Categoría: Eclesial Internacional

25
Jun

Consejo de Cardenales: procesos sinodales y vigilancia financiera

Vaticano.- El Papa, conectado desde Santa Marta, siguió los trabajos de los cardenales reunidos ayer virtualmente desde los cinco continentes. El Cardenal Gracias agradeció al Pontífice la cercanía mostrada a Myanmar. Asimismo, se expresó satisfacción por el reciente informe de Moneyval y por el progreso de la vigilancia económica y financiera de la Santa Sede. La próxima reunión será en septiembre. La importancia de los caminos sinodales en las diócesis del mundo, la satisfacción por el informe Moneyval y los avances en la vigilancia financiera, así como una actualización general sobre el estado de la pandemia en los distintos continentes. Estos fueron los temas que surgieron en la reunión del Consejo de Cardenales que tuvo lugar de manera virtual, ayer por la tarde a las 16:00 horas. Conectados desde todos los continentes El Papa siguió el encuentro desde la Casa Santa Marta, mientras que el cardenal secretario de Estado, Pietro Parolin, no pudo asistir por encontrarse en el Festival de Ecología Integral de Montefiascone, cerca de Viterbo, Italia. Los cardenales Óscar A. Rodríguez Maradiaga, Reinhard Marx, Sean Patrick O’Malley, Oswald Gracias y Fridolin Ambongo Besungu siguieron el evento conectados virtualmente desde sus países de residencia. Por su parte, el cardenal Giuseppe Bertello y el secretario del Consejo, monseñor Marco Mellino, estaban se conectaron desde el Vaticano. La cercanía con Myanmar Tras un discurso de bienvenida del Papa Francisco, los cardenales ofrecieron breves intervenciones para presentar la situación, también respecto a la pandemia del Covid-19, en los distintos continentes. En este contexto, el Cardenal Gracias agradeció al Pontífice sus palabras y la cercanía expresada por la dolorosa situación de Myanmar. Caminos sinodales y el informe Moneyval Al tomar de nuevo la palabra, el Papa reiteró la importancia de los procesos sinodales en curso a nivel diocesano y nacional, y cómo éstos deben reflejarse en el movimiento más amplio iniciado por la Secretaría del Sínodo de los Obispos en las últimas semanas. Por último, se expresó satisfacción por el reciente informe de Moneyval y por los progresos realizados en la supervisión económica y financiera de la Santa Sede. La reunión terminó a las 18.00 horas. La próxima cita está prevista para septiembre. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News25 de junio de 2021

25
Jun

Óbolo de San Pedro: ayudar al Papa a ayudar

Vaticano.- En el año de la pandemia se realizaron numerosas intervenciones para responder a las necesidades y emergencias, con atención a las poblaciones que viven en condiciones más desfavorecidas. Pero la colecta anual para la caridad del Obispo de Roma sirve también para apoyar su servicio a las Iglesias de todo el mundo: servicio de unidad, de paz, de anuncio del Evangelio Ayudemos al Papa a ayudar. Durante los próximos días, especialmente entre el domingo 27 y el martes 29 de junio, fiesta de los santos Pedro y Pablo, en las iglesias de todo el mundo se recogerán ofrendas para el Óbolo de San Pedro, la tradicional colecta para apoyar la caridad del Obispo de Roma hacia los más necesitados y su servicio a las Iglesias del mundo a través de la Curia Romana. También será posible donar directamente, durante todo el año, a través de la página web del Óbolo. «En un tiempo de crisis – se lee en la web del Óbolo – es aún más necesario que todos demos un signo concreto de pertenencia a la Iglesia y de amor al Papa como símbolo de su unidad. Incluso la más pequeña de las ofrendas ayudará a apoyar al Papa Francisco en sus actividades de magisterio, guía de la Iglesia universal y caridad». Para ver ejemplos del uso específico de los recursos del Óbolo para las iniciativas de caridad y apoyo en las situaciones de emergencia, es útil consultar la sección específica del sitio, especialmente en el contexto de la pandemia. Todavía tenemos ante nuestros ojos las conmovedoras imágenes del viaje del Papa a Iraq del pasado mes de marzo. Con los fondos del Óbolo se financiaron intervenciones en favor de esa martirizada población. Pero la recaudación del Óbolo sirve también para asegurar la misión del Papa al servicio de la Iglesia universal y de la paz en el mundo a través de los colaboradores de la Curia Romana. El servicio específico realizado y el uso de los recursos recibidos durante varios meses lo explican los distintos dicasterios de la Curia. Las donaciones pueden hacerse a través de: https://www.obolodisanpietro.va O por transferencia al IOR: IBAN VA780010010000019887028 para transferencias en euros IBAN VA51001000000019887029 para transferencias en dólares estadounidenses Una forma de contactar con la Oficina del Óbolo es por correo electrónico: obolo@spe.va, o por correo, escribiendo a Oficina del Obispo, Secretaría de Economía, 00120 Ciudad del Vaticano. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News25 de junio de 2021

