Categoría: Eclesial Internacional

22
Jul

Talitha Kum lanza campaña para promover la cura de las víctimas de la trata

Vaticano.- Talitha Kum Roma lanza nueva campaña a través de las redes sociales con el fin de promover la importancia de la cura de las personas víctimas de la trata, de las supervivientes y de aquellas en riesgo. Tú también puedes unirte, comparte el hashtag #CareAgainstTrafficking Talitha Kum, la Red Internacional de Vida Consagrada contra la Trata de Personas, en su fuerte compromiso para erradicar la trata de personas y de cara al Día Mundial contra la Trata de Personas establecido por la ONU, que se celebrará el próximo 30 de julio, invita a todos, usuarios anónimos, periodistas, asociaciones, ONGs y socios a compartir una historia de cura contra la trata en sus redes sociales acompañada del hashtag #CareAgainstTrafficking. Una historia de cura para demostrar que la cura puede marcar la diferencia en todas las etapas de la lucha contra la trata de personas: cura para las personas en riesgo, cura para las víctimas y cura para los supervivientes. Participa: es gratis y ayudas a concienciar de esta plaga Es por ello que, el 30 de julio, de 8.00 a 20.00 horas CET, los canales de Talitha Kum Roma publicarán historias de Hermanas para ilustrar el mensaje #CareAgainstTrafficking y para amplificar este mensaje, hacen un llamamiento a que tú hagáis lo mismo. En particular, quieren leer vuestras historias de cura en las siguientes áreas: acceso a una educación de calidad, acceso a permisos y oportunidades de trabajo, atención sanitaria y apoyo psicosocial y justicia para los supervivientes. Si no utilizáis las redes sociales, podéis enviar vuestras historias a communication@talithakum.info y las compartirán en sus redes sociales el 30 de julio. Llamamiento para transformar la economía de la trata en una economía de la cura Para Talitha Kum “la cura es la fuerza más poderosa para el cambio” y es por eso que en el Día Mundial contra la Trata de Personas hace un llamamiento para que tomemos partido y ampliemos nuestros esfuerzos para transformar la economía de la trata en una economía de la cura que permita a todos, y especialmente a las mujeres, fomentar comunidades florecientes y seguras. El llamamiento se extiende a todas las personas de buena voluntad y a los gobiernos, para que se comprometan a apoyar a largo plazo a los supervivientes, garantizando una educación de calidad, permisos de trabajo, acceso a la justicia y reparaciones, y atención médica y psicosocial. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News22 de julio de 2021

20
Jul

La Iglesia latinoamericana presente en las comisiones del Sínodo

La Secretaría del Sínodo de los Obispos ha oficializado este lunes, 19 de julio, los nombres de quienes van a formar parte de la Comisión Teológica, la Comisión Metodológica y el Comité Consultivo de Orientación del próximo Sínodo. Ayuda en la preparación del Sínodo Los recién nombrados son una ayuda en la preparación de dicho Sínodo, que tiene como tema “Por una Iglesia Sinodal: comunión, partición y misión”. El proceso sinodal será iniciado en octubre de este año y se culminará em octubre de 2023 con la Asamblea Sinodal. La Iglesia latinoamericana va a tener diferentes voces presentes, especialmente en la Comisión Teológica. Coordinada por Mons. Luis Marín de San Martín, Subsecretario del Sínodo de los Obispos, estará formada por 25 miembros, entre los cuales 4 son latinoamericanos. Se trata de Mons. Faustino Armendáriz Jiménez, arzobispo de Durango (México), el brasileño Agenor Brighenti, el venezolano Rafael Luciani, y el argentino Carlos María Galli. Todos ellos con un papel destacado en la reflexión teológica latinoamericana actual, en el caso de los tres últimos fueron peritos en el Sínodo para la Amazonía. Así mismo se trata de teólogos que forman parte del equipo de reflexión teológica del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam). El Celam presente en las comisiones En la Comisión Metodológica, coordinada por la Hna. Nathalie Becquart, el único representante latinoamericano entre los 9 miembros es el mexicano afincado en Ecuador, Mauricio López, actual coordinador del Centro de Programas y Redes de Acción Pastoral del Celam. En el caso de Mauricio, en su condición de secretario ejecutivo de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), tuvo un papel destacado en el proceso metodológico del Sínodo para la Amazonía, en el que participó como auditor de la Asamblea Sinodal, celebrada en octubre de 2019. Le puede interesar: El Celam pone a los pies de la Virgen de Guadalupe su camino de renovación y la Asamblea Eclesial El Comité Consultivo de Orientación está formado por 4 italianos y una alemana. Precisamente la presencia de mujeres en las tres comisiones es un elemento destacado, lo que muestra los pasos que van siendo dados para una presencia cada vez mayor de las mujeres en los órganos de decisión de la Iglesia, un empeño del Papa Francisco en el camino de la sinodalidad. Prensa CEVNota de prensa CELAM20 de julio de 2021

