Categoría: Eclesial Internacional

15
Jul

Jóvenes de la Amazonía participan en evento de la Economía de Francisco

Vaticano.- Hoy comienza la primera de las cuatro MasterClass relacionadas con la producción agroalimentaria y energética. Participan en el evento como expositoras, Ingrid Neuque, del pueblo mhuysqa de Colombia y Patricia Gualinga kichwa, de Sarayaku, Ecuador. Se centra nuevamente la atención en el Encuentro Mundial de Jóvenes Economistas y empresarios de la Economía de Francisco que tendrá lugar el próximo mes de octubre. Por esta razón se desarrollan iniciativas que pretenden dar un alma a la economía, desde la perspectiva de una economía integral. Buscar diferentes propuestas sobre temas relacionados con la agricultura y la energía es la apuesta de cuatro MasterClass organizadas por los jóvenes de La Economía de Francesco en colaboración con el Foro Mundial de la Alimentación, una red global independiente, creada y liderada por jóvenes, para transformar los sistemas agroalimentarios y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Hoy tiene lugar el primero de esos encuentros del que habla en la entrevista Patricia Gualinga, lideresa kichwa, de Sarayaku, en la Amazonía ecuatoriana. Ella ha luchado junto con su pueblo contra las injusticias que han sufrido en las últimas décadas debido al desarrollo insostenible de la industria, particularmente la petrolera. La lideresa considera importante llegar a la conciencia de quienes toman decisiones globales para construir un ambiente sano y equililbrado. El webinario Gualinga define que su participación en el foro de la Economía de Francisco consistirá en explicar la forma de vida de los pueblos indígenas, especialmente del pueblo Sarayaku y dar a conocer sus propuestas, su visión de lo que ocurre en el mundo, las alternativas que pueden sugerir desde su cosmovisión Llegar a los tomadores de decisiones El objetivo del evento, puntualizó Patricia Gualinga es “llegar a la conciencia global, pero sobre todo incidir en los tomadores de decisión. Ya tenemos de aliado al Papa Francisco, que es un vocero internacional, pero necesitamos llegar a grandes grupos que están tomando decisiones que van en contra del derecho a la vida, el derecho de vivir en un ambiente sano, en un ambiente equilibrado. Y esa es la lucha que siempre han abanderado los pueblos indígenas, cuando han defendido su territorio, cuando han defendido el territorio amazónico”. Los grandes desafíos para el territorio amazónico y sus pueblos Los desafíos que encontramos en la Amazonía es la gran apertura hacia las industrias extractivas, por ejemplo, la minería, el petróleo, las hidroeléctricas, la tala de madera, la apertura de carreteras. Es un gran desafío escuchar a los gobiernos decir que hablan en nombre del bienestar del país o de las personas, cuando realmente no es así, cuando lo que hacen es contaminar, lo que hacen es destruir el origen de la vida como es el ecosistema amazónico (…) están generando un desequilibrio global. Eso no se puede permitir. Los apoyos con los que contamos. Patricia Gualinga enfatizó los diversos apoyos con los que cuenta la lucha por una ecología integral: “Siempre hay grupos que luchan por los derechos humanos y de la naturaleza. En los últimos años, los llamamientos y pronunciamientos del Papa Francisco, estos son apoyos fundamentales”. Sin embargo, también se refirió al papel de los obispos en sus diócesis, en su papel de incidencia en la ciudadanía exija el derecho de cuidar la naturaleza. Expresó que “necesitamos que el mundo esté consciente que no se puede seguir destruyendo y no se puede seguir fomentando la cultura del descarte, que lleven el amor a la naturaleza como parte de la vida de uno, porque somos parte de ella”. El evento se llevará a cabo hoy jueves a las 17:00 (hora del centro de Europa). Mayor información aquí. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News15 de julio de 2021

15
Jul

Objetivo de Desarrollo Sostenible: Propuestas desde los Pueblos Indígenas de la Amazonía