23
Jun

Cebitepal anuncia diplomado sobre pensamiento y acción en el pontificado del Papa y su incidencia

Bogotá.- El Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe (CEBITEPAL); se prepara para iniciar su diplomado “Pensamiento y acción en el pontificado del Papa Francisco y su incidencia.” Un ciclo formativo de carácter virtual y sincrónico que se desarrollará del 5 al 30 de julio del presente año, en articulación con el Instituto Universitario Sophia para América Latina y el Caribe y el Centro Latinoamericano de Evangelización Social. (Clades) Este programa busca experimentar una cercanía con los gestos y acciones del Papa Francisco para comprender el núcleo teológico – pastoral de su servicio a la Iglesia.Así se trabajará para profundizar en el pensamiento y la acción del Papa Francisco, para una pastoral integral y vinculante en la dimensión social, cultural, ecológica y eclesial.Interpretando su opción existencial de fe, en sus palabras, gestos y hechos propios de su pontificado. Itinerario formativo 1. Un hombre de Dios nacido en el seno del pueblo de Dios. Su nombre y sus gestos. La fuente de su pensamiento en la Teología del Pueblo. Actualización del Concilio Vaticano II desde el paradigma de la Fraternidad.2. Ecología integral, una reconversión de las relaciones económicas y sociales a partir de la Misericordia.3. Ternura y sinodalidad, un nuevo perfil de Iglesia. La mujer y los nuevos ministerios de la Iglesia en salida. El rol del laico.4. En la era de la globalización, la cultura del encuentro. Diálogo como estilo de misión. Coordinador – Argentina: Dr. Hugo Fantini Docentes invitados – Argentina: Dr. Aníbal Torres– México: Dr. Lucas Cerviño– Argentina: Dra. Marcela Mazzini– Argentina: Dr. Michael Moore El horario comprende lunes, miércoles, jueves y viernes, de 11:00 a.m. a 12:30 m. (Hora Colombia); 12:00 m. a 1:30 p.m. (Hora Venezuela). Puede solicitar más información al correo:  cebitepalencontacto@celam.org o visite la web:  CEBITEPAL. Puede inscribirse en el siguiente enlace: Inscripciones Prensa CEVNota de prensa CELAM23 de junio de 2021

23
Jun

Celam lanza serie de seminarios virtuales por regiones para animar la participación en la Asamblea Eclesial

El Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) ha lanzado la serie de seminarios virtuales “Construyendo nuevos caminos para la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe”. Estos seminarios se han promovido por regiones: Región amazónica, países andinos (Venezuela, Colombia y Ecuador) y Cono Sur con el fin de “promover este espacio de encuentro para llegar a donde no hemos podido llegar, por medio de sus espacios y redes”, han señalado sus organizadores. Este espacio contará con la participación de referentes nacionales: cardenales, obispos, laicos, religiosas, sacerdotes a fin de explicar con detalle en qué consiste la Asamblea Eclesial, motivar la participación de todos los bautizados en este evento inédito, en clave sinodal, es decir, donde pueden estar todos: laicado, vida religiosa y clero. Estos eventos serán transmitidos por el Facebook de Asamblea Eclesial y del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) como por sus respectivos canales en Youtube Asamblea Eclesial y Celam TV. En todas las sesiones estarán presentes Mauricio López, director del Centro de Programas y Redes de Acción Pastoral del Celam y Francisco Campos, responsable de la plataforma de escucha de Asamblea Eclesial, quienes aclararán las dudas del público. Región amazónica presente El equipo de la Red Eclesial Panamazónica (Repam) ha preparado el primer seminario este lunes, 28 de junio, a las 2.30 PM de (Colombia), Manaos 3.30 PM y  4.30 PM (Brasilia). Contará con traducción al portugués. Con un panel compuesto por: El Cardenal Pedro Barreto, arzobispo de Huancayo (Perú) y presidente de la Repam, La líder indígena Patricia Gualinga (Ecuador), Representante de los pueblos indígenas en la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA). El diácono Francisco Andrade de Lima de la Prelatura de Tefé (Brasil) y secretario ejecutivo del Regional Norte 1 de la Conferencia de Obispos. Cono Sur se suma El Comité de Escucha de la Asamblea Eclesial, junto a las Conferencias de Obispos de Paraguay y Argentina, han preparado el segundo espacio para el martes, 29 de junio de 2021, a las 5.00 PM Colombia, 6:00 PM Paraguay y 7.00 PM Argentina. Pierre Jubineville (Paraguay). Obispo de la diócesis de San Pedro Apóstol, Vicepresidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya y Miembro del Consejo Episcopal Permanente Monseñor Oscar Vicente Ojea (Argentina). Obispo de San Isidro y Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina. Integró el Consejo pre sinodal del Sínodo para la Amazonia y participó luego del Sínodo. Hermana Daniela Cannavina, Secretaria General de la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosos (CLAR) Venezuela, Colombia y Ecuador en la avanzada El tercer seminario, preparado en alianza con las Conferencia Episcopales y Conferencia de Religiosos de estos países, se realizará el 30 de junio a las 5:00 pm (Colombia y Ecuador) y 6.00 PM de Venezuela. José Luis Azuaje, (Venezuela), Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana Hermana María Isabel Quirós (Venezuela), Congregación Hija del Patrocinio de María, misionera y educadora Elkin Álvarez (Colombia), Secretario General de la Conferencia Episcopal de Colombia Hermana Marta Escobar Mejía (Colombia), Secretaria General de la Conferencia de Religiosos Sebastian Bladimir (Ecuador), Coordinador Nacional de Asamblea Eclesial María Alejandra Torres (Ecuador), Líder misionera de la Pastoral Juvenil Todos bajo la moderación del sacerdote Pedro Pablo Aguilar, Director de Comunicaciones de la Conferencia Episcopal Venezolana. Prensa CEVNota de Prensa CELAM23 de junio de 2021

22
Jun

Cebitepal anuncia nuevo curso sobre Interculturalidad en clave de encuentro y reciprocidad

Bogotá.- El Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe (CEBITEPAL); se prepara para iniciar su curso virtual Interculturalidad en clave de encuentro y reciprocidad. Un ciclo formativo virtual y asincrónico que se desarrollará del 5 al 30 de julio del presente año. Este programa busca profundizar en claves de reflexión intercultural desde experiencias de encuentro y reciprocidad que nos permita transitar a una cultura del encuentro y a una Iglesia en salida. Itinerario formativo 1. Perspectivas de interculturalidad2. Interaprendizaje entre culturas3. Claves el encuentro dialógico4. Iglesia intercultural y postcolonial Coordinador – Tania Ávila Meneses (Bolivia) Docentes invitados Paraguay: Nilo Zárate Paraguay: Margot Bremer Chile: Diego Irrarazabal Colombia: Anitalia Pijachi Será dictado los días martes y jueves de 6:00 p.m. a 7:30 p.m. (Hora de Colombia), 7:00 p.m. a 8:30 p.m. (Hora Venezuela). Para más información puede contactar a cebitepalencontacto@celam.org o visite la web: CEBITEPAL. Para inscripciones, clic aquí:  Inscripciones. Prensa CEVNota de prensa CELAM22 de junio de 2021

