Categoría: Eclesial Internacional

22
Sep

Economía de Francisco: Primer Congreso Internacional de América Latina

Vaticano.- Del 13 al 15 de octubre tendrá lugar de manera virtual el Primer Congreso Internacional de Economía de Francisco en América Latina y el Caribe: se trata de un espacio para el desarrollo del conocimiento, con la posibilidad de intercambiar experiencias y conectarnos para unir fuerzas para el cambio con enfoques desde la realidad regional. La Economía de Francisco (EoF), entendida como propuesta de un proceso a ser vivido como vocación y como cultura, pretende establecer un pacto entre quienes quieren cambiar la economía actual y construir una economía del mañana que haga vivir a las personas, que incluye, que humaniza y cuida el medio ambiente. En este sentido, el Papa Francisco ha convocado a jóvenes de todo el mundo (economistas, emprendedores, activistas sociales y académicos) animándolos a iniciar este proceso de cambio para construir un futuro mejor. Y con esta misma filosofía se ha organizado el Primer Congreso Internacional de Economía de Francisco en América Latina y el Caribe que tendrá lugar del 13 al 15 de octubre de manera virtual: se trata de un espacio para el desarrollo del conocimiento, con la posibilidad de intercambiar experiencias y conectarnos para unir fuerzas para el cambio con enfoques desde la realidad regional. La Economía de Francisco en el contexto latinoamericano Tal como informan los organizadores a través de un comunicado, «los jóvenes académicos que participan quieren y desean implementar cambios en sus lugares de intervención, es decir, desde el ámbito académico y educativo, con el fin de desarrollar una cultura de paz, de encuentro y conexión entre las instituciones a las que pertenecen». El objetivo del evento es iniciar un proceso de construcción de conocimientos basado en la propuesta de Economía de Francisco y sus impactos en América Latina y el Caribe. Entre las actividades que se realizarán destacan las intervenciones de disertantes, envío y presentación de documentos, intercambio cultural y artístico; así como espacios de intercambio de iniciativas prácticas. Finalmente, el comunicado de esta iniciativa hace hincaoié en que es necesario «revisar o repensar la propuesta de la Economía de Francisco» desde un contexto latinoamericano, teniendo como factores relevantes los campos histórico, social, económico, cultural, ambiental y religioso, que son campos distintos a quellos de otras partes del mundo. Para lograrlo, hace falta pensar la Economía de Francisco en conexión con otros continentes y ramas del pensamiento global. Para más información visite la siguiente página web  Prensa CEVNota de prensa de Vatican News22 de septiembre de 2021

21
Sep

ONU en el Día Internacional de la Paz: recuperarse de la pandemia para un mundo más justo y sostenible

Vaticano.- Se propone un alto el fuego de 24 horas para garantizar el acceso a las vacunas, que siguen siendo escasas en los países en conflicto. El verdadero enemigo es el virus y no podemos ser enemigos entre nosotros. Recuperarse de la pandemia, comprometerse a vacunar a los habitantes de los países más pobres, crear una economía verde y sostenible. Los temas del Día Internacional de la Paz, establecido por las Naciones Unidas cada 21 de septiembre, para este 2021 recuerdan muy de cerca las instancias y llamamientos realizados por el Papa Francisco, no sólo en los dos últimos años marcados por el Covid-19. Compartir las vacunas con los países más pobres «Recuperarse mejor para crear un mundo más equitativo y sostenible» es el título de la jornada. La pandemia, de hecho, ha afectado más a los grupos más desfavorecidos y marginados. Los datos facilitados por Naciones Unidas, actualizados hasta el pasado mes de abril, muestran que más de 100 países aún no han recibido ni una sola dosis de vacuna, frente a los cientos de millones que ya se han administrado en los países más desarrollados. De hecho, como recordó el Papa en un reciente videomensaje dirigido a la población de América Latina, «vacunarse es un acto de amor», pero también es un gesto esencial en la lucha global contra la pandemia. Por ello, durante la bendición urbi et orbi de la pasada Pascua, instó «a toda la comunidad internacional a asumir un compromiso compartido para superar los retrasos en su distribución y favorecer su compartición, especialmente con los países más pobres». La ONU propone un alto el fuego de 24 horas Las personas afectadas por los conflictos, según el sitio web de la ONU, son las más vulnerables debido a la falta de acceso a la atención sanitaria. Por ello, y para reforzar los ideales de paz, Naciones Unidas ha pedido un alto el fuego y la ausencia de violencia por 24 horas en todo el mundo, reiterando lo acordado por el Consejo de Seguridad el pasado mes de febrero, cuando los Estados miembros aprobaron por unanimidad una «tregua humanitaria duradera» para detener los conflictos y permitir el acceso a las vacunas. No podemos ser enemigos unos de otros El virus ataca a todos sin importarnos de dónde venimos ni en qué creemos. Al enfrentarnos a este enemigo común de la humanidad, debemos recordar que no somos el enemigo del otro. Para poder recuperarnos de la devastación de la pandemia, debemos hacer las paces entre nosotros. «Nadie se salva solo», repitió varias veces el Papa, porque la pandemia ha demostrado que nos encontramos «todos frágiles y desorientados, pero al mismo tiempo importantes y necesarios, todos llamados a remar juntos, todos necesitados de consuelo». (Oración por el fin de la pandemia en San Pedro el 27 de marzo de 2020). Una economía verde y sostenible Para ello es esencial también hacer las paces con la naturaleza, con esa creación que hay que proteger y que es el tema de la Encíclica Laudato si’. «Debemos hacer las paces con la naturaleza también. A pesar de las restricciones para viajar y los parones económicos, las negativas consecuencias del cambio climático no se han detenido. Necesitamos una economía mundial verde y sostenible que genere empleo, reduzca las emisiones y aumente la resiliencia a los impactos climáticos». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News21 de septiembre de 2021