Vaticano.- El 13 de julio se realizó el evento paralelo titulado “ODS16 y Acuerdo de Escazú: Propuestas desde los Pueblos Indígenas de la Amazonía”, en el marco del Foro Político de Alto Nivel sobre desarrollo sostenible de las Naciones Unidas para este 2021 Objetivo El objetivo fue generar un espacio de diálogo y análisis crítico sobre las propuestas desde los pueblos indígenas de la Cuenca Amazónica para contribuir al cumplimiento de la Agenda 2030, en cuanto al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 16 que busca la reducción significativa de todas las formas de violencia, como la creciente ola de violencia contra defensores y defensoras de derechos humanos. Propuestas de los pueblos indígenas Lola Piyahuaje, lideresa de la nacionalidad Siekopaai del norte de la Amazonía ecuatoriana y de la vicepresidencia de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Cofeniae), fue la encargada de presentar las propuestas de estos pueblos para contribuir ODS 16. Conservar la biodiversidad Los pueblos indígenas piden acceder a bonos de reconocimiento por el cuidado y conservación de la biodiversidad para cubrir las necesidades básicas y vivir dignamente. Asimismo, piden tener acceso a la educación, salud, vivienda, alimentación, recreación, transporte, comunicación y servicios básicos. Dejar de financiar a las empresas petroleras Como pueblos amazónicos exhortan a los bancos internacionales a dejar de financiar a las empresas petroleras y mineras, y piden invertir en la conservación de la naturaleza. Generar emprendimientos sostenibles Asimismo piden apoyo para generar emprendimientos sostenibles con mercados propios y seguros a nivel local, nacional e internacional que contenga la certificación de sello verde para poder  ofrecer  productos orgánicos de calidad. Formación También solicitan formación de líderes y lideresas guardianes de la selva con capacidad organizativa, administrativa, política y jurídica, además de tener capacidad comunicacional relaciones comunitarias y de investigación entre otras aptitudes. Patentar los saberes ancestrales Piden asimismo apropiarse y patentar los saberes ancestrales porque esa sabiduría ancestral va desapareciendo, y buscan convertirse en auténticos científicos de la sabiduría ancestral. Autodeterminación de territorios Demandan territorios autodeterminados con su propia cosmovisión, cultura, idioma, tradición y costumbres. Buscan recuperar los territorios ancestrales que han sido invadidos. Buscan asimismo la rehabilitación ambiental en zonas intervenidas. Trabajo Trabajar en los emprendimientos sostenibles de las mujeres para generar su participación en espacios políticos culturales y económicos. Trabajar en derechos humanos y en el tema de discriminación para generar conciencia y respeto. Trabajo con jóvenes para no perder su cultura e identidad. Además piden garantías de no vulneración de los derechos de los líderes y de las lideresas. “Estas propuestas y peticiones las realizan porque para las nacionalidades de la región Panamazónica la prioridad es la convivencia armónica con la naturaleza y vivir dignamente en su territorio de manera integral sin perder conocimientos ancestrales, idiomas, costumbres y tradiciones”

14
Jul

Seminario web sobre trabajo digno y agricultura: nudo central para una sociedad inclusiva

Vaticano.- La importancia de la protección y promoción de los trabajadores rurales surgió durante un seminario web celebrado recientemente y organizado por la Misión Permanente de la Santa Sede ante la FAO, el FIDA, el Programa Mundial de Alimentos y el Foro de Roma de ONG de inspiración católica Todavía hay demasiado sufrimiento derivado del trabajo precario, el trabajo forzado y el desempleo juvenil. El tema del trabajo digno, en el centro de la Agenda 2030 de la ONU, fue abordado en días pasados en el seminario web «Trabajo decente y agricultura: para que nadie se quede atrás», en el que participaron diversas personalidades, y cuyas conclusiones fueron encomendadas a Monseñor Fernando Chica Arellano, Observador Permanente de la Santa Sede ante la FAO, el FIDA y la APM. El tema del trabajo digno Un tema, el del trabajo digno, estrechamente vinculado a un crecimiento económico más inclusivo. Una cuestión especialmente cercana al corazón de la Iglesia, un tema central de la doctrina social. En el anuncio de la web se lee: “Desde el inicio de su pontificado el Papa Francisco ha atribuido a la palabra ‘dignidad’ un profundo significado en sus intervenciones sobre el tema del trabajo. Se trata de generar, promover y acompañar procesos que den lugar a nuevas oportunidades de trabajo digno, especialmente para los jóvenes” La salvaguarda de los derechos genera una cadena equitativa Con referencia al sector de la agricultura, la Santa Sede está