Categoría: Eclesial Internacional

02
Jul

Cebitepal invita a diplomado sobre Liderazgo y desarrollo de la comunidad

Bogotá.- El Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe (CEBITEPAL); se prepara para iniciar su diplomado sobre Liderazgo y desarrollo de la comunidad. Un ciclo formativo de carácter virtual y sincrónico que se desarrollará del 2 al 27 de agosto del presente año en alianza estratégica con el Instituto de Formación Política y Social (IFPS) y la Universidad Católica de Cuyo. Este programa busca brindar un marco y herramientas que favorezcan la formación de líderes competentes para el ejercicio de su misión y el impacto transformador en la comunidad, en el marco del pensamiento social de la Iglesia. Itinerario formativo 1. El espíritu que ha de animarnos2. Liderar es servir3. Comunicación y trabajo en equipo4. Desarrollo de la comunidad Coordinador – Argentina: Ing. Emilio Inzaurraga Docentes invitados – Argentina: Ing. Emilio Inzaurraga– Argentina: Dr. Ariel Ocampo– Argentina: Lic. Claudia Carbajal– Argentina: Prof. Natalia Lescano Horario: Lunes, miércoles, jueves y viernes 2:30 a 4:00 pm (Hora de Colombia) y de 3:30 a 5:00 p.m. (Hora Venezuela). Para más información, contacte a la dirección de correo: Escríbanos: cebitepalencontacto@celam.org o visite la web: Cebitepal. Prensa CEVNota de prensa CELAM02 de julio de 2021

02
Jul

Academia para la Vida: que las vacunas estén disponibles para todos

Vaticano.- Tuvo lugar la mañana de este viernes, 2 de julio, en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, la Conferencia de presentación del Comunicado Final de la Mesa Redonda Internacional sobre Vacunación organizada por la Academia Pontificia para la Vida, la «World Medical Association » (WMA) y la » German Medical Association» (GMA). “Las vacunas deberían estar disponibles para todos y en todas partes, sin restricciones debidas a aspectos económicos, incluso en los países de bajos ingresos”, lo ha reiterado Monseñor Vincenzo Paglia, Presidente de la Academia Pontificia para la Vida, en la Conferencia de presentación del Comunicado Final de la Mesa Redonda Internacional sobre la Vacunación. La Mesa redonda fue organizada por la Academia Pontificia para la Vida, la “World Medical Association” (WMA) y la «German Medical Association» (GMA). Se necesitan decisiones y acciones precisas En su intervención, Monseñor Paglia recordó que, las vacunas son tratamientos sanitarios esenciales para la salud y, en muchos casos, para la misma supervivencia. Pero como la vacuna es una invención producida por el ingenio humano -y no un recurso ambiental presente espontáneamente en la naturaleza (como el aire o los mares) o descubierto mediante la investigación (como el genoma)-, para ponerla al alcance de todos se necesitan decisiones y acciones precisas. Hace falta un compromiso que incluya a todos los sujetos involucrados en la operación. Tanto más cuanto que se trata de un medicamento delicado y complicado, sea desde el punto de vista de las tecnologías necesarias para su preparación como del significado (simbólico) que se le atribuye. No descuidar otras enfermedades Sin embargo, el frente de las dudas sobre las vacunas es un fenómeno variado. «Es un gesto delicado pedir la confianza de los que dudan, sobre todo en los países que han sufrido la prevaricación de otros en posición de fuerza, de los que de hecho proceden las vacunas», señala Monseñor Paglia, destacando también la cuestión de las prioridades. Hay que tener en cuenta, por ejemplo, que la malaria y la tuberculosis se cobran muchas más víctimas en África que el Covid-19. Pero incluso antes de eso, la falta de saneamiento básico y de agua potable es una grave amenaza para la salud y la supervivencia. Por eso es importante, dice, que las intervenciones que se están llevando a cabo ahora para responder a la emergencia del Covid-19 tengan en cuenta las necesidades futuras, reforzando, por ejemplo, las campañas de vacunación de otras enfermedades generalizadas, que la pandemia actual nos lleva a descuidar. Monseñor Paglia cuenta que la intención inicial, antes de que estallara la pandemia, era celebrar una conferencia sobre las vacunas en general, pero surgieron dificultades que nos obligaron a reducir el enfoque y celebrar el seminario web de ayer en línea. En cualquier caso, asegura, el proyecto inicial sólo se aplaza, no se cancela. Así lo señaló también el Dr. Ramin Parsa-Parsi, que se unió a la rueda de prensa a distancia. Médico y miembro de la junta directiva de la Asociación Médica Mundial, el Dr. Parsa-Parsi dirige el Departamento internacional de la Asociación Médica Alemana, organización central del sistema de autogestión médica de Alemania que regula la formación médica especializada y la formación médica continua y aboga por una prestación de asistencia equitativa y unos sistemas sanitarios resistentes. Al explicar la importancia de las colaboraciones internacionales e intersectoriales, el médico dice que hace más de dos años, la Asociación Médica Mundial, la Academia Pontificia para la Vida y la Asociación Médica Alemana decidieron unir sus fuerzas para abordar los retos de la equidad y las dudas sobre las vacunas. Superar los obstáculos a la producción local de vacunas La actual pandemia ha ilustrado la importancia de la vacunación, pero también ha puesto de manifiesto la gran desigualdad en el acceso a las vacunas y los peligros que plantea el nacionalismo vacunal, destaca. Entre otras cosas, todavía no hay un suministro adecuado de vacunas disponibles y «aunque se aumentara la producción de vacunas, no sería suficiente para satisfacer la demanda de todas las regiones del mundo de manera razonable y oportuna». Según el Dr. Parsa-Parsi, por tanto, «las vacunas deben producirse localmente, pero para ello hay que superar varios obstáculos». Una cuestión importante es la de las patentes, y para ello hay que abordar una serie de puntos: la transferencia de conocimientos y habilidades, la formación del personal, la inversión internacional en centros de producción de vacunas en entornos con pocos recursos y la garantía de un control de calidad adecuado. En el contexto de las dudas sobre las vacunas, esta colaboración debe tener como objetivo crear confianza, aumentar la transparencia y abordar los problemas de comunicación. Temas que también retomó en su intervención el Profesor y Doctor Frank Ulrich Montgomery, Presidente del Consejo de la Asociación Médica Mundial, quien en particular destaca la importancia de la equidad en el acceso a las vacunas centrándose en la solidaridad.