21
Sep

Claves ignacianas para entender la sinodalidad

‘Del Sínodo Amazónico y la Asamblea Eclesial, al Sínodo de la Sinodalidad’ es el nombre del evento, organizado por la red de Espiritualidad Ignaciana, en la que ha participado Mauricio López, director del Centro pastoral de redes y acción social del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam). “Estamos en un nuevo tiempo para eso estamos juntos y juntas para defender la tierra, los derechos, la vida, para eso estamos juntos los pueblos amazónicos y la Iglesia”, ha expresado López. Asimismo ha compartido tres claves de espiritualidad que “nos pueden ayudar, yo soy hijo de la Espiritualidad de San Ignacio,  hay 3 claves que nos pueden ayudar a implicarnos en esta dinámica sinodal”. “En esas claves de palabra viva confirman la Intuición de la Iglesia, del Papa, de este proceso que hay Espíritu Santo, que hay voz profética en esas vidas consideradas periféricas para la Iglesia”, añadió. Cumplir la voluntad de Dios La primera es el principio y fundamento “ahí constatamos que somos creados y creadas con un ‘para qué’ producto del amor primigenio de Dios  no como un acto de voluntad autónomo”. En este sentido –afirma– el propósito mayor de la sinodalidad no es una mejor eficacia o institucionalidad en los procedimientos o métodos de nuestra Iglesia, tampoco la democratización de los caminos de ella o de la sociedad, sino que “se trata de buscar, discernir y responder al llamado para cumplir la voluntad de Dios”. Por tanto “esto nos invita a relacionarnos entre nosotros y como creado de modo sinodal, ahí hay una condición entonces digamos preexistente al proceso sinodal: ¿estoy abierto a una búsqueda genuina de la voluntad de Dios? a ¿discernir estas claves o tengo ya una resolución  preestablecida de categorías ideológicas de visión del mundo?”. Encarnación en la periferia El segundo elemento en el centro de los ejercicios espirituales está lo que se llama ‘la contemplación de la Encarnación’ y “ahí vemos un ejercicio sinodal de la Trinidad: Dios padre, Dios hijo, Dios Espíritu Santo, en un diálogo comunitario expresando una pedagogía de la sinodalidad, dándonos las claves sobre cómo responder al llamado en este momento”. Al respecto, el laico mexicano asegura que “esta comunidad mirando el mundo primero mira y escucha, para comprender la diversidad y la multiculturalidad todo lo que expresa nuestro mundo que tanto en clave sinodalidad ejercemos ese ver escuchar”. En tanto se trata de discernir “cómo mira la Trinidad, cómo siente y cómo se implica y un actuar en el dinamismo de la Encarnación en periferia buscando redimir y transformar la realidad, esa clave en la perspectiva sinodal es esencial”. Apertura al Espíritu Finalmente un tercer elemento es ‘la contemplación para alcanzar amor’, donde se concreta el camino sinodal para asumir nuestra vocación, en el que se origina en un para qué. “Eso es construir Reino desde el amor, salir de uno mismo dar y recibir, comunicar, sabernos invitados a ser co-creadores y contemplativos en la acción en clave de reciprocidad con Dios y con los otros”, agregó. Por consiguiente –detalla– si no hay un proceso de conversión interna, de apertura al espíritu, todas las claves de sinodalidad se pueden convertir en categorías intelectuales, en documentos doctrinales, pero si no producen esa conversión anhelada, esa perspectiva de cambio, de reforma entonces quedarán en palabras vacías”. Prensa CEVNota de prensa CELAM21 de septiembre de 2021