convencida de la necesidad de adoptar una cultura del trabajo agrícola basada en la centralidad de la persona humana. La protección de los derechos de los trabajadores permite apoyar una cadena agrícola y alimentaria equitativa, especialmente para los pequeños productores, generar bienestar en las comunidades locales y promover la cohesión social. Y precisamente con vistas a la Cumbre sobre los sistemas alimentarios de septiembre, se celebró este encuentro para «llamar la atención sobre la fatiga del trabajo agrícola, que debe recuperar plenamente su dignidad y dar a las personas la oportunidad de expresarse y contribuir plenamente al desarrollo integral de la sociedad». Ifad: la agricultura es fundamental para la Agenda 2030 Federica Cerulli Irelli, funcionaria del Ifad encargada de las asociaciones, habló de la labor del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola para garantizar la dignidad del trabajo de los productores rurales. Entre los puntos más destacados que surgieron durante el seminario web, señaló que la sostenibilidad en el ámbito agrícola no sólo se refiere a la sostenibilidad medioambiental o económica, sino también a la social. También destacó la centralidad de la agricultura para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la Agenda 2030: la agricultura, ciertamente, como sector intensivo de mano de obra, permite que mucha de la población pobre encuentre empleo. Mantener a los jóvenes en las zonas rurales Sobre las amenazas más fuertes contra la dignidad del trabajo rural, Cerulli Irelli explica cómo la conversación del seminario web también se centró en gran medida en el contexto italiano y, por tanto, en la explotación de la inmigración, la marginalidad de las poblaciones que buscan empleo y ven en Italia una oportunidad de rescate y se encuentran, en cambio, con la explotación. En el contexto del trabajo del Ifad, que se centra en los países en vías de desarrollo, los retos más importantes son los de atraer y mantener a los jóvenes en las zonas rurales, dándoles oportunidades de empleo no sólo en el sector agrícola sino también en las industrias relacionadas. El sector de la agricultura digital también es muy importante, ya que ofrece la posibilidad de utilizar tecnologías innovadoras que permitan a los agricultores estar mejor conectados con los mercados financieros, la información y el conocimiento. Este, señala la funcionaria del Ifad, es un sector en el que los jóvenes pueden encontrar empleo fácilmente, incluso en las zonas rurales. Mujeres protagonistas de la transformación agrícola El acceso de las mujeres a la tierra es otro «gran reto que intentamos abordar», afirma, señalando que el 70% de la mano de obra agrícola es femenina, pero las mujeres no tienen más del 10-20% de la tierra, lo que limita su capacidad de negociación, de contribuir a los procesos de desarrollo y su dignidad como trabajadoras de la tierra. Por ello, el Ifad, además de otras agencias de la ONU y ONG, se esfuerza por convertir a las mujeres en protagonistas de la transformación agrícola. Los medios de vida de los pequeños agricultores En cuanto a la importancia de centrarse en los pequeños productores rurales, Cerulli Irelli señala que, al tener un acceso limitado a los fertilizantes, por ejemplo, están mucho más centrados en la conservación de la biodiversidad local que les permite preservar los recursos naturales de los que disponen, para transmitir sus conocimientos a las generaciones, que son los que les permiten no sólo adaptarse al cambio climático, sino también contribuir a mitigar ese mismo cambio. Otra cuestión es que la gran mayoría de las personas más pobres del mundo son pequeños agricultores que no tienen los recursos necesarios para rentabilizar su trabajo. Pero que al mismo tiempo aportan el 50% de las calorías que se consumen en el mundo actualmente. Por tanto, es crucial permitir que estos trabajadores desarrollen su potencial agrícola, permitiéndoles también que se mantengan con lo que producen, y no sólo que lo produzcan para el resto de la población. Sistemas alimentarios más inclusivos El Ifad, recuerda además, es una institución financiera. Por eso, «todo lo que hacemos – explica – se hace a través de negociaciones con los gobiernos de los países en vías de desarrollo que reciben préstamos y esto nos permite interactuar con los gobiernos para promover políticas de apoyo a los trabajadores agrícolas, a la pequeña agricultura, al trabajo para los más débiles como los jóvenes, los migrantes, las mujeres, los indígenas, los discapacitados». Por último, destacó la importancia de este seminario, que reunió a personas con experiencias diferentes, al tiempo que subrayó la importancia de la contribución de la Iglesia, que tiene una perspectiva global. Por ello, en vísperas de