22
Jun

Presentada la primera Jornada Mundial de los Abuelos y los Mayores

Vaticano.- Tal como se lee en el Boletín de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, a las 11:30 horas de la mañana, en directo streaming desde la Oficina de Prensa de la Santa Sede, tuvo lugar la conferencia de presentación de la primera Jornada Mundial de los Abuelos y los Mayores y del Mensaje preparado por el Santo Padre para esta ocasión. La Jornada, que se celebra el cuarto domingo de julio, cae este año el día 25 y su tema es: «Yo estoy con ustedes todos los días». Yo estoy con ustedes todos los días Intervinieron en esta presentación el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida; el Dr. Vittorio Scelzo, Encargado de la pastoral de los ancianos del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida; la Señora Monique Bodhuin, Presidenta de Vie Montante Internationale, conectada desde Estrasburgo, Francia; la Señora Maria Sofia Soli, de «Viva gli anziani» de la Comunidad de San Egidio; y la Señora Elena Liotta, de «Giovani per la pace» de la Comunidad de San Egidio. Intervención del Cardenal Kevin Farrell En su intervención, el Cardenal Farrell afirmó que esta Jornada Mundial “es una fiesta”. Y dijo que se sentía la necesidad, tras un año tan difícil, de esta fiesta, que implica a los abuelos y a los nietos, a los jóvenes y a los mayores. “‘Había que hacer fiesta’ dice el Padre en la parábola. Se abre una nueva página, tras unos meses dramáticos de dificultades. Y, sin embargo, muchas personas mayores tendrían derecho a quejarse de cómo han sido tratadas – o maltratadas – en estos meses de pandemia. Pero la Iglesia nos invita a dar un paso más y nos habla de ternura” Ternura hacia los mayores “Ternura hacia los mayores – dijo el Purpurado – porque, como nos recuerda el Santo Padre en el mensaje que hoy les presentamos, el Coronavirus ‘les ha reservado un trato más duro’. Por eso, el Papa espera la visita de un ángel, que baje a consolarlos en su soledad, e imagina que este ángel puede tener el semblante de un joven que visita a un anciano”. Y después de destacar que esta nueva Jornada también habla “de la ternura de los abuelos hacia sus nietos, de la guía segura que pueden ser los mayores para tantos jóvenes que se encuentran perdidos, especialmente en una época como la que vivimos, en la que las relaciones humanas se han enrarecido”, el Cardenal Farrell añadió: Nuestras sociedades están fragmentadas “La ternura no es sólo un sentimiento privado, que alivia las heridas, sino una forma de relacionarse con los demás, que también debería respirarse en el espacio público. Nos hemos acostumbrado a vivir solos, a no abrazarnos, a considerar al otro un peligro para nuestra salud. Nuestras sociedades, nos dice el Papa en Fratelli tutti, están fragmentadas” Bálsamo que todos necesitamos Por lo tanto, la ternura tiene “un valor social, que la celebración del Día pretende afirmar”, prosiguió y agregó que “es un bálsamo que todos necesitamos, y nuestros abuelos pueden ser sus dispensadores”. Volver a aprender el arte de las relaciones “En la sociedad deshilachada y endurecida que está surgiendo de la pandemia, dijo también el Cardenal Farrell, no sólo hay que vacunarse y recuperarse económicamente”, sino que “hay que volver a aprender el arte de las relaciones. En esto, los abuelos y los mayores pueden ser nuestros maestros. Por eso también son tan importantes”. Un mensaje afectuoso y exigente El Purpurado recordó que este mensaje “es a la vez afectuoso y exigente con los abuelos y las personas mayores”. Y dijo que “el Santo Padre se dirige a ellos con palabras afectuosas, pero también les anuncia una llamada a ‘una vocación renovada en un momento crucial de la historia’”. Sueños, memoria y oración “Hay tres elementos que caracterizan esta llamada: ‘sueños, memoria y oración’. La cercanía del Señor, dice el Papa, ‘dará la fuerza para emprender un nuevo viaje incluso a los más frágiles de entre nosotros, por los caminos de los sueños, la memoria y la oración’. Sin embargo, lo que parece más relevante no es tanto la forma en que se declina esta vocación, sino la circunstancia de que se consideran destinatarios de una llamada específica” En la Iglesia los abuelos y mayores tienen un lugar de honor Después de destacar que “en la Iglesia, con el Papa Francisco, los abuelos y los mayores tienen un lugar de honor y la Jornada que celebramos pretende reafirmarlo”, el Cardenal Farrell aludió al tema de la sabiduría de los mayores, que “no proviene de la idea de que los mayores están dotados de mayor sabiduría que los demás, sino que tienen una sabiduría experiencial, la sabiduría de muchos años de vida”. Sabiduría de los mayores “Las personas mayores – dijo – son, desde esta perspectiva, un gran recurso para salir de la crisis mejores y no peores. Sobre todo, pueden ayudarnos a comprender que la crisis que vivimos no es la primera ni será la última, y que las vicisitudes de los hombres y mujeres forman parte de una historia que las trasciende”. “Espero que el Día Mundial de los Abuelos y de las Personas Mayores nos ayude a crecer en el afecto por nuestros abuelos y a descubrirlos como maestros de ternura, guardianes de nuestras raíces y dispensadores de sabiduría. Por nuestra parte, toda la Iglesia repite a cada abuelo y a cada persona mayor: ‘estaremos contigo todos los días’, hasta el fin del mundo” Intervención del Doctor Vittorio Scelzo El Doctor Scelzo ofreció diversas informaciones sobre esta primera Jornada Mundial de los Abuelos y de las Personas Mayores, que se celebrará este año por primera vez el próximo 25 de julio, e ilustró el material que el Dicasterio puso a disposición a partir de hoy. “A partir de las 12 horas, en la página web www.amorislaetitia.va se podrá encontrar el mensaje del Santo Padre para la Jornada, tanto en vídeo como en una versión sencilla para imprimir y regalar