20
Jul

Asamblea Eclesial: ¿Cuánto durará el proceso de escucha?

Esta es una de las consultas más recurrentes al equipo de escucha de la Asamblea Eclesial. Al respecto, en un pronunciamiento el Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) informó que el proceso de escucha se prorrogó hasta el  lunes, 30 de agosto de 2021. En su última carta, el Papa Francisco ha pedido  a los obispos de América Latina y el Caribe, congregados en el Celam, mantener como principal elemento en su proceso de renovación la Escucha.De igual modo, la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosos (CLAR) ha fundamentado la escucha desde la Palabra de Dios. En definitiva, si participamos activamente en la Iglesia bien sea en parroquias, organizaciones, universidades, escuelas, seminarios, conferencias, instituciones, fundaciones, territorios amazónicos, grupos de apostolado, grupos de oración, matrimonios consagrados, Infancia Misionera, Grupos de Oración, coros juveniles, redes eclesiales, movimientos católicos, casas de migrante, entre otros, estamos llamados a participar. Es tu hora. Queremos escucharte. Prensa CEVNota de prensa Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe20 de julio de 2021

20
Jul

CEAMA: El Paso del «deber de hacer» al «hacer», la aplicación del Sínodo en el territorio

Vaticano.- El Presidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía, el Cardenal Claudio Hummes O.F.M., envió un Comunicado en el cual exhorta a la Iglesia a orar al Espíritu Santo para que mantenga encendido el fuego sinodal en la Iglesia Panamazónica “En lugar, de preguntarnos solamente qué debemos hacer, cómo hacerlo, cuándo lo hacemos, veamos y estimulemos lo que estamos haciendo, lo que hicimos ayer. En realidad, ya se ha hecho y se está haciendo mucho en cuanto a la ‘aplicación’ del Sínodo en el territorio. Ayudaría mucho si pudiéramos dar a conocer a toda la red lo que ya se está haciendo”, lo escribe el Cardenal Claudio Hummes O.F.M., Presidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), en un Comunicado sobre la «aplicación» del Sínodo en el territorio amazónico, que lleva como título: “El paso del deber de hacer al hacer”. La llamada a poner en práctica el Sínodo El Presidente de la CEAMA recuerda que, después de la Asamblea Extraordinaria del Sínodo de los Obispos para la Región Panamazónica, en octubre de 2019, la Iglesia en su conjunto y de manera especial en la Pan-amazonia, está llamada por el Papa Francisco, en la Exhortación Apostólica: “Querida Amazonía”, a ponerlo en práctica. “Desde entonces – señala el Cardenal Hummes – ya se han celebrado muchas asambleas, reuniones y encuentros, en medio de la pandemia del nuevo coronavirus, para reflexionar y discernir sobre ‘lo que debemos hacer’. También se ha escrito mucho sobre esto. Se han publicado muchas entrevistas en los medios de comunicación y se han dicho muchas cosas”. Es necesario pasar del «deber de hacer» al «hacer» Sin embargo, estos esfuerzos, afirma el Purpurado, son muy importantes, pero no son suficientes. Estaríamos a mitad de camino. Es necesario pasar del «deber de hacer» al «hacer». En lugar, de preguntarnos solamente qué debemos hacer, cómo hacerlo, cuándo lo hacemos, veamos y estimulemos lo que estamos haciendo, lo que hicimos ayer. En realidad, ya se ha hecho y se está haciendo mucho en cuanto a la «aplicación» del Sínodo en el territorio. Ayudaría mucho si pudiéramos dar a conocer a toda la red «lo que ya se está haciendo», pues queremos seguir trabajando en red y en sinodalidad a la luz de la Palabra de Dios y con mucha oración. La vida en la Amazonía está amenazada En este sentido, el Cardenal Hummes señala que, el panorama territorial dónde «hacer», ya lo encontramos señalado en el número 14 del Instrumento de Trabajo del Sínodo, que nos habla de que “la vida en la Amazonía está amenazada por la destrucción y la explotación ambiental, por la violación sistemática de los derechos humanos elementales de la población amazónica”. Como la criminalización y asesinato de líderes y defensores del territorio; la apropiación y privatización de los recursos naturales, como el agua; las concesiones legales de tala; la caza y la pesca depredadora, especialmente en los ríos; por los megaproyectos; el narcotráfico; y tantos otros problemas sociales que derivan de esto y todas las condiciones de pobreza a las que están condenados los pueblos de la Amazonía. Hacia una renovación sinodal e inculturada Asimismo, el Presidente de la CEAMA recuerda las reiteradas peticiones del Papa Francisco en multiplicar el número de diáconos permanentes en la región amazónica, en donde son muy escasos, así como el número de ministros laicos y laicas de los distintos ministerios instituidos, especialmente los indígenas, tanto para diáconos como para ministros laicos. Esto requerirá, la apertura de escuelas de diaconado permanente, de catequistas y líderes comunitarios, ya sean mujeres u hombres, agentes misioneros con práctica sinodal, así como la renovación sinodal de nuestro actual clero y de los religiosos-as. Para ello, estas escuelas, a su vez, tendrán que innovar e inculturarse, tanto en la metodología como en el plan de estudios. Dar a conocer lo que ya se esta haciendo Finalmente, el Cardenal Hummes señala que estas son sólo algunas tareas que nos desafían en la amazonia. Además, invita a la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) a asumir con nosotros este proceso sinodal. Para ello, seria necesario, afirma el Purpurado, dar a conocer a toda la red eclesial «lo que ya se está haciendo». Todo ello, nos ayudará enormemente a visibilizar, reconocer, aprender, socializar y agradecer en un espíritu sinodal. Padre Ferro: conformar una Iglesia con rostro amazónico Por su parte, el Padre Alfredo Ferro, S.J., Secretario Ejecutivo de la CEAMA, recordando el primer aniversario de la creación de esta Conferencia Eclesial, reiteró la invitación “a caminar juntos en esta misión evangelizadora en la amazonia, es decir, de conformar una Iglesia con rostro amazónico y en sinodalidad, esto significa plantearnos el desafío de construir el plan de pastoral de conjunto”.

19
Jul

CELAM confía el proceso de renovación y la Asamblea Eclesial a Virgen de Guadalupe