14
Jul

ONU: Aumenta el hambre en el mundo a causa del COVID-19

Vaticano.- Según el Informe de las agencias de la ONU (FAO-FIDA-UNICEF-PMA-OMS) la pandemia provocó un fuerte aumento del hambre en el mundo. El año pasado 118 millones de personas más, en comparación con el año anterior, padecieron y siguen padeciendo esta situación, que las Naciones Unidas fotografían y denuncian como uno de los mayores incrementos de las últimas décadas La situación del hambre en el mundo se deterioró drásticamente durante el año 2020, según lo declaró el 12 de julio Naciones Unidas, lo puede estar relacionado, en gran parte, con las consecuencias de la pandemia de COVID-19. Aunque aún no se hizo el mapa completo del impacto de la pandemia, según el informe de diversos organismos correspondiente al año pasado, alrededor de una décima parte de la población mundial (hasta 811 millones de personas) estaba desnutrida. Esta cifra indica que el mundo tendrá que hacer un gran esfuerzo para cumplir su compromiso de acabar con el hambre en 2030. Una de cada cinco personas en África padece hambre Aproximadamente una de cada cinco personas (el 21% de la población) pasaron hambre en África en 2020. Esto representa un aumento de 3 puntos porcentuales en un año. Le siguen América Latina y el Caribe (9,1%) y Asia (9%), con aumentos de 2,0 y 1,1 puntos porcentuales, respectivamente.  En el informe se lee: “En números totales, más de la mitad de los desnutridos del mundo se encuentran en Asia (418 millones) y más de un tercio en África (282 millones)” América Latina y el Caribe Los aumentos de la inseguridad alimentaria moderada fueron más acusados en América Latina y el Caribe con 9 puntos porcentuales. El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo es el primer análisis de este tipo de la pandemia. Se trata de un informe conjunto de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). “La pandemia de COVID-19 contribuyó al deterioro de la situación, aunque el problema es mucho mayor por otros factores como la variabilidad climática, los conflictos y las desaceleraciones económicas extremas” Para el 2030 se prevé que 660 millones de personas sigan padeciendo hambre “Vamos en la dirección equivocada. Pensar que vamos a terminar con el hambre en 2030, no es ni siquiera posible dada la trayectoria en la que estamos. Si no lo abordamos de forma muy seria tendremos hambrunas masivas, desestabilización de naciones y migraciones masivas”. Así lo afirmó David Beasley, director del Programa Mundial de Alimentos, quien añadió: “Hay que responder de inmediato. Sabemos lo que pasas si no abordamos las causas. Esto es una llamada de atención a todo el mundo” La región etíope de Tigray En una de las zonas más afectadas por el hambre, la región etíope de Tigray, el Programa Mundial de Alimentos acaba de llevar un convoy de 50 camiones con 900 toneladas métricas de comida y otros suministros de emergencia. Con casi cuatro millones de personas que necesitan ayuda alimentaria de emergencia en esta parte del planeta, la agencia de la ONU necesita transportar más de 10.000 toneladas métricas de alimentos y 150.000 litros de combustible cada semana en nombre del sector humanitario. “El Programa mundial de alimentos de las Naciones Unidas, PMA, se congratula de que el Gobierno de Etiopía haya autorizado el paso seguro de este convoy a la región de Tigray” Lo dijo el Coordinador de Emergencias, Tommy Thompson, quien añadió: «Pero necesitamos el doble de este número de camiones que llegan diariamente, y necesitamos que tarden dos días en llegar a Mekelle en lugar de los cuatro días de viaje de esta vez si queremos llegar a los millones de personas que necesitan asistencia para salvar sus vidas». Inmunizar a las personas en riesgo en todo el mundo La Organización Mundial de la Salud considera que no son necesarias dosis de refuerzo para la población vacunada contra el COVID-19 y pide a las farmacéuticas y gobiernos que prioricen inmunizar a las personas en riesgo en todo el mundo. Hasta ahora cuatro países anunciaron programas de refuerzo y la OMS calcula que si 11 países ricos o de ingresos medios dan una tercera dosis a su población harían falta 800 millones de dosis adicionales. Sin embargo, la científica jefa de la Organización, Soumya Swaminathan, explicó: “En este momento, no hay pruebas científicas de que sean necesarios refuerzos ahora. Hemos visto aumento de infecciones, pero no de muertes y hospitalizaciones. Puede que tras dos o tres años sí, pero no hay ninguna indicación de que hagan falta después de seis meses” Vacunar a quienes no recibieron aún ninguna dosis Según la especialista se trata de “una decisión que hay que basar en la ciencia, no porque una compañía declare que hay que dar refuerzo de su vacuna». Además, insistió en que la prioridad debe ser “vacunar a aquellos que no han recibido ninguna dosis y protección”. Director general de la OMS Por su parte, el Dr. Tedros Adhanom Gebreyesus, Director general de la OMS, pidió a las compañías que cedan sus patentes para poder aumentar la producción de vacunas, como lo hizo AstraZeneca cuyas vacunas comenzarán a producirse también en Japón y Australia, además de Europa, Corea del Sur y la India. Situación en Cuba Tras las protestas que se han registrado este fin de semana en Cuba, el portavoz del Secretario General recordó la posición de la Organización acerca de la necesidad de respetar la libertad de expresión y de asociación en todo el mundo. Ante las preguntas de los periodistas durante la rueda de prensa diaria, Farhan Haq añadió que “espera que ese sea el caso” también en Cuba. Y añadió: “Más allá de esto, estamos siguiendo el desarrollo de estas manifestaciones”. La reapertura de las escuelas no puede esperar más Tras más de 18 meses desde que comenzó la pandemia de COVID-19, las escuelas primarias y secundarias están cerradas en 19 países, lo que afecta a más de 156

14
Jul

Mensaje del Celam a los Obispos de Cuba: “Les animamos a continuar sosteniendo la esperanza”

Vaticano.- Ante los hechos recientes que impactan la vida, la dignidad y la libertad de las personas el Consejo Episcopal Latinoamericano, a través de su presidente Mons. Miguel Cabrejos Vidarte, se une al llamado de la Iglesia en Cuba para que “la respuesta a los reclamos de la población no sea el inmovilismo”. Los obispos del Consejo Episcopal Latinoamericano, a través de su presidente, Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte, hicieron llegar su solidaridad al episcopado cubano, tras los hechos recientes «que impactan la vida, la dignidad y la libertad de las personas», que expresaron su descontento en las calles ante el deterioro de la situación económica y social del país, la cual se ha visto agudizada por la pandemia.  Los prelados cubanos, en un comunicado del 12 de julio, habían manifestado su preocupación por las respuestas a las protestas públicas de “miles de personas” que en ciudades y pueblos del país manifestaron su malestar. “Nos preocupa – habían escrito los obispos – que las respuestas a esos reclamos sea el inmovilismo que contribuye a dar continuidad a los problemas, sin resolverlos”. “No solo vemos que las situaciones se agravan, – observaron – sino, también que se camina hacia una rigidez y endurecimiento de posiciones que pudieran engendrar respuestas negativas, con consecuencias impredecibles que nos dañarían a todos”. De ahí que “con profunda preocupación y sentimientos de fraternidad” el Celam se dirigiese a los hermanos obispos y al Pueblo de Dios que peregrina en Cuba para expresarles su cercanía y solidaridad: “Como ustedes muy bien han expresado en su comunicado del 12 de julio, “no podemos cerrar los ojos o entornar la mirada, como si nada estuviera sucediendo”; desde el Consejo Episcopal Latinoamericano nos unimos a su llamado para que la respuesta a los reclamos de la población no sea el inmovilismo que contribuya a dar continuidad a los problemas, sin resolverlos, ni el endurecimiento de posiciones que pudieran dañar a todos. También hacemos nuestro el pensamiento del Papa Francisco que nos pide a todos escuchar los gritos de la población y solucionar los conflictos a través del diálogo.” Así, el Consejo Episcopal que reúne a las 22 conferencias episcopales de América Latina y el Caribe, se une a los obispos de la isla para apelar firmemente a las instancias gubernamentales “la búsqueda de caminos de solución”, sabiendo que “ninguna acción violenta o agresiva” permitirá avanzar a los pueblos “por caminos de fraternidad, justicia y paz”.  “Les animamos a continuar sosteniendo la esperanza del pueblo cubano fortaleciendo, como lo vienen haciendo la salvaguarda del bien común”, concluye el Celam, asegurando su oración y cercanía y encomendando a todos, de manera muy especial, a la Virgen de la Caridad, Madre del pueblo cubano.  Prensa CEVNota de prensa de Vatican News14 de julio de 2021