22
Jun

Día Mundial de los Abuelos: Indulgencia Plenaria para los mayores y los fieles

Decreto de la Penitenciaría Apostólica, sobre la concesión de la Indulgencia Plenaria con ocasión del Día Mundial de los Abuelos y de los Mayores. Vaticano.- La Penitenciaría Apostólica, acogiendo la petición presentada por el Cardenal Kevin Joseph Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, con ocasión de la Primera Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores, “concede benignamente del tesoro celestial de la Iglesia la Indulgencia Plenaria, en las condiciones habituales (confesión sacramental, comunión Eucarística y oración según las intenciones del Sumo Pontífice), a los abuelos, a los mayores y a todos los fieles que, movidos por un verdadero espíritu de penitencia y caridad, participen el 25 de julio de 2021, con motivo de la Primera Jornada Mundial de los Abuelos y los Mayores, en la solemne celebración que presidirá el Santísimo Padre Francisco en la Basílica Papal del Vaticano o en los diversos actos que se realizarán en todo el mundo, que también podrán aplicarlo como sufragio por las almas del Purgatorio. La Indulgencia a los mayores y a quienes los visiten En el Decreto, este Tribunal de la Misericordia concede también ese mismo día la Indulgencia Plenaria a los fieles que dedicarán un tiempo adecuado a visitar real o virtualmente a sus hermanos mayores necesitados o en dificultad (como enfermos, abandonados, discapacitados y similares). La Indulgencia Plenaria puede concederse también a los mayores enfermos y a todos aquellos que no pueden salir de casa por un motivo grave, siempre que se abstengan de todo pecado y tengan la intención de cumplir las tres condiciones habituales lo antes posible, se unirán espiritualmente a los actos sagrados de la Jornada Mundial, ofreciendo al Dios Misericordioso sus oraciones, dolores o sufrimientos de su vida, sobre todo, mientras las palabras del Sumo Pontífice y las celebraciones se transmiten por televisión y radio, pero también a través de los nuevos medios de comunicación social. El ministerio de la misericordia y del perdón Este Decreto es válido para la Primera Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores, independientemente de cualquier disposición en contrario. Por ello, para que se facilite el acceso al perdón divino a través de las Llaves de la Iglesia, por caridad pastoral, esta Penitenciaría ruega encarecidamente a los sacerdotes, dotados de las facultades oportunas para oír la confesión, que se pongan a disposición, con espíritu dispuesto y generoso, para la celebración de la Penitencia. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News22 de junio de 2021