30
Jun

Premian el video del Vaticano sobre el Día Internacional de la Fraternidad

Vaticano.- La 15º edición del Publifestival – Festival Internacional de Publicidad Social ha otorgado el premio primera categoría “Mejor Ejecución de Campaña Publicitaria” a la campaña realizada por el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso y el Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede junto al Alto Comisionado de la Fraternidad Humana y producida por la agencia La Machi Comunicación para Buenas Causas. Así lo ha anunciado el Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso en un comunicado de prensa.   La campaña premiada consistió en el diseño de un logotipo, un video de un minuto y medio traducido en 22 idiomas y una pieza gráfica ilustrativa. Además, se desarrolló una página web dentro del sitio del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso y se cubrió periodísticamente la jornada desde Vatican News. Día Internacional de la Fraternidad Humana Por primera vez en la historia, el pasado 4 de febrero se celebró el Día Internacional de la Fraternidad Humana. Este fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas a raíz del Documento sobre la Fraternidad Humana por la Paz Mundial y la Convivencia Común, firmado dos años antes entre el Papa y el Gran Imán de Al-Azhar Ahmad Al-Tayyeb durante el viaje de Francisco a los Emiratos Árabes Unidos. “Dicho encuentro – afirma el comunicado – inspiró al Sumo Pontífice a escribir su tercera Encíclica Fratelli tutti”. La Ceremonia de Premiación en Madrid La gala de premiación tuvo lugar en el Teatro Lara de Madrid el pasado 29 de junio. Recibieron el premio el Cardenal Carlos Osoro Sierra, Arzobispo de Madrid; Rodrigo Pinedo Texidor, Director de Medios del Arzobispado; y Juan della Torre, CEO de La Machi Comunicación para Buenas Causas. Al aceptar el galardón en representación de la Santa Sede, el Cardenal Osoro subrayó: “El Papa Francisco, en su encíclica Fratelli tutti, nos recuerda que somos hermanos, que no podemos pasar de largo ante el que está herido en el camino, sino que debemos detenernos y atenderlo como el buen samaritano. Es posible reconstruir la amistad social, como se subraya también en el Día Internacional de la Fraternidad Humana. Y es una alegría que se produzcan iniciativas como la que hoy se premia para dar a conocer este mensaje”. Publifestival 2018 y Migrantes y Refugiados El comunicado también recuerda que en la edición de 2018 del Publifestival fue premiado el video de la Sección Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, co-producido por Vatican Media y La Machi. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News30 de junio de 2021