13
Jul

Sinodalidad: la Iglesia quiere ser signo de posibilidad de otro mañana

Vaticano.- Mauricio López, Director del Centro de Programas y Redes de Acción Pastoral del CELAM afirma que “La Sinodalidad es un modo de respuesta ante un mundo roto que necesita de sanación y en el que la Iglesia quiere ser signo de posibilidad de otro mañana”. Urge purificar la intención, a través del discernimiento, ante el mayor de los desafíos en este proceso hacia la sinodalidad en la Iglesia, para avanzar todavía más, hacia una Iglesia toda ella Sinodal. Sin embargo, en el trasfondo de este proceso, pareciera que existe una tensión, potencialmente creativa, entre el sentir de la fe del Pueblo de Dios – Sensus fidei y las estructuras y doctrinas que sirven para el camino cotidiano de la Iglesia – Depositum fidei. El proceso Sinodal Amazónico en este Kairós Eclesial: ¿Sensus fidei vs. Depositum fidei? El Sínodo Amazónico fue una expresión particular, con implicación universal, sobre el modo cómo se va concretando la relevancia de la misión de la Iglesia en el mundo y en el corazón de sus gritos y esperanzas, es decir, donde el sensus fidei tuvo un espacio pleno y a partir del propio Pueblo de Dios para expresar mociones provenientes del Espíritu para nuestra Iglesia. La Sinodalidad es un modo de respuesta ante un mundo roto que necesita de sanación y en el que la Iglesia quiere ser signo de posibilidad de otro mañana. El Sínodo Amazónico fue un proceso que animó la conversión integral de la Iglesia. La fase preparatoria desde el anuncio del Papa de este Sínodo (Octubre, 2017), el inicio de éste en la visita de Francisco al territorio Amazónico en Puerto Maldonado, Perú (Enero, 2018), y el inédito proceso de escucha territorial conducido por la REPAM en al menos 260 puntos en toda la Panamazonía (Asambleas, Foros, y Ruedas de conversación) con la participación directa de al menos 22,000 personas en toda la gran diversidad eclesial y de la población de esta región, y al menos otras 65,000 en los procesos preparatorios, fueron determinantes porque han sido la base y esencia con que se elaboró el “Documento de trabajo” (Instrumentum Laboris), a partir de las propias voces del territorio en una expresión de verdadera Sinodalidad y de ofrecer caminos concretos para acoger ese sentir en la fe del pueblo. La Asamblea Especial del Sínodo que tuvo lugar en Roma bajo la presidencia del Papa Francisco, entre los días 6 y 27 de octubre de 2019, fue un espacio de discernimiento, diálogo y elaboración de propuestas para ayudar al propio Pontífice a identificar los posibles nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral en la Amazonía, y más allá de ella. Con el Documento Final del Sínodo y la Exhortación Apostólica “Querida Amazonía”, se han dado los lineamientos pastorales y magisteriales para impulsar esos nuevos caminos que han de ser faros para toda la Iglesia con respecto a su identidad y misión. La periferia es el centro Para este apartado me permito tomar como referencia mi propia experiencia en el proceso de concepción, preparación, fundación, y conducción colegiada de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), a la luz de las interpelaciones del Papa Francisco. En primer lugar, la periferia es el centro. En abril de 2018, participando en el consejo pre-sinodal Amazónico, el Papa Francisco se acercó y, luego de una conversación espontánea, se puso serio y nos dijo: “Pongan atención a lo más importante, la periferia es el centro”. Esta frase, repetida por el Papa en varios momentos, refleja un elemento del Evangelio fundamental para comprender y promover este proceso pastoral territorial en la Amazonía. Lo que era considerado descartable, indeseable o secundario, se torna en piedra angular para crear nuevas posibilidades y caminos para la iglesia y para un mundo roto. Pero no se trata de una periferia que destrona al centro para asumir ahora ese rol y repetir el mismo esquema excluyente, sino que ha de mantener su cualidad de periferia en contacto profundo con la territorialidad y con los rostros de los márgenes, ayudando a transformar e iluminar al centro desde su pequeñez. Esto es evidente en el propio itinerario y discernimiento de Jesús. Las voces del territorio amazónico y el modo de escucha y participación directa, aún con limitaciones, han cambiado por completo el modelo pastoral de la REPAM y del proceso sinodal, quizás para tornarse en irreversibles para la Iglesia. No perder el foco: que no se diluya la dinámica territorial En marzo de 2019, en un encuentro de estudio sobre los temas prioritarios del Sínodo tuvimos una audiencia privada con el Papa. En ese encuentro fraterno insistió al menos 4 veces en pedirnos: “No pierdan el foco, no dejen que se diluya el Sínodo”. El pedido era claro, el sínodo no es una arena de disputa ideológica, o de pugna de poderes entre intereses ajenos a la realidad amazónica. En esta solicitud expresaba que el Sínodo sobre la Amazonía debía ser acerca de los sujetos concretos en el territorio y sobre la escucha y la promoción de ellos. De no ser así, perdería el sentido de territorialidad-encarnación y fracasaría como paradigma para otros dinamismos eclesiales pastorales emergentes. Los múltiples agentes externos, de un extremo ideológico y de otro, querían convertir este Sínodo en su vehículo particular para producir los cambios que consideraban esenciales para la Iglesia, o según sus ideologías parciales, con o sin la Amazonía, con o sin sus pueblos y comunidades. La perspectiva del desborde El 15 de octubre de 2019, durante la Asamblea del Sínodo Amazónico, el Papa tomó la palabra y dijo con firmeza: “No terminamos de hacer propuestas totales… estamos de acuerdo en un sentimiento común sobre los problemas de la Amazonía y la necesidad de responder, pero al buscar las salidas y soluciones, algo no satisface. Las propuestas son de remiendo. No hay una salida totalizante que responda a la unidad totalizante del conflicto… con remiendos no podemos resolver los problemas Amazónicos. Sólo pueden ser resueltos por DESBORDE… El desborde de la redención. Dios resuelve el