21
Sep

La pandemia como oportunidad para construir una sociedad más fraternal

Vaticano.- Al intervenir en la Conferencia asiática centrada en el tema: «Respuestas comunes a los desafíos emergentes para promover la seguridad global», monseñor Janusz Urbańczyk, Observador Permanente de la Santa Sede ante la OSCE, recordó que el comportamiento responsable y la solidaridad son fundamentales para no poner en peligro a los demás La crisis mundial provocada por la pandemia del Covid-19 puede ser «una oportunidad para construir una sociedad más fraterna y compasiva»: lo afirmó esta mañana monseñor Janusz Urbańczyk, observador permanente de la Santa Sede ante la OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, con sede en Viena), al intervenir en la Conferencia asiátican promovida por la misma organización. Programada para ayer y hoy en la capital austriaca, tanto de forma presencial como online en la plataforma Zoom, la reunión tiene como tema «Respuestas comunes a los desafíos emergentes para promover la seguridad global». La emergencia sanitaria, dijo el prelado, «nos ha recordado la fragilidad de la vida humana y ha puesto de manifiesto nuestra interdependencia», además de revelar que «el comportamiento responsable y la solidaridad son fundamentales para no poner en peligro a los demás». Medidas de protección urgentes para las personas vulnerables Sin embargo, no faltan los inconvenientes: como observó Mons. Urbańczyk, la pandemia ha sacado a la luz «de forma dramática las desigualdades que hacen que quienes se encuentran en situaciones vulnerables y precarias corran un mayor riesgo de sufrir». De hecho, mientras que el aislamiento social «es bastante factible para las personas acomodadas que viven en hogares confortables», se hace «muy difícil, si no imposible» para los pobres, los inmigrantes y los presos, «hacinados en barrios marginales urbanos, campos de refugiados y cárceles». De ahí la petición de medidas de protección urgentes y necesarias para todos ellos, incluyendo «el acceso a los medicamentos y las vacunas». Desigual acceso de recursos en línea El Observador Permanente también denunció «el acceso desigual a la información y los recursos en línea», que «puede provocar más víctimas en momentos de emergencia sanitaria, especialmente cuando la información crucial sobre Covid-19 no está disponible para todos». Sin un acceso equitativo a una información responsable, transparente y actualizada», subrayó, «se corre el riesgo de que se extienda una cacofonía de suposiciones no probadas, que pueden aumentar enormemente los riesgos para la seguridad y la salud de todos». Mayor apoyo a mujeres trabajadoras Por último, el prelado invocó «la necesidad de un mayor apoyo a las mujeres trabajadoras, en particular, pero no sólo, a las empleadas en el sector de la sanidad pública»: haciéndose eco de las palabras del Papa Francisco, se reiteró que «las mujeres no deben ser discriminadas en términos de salario y promoción, ni perdiendo sus puestos de trabajo», porque «su presencia es cada vez más valiosa en el centro de los procesos de renovación social, política, laboral e institucional». «Las mujeres», concluyó el Observador Permanente, «son necesarias para la renovación de la sociedad y la economía». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News21 de septiembre de 2021

20
Sep

Puerto Rico realizó taller estratégico del CAM6, reflexión participativa en el contexto universal