30
Jun

Video del Papa julio: por la construcción del diálogo y la amistad social

Vaticano.- El Santo Padre, a través de El Video del Papa, centra su mirada en el diálogo como “camino para mirar la realidad de una manera nueva, para vivir con pasión los desafíos de la construcción del bien común” y pide frenar la polarización que nos divide. Por ello, invita a rezar para que en nuestras sociedades ya “no queden espacios de enemistad y de guerra”. Ha sido publicado hoy El Video del Papa con la intención de oración que Francisco confía a toda la Iglesia Católica a través de la Red Mundial de Oración del Papa. En este mes de julio, el Santo Padre hace un llamado a convertirnos en “arquitectos del diálogo” y en “arquitectos de la amistad” para solucionar los conflictos y las causas de divisiones que existen en la sociedad y entre las personas. «Solo a través del diálogo es posible huir de las polarizaciones constantes y de la enemistad social que destruye tantas relaciones», afirma el Pontífice. En este contexto, Francisco pide rezar para construir el bien común con hombres y mujeres que se tienden la mano el uno al otro, y en especial, siempre del lado de los más pobres y vulnerables. Dialogar en un mundo polarizado Aunque en general se puede decir que, a nivel mundial, el número de muertes en guerras viene disminuyendo desde 1946, los conflictos y la violencia a nivel de sociedad siguen más vigentes que nunca. Y aunque a veces no se manifieste de formas físicas, se puede observar una polarización creciente que llega a contaminar muchas relaciones. Ya lo advertía el Papa en el 2016: “Vemos, por ejemplo, cómo rápidamente el que está a nuestro lado ya no sólo posee el estado de desconocido o inmigrante o refugiado, sino que se convierte en una amenaza; posee el estado de enemigo”. Desde entonces el Pontífice veía con preocupación cómo la polarización y la enemistad era también un “virus” que invadía nuestras formas de pensar, de sentir y de actuar.  En el mundo de hoy, destaca Francisco, “una parte de la política, la sociedad y los medios se empeñan en crear enemigos para derrotarlos en un juego de poder”. Por eso, hace falta “construir la amistad social tan necesaria para la buena convivencia”, una amistad que nos puede servir como puente para seguir creando una cultura del encuentro, que nos acerca, sobre todo, hacia los que están en las periferias, lo más pobres y vulnerables.  Dialogar para construir el bien común En su última encíclica, Fratelli tutti (2020), el Papa dedicó el capítulo sexto al “Diálogo y amistad social”: “El auténtico diálogo social supone la capacidad de respetar el punto de vista del otro aceptando la posibilidad de que encierre algunas convicciones o intereses legítimos” (FT 203). En su intención de julio refuerza esta idea reivindicando el diálogo como la gran oportunidad “para mirar la realidad de una manera nueva, para vivir con pasión los desafíos de la construcción del bien común”. Tender al diálogo significa romper con la lógica de la polarización para dar lugar al respeto, sin querer destruir al otro. En las diferencias puede haber riqueza, pero si no hay diálogo podemos dejar que se transformen en hostilidad, amenaza y violencia. “Venimos de tierras lejanas, tenemos diferentes costumbres, color de piel, idiomas y condición social; pensamos distinto e incluso celebramos la fe con ritos diversos. Y nada de esto nos hace enemigos, al contrario, es una de nuestras mayores riquezas”, dijo también Francisco hace unos años. Hombres y mujeres arquitectos de diálogo y de amistad En este contexto, el padre Frédéric Fornos,SJ, Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, observó que esta intención pone de relieve el énfasis del Santo Padre en que “podamos hacer renacer entre todos un deseo mundial de hermandad” (FT8): “El diálogo, el auténtico diálogo que no cae en monólogos paralelos, tiene que ser nuestra primera opción para solucionar los conflictos sociales, económicos y políticos. Todos los estudios académicos internacionales enseñan que la polarización ha crecido mucho en los últimos años, hasta en las democracias más firmes. Por eso, ser arquitectos de amistad y de reconciliación – lo que Francisco nos pide – es aún más urgente en el mundo de hoy, donde – como recordó Benedicto XVI en su carta encíclica Caritas in veritate – la sociedad cada vez más globalizada nos hace más cercanos, pero no más hermanos. Esto no depende de nuestras únicas fuerzas por eso es necesario rezar por esta intención. Pedimos a Jesucristo ayudarnos en este camino, Él es el camino para la verdadera amistad social” Prensa CEVNota de prensa de Vatican News30 de junio de 2021

29
Jun

CEAMA y REPAM reflexionan sobre el Proceso de Escucha, que “debe ser mutua, recíproca y transformadora”