Vaticano.- La presidencia del CELAM y los Centros pastorales del continente se reunieron en México. Al finalizar el encuentro, encomendaron a la Virgen de Guadalupe el proceso de renovación y reestructuración del CELAM y la primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, prevista para noviembre próximo. El encuentro entre el CELAM y los Centros Pastorales tuvo lugar, tanto de forma presencial como virtual, del 14 al 16 de julio en Ciudad de México, en la sede de la Conferencia Episcopal Nacional (CEM). El encuentro, la oración, el discernimiento, la evaluación y las perspectivas fueron los puntos principales del evento que, en la tarde del 15 de julio, vio la peregrinación de los participantes a la Basílica de la ciudad dedicada a la «Virgen Morena», Patrona de América Latina que, en diciembre de 1531, se le apareció al joven indio Juan Diego. Pedir la intercesión de la Virgen de Guadalupe «La visita a Nuestra Señora de Guadalupe es un momento especial por dos razones: en primer lugar, porque poder participar en la vida de fe del pueblo mexicano que confía sus necesidades a la Virgen es una profunda experiencia personal. En segundo lugar, poder volver «nuestra mirada a Ella» significa pedir su intercesión por todo el trabajo que el CELAM está realizando «por el bien de la Iglesia en América Latina y el Caribe, para que sus múltiples proyectos se concreten y acompañen cada vez más a nuestros pueblos». «Como le dijo entonces a Juan Diego -añadió el cardenal-, también hoy la Virgen de Guadalupe nos sigue diciendo que no tengamos miedo, a pesar de que los retos, las necesidades y los sufrimientos son grandes. Confiar en la Palabra de Dios No debemos desanimarnos», señaló el cardenal Scherer, «sino que debemos confiar en la Palabra de Dios y con la presencia constante y la intercesión de María podemos seguir llevando a cabo la misión de la Iglesia que Jesús nos ha confiado en este continente», seguros de que «dará buenos frutos». El padre David Jasso, vicesecretario general del CELAM, se hizo eco de él, calificando el resultado de la reunión como «muy positivo», ya que «no hay renovación y reestructuración sin discernimiento y el hecho de que el CELAM se tomara este tiempo para discernir ante Dios y la Patrona de América Latina fue muy valioso». Antes de dirigirse a la Basílica Mariana, donde también se reunieron con algunos miembros de la Nunciatura Apostólica en México, encabezados por el Nuncio, Monseñor Franco Coppola, los participantes en el encuentro visitaron la sede de la CEM, donde fueron recibidos por Monseñor Alfonso Miranda Guardiola, secretario general de los obispos. El evento se cerró con una Santa Misa presidida por Monseñor Juan Carlos Cárdenas, Obispo de Pasto, Colombia, y coordinador del Centro de Comunicación, quien instó a todos a «no perder de vista el principio de subsidiariedad» que siempre ha caracterizado al CELAM, para que «nadie se quede atrás». Una estructura sinodal Cabe recordar que el proceso de renovación y reestructuración del CELAM fue aprobado por la 37ª Asamblea General del organismo, celebrada en Tegucigalpa, Honduras, en mayo de 2019, y se puso en marcha tras la Asamblea de septiembre de 2020. El objetivo del programa es reestructurar el organismo dotándolo de una organización más ligera, flexible y eficaz en sus respuestas, sobre todo pastorales, para que esté siempre preparado para afrontar los retos que la Iglesia encuentra en el continente latinoamericano. Este objetivo se basa en «un proceso en construcción, articulado y sinodal» que apunta a «la colegialidad, la conversión integral, la visión inclusiva», el fortalecimiento de la cooperación con las instituciones y la integración de las diferentes instancias eclesiales. De este modo, se construirá una verdadera «red de redes». La primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe se celebrará del 21 al 28 de noviembre en Ciudad de México con el tema «Todos somos discípulos misioneros en salida». El evento fue presentado oficialmente en enero y, para la ocasión, el Papa Francisco envió un videomensaje en el que deseaba que la Asamblea «no sea una élite separada del santo pueblo fiel de Dios», sino un momento de compartir con ellos, porque «la Iglesia se da en la fracción del pan, la Iglesia se da con todos, sin exclusión». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News19 de julio de 2021

16
Jul

CEBITEPAL invita al Diplomado Virtual “Liderazgo y Desarrollo de la Comunidad”

Del 02 al 27 de agosto de 2021, el Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y El Caribe invita al Diplomado Virtual «Liderazgo y Desarrollo de la Comunidad», que se realizará con la finalidad de ofrecer herramientas que favorezcan la formación de líderes competentes para el ejercicio de su misión y generen un impacto transformador en sus comunidades, en el marco del pensamiento social de la Iglesia. El diplomado se realizará de forma virtual sincrónica para favorecer la comunión y la sinodalidad, en el horario de lunes, miércoles, jueves y viernes, de 02:30 p.m. a 4:00 p.m. (hora Colombia), 03:30 p.m. a 5:00 p.m (Hora Venezuela). La fecha límite de inscripción es el 25 de julio de 2021, con una inversión de 150$. El certificado se entregará a los 15 días hábiles luego de haber culminado la formación. Entre los temas a abordar se encuentran: «El espíritu que ha de animarnos», «Liderar es servir», «Comunicación y trabajo en equipo» y «Desarrollo de la comunidad», con los profesores Ing. Emilio Inzaurraga, Dr. Ariel Ocampo, Lcda. Claudia Carbajal y la Prof. Natalia Lescano. Para más información, puede contactar al correo electrónico cebitepalencontacto@celam.org; para inscribirse, deberá acceder a este enlace. Prensa CEVCon información de CEBITEPAL16 de julio de 2021