21
Jun

Realizada reunión de Obispos Castrenses de América Latina y el Caribe

Con base en Argentina, la tarde del miércoles 16 de junio de 2021 se realizó una reunión virtual de los Obispos Castrenses de América Latina y el Caribe. Participaron obispos y responsables de la pastoral al servicio de las fuerzas armadas, de seguridad y policiales. La reunión contó con la presencia de los obispos y capellanes responsables de la Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, República Dominicana, Venezuela, Chile, Guatemala, Panamá, México, Costa Rica y Honduras. Tras la última reunión presencial, que se efectuó en 2019 en la ciudad de Quito, Ecuador, las circunstancias de la pandemia impidieron dar continuidad a los enriquecedores encuentros anuales en forma presencial. En el encuentro, además de la oración y el compartir fraterno, se pudieron abordar las diferentes temáticas de esta particular pastoral que la Iglesia ofrece a los hombres y mujeres que ejercen su vocación al servicio de sus conciudadanos y de la Patria. Los obispos asistentes reflexionaron sobre los momentos difíciles que le toca vivir al mundo, y resaltaron la importancia del servicio espiritual y material que se prestó y se continúa prestando mediante la pastoral castrense. Los participantes expusieron que desde el inicio de la pandemia han estado muy atentos a las necesidades, no sólo de los fieles propios –jurisdicción personal- sino también colaborando con las Iglesias particulares hermanas y cooperando con la asistencia social. En muchos casos se utilizó la plataforma de las Fuerzas Armadas, Fuerzas Federales de Seguridad y Fuerzas Policiales para poder llegar con la ayuda humanitaria a los sectores más necesitados, trasportando oxígeno, vacunas y demás insumos necesarios. Además, en el encuentro virtual, cada uno de los participantes expuso sus consideraciones y apreciaciones acerca de la inserción de la pastoral castrense en la nueva realidad del Celam (Consejo Episcopal Latinoamericano), de manera de continuar en el muy valioso camino que desde hace muchos años se transita y desarrolla, ofreciendo toda la experiencia con que se cuenta para continuar en dicho sentido y profundizarlo. También, en la reunión se acordó realizar próximamente distintas propuestas y la continuidad en el encuentro frecuente, programando para el próximo mes de julio una nueva reunión. Se consideró oportuno que monseñor Benito Adán Méndez Bracamonte, obispo castrense de Venezuela, y monseñor Santiago Olivera, obispo castrense de Argentina, sean los referentes para continuar con el diálogo y la coordinación de las propuestas. Finalizado el encuentro virtual, Monseñor Olivera expresó: «Ha sido un encuentro muy rico, porque el último encuentro lo habíamos tenido en Ecuador, por lo tanto es siempre una alegría que quienes estamos en la misma pastoral, quienes tenemos las mismas inquietudes, las mismas dificultades, los mismos logros, podamos compartir. Siempre es una gran riqueza el diálogo, la reunión. Ayuda a consolidar la pastoral de comunión, la comunicación, ayuda a la comunión y por tanto a comunicarnos y a encontrarnos”. «En conversación con un grupo de obispos, nos parecía importante poder encontrarnos, aunque sea por estos medios, hasta tanto tengamos la posibilidad de los encuentros presenciales. Agradecemos a la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), que nos facilitó su cuenta en la plataforma Zoom, para podernos comunicar”. Por último, el obispo castrense de Argentina aseguró que “la reunión fue muy rica, muy buen encuentro, que esperemos no se corte. En este ámbito, próximamente, nos volveremos a juntar en julio, donde también podremos pensar, en un tiempo pospandemia, en un encuentro presencial entre todos”. Prensa CEVNota de prensa AICA21 de junio de 2021

19
Jun

Día Mundial del Refugiado: Para reconocernos y cuidarnos sin distingos

Este 20 de junio, es el día en el que el mundo entero está invitado a visibilizar y dar respuestas a la  realidad de quienes, siendo víctima de la violencia en sus distintas formas, pero particularmente de la violencia Estatal,  solicitan protección a sus derechos humanos y oportunidades de desarrollo en otros países: es el Día Internacional del Refugiado. Esta es una efeméride establecida por la ONU desde el año 2001 que llama a todos propiciar acciones concretas –cada uno desde su ámbito y cotidianidad- para fomentar la comprensión y la empatía hacia las personas que hoy atraviesan estas difíciles circunstancias. Según ACNUR, desde 2014 ha habido un aumento del 8 mil por ciento en el número de venezolanos y venezolanas que solicitan la condición de refugiado en todo el mundo y, globalmente, hay 26,4 millones de personas refugiadas, más de la mitad de estos son niños, niñas y adolescentes. Quien solicita el estatus de refugiado es una persona que, en contra de su voluntad o deseos, se desplaza, se desarraiga procurando sembrarse en otras tierras, en otra sociedad o cultura. Refugiado puede ser sinónimo de vulnerabilidad y expresión de lo que el Papa Francisco llama “periferias existenciales”. Pero también es sinónimo de resiliencia, porque con la misma fuerza y coraje que han tomado la decisión de abandonar sus hogares para escapar de conflictos y persecuciones, apuestan por la vida mejor, se ajustan saludablemente a las condiciones adversas y reconstruyen la historia de sus vidas desarrollando un sentido de pertenencia hacia las comunidades y sociedades de acogida, haciendo contribuciones en los diversos ámbitos de la vida social: económico, cultural, las comunicaciones, el servicio a las familias desde la salud y el bienestar, la educación, la pastoral, entre más. Para los católicos, este 20 de junio es una especie de preludio que les prepara también para celebrar la 107.ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado el próximo 26 de septiembre con el tema: “Hacia un nosotros cada vez más grande”, con el que el Papa Francisco siembra la ilusión y el compromiso de construir sociedades más inclusivas en las que, en medio de la diversidad, y conviviendo armónicamente con extranjeros, nos reconozcamos parte de una misma familia humana, pasajeros de la misma barca planetaria, donde los bienes de la creación son disfrutados sin distingos de nacionalidad, postura política, cultura o raza por todos a todos y todas. El llamado es a cuidar la naturaleza y a cuidar, acoger, promover, proteger e integrar a todo ser humano, sin distingos. Prensa CEVNota de prensa Red Clamor19 de junio de 2021