Bogotá.- Convocados por la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), se ha celebrado este lunes, 28 de junio, el seminario virtual en el que, dentro del proceso de escucha de la Asamblea Eclesial de América Latina y del Caribe, se ha querido dar pasos en este camino continental desde una perspectiva amazónica. La escucha nos ayuda a encontrar el gesto y la palabra oportuna Conducido por la secretaria general de la Confederación Latinoamericana de Religiosos (CLAR), la hna. Daniela Cannavina, ha contado con la presencia de Patricia Gualinga, el cardenal Pedro Barreto, Francisco Lima, Mauricio López y Francisco Campos. Ha querido ser un momento para “ejercitarnos en el arte de escuchar, que es mucho más que oír”, según la secretaria de la CLAR. Según la religiosa, “la escucha nos ayuda a encontrar el gesto y la palabra oportuna, que nos desinstala de la condición de espectadores, ayudando a desarrollar lo mejor que Dios ha desarrollado en la propia vida”. El cardenal Pedro Barreto partía de la idea de que “cuando se habla de una Iglesia con rostro amazónico, se habla de elementos fundamentales de la Iglesia, pues se habla del cuidado de la vida, de las culturas y de la casa común”. El purpurado peruano se refería a los sueños del Papa Francisco en Querida Amazonía y a la sinodalidad, que “no es un invento del Papa Francisco y sí una vuelta a los orígenes”. El presidente de la REPAM recordaba las palabras del Papa Francisco en las que dice que “la sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia para el tercer milenio”, algo que se desarrolla en la Episcopalis Communio. La sinodalidad es parte de la experiencia de un Pueblo de Dios que camina en la historia El arzobispo de Huancayo, insistía en la necesidad de esparcir la idea de sinodalidad, de descubrir la importancia del “sensus fidei”. Según el cardenal, “la sinodalidad es parte de la experiencia de un Pueblo de Dios que camina en la historia”, que ha definido como “proceso de escucha a Dios, de discernir y de actuar como Pueblo de Dios en camino”. En sus palabras, ha mostrado su alegría de que sea la Amazonía y sus pueblos la que ayude a la Iglesia a ponerse en camino. Después de mostrar la importancia de tener conciencia de que estamos en proceso de escucha, ha destacado que “con la Asamblea Eclesial estamos ante un elemento fundamental para el proceso de reforma de la Iglesia católica”, una Iglesia que escucha y que es paso previo para el momento más importante, que será el Sínodo sobre la Sinodalidad. Finalmente insistía en que “todos tenemos que ser actores en la Iglesia, no hay espectadores”. Escuchar los sentimientos de las comunidades “Con el Sínodo, la Iglesia dejó claro de qué lado está, de los más débiles, de los más lejanos, de los que estamos en el territorio”, afirmaba Patricia Gualinga, que insistía en que “eso ha sido fruto de escuchar los sentimientos de las comunidades”. La líder indígena insistía en la necesidad de hacer incidencia en otros espacios eclesiales, de escucharnos, también fuera de la Amazonía. Para Patricia, “todo tiene que ir en clave de interculturalidad, que lleve a entender las expresiones positivas, que puede ser un aporte en un mundo caótico”, algo que tiene que ser realidad en unidad. La representante de los pueblos indígenas en la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama), destacaba que este espacio de escucha nos da muchísima esperanza, “es una relación de aliados, dejando atrás las imposiciones del pasado, de construir un presente que pueda aportar dentro del mundo espiritual”. Para la indígena Kichwa de Sarayaku, “Dios siempre estaba presente en el pensamiento espiritual de los pueblos indígenas, que tiene que ser acoplado por la Iglesia desde claves interculturales”. Ella mostraba su confianza en el Espíritu para que se puedan ir amazonizando otros espacios, donde el caminar como hermanos y hermanas sea algo presente en la vida de la Iglesia. La vida de la región amazónica está constantemente amenazada Al hablar del contexto de la región amazónica en Brasil, Francisco Lima insistió en que “la vida de la región amazónica está constantemente amenazada“, una realidad que se ha intensificado con el actual gobierno, que actúa “sin ningún respeto por los pueblos amazónicos, que ven reducidos o retirados los derechos que tanto les ha costado conseguir“. En la Amazonía, “la Iglesia católica siempre ha tratado de estar atenta a esta realidad“, según el secretario ejecutivo de la CNBB Norte 1. Destacó que “la Iglesia en la Amazonía ha buscado su propio rostro, enfatizando la formación del clero local, pero también ha tratado de trabajar en la formación de miles de líderes laicos dispersos en tantas comunidades de esta inmensa Amazonía“, informando sobre el trabajo realizado. Proceso que ha fortalecido a las comunidades Francisco Lima destacó el estímulo dado por el Papa Francisco en este camino desde la Conferencia de Aparecida, insistiendo en la necesidad de la presencia de la Iglesia en la región. Recordó los caminos indicados por Laudato Sí, y calificó el Sínodo para la Amazonía, como una llamada a buscar “nuevos caminos para la Iglesia y para una Ecología Integral“, que “nos abrió a nuevas posibilidades, reafirmó algunos caminos ya emprendidos, pero que necesitan ser reforzados, y nos exigió mucha más audacia“. “Estamos ante un proceso que ha fortalecido a las comunidades, que ha dado espacio para que las comunidades puedan ser escuchadas”, según Francisco Lima, que también destacó que esto hace posible que la voz de los pueblos de la Amazonía tenga eco fuera de ella. Por eso llamó a aprovechar este momento para afirmar que “todos somos Pueblo de Dios, y debemos estar en comunión“. La escucha produce cambios irreversibles “La escucha debe ser mutua, recíproca y transformadora”, insistía Mauricio López, una escucha que “se va convirtiendo en reformas y cambios, como ha pasado en la Amazonía a partir del Sínodo”. El director del Centro Pastoral de Acción Social y