Arecibo, Puerto Rico.  Dentro del contexto de la sinodalidad, el Comité Ejecutivo del Sexto Congreso Americano Misionero (CAM6) Puerto Rico 2024 celebró su Taller de Programación Estratégica del 17 al 19 de septiembre en el Centro Diocesano de Arecibo. El espacio de reflexión a la luz del instrumento de trabajo -compendio de documentos del desarrollo del CAM6- tuvo como objetivo propiciar una reflexión encaminada al discernimiento para la creación de objetivos, tema y lema del CAM6. Participaron 46 personas de las distintas comisiones que ofrecen servicios, de manera especial los integrantes de las Comisiones de Metodología, Síntesis y Teología. Además, todos los Obispos de Puerto Rico participaron de manera presencial o virtual. La jornada de fin de semana inició con la Eucaristía presidida por Padre Obispo Rubén A. González Medina, CMF, Presidente del CAM6, de la Conferencia Episcopal Puertorriqueña (CEP) y Obispo de la Diócesis de Ponce. En la misa se presentó el símbolo del CAM6: la antorcha y su significado. Durante su mensaje Padre Obispo Rubén recordó las conclusiones del Congreso Eucarístico Internacional 2020 celebrado en Budapest, Hungría, que coincidieron con las labores propuestas para el encuentro estratégico. Cabe destacar que Mons. Daniel Fernández Torres, Director Nacional de Obras Misionales Pontificias (OMP), Presidente de la Comisión de Misiones de la CEP y Obispo de la Diócesis de Arecibo, acompañó cada paso de los trabajos durante los 3 días. En su mensaje de bienvenida, destacó que el Centro Diocesano ha sido importante en la historia diocesana y ahora también es parte de la historia del CAM6. El primer día se profundizó en el contexto, desarrollo e historia de los CAMs. Los siguientes días la asamblea se dividió en 5 grupos -en referencia directa a cada uno de los Continentes- para dedicarse a la construcción de objetivos generales y específicos. Posteriormente, se compararon labores en la búsqueda de temas comunes y resonancias. Padre José Orlando Camacho Torres, S.C.Sp., Coordinador General del CAM6 y Subdirector Nacional de OMP, afirmó que participar del proceso del CAM6 es un privilegio y que se debe discernir sobre una propuesta continental. “Hay que ser dóciles y abiertos a la sabiduría para motivar a las Iglesias particulares. Buscaremos las respuestas entre todos”, sostuvo. Además, se dedicó un momento de oración a cada Continente con la presentación del signo de una bandera con color distintivo. La animación estuvo a cargo del Equipo Misionero de la Pastoral Juvenil de la Diócesis de Arecibo. En definitiva, ánimo misionero vibró en cada uno de los presentes. Prensa CEVNota de prensa Comisión de Comunicación CAM620 de septiembre de 2021

20
Sep

Profesor Halik sobre los abusos: «No ignoremos esta herida dolorosa de la Iglesia»

La Conferencia Internacional sobre la protección de los menores y adultos vulnerables en las Iglesias de Europa Central y del Este, se inauguró ayer en Varsovia con el videomensaje del Papa, el saludo del arzobispo Gądecki y un discurso del cardenal O’Malley, seguido de los testimonios de dos supervivientes. Esta mañana, el encargado de iniciar los trabajos fue el profesor Halik quien pidió no ignorar «una de las heridas más dolorosas de la Iglesia». Polonia. Del 19 al 22 de septiembre se está llevando a cabo en Varsovia, Polonia, la conferencia internacional organizada por la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores y la Conferencia Episcopal Polaca bajo el lema «Nuestra misión común es proteger a los hijos de Dios». Uno de los objetivos de esta iniciativa es permitir el intercambio de experiencias y la puesta en marcha de acciones conjuntas, así como una cooperación más estrecha entre las Iglesias de Europa Central y Oriental en el ámbito de la prevención de los abusos sexuales a menores y adultos vulnerables. El evento (en el que participan representantes de los obispos y personas que trabajan en el ámbito de la protección de la infancia y la juventud en 20 países de Europa Central y Oriental) fue inaugurado ayer tras la proyección de un videomensaje enviado por el Papa Francisco, así como el saludo del arzobispo Gądecki (Presidente de la Conferencia Episcopal Polaca) y un discurso del cardenal O’Malley, seguido de los testimonios de dos supervivientes de abusos. Profesor Halik: «Toquemos una herida dolorosa» Los trabajos continuaron esta mañana y se abrieron con un largo discurso de Monseñor Tomáš Halík, profesor de la Charles University of Praga y también presidente de la Academia Cristiana de la República Checa, uno de los sacerdotes ordenados clandestinamente durante el régimen comunista, durante mucho tiempo secretario general de la Conferencia Episcopal Checa. «Con espíritu de humildad y con el corazón dolorido, queremos tocar una de las heridas más dolorosas de la Iglesia», dijo en su alocución. El cuerpo místico de Cristo resucitado también lleva heridas, y si ignoráramos esas heridas, si no quisiéramos tocarlas, no tendríamos derecho a decir con el apóstol Tomás: «¡Señor mío y Dios mío!». Un Cristo sin heridas, una Iglesia sin heridas, una fe sin heridas, es sólo una ilusión diabólica», afirmó Halík. Con confianza en el poder sanador y liberador de la verdad -añadió-, queremos tocar las heridas que los representantes oficiales de la Iglesia han infligido a los indefensos, especialmente a los niños y adolescentes; al hacerlo, también han infligido heridas lentas y difíciles de curar a la credibilidad de la Iglesia en el mundo de hoy. Según el profesor, los casos de abusos indican también «la crisis del clero en su conjunto». Esta crisis «sólo puede ser superada por una nueva comprensión del papel de la Iglesia en la sociedad contemporánea» como «escuela de sabiduría cristiana», «hospital de campaña» y lugar de encuentro, intercambio y reconciliación.  Prensa CEVNota de Vatican News20 de septiembre de 2021