16
Jul

Informe ASIF 2020: crece el rigor de la institución vaticana

Vaticano.- Un amplio recuento de las actividades llevadas a cabo el año pasado, un análisis del juicio positivo de Moneyval en la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, el punto de vista sobre la regulación, la supervisión y la información financiera, y finalmente la cooperación interna e internacional de la Autoridad. Estos son los principales ámbitos que abarca el informe publicado hoy. La Santa Sede figura entre las jurisdicciones más virtuosas en algunos ámbitos, como el financiero, y en la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. Esta es una de las indicaciones que se desprenden del Informe de la Autoridad de Supervisión e Información Financiera (ASIF) 2020, publicado hoy. El informe es un análisis detallado de la actividad del año pasado, que estuvo marcado por la valoración positiva de Moneyval. El informe también destaca la eficacia de la cooperación nacional e internacional. En 2020 hubo 89 informes de actividades sospechosas, 16 de ellos enviados a la Oficina del Promotor de Justicia. Se intercambiaron 49 solicitudes de información con otras autoridades vaticanas, relativas a 124 temas, lo que supone «un crecimiento significativo respecto al año anterior, que confirma las considerables sinergias creadas entre las instituciones de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano en la lucha contra las actividades delictivas». Gracias a dos memorandos de entendimiento en el ámbito internacional con la colaboración activa de las fuerzas de investigación del Vaticano, la ASIF intercambió entonces 58 solicitudes de información con Unidades de Inteligencia Financiera (UIF) extranjeras sobre 196 temas y envió 19 comunicaciones espontáneas relativas a 104 temas. El informe indica una disminución progresiva del uso de dinero en efectivo en el Vaticano. La tendencia», dice, «se debe también a la disponibilidad de otros sistemas para la transferencia de fondos por el IOR -incluido el circuito SEPA- que garantiza mejores estándares de seguridad y trazabilidad. Un año de intensa actividad A pesar de la pandemia, el trabajo de ASIF ha sido intenso. En enero, se anunció que se reincorporaría al circuito internacional de información «Egmont Secure Web«, después de haber sido suspendido en noviembre de 2019 tras una investigación del Vaticano. Luego, en abril, entró en funciones la nueva Dirección, con el refuerzo del personal y la luz verde a finales de año de un Estatuto, aprobado por el Papa Francisco con un quirógrafo, que definía mejor la estructura y el aspecto organizativo al establecer la Oficina de Regulación y Asuntos Jurídicos y la Oficina de Supervisión. La ASIF ha asumido importantes compromisos tras la evaluación de Moneyval (Comité de Expertos del Consejo de Europa en materia de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo). La ASIF desempeñó un importante papel de coordinación durante la investigación, ya que su presidente, Carmelo Barbagallo, encabezó la delegación del Vaticano. Aprobación de Moneyval El informe 2020 da cuenta de las evaluaciones de Moneyval sobre el funcionamiento efectivo del sistema de prevención y lucha contra la financiación del terrorismo. El juicio final obtenido premia la seriedad y el rigor del enfoque seguido por la Santa Sede y el Estado de la Ciudad del Vaticano. En esencia, de los once criterios examinados, no hubo ninguna evaluación de «baja eficacia».  Eficacia sustancial» para 5 áreas como «cooperación internacional» o «medidas preventivas»; «eficacia moderada» para las otras 6 áreas. El panorama positivo ha llevado a Moneyval a decidir que la próxima evaluación de los avances en el cumplimiento de las acciones sugeridas por los expertos tendrá lugar dentro de tres años, y la de la eficacia dentro de cinco, mediante una nueva inspección. El informe da cuenta de la evaluación del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), organismo intergubernamental de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. Se observa que la Santa Sede ha alcanzado un nivel importante, a la altura de los países más activos en la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. Un esfuerzo colectivo El compromiso en tres áreas es intenso e importante: Regulación, supervisión e información financiera. En el ámbito normativo, fue decisiva la revisión de la Ley nº XVIII de 2013 sobre prevención y lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. En materia de supervisión, se elaboró una «Guía» que describe el conjunto de actividades que permiten evaluar la situación actual y prospectiva de la entidad supervisada y que determinan, en presencia de deficiencias significativas, la adopción de medidas correctoras. «En materia de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo, se ha continuado con el seguimiento de la ejecución del plan de remediación del IOR tras la inspección de 2019», aplicando una supervisión basada en el riesgo e inspirada en los estándares internacionales. «A lo largo del trienio, la Oficina de Supervisión», reza el informe, «realizó 5 inspecciones sobre el IOR, dos de ellas de gran alcance» en la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo y «prudenciales», respectivamente. «Se han llevado a cabo importantes actividades de formación y apoyo para todas las Entidades de la Santa Sede/Estado de la Ciudad del Vaticano (Autoridades Públicas, entidades sin ánimo de lucro, otras personas jurídicas). En el plano operativo», explica el informe, «se ha invertido en la formación, en la puesta en marcha de procesos de autoevaluación de las entidades a través de cuestionarios, en el análisis detallado de los cuestionarios para permitir una visión general de las amenazas y vulnerabilidades de los sectores y las entidades individuales, en la redacción de «directrices» de apoyo a las entidades y en la realización de las primeras inspecciones in situ». La Inteligencia Financiera, en este frente, informa de «la tendencia creciente en la proporción de informes enviados a la Oficina del Promotor de Justicia y los informes recibidos». Un informe que pretende ponerse en el camino de la «absoluta transparencia de las actividades institucionales del Estado de la Ciudad del Vaticano», como recordó el Papa Francisco en la apertura del 92º año judicial. Buenas prácticas, ejemplares «como