29
Jun

Subsidio “Espiritualidad Bíblica de la Escucha” de la Asamblea Eclesial

Bogotá.- El Comité de Espiritualidad de la Asamblea Eclesial de América ha puesto a disposición el subsidio “Espiritualidad Bíblica de la Escucha”, con el que buscan identificar  y exponer las características de ‘la escucha’ desde la Sagrada Escritura y de la que se alimenta el Magisterio de la Iglesia. Todo ello en consonancia con el proceso de escucha en desarrollo y que se extenderá hasta el 30 de agosto en la plataforma disponible en la página web asambleaeclesial.lat, para lo cual deben hacer el registro Recorrido del Antiguo y Nuevo Testamento La Hermana Ángela Cabrera, integrante del equipo de teólogos y teólogas asesores para la presidencia de la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosos (CLAR), estuvo a cargo de la elaboración de los contenidos. “Desarrollaremos ocho núcleos temáticos complementarios que recorren transversalmente el Antiguo y el Nuevo Testamento”, acotó. Al respecto señala que “nos esforzaremos en subrayar estrategias para cultivar tal actitud y virtud, como un verdadero signo de los tiempos, especialmente en este momento eclesial/continental latinoamericano y caribeño”.Sobre todo cuando “urgen procesos de escucha pastorales, como fundamento de lo que se viene llamando espiritualidad y teología-eclesiología de sinodalidad. Este material puede servir como recurso para la meditación personal y comunitaria”. Puede descargar el subsidio a continuación. Prensa CEVNota de prensa CELAM29 de junio de 2021

28
Jun

Congregación para la Educación Católica exhorta a “unir esfuerzos en una amplia alianza educativa” en América

Bogotá.- Ante la emergencia mundial provocada por la pandemia del Covid-19 y la grave crisis que suscita a nivel mundial y de manera muy sensible en América Latina y el Caribe, la Congregación para la Educación Católica ha dirigido una palabra de ánimo a los educadores y educadoras del continente, a través de una carta dirigida a la Confederación Interamericana de Educación Católica (CIEC). Fragilidad e inestabilidad “Es imposible eludir el hecho de que el mundo entero esté tratando de salir de la crisis de la pandemia, que no solo ha afectado la salud de tantas personas, sino que ha provocado el deterioro de las condiciones sociales y económicas ya marcadas por la fragilidad y la inestabilidad”, se lee en la misiva firmada por el Prefecto de la Congregación, el Cardenal Giuseppe Versaldi, y el Secretario General, Monseñor Vicenzo Zani, cuyo destinatario es el Secretario Ejecutivo de la CIEC, el colombiano Óscar Pérez Sayago. Para la escuela católica en América, como para otros ámbitos, la superación de la crisis representa un esfuerzo común para “salir de este tiempo de prueba mejor de lo que éramos antes”, como ha recordado el Papa Francisco, pues “se trata de construir el futuro sobre lo que nos une, más que sobre lo que nos divide”. Las nuevas generaciones como prioridad Expresamente, la Congregación para la Educación Católica hace un urgente llamado a todo el sector educativo a “unir esfuerzos en una amplia alianza educativa que ayude a las jóvenes generaciones a formarse como personas maduras, capaces de superar la fragmentación y los problemas del tiempo [actual], de tal manera que se pueda reconstruir el tejido de relaciones para una humanidad más fraterna y solidaria”. En este sentido, el Cardenal Versaldi y Monseñor Zani exhortan a construir “una alianza generadora de paz, justicia y aceptación  entre todos los pueblos de la familia humana”, subrayando que “construir la sociedad a través de la educación exigirá tener el valor de comprometernos en la inversión de nuestras mejores energías en la educación y formación de personas de buena voluntad que busquen el bien común a través de la paz”. “Estamos al tanto de sus esfuerzos” Por otra parte, la Congregación para la Educación Católica felicita los esfuerzos de la escuela católica en América, bajo el liderazgo de la CIEC, deseando “que su trabajo dé muchos frutos de bien, que puedan ayudar a la Iglesia a asimilar y desarrollar los contenidos del Magisterio”, y “que puedan contribuir a la formación de los animadores de grupos familiares en las parroquias, en las asociaciones, en los movimientos”, para que “puedan sostener el camino de tantas familias, ayudándoles a vivir la alegría del Evangelio y a ser células activas en la comunidad”. El mensaje concluye con manifestaciones de fraternidad y cercanía con la CIEC y con las federaciones de educación católica de América, con la promesa de que “la Congregación para la Educación Católica los acompaña y los sostiene en la ardua labor en favor de la educación”. Prensa CEVNota de prensa CELAM28 de junio de 2021