13
Jul

Cardenal Parolin sobre la Reforma de la Curia: hay un deseo real de que esté al servicio del Papa

Vaticano.- Hay un deseo real de que la Reforma de la Curia esté al servicio del Papa por el bien de la Iglesia: así lo afirma el Secretario de Estado del Vaticano entrevistado por el periódico francés La Croix, unos días después de su viaje a Estrasburgo. Sobre el juicio en el Vaticano, la esperanza de que saque a la luz la verdad, mientras que sobre los casos de pederastia, la invitación a proceder para la transparencia: «Es un calvario que hay que afrontar». Francia y la laicité, el papel de los católicos en la sociedad y la política, a la luz también de las nuevas leyes aprobadas más allá de los Alpes, como la de bioética. A continuación, un posible viaje del Papa a París, la llaga de la pederastia en la Iglesia, la reforma de la Curia; finalmente una referencia al inminente proceso en el Vaticano. La entrevista de La Croix con el Secretario de Estado, Pietro Parolin, en conversación con el periódico católico francés unos días después de su viaje a Estrasburgo con motivo del centenario de la muerte de la patrona de Alsacia Santa Odilia, está llena de elementos. Juicio en el Vaticano: «Esperamos que la verdad salga a la luz» Y como ya en la rueda de prensa en Estrasburgo, el cardenal responde a una pregunta sobre el juicio que se abrirá el próximo 27 de julio en el Tribunal Vaticano por el asunto relacionado con las inversiones financieras de la Secretaría de Estado en Londres. «Espero realmente que la verdad pueda surgir durante este juicio, por el bien de todos», dice Parolin, aclarando que se refiere a una «verdad judicial» porque «la verdad real es el Señor que la conoce» mientras que «la verdad constatada en el tribunal es la verdad humana.» Los abusos, un calvario al que enfrentarse De verdad, el cardenal también habla en relación con los resultados esperados de la Comisión independiente para los abusos sexuales en Francia por parte del clero, que deberían hacerse públicos próximamente: «Probablemente será un gran momento de sufrimiento, pero no debemos tener miedo a la verdad», afirma el purpurado. Que admite: «Estamos tristes y sé que muchos católicos se sentirán muy tristes y escandalizados por lo que van a leer. Pero debemos afrontar este calvario. De ahí puede nacer una nueva conciencia para combatir estos fenómenos y evitar que se repitan estos actos». Evitar lo que hasta ahora ha oscurecido la imagen de la Iglesia En cuanto a la Constitución apostólica sobre la reforma de la Curia, que actualmente estudia el Consejo de Cardenales del que forma parte, Parolin se limitó a informar de que el documento que sustituirá a la Pastor Bonus de Juan Pablo II está «siendo estudiado por los canonistas para adaptar la terminología al carácter jurídico del documento». En cuanto a los tiempos de publicación, «depende del Papa», asevera, y añade: «En una organización tan compleja y multisecular como la Curia Romana, el cambio puede causar algunas dificultades. Pero hay un deseo real de que sea un instrumento al servicio del Santo Padre para el bien de la Iglesia. A partir de ahora, debemos evitar todo lo que pueda haber oscurecido la imagen de sus servicios en el pasado». No hay viaje de Francisco a Francia por el momento Refiriéndose al Papa, su asesor más cercano dice que, al menos por el momento, no está previsto que el Pontífice viaje a Francia, aunque «hay un proyecto». «El Papa ya ha expresado su interés a Emmanuel Macron. Pero no puedo dar una fecha. Espero que se pueda hacer cuanto antes, porque Francia se merece una visita del Santo Padre». En la misma línea, el cardenal recuerda los cien años de relaciones diplomáticas entre Francia y el Vaticano: relaciones «positivas», dice, «compartimos preocupaciones comunes, como la ecología, que se ha convertido en un tema central de la actividad internacional de la Santa Sede, y la gestión de la pandemia». Sin embargo, «siguen existiendo algunas diferencias, como la cuestión del desarme y la energía nuclear». El laicismo francés, un tema delicado Interpelado sobre la cuestión del laicismo francés, mientras continúan los debates en la Asamblea nacional, sobre el controvertido proyecto de ley de «separatismo religioso» que prevé un mayor control del Estado sobre las organizaciones religiosas y los lugares de culto, Parolin dice que se trata de «un tema muy sensible en Francia». «El laicismo francés tiene características que no se encuentran en otros lugares, vinculadas a su historia, y en particular