16
Jul

Papa Francisco reza por las víctimas de la tromba de agua en Alemania

Vaticano.- Papa Francisco envió un telegrama, a través del Secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, al presidente alemán Steinmeier en el que expresa su más sentido pésame a las familias que han perdido a sus seres queridos. El Pontífice reza especialmente por los que están desaparecidos, los heridos y los que han sufrido daños o perdido bienes El Santo Padre ha enviado un telegrama, a través del Secretario de Estado, el Cardenal Pietro Parolin, al Presidente de la República Federal de Alemania. El Santo Padre – escribe Parolin – ha recibido con consternación la noticia de las graves consecuencias de la tromba de agua en Renania del Norte-Westfalia y Renania-Palatinado. “Su Santidad recuerda en la oración a las personas que han perdido la vida y expresa a sus familias su más sentido pésame- añade. Reza especialmente por las personas que siguen desaparecidas, por los heridos y por los que han sufrido daños o han perdido sus bienes como consecuencia de las fuerzas de la naturaleza”. El Pontífice hace saber, asimismo, que al igual que a las unidades de emergencia y a los equipos de rescate, asegura su cercanía espiritual e implora la ayuda y la protección de Dios para todos.  Al menos 80 fallecidos y 1.300 desaparecidos Tal como informa la agencia EFE, al momento suman al menos 80 las personas fallecidas, y 1.300 continúan desaparecidas, según el último balance de las autoridades. Un portavoz de la policía de Coblenza, ciudad ubicada en la desembocadura del río Mosela expresó el temor de que la cifra tenga que ser corregida al alza. “El número de desaparecidos es difícil de estimar con precisión ya que, según una portavoz del distrito de Ahrweiler, se ha producido un colapso de las líneas de telefonía móvil por lo que muchas personas no han podido ser contactadas”, informa también la agencia. El ejército ha destinado 900 soldados a colaborar en los trabajos de rescate y de búsqueda de personas desaparecidas en los estados federados de Renania-Palatinado y Renania del Norte-Westfalia. Según el Ministerio de Interior, hay 15.000 personas trabajando en las labores de rescate. Las autoridades han advertido a los ciudadanos que deben retirarse de las cercanías de los ríos y que no entren en sótanos inundados puesto que existe el peligro de sufrir descargas eléctricas. Los daños económicos del temporal no han sido todavía estimados, pero teniendo en cuenta que ha afectado carreteras, líneas de ferrocarril y puentes, así como casas y empresas privadas se espera un monto bastante elevado. El estado federado de Renania-Palatinado ha destinado una primera partida de urgencia de 50 millones de euros para paliar los daños.  Merkel: una catástrofe imposible de describir con palabras La canciller Angela Merkel calificó de «catástrofe», «imposible de describir con palabras» la situación que se vive en esas regiones y garantizó «todo el apoyo» a los afectados. En una declaración desde Washington, afirmó que había abordado la cuestión tanto con el ministro de Finanzas, Olaf Scholz, como con el de Interior, Horst Seehofer.  «Hemos hablado de ayudas a la reconstrucción a largo plazo, aunque lógicamente el objetivo prioritario ahora es prestar ayuda inmediata en las regiones afectadas», explicó.   Prensa CEVNota de prensa de Vatican News16 de julio de 2021