25
Jun

Fundación Populorum Progressio aprobó la financiación de 132 proyectos de 23 países de Latinoamérica y El Caribe

Vaticano.- El Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral informa, a través de un comunicado, que el Consejo de Administración de la Fundación Populorum Progressio – celebró una reunión virtual el 22 y 23 de junio ha aprobado la financiació de 132 proyectos, provenientes de 23 países de Latinoamérica y el Caribe, por un monto de US$2.528.185. El Consejo de Administración de la Fundación Populorum Progressio – confiada al Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral – celebró, este 22 y 23 de junio de manera virtual su reunión anual correspondiente al año 2021. “Actuar ahora para el futuro” Tal como informa un comunicado del Dicasterio, en la sesión inicial, además de hacer un análisis de la difícil realidad que afecta al mundo, especialmente a Latinoamérica y el Caribe por causa de la pandemia del COVID-19, los Obispos miembros plantearon un diálogo en clave de esperanza, buscando vislumbrar caminos que contribuyan a convertir en acción el llamado del Papa Francisco a “actuar ahora para el futuro”. En este contexto se destacaron los muchos y variados gestos de caridad y solidaridad de personas e instituciones, la revitalización de diversas formas de voluntariado y participación de los jóvenes frente al llamado de las necesidades sociales, la creativa utilización de medios virtuales y de comunicación en celebraciones litúrgicas, de evangelización y eventos educativos, informativos o de ayuda.  132 proyectos para 23 países de Latinoamérica Asimismo, se verifica un despertar del sentimiento religioso, a la vez que se plantea el desafío del retorno a los templos que se reabren paulatinamente. Se ve con claridad -continúa afirmando el comunicado- que en un continente mayoritariamente católico como es el caso de Latinoamérica, la Iglesia está convocada a hacer un fuerte llamado a la esperanza. En este propósito de actuar ahora para el futuro, el Consejo aprobó 104 proyectos de desarrollo humano integral y 28 de ayuda humanitaria a través del Programa de Canastas Familiares de Alimentos, para un total de 132 proyectos, provenientes de 23 países de la región, por un monto de US$2.528.185. Ayuda a las Iglesias locales Este Programa de Canastas responde al deseo del Santo Padre de involucrar la Fundación en el trabajo de ayuda a las Iglesias locales a través de la Comisión Vaticana COVID-19. Ante la magnitud de las necesidades, todas estas ayudas pretender ser un gesto de la caridad del Papa y solidaridad de la Iglesia, a la vez que un estímulo y llamado a todos los cristianos y personas de buena voluntad a que nos “Animémonos a soñar en grande… no tratemos de reconstruir el pasado, especialmente el que era injusto y ya estaba enfermo” (Papa Francisco, Audiencia general, 23.IX.2020), en la certeza de que “de esta crisis o salimos juntos o no salimos” según nos insiste el Papa. La generosidad de las instituciones que financian La reunión fue presidida por Monseñor Javier Del Río Alba, Arzobispo de Arequipa (Perú), Presidente del Consejo. Participaron también el Vicepresidente, Monseñor Óscar Urbina Ortega, Arzobispo de Villavicencio (Colombia) y los demás miembros del Consejo: el cardenal Chibly Langlois, Obispo de Les Cayes (Haití), Dom Murilo Ramos Krieger, Arzobispo Emérito de San Salvador de Bahía (Brasil), Monseñor José Luis Azuaje Ayala, Arzobispo de Maracaibo (Venezuela), Monseñor Eduardo María Taussig, Obispo de San Rafael (Argentina), Monseñor Segundo Tejado Muñoz, Representante del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y el Secretario Rev. P. Luis Ferney López Jiménez, con su equipo de trabajo. Además, se contó con la participación de delegaciones de las instituciones que generosa y decididamente financian estas iniciativas: Conferencia Episcopal Italiana, Cross Catholic Outreach (USA), Manos Unidas (España). Por ello, en nombre de tantas personas y comunidades que han mejorado sus condiciones de vida y han podido sobrellevar este tiempo de crisis con dignidad o se beneficiarán con estos proyectos aprobados; la Fundación Populorum Progressio  expresa su gratitud y reconocimiento a estas instituciones y sus benefactores. «Reconocer a Cristo en cada ser humano» Para concluir la reunión, el Secretario del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, Monseñor Bruno-Marie Duffè, quien junto con otros miembros de este Dicasterio participó en los dos días del encuentro, resaltó que, detrás de cada proyecto hay, por una parte, personas pobres que sufren y esperan y, por otra, el llamado de Cristo a vivir la caridad. Antes de impartir su bendición final, Monseñor Duffè oró con la oración con la que el Papa Francisco concluye la Encíclica Fratelli tutti, que plantea un desafío que cada uno debe hacer propio: “Concede a los cristianos que vivamos el Evangelio y podamos reconocer a Cristo en cada ser humano, para verlo crucificado en las angustias de los abandonados y olvidados de este mundo y resucitado en cada hermano que se levanta” (FT 287).  Prensa CEVNota de prensa de Vatican News25 de junio de 2021