a la Revolución francesa, pero también a las diferentes etapas que llevaron a la separación de la Iglesia y el Estado, y a veces a un fuerte rechazo de la religión. Todos estos episodios han dejado su huella y han contribuido a la marginación de la dimensión religiosa en la vida social. Esto no va bien. Lo ideal es siempre tener tanto una autonomía de la comunidad política respecto a la Iglesia como una sana colaboración entre ambas. La Iglesia y el Estado tienen el objetivo común de contribuir al bien común». El cardenal no dice estar preocupado por las tensiones que preceden a toda campaña electoral, a veces «necesarias para avanzar», pero recomienda que éstas «no se conviertan en conflictos violentos, en ataques personales que contribuirían a un clima destructivo». La ley sobre bioética y la voz de los católicos No falta en la conversación con La Croix una referencia a la ley de bioética que acaba de aprobarse en Francia, y que es muy criticada por la población católica. «Es importante -señala el Secretario de Estado del Vaticano- que los católicos puedan hacer oír su voz, con argumentos basados en su fe, incluso en debates tan delicados». Esto es así, aunque la ley ya haya sido aprobada, «porque lo hacen en nombre de la defensa de la dignidad y el valor de toda vida humana». Sin embargo, hay que prestar atención a «permanecer en un debate de la razón y no resbalar en la ideología». Prensa CEVNota de prensa de

13
Jul

Condolencias del Papa por las víctimas del incendio en Iraq

Vaticano.- Muy entristecido y cercano espiritualmente a los afectados por el incendio que se produjo ayer en la sala dedicada a los enfermos de Covid del hospital de la ciudad sureña de Nassiriya: así se expresa el Papa Francisco en un telegrama enviado al nuncio apostólico en este país de Oriente Medio. Al menos 64 víctimas entre los pacientes. Las causas son aún inciertas La cercanía del Papa Francisco a las víctimas de una tragedia que plantea dramáticamente las dificultades causadas por la pandemia del coronavirus en los países más vulnerables. Se trata del incendio, probablemente causado por la explosión de bombonas de oxígeno, que se produjo ayer en el Covid Hospital al-Hussein de Nassiriya, causando la muerte, según un presupuesto aún provisional, de 64 personas hospitalizadas. Al menos 64 fallecidos y 100 heridos Al menos 100 personas resultaron heridas, informa la cadena de televisión árabe Al Jazeera. En un telegrama firmado por el Secretario de Estado de Su Santidad, el cardenal Pietro Parolin, enviado al nuncio apostólico en Iraq, monseñor Mitja Leskovar, el Papa manifiesta “la seguridad de su cercanía espiritual a todos los afectados por el trágico incendio”. «Profundamente entristecido”, Francisco “reza especialmente por los fallecidos y por el consuelo de sus familias y amigos que lloran su pérdida”. Mientras sobre “los pacientes, el personal y los cuidadores invoca las bendiciones de Dios de consuelo, fuerza y paz». Acusaciones del Presidente Salih Corrupción y mala gestión son las razones de la nueva tragedia según el presidente iraquí Barham Salih. Lo sucedido, en opinión del jefe de Estado, «es el producto de una corrupción persistente y una mala gestión que subestima la vida de los iraquíes e impide la reforma de las instituciones». Así lo escribió Salih en un tuit, en el que pide una investigación, para que los responsables de la «negligencia respondan por lo sucedido». En Nassiriya como en Bagdad El presidente también pidió que se reforme urgentemente el trabajo de las instituciones, especialmente las que participan en la gestión del sector sanitario. Además, Salih también recordó el incendio del pasado mes de abril en un hospital de Bagdad, en el que murieron 82 personas y otras 110 resultaron heridas. La tragedia desencadenó fuertes protestas que llevaron a la dimisión del ministro de Sanidad, Hasan al-Tamimi. Las causas siguen siendo inciertas Tras el siniestro, decenas de personas en Nassiriya siguen pidiendo noticias de sus seres queridos que fueron ingresados en el hospital donde se produjo el incendio. Las autoridades aún no han dado ninguna indicación sobre la causa del incidente, aunque, según los testigos, parece haber sido causado por la explosión de una bombona de oxígeno. Entre las primeras medidas adoptadas, el primer ministro Mustafá al-Kadhimi suspendió al jefe del Departamento de Salud de Dhi Qar, al director médico del hospital y al jefe de protección civil. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News13 de julio de 2021