15
Jul

Cebitepal inició curso virtual de Interculturalidad en clave de encuentro y reciprocidad

Bogotá.- El Centro de formación Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe  (Cebitepal) del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) ha iniciado del 6 al 29 de julio de 2021, el Curso de Interculturalidad en Clave de Encuentro y Reciprocidad, bajo la modalidad virtual-sincrónica. 30 agentes de pastoral de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Italia, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela, viven esta experiencia, distribuida en 4 semanas de estudio. Entre los temas a tratar se encuentran: Perspectivas de  Interculturalidad, Interaprendizaje entre culturas, Claves del encuentro dialógico e Iglesia Intercultural y poscolonial. En un primer encuentro sincrónico, el equipo docente ha  exhortado a los participantes a recordar que la interculturalidad implica una praxis de conocimiento,  autoconocimiento, respeto, diálogo horizontal, comprensión mutua, sinergia y complementariedad. Encomendamos este trabajo al Señor para que procure frutos abundantes. Sobre el equipo: Dentro del equipo de coordinadores y docentes se cuenta con el apoyo de: Coordinación Cebitepal: Dra Susana Nuín, Uruguay; Pbro. Ronald La Barrera Villarreal, Perú. Coordinación – Formación: Tania Ávila Meneses, Bolivia Acompañante: Rosario Hermano, Uruguay Equipo docente: Nilo Zárate, Paraguay; Margot Bremer, Paraguay; Diego Irrarazabal, Chile; Anitalia Pijachi, Colombia Equipo Cebitepal Prensa CEVNota de prensa CELAM15 de julio de 2021

15
Jul

Celam perfila sus próximos pasos en el camino hacia la sinodalidad

Vaticano.- Con una celebración eucarística presidida por Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte en la capilla de la Casa Lago de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), el Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) dio inicio el miércoles 14 de julio, en la Ciudad de México, a la reunión de la Presidencia con los Centros Pastorales que se desarrollará hasta el próximo viernes 16 de julio. Tal como informa la página web del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) el miércoles 14 de julio, en la Ciudad de México, comenzó la reunión de la Presidencia con los Centros Pastorales que se desarrollará hasta el próximo viernes 16 de julio. El evento dio inicio con una celebración eucarística presidida por Monseñor Miguel Cabrejos, presidente del CELAM, en la capilla de la Casa Lago de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM). En su homilía, Monseñor Cabrejos destacó la importancia de este encuentro tras la aprobación de la nueva estructura pastoral del CELAM por la 38ª. Asamblea General Ordinaria, el pasado mes de mayo, «como un espacio propicio para el encuentro, la integración, el discernimiento de los pasos que el consejo deberá dar en perspectiva de sinodalidad, y la evaluación de los itinerarios que el organismo episcopal viene transitando para responder al mandato de los obispos en la Asamblea de Tegucigalpa (mayo de 2019)». Asimismo, la reunión de la Presidencia con los Centros Pastorales toma como fuente de inspiración las palabras que el Santo Padre dirigió al CELAM al concluir la 38ª. Asamblea General y que son fundamentales para el óptimo desarrollo de las jornadas de oración, trabajo y reflexión que se están realizando estos días: «No olviden que las palabras que guían vuestro proceso de sinodalidad, memoria y desafíos, tinene un denominador común: la escucha», dijo Francisco. Por otro lado, cabe destacar que las reflexiones programadas en estas jornadas están siendo orientadas por el jesuita mexicano José Luis Serra, quien ha propuesto «un itinerario teórico-práctico a la luz del método ignaciano de discernimiento, con el fin de ayudar a los participantes a constituirse como grupo discerniente». La reunión se realiza en modalidad presencial y virtual, al mismo tiempo, cuenta con la presencia activa de la Presidencia del CELAM, de la Secretaría General y de los Centros Pastorales, representados por los Obispos Coordinadores de los Consejos y los Directores de cada Centro: el Centro de Gestión del Conocimiento, el Centro de Programas y Redes de Acción Pastoral, Centro de Formación CEBITEPAL y el Centro para la Comunicación. Prensa CEVNota de prensa CELAM15 de julio de 2021