25
Jun

Drogas y adicciones: Predisposición de la Iglesia a servir

Vaticano.- Con un breve momento de oración comenzó ayer la presentación virtual del Documento: “Drogas y Adicciones: un obstáculo para el Desarrollo Humano Integral. La Otra Pandemia”. De este modo se hizo memoria de todos los que perdieron su vida a raíz de este mal, de chicos y chicas que murieron a causa de la droga. El acto tuvo lugar en la capilla donde descansan los restos del Padre Carlos Múgica, mártir de la lucha por la dignidad y los derechos en las villas argentinas Tal como informa Prensa CELAM, ayer en la capilla donde descansan los restos del Padre Carlos Múgica, mártir de la lucha por la dignidad y los derechos en las villas argentinas y uno de los fundadores de los curas villeros tuvo lugar, tras un breve momento de oración, la presentación virtual del Documento titulado: “Drogas y Adicciones: un obstáculo para el Desarrollo Humano Integral. La Otra Pandemia”. Y se llevó a cabo junto a la reliquia del sacerdocio donde se encendió una vela como signo de esperanza por todos los que hoy sufren este mal y luchan por superarlo. Asumir la vida como viene Monseñor Jorge Eduardo Lozano, Secretario General del CELAM, intervino en la presentación a través de un video, en el que recordó el aumento del consumo de drogas. Alguien que ha acompañado esta realidad de los Hogares de Cristo, afirmaba que “en estos espacios asumimos la vida como viene, tan rota como está”. Y recordando las palabras del Papa Francisco: “No ponemos condiciones previas, sino que como están los recibimos, porque en ellos es que vemos el cuerpo llagado de Cristo” El Secretario General del CELAM insistió en que están ante una situación que reclama “en la Argentina y en el continente, una predisposición de parte de la Iglesia a poder servir, acompañar y estar”. Para el también Arzobispo de San Juan de Cuyo: “Las drogas y las adicciones son una barrera muy importante para el desarrollo integral de personas y comunidades. Se trata de una lucha desigual, pero que vale la pena, con lo que podemos estar cerca, ayudando a otros hermanos y hermanas a que vivan con dignidad” Mancha de aceite que invade todo El Hogar de Cristo, en un informe, demuestra que el consumo de sustancias psicoactivas está en franco crecimiento, sobre todo en países en vías de desarrollo y en toda América Latina: “Estamos ante un fenómeno complejo, dinámico y de múltiples causas, que exige ser abordado de un modo integral. Recordando las palabras de Aparecida, ‘es una como mancha de aceite que invade todo, sin reconocer fronteras’, eso lleva a preguntarse cómo impacta en la vida de las personas en contexto de exclusión” Causas y consecuencias del consumo de drogas Se llevaron a cabo estudios que muestran las causas y consecuencias del consumo de drogas, que llevan a mucha gente a vivir en la calle, a tener problemas con la justicia y hasta triplica algunas enfermedades. Todo ello muestra la importancia de las diferentes iniciativas que se van llevando a cabo, y que nacen como respuesta a una necesidad concreta y buscan poner como eje a las personas y sus cualidades para que puedan ponerse de pie. Ante un consumo que profundiza la marginalidad, se insiste en que abrazar la vida entera y acompañar en comunidad, devuelve la esperanza. Prevención, acompañamiento y apoyo El Documento, que se inscribe en el marco de la 1ª Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, quiere hacer memoria de Aparecida y compartir reflexiones sobre el tema. Se insiste en la necesidad de avanzar en tres direcciones: prevención, acompañamiento y sostén de las políticas gubernamentales para reprimir esta pandemia. El texto se pregunta por los silencios cómplices para que esta pandemia continúe lastimando a los pueblos latinoamericanos y sea un terrible obstáculo para el desarrollo humano integral, especialmente para los más pobres. La pandemia de las drogas y las adicciones Son dolores presentes en las comunidades, que los llevan a denunciar el aumento de la pandemia de las drogas y las adicciones en tiempos de Covid-19. Se trata de una realidad sangrante e ignorada, que mata de la peor de las maneras en toda América Latina. “El Covid-19 ha dejado sin espacios de contención a los jóvenes de los barrios, todo está cerrado y se han quedado a la intemperie física y existencial. Se ha denunciado, ante las tentativas de legalización, los riesgos del cannabis, que nada tiene de saludable” Solidaridad, fraternidad, misericordia y caridad También denuncia el documento que se van rompiendo los lazos sociales de las comunidades, acabando con la solidaridad, la fraternidad, la misericordia y la caridad, base de un tejido social que entrelaza y sostiene. Todo ello ante un estado cada vez más fragmentado en sus respuestas, que ha provocado una situación social desesperante. Deficiencias del sistema penitenciario en Argentina Asimismo, se presentan las graves deficiencias del sistema penitenciario en Argentina. “Estamos ante una problemática que tiene sus ramificaciones en la explotación sexual, la trata de personas, la salud mental, las personas en situación de calle” Involucrar a todos los sectores e instituciones El Documento, en el marco de la 1ª Asamblea Eclesial de América Latina y del Caribe, invita a involucrar a todos los sectores e instituciones a mirar de frente esta otra pandemia. Se propone usar los datos y los recursos desde la misericordia, para planear una propuesta concreta y extensiva, que permita hacer frente a esta realidad. Se propone como salida que en todos los barrios de América Latina se vivan “las tres c”: capilla, club y colegio, buscando hacer familia y comunidad. De ahí la importancia de reconocer el dolor y dejarse interpelar, y participar en el “foro de adicciones” que forma parte del proceso de escucha de la Asamblea Eclesial. Desde ahí se trata de asentar en los más débiles la base de su reconstrucción soberana. Hogar de Cristo En el diálogo con los periodistas el Padre Pepe di Paola explicó que, en los Hogares de Cristo, que en principio no eran

