, nuestro Padre, mediante el Señor Jesucristo. Él es el Evangelio vivo de la salvación: el testimonio que damos de Él en cada época es constantemente renovado por la efusión «sin medida» del Espíritu Santo. Es el Paráclito, en efecto, quien ilumina las mentes y enciende de caridad nuestro corazón, de modo que transforma la historia según la amorosa voluntad de Dios».

Orientar la misión de la Iglesia

Queda así claro el cometido de la Comisión Teológica Internacional, que, según el Papa, está llamada a “ofrecer profundizaciones, hermenéuticas y orientaciones al Dicasterio para la Doctrina de la Fe” y a los obispos. Por lo tanto, “sus aportes pueden orientar la misión de la Iglesia en la fidelidad al depósito de la fe”. Una Comisión, recuerda León XIV, nacida para acoger las exigencias del Concilio Vaticano II y establecida en 1969 por San Pablo VI. En 1982, San Juan Pablo II le dio una forma estable y definitiva.

El don de la unidad y de la paz

El Papa agradece en particular la publicación del documento: “Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador”, ofrecido a la Iglesia con ocasión del 1700º aniversario del primer Concilio Ecuménico de Nicea. “Un texto autorizado –subraya– que será sin duda de inspiración para nuevos estudios y para el progreso del diálogo ecuménico”.

«Mañana comenzaré mi primer Viaje Apostólico a Türkiye y Líbano, durante el cual peregrinaré a İznik, la antigua Nicea, para conmemorar aquel acontecimiento histórico y pedir al Señor el don de la unidad y de la paz para su Iglesia».

La riqueza de las experiencias de las Iglesias locales

Son tres los caminos que León XIV señala a los teólogos de la Comisión, además del rigor del método teológico: el primero es la “catolicidad”, y cita a San Juan Pablo II, quien recordaba que la Comisión, expresión de diversas naciones y culturas, al conocer mejor los nuevos problemas, podía captar “las aspiraciones y las mentalidades de los hombres de hoy”.

«Deseo que sus reflexiones se enriquezcan gracias a las múltiples experiencias de las Iglesias locales».

Continuar en la evangelización de los pueblos

Otro punto señalado por el Pontífice es el relativo al diálogo inter- y transdisciplinar con los distintos saberes y competencias, que ayuda a promover el crecimiento de todos los conocimientos “dentro del espacio de Luz y de Vida ofrecido por la Sabiduría que emana de la Revelación de Dios”.

“Su compromiso resulta en este sentido no solo útil, sino necesario para continuar con autenticidad y eficacia en la evangelización de los pueblos y las culturas.”

Una vida conforme al Evangelio

La última recomendación del Papa se refiere a la inspiración en la sabiduría de los Doctores de la Iglesia, “como San Agustín, San Buenaventura, Santo Tomás, Santa Teresa de Lisieux, San John Henry Newman”, capaces de conciliar el estudio teológico siempre con la oración y la experiencia espiritual, “condiciones indispensables para cultivar la inteligencia de la Revelación, la cual no puede reducirse al comentario de las fórmulas de fe”.

«Solo en una vida conforme al Evangelio se realiza la adhesión a la verdad divina que profesamos, haciendo creíble nuestro testimonio y la misión de la Iglesia».

Un estudio integral

“En cuanto scientia fidei, la teología –subraya el Papa en conclusión– tiene ante todo la tarea de admirar, luego de reflexionar y difundir la luz perenne y eficaz de Cristo en el constante devenir de nuestra historia”. Recordando las palabras de Benedicto XVI, quien advertía sobre el peligro de dañar el desarrollo de los pueblos por la excesiva especialización del saber y, por tanto, de obstaculizar el bien del hombre, el Pontífice exhorta finalmente a la Comisión Teológica Internacional a continuar su camino.

«Así como no hay facultad que la fe no ilumine, tampoco hay ciencia que la teología pueda ignorar. A través de un estudio integral, están llamados, por tanto, a ofrecer su valiosa contribución al discernimiento y a la solución de los desafíos que interpelan tanto a la Iglesia como a toda la humanidad».

26 de noviembre de 2025
Fuente: Vatican News
CEV Medios