13
Jul

Episcopado cubano pide “ejercitar la escucha, la comprensión y la actitud de tolerancia” como salida a la crisis

Bogotá.- El pueblo cubano, a pesar de las restricciones por el aumento de contagio con el Covid-19, ha salido a la calle en los últimos días, “protestando públicamente, expresando su malestar por el deterioro de la situación económica y social que vive nuestro pueblo y que se ha acentuado de manera significativa”. El pueblo tiene derecho a manifestarse Ante esta situación, los obispos cubanos han emitido un comunicado, dirigido a todos los cubanos de buena voluntad, en el que dicen que “no podemos cerrar los ojos o entornar la mirada, como si nada estuviera sucediendo”. Reconociendo las medidas del gobierno para paliar la situación, los obispos afirman “que el pueblo tiene derecho a manifestar sus necesidades, anhelos y esperanzas y, a su vez, a expresar públicamente cómo algunas medidas que han sido tomadas le están afectando seriamente”. En el comunicado se critica que, ante esa situación, “las respuestas a esos reclamos sea el inmovilismo que contribuye a dar continuidad a los problemas, sin resolverlos”, denunciando el agravamiento de la situación y el hecho de que “se camina hacia una rigidez y endurecimiento de posiciones que pudieran engendrar respuestas negativas, con consecuencias impredecibles que nos dañarían a todos”. Escuchar para buscar acuerdos comunes Descartando que el camino a seguir sean las imposiciones o la confrontación, proponen como salida “la escucha mutua, se busquen acuerdos comunes y se den pasos concretos y tangibles que contribuyan, con el aporte de todos los cubanos sin exclusión, a construir la Patria ‘con todos y para el bien de todos’”. A partir de las palabras del Papa Francisco, insisten en que “las crisis no se superan con el enfrentamiento sino procurando un entendimiento. La violencia engendra violencia, la agresividad de hoy abre heridas y alimenta rencores para mañana que costará mucho trabajo superar”. Buscar juntos una adecuada y justa solución Ante esta situación, la propuesta del episcopado cubano es “no incentivar la situación de crisis, sino con serenidad de espíritu y buena voluntad, ejercitar la escucha, la comprensión y la actitud de tolerancia, que tenga en cuenta y respete al otro para juntos buscar caminos de una justa y adecuada solución”. Finalmente, pide a la patrona de Cuba, la Virgen de la Caridad, que “haga de la nación cubana un hogar de hermanos y hermanas, donde prevalezcan la búsqueda de la verdad y el bien común”. Prensa CEVNota de prensa CELAM13 de julio de 2021

12
Jul

Red Clamor promueve concurso fotográfico para visibilizar la realidad de las víctimas de trata

La Red CLAMOR reitera la invitación a participar la I Edición del Concurso Fotográfico «La vida no es una mercancía, se trata de personas». Iniciativa que tiene como objetivo visibilizar la realidad de las personas que han sido víctimas de trata y sensibilizar al público en general sobre esta problemática. Esta es una iniciativa dirigida tanto profesionales de la fotografía como a aficionados, siempre que tengan más de 18 años. Cada participante podrá presentar hasta un máximo de dos fotografías. El contenido de las mismas necesariamente debe estar relacionado con el tema del concurso. Se seleccionarán tres ganadores, y con las 15 mejores fotos participantes se hará una Galería Fotográfica Virtual, que será difundida a través de diversas redes. El evento de premiación se realizará en una ceremonia en línea el 30 de julio de 2021. Además de sumarse con su obra a una campaña continental que visibilizará el problema de la trata, y sumará voluntades para tender una mano solidaria a quienes son víctimas de ella, los ganadores recibirán premios en efectivo: 1er lugar 500USD, 2do lugar 200 USD, 3er lugar y menciones especiales, 1 tarjeta gift card equivalente a 100USD y becas para procesos formativos. El correo electrónico setratadepersonas@gmail.com está dispuesto para quienes requieran de más información. Te invitamos a darle visibilidad a este flagelo, participa de esta iniciativa, comparte la información y súmate por la defensa de la dignidad y los derechos de las víctimas de la trata de personas. Prensa CEVNota de prensa Red Clamor12 de julio de 2021