25
Jun

Fe y Medios de Comunicación Social: “animarnos y alentarnos en el espíritu evangelizador en el continente digital”

Bogotá.- La Fe y los Medios de Comunicación Social son un binomio que cada vez más necesita andar en el mismo camino. Para avanzar en esa andadura, la Universidad Católica de Cuyo (Argentina), a través de su Escuela de Cultura Religiosa, propone un ciclo de conferencia en que será abordada esa temática. No tengan miedo de hacerse ciudadanos del mundo digital El lema está inspirado en las palabras del Papa Francisco en que dice que “No tengan miedo de hacerse ciudadanos del mundo digital”. Sin embargo, no podemos negar que durante mucho tiempo la Iglesia católica ha vivido sumergida en ese miedo. La pandemia del Covid-19 y los nuevos desafíos que ha planteado, nos ha mostrado la necesidad de profundizar en un mundo que cada vez se muestra como más decisivo. De ahí la importancia de este ciclo de conferencias. Con la participación de expositores de Argentina, Perú, Venezuela, México, España, Italia y Corea del Sur, son convocados todos los miembros de distintas comunidades, instituciones de la Iglesia, catequistas y público en general, que brindan su servicio en la pastoral de comunicación. Las conferencias tendrán inicio este sábado, 26 de junio, a las 10:30 (hora argentina), y durante 16 sábados se prolongarán hasta el 25 de septiembre, siempre en el mismo horario. 16 temas en 16 sábados En el programa aparecen 16 temas que llevan a reflexionar sobre la Iglesia y los Medios de Comunicación Social desde diferentes aspectos, abordando la Pastoral de Comunicación Social en Argentina, cuestiones relacionadas con la prensa escrita, la radio, los podcasts, la televisión, la web, YouTube o Instagram. También está entre los temas propuestos aspectos relacionados con comunicar con pasión, amor y creatividad, el marketing Religioso y el marketing Digital Católico, la crisis en Comunicación, recursos para la nueva evangelización y una comunicación eclesial e institucional. Recoger ideas, compartir la riqueza que cada uno va logrando Mons. Jorge Eduardo Lozano afirma que el ciclo de conferencias pretende “ofrecer información y formación para los agentes parroquiales y diocesanos que se ocupan de la comunicación en la vida de la Iglesia”. Junto con eso, el secretario general del Celam enfatiza que se quiere “dar a conocer el desarrollo histórico de los medios de comunicación y su vínculo con el desarrollo de la Buena Noticia, compartir proyectos de evangelización que nos puedan ayudar a recoger ideas, compartir la riqueza que cada uno va logrando”. Para el arzobispo de San Juan de Cuyo, se trata de “animarnos y alentarnos en el espíritu evangelizador en el continente digital, y visibilizar también la presencia de diversos agentes pastorales en lo que hace a la comunicación y el anuncio del Evangelio”. Prensa CEVNota de prensa CELAM25 de junio de 2021