20
Sep

Abusos. Juan Carlos Cruz: Se ha hecho mucho en comparación con el pasado

El sobreviviente chileno, desde el mes de marzo miembro de la Comisión de Protección de Menores, comenta la Conferencia de Varsovia: «Debemos escuchar a las víctimas y tratarlas con la dignidad que se merecen». «Es importante que los abusos se consideren ahora una emergencia. Todo gracias al Papa, que está realmente preocupado por el problema. Esperemos que toda la Iglesia tenga la misma preocupación». Vaticano. “Creo que es tremendamente importante escuchar a las víctimas, porque en regiones como está, siempre ha habido una posición tan fuerte de la Iglesia que muchas veces a las víctimas se las ignoraba y no solo en esta región, sino en otras regiones del mundo también se considera a las víctimas enemigos de la Iglesia solo por contar las tragedias que les han pasado”, con estas palabras Juan Carlos Cruz, víctima de abusos cuando era adolescente, comenta la Conferencia para la protección de menores que inició este 19 de septiembre en Varsovia, Polonia. Este evento no solo es un importante resultado de la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores, de la cual el Papa Francisco lo ha nombrado miembro en el mes de marzo pasado, sino también un importante logro personal. Tratar a las víctimas con la dignidad que se merecen Juan Carlos Cruz, chileno pero estadunidense de adopción, es escritor y periodista, fue víctima de abusos cuando era joven por parte del Padre Fernando Karadima, el sacerdote fallecido en julio de 2021, al que el Papa Francisco lo había reducido al estado laical en 2018 a causa de continuos y verificados abusos contra menores y seminaristas. Dialogando con Vatican News, sobre la Conferencia de Varsovia, a la cual participa como relator, Cruz señala la importancia de la escucha y la atención a las víctimas, de tratarlos con toda la dignidad que se merecen es tremendamente importante. El abrazo del Papa La historia de Juan Carlos, el Papa Francisco la conoció con todo detalle tras recibirlo, unos meses después de su viaje a Chile y Perú en enero de 2018, junto a otras dos víctimas, James Hamilton y José Andrés Murillo, en Santa Marta en un encuentro que los tres calificaron de «largo y emotivo». Es a partir de ese «abrazo con el Santo Padre» que Juan Carlos dice haberse reconciliado con una Iglesia que antes consideraba «el mal absoluto», no sólo por los abusos que sufrió, sino también por un sistema de encubrimiento con el que chocaba a menudo. Juan Carlos Cruz continúa diciendo que está profundamente agradecido al Papa por su «afecto» y también porque «gracias a él, el problema de los abusos se ha convertido en un asunto urgente». Entrevista a Juan Carlos Cruz ¿Qué contribución podrás dar tú desde tu experiencia personal? R.- Me impresiona mucho la gente que está en la Comisión, son muy preparados, gente muy buena. Me gusta que el Papa Francisco tenga especial consideración, que esté preocupado del tema, porque lo he experimentado personalmente con su cariño y de verdad me he dado cuenta que él si cree. Me preocupa que gente en la Curia y Obispos alrededor