18
Jun

Realizado Seminario Continental sobre Incidencia contra la Trata de Personas

Este viernes 18 de junio, a través de la plataforma virtual Zoom se realizó el Seminario Continental sobre Incidencia contra la Trata de Personas; en conmemoración al día del Refugiado, y en el contexto de la campaña continental de la Iglesia Católica Latinoamericana contra la trata. En el marco de la Campaña Continental de la Iglesia Católica Latinoamericana “La vida no es una mercancía, se trata de personas”, y como antesala al día del refugiado a celebrarse el domingo 20 de junio de 2021, el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), la Red CLAMOR y Cáritas América Latina y el Caribe, de la mano de Cáritas Brasileña, llevaron adelante el Seminario Continental sobre Incidencia contra la Trata de Personas. Mons. Gustavo Rodríguez, presidente de la Red Clamor y arzobispo de Yucatán, precisó al inicio del encuentro lo importante que es como Iglesia vivir estas experiencias de evangelización, ya que, para lograr cambios en todos los ámbitos en beneficio de los refugiados y hacerlo de la mejor manera, es imperativo “vivir la caridad” que es una forma de predicar el evangelio “con obras más que con palabras”. Este seminario contó con la participación especial del Cardenal Luis Antonio Tagle, que abordando directamente el tema de quienes viven hoy los embates de la movilidad forzada, invitó a “No sólo ver a los migrantes, sino mirarles con compasión; no sólo oír su voz, sino escuchar sus historias y preocupaciones” (…) vivir la “comunión y solidaridad con ellos”. El Cardenal Tagle propuso acciones concretas a desarrollar en la región: 1. Estudiar y abordar las causas de la migración forzada en las regiones; 2. Comprobar si los migrantes forzados o refugiados son víctimas de organizaciones de trata de personas, prostitución o explotación sexual; 3. Hacer seguimiento de los migrantes y refugiados en sus nuevos destinos así como las condiciones de su acogida y 4. Recolectar historias de compasión, solicitudes, intercambios de testimonios, historias de esperanza que hacen del Evangelio, acción. Durante esta jornada también fueron compartidos materiales producidos por Cáritas Ecuador para la Campaña “La vida no es una mercancía, se trata de personas”, en los que se reflejan las realidades de quienes son tratados con fines de reclutamiento forzoso, para trabajo esclavo o cualquier otra forma de explotación. Estos recursos están disponibles en línea en el canal de YouTube y redes sociales de Cáritas Ecuador (@caritasecuador) y en los de la Red Clamor (@redclamor). Este Seminario Continental sobre Incidencia contra la Trata de Personas permitió también comunicar experiencias desde el terreno, vividas por quienes trabajan con personas que han sido víctimas de este flagelo. La hermana Victoria Tenjo, religiosa de la congregación adoratrices, y coordinadora de proyectos de atención a mujeres migrantes, presentó vivencias que han experimentado y documentado. Tenjo, desde la experiencia de incidencia social y política en Colombia de la Red TAMAR, y como red comprometida a evitar la trata de personas llevando adelante procesos de prevención, sensibilización y atención, exhorta a emprender en este ámbito “acciones transformadoras para ser cocreadores de una transformación distinta”. Prensa CEVNota de prensa Red Clamor18 de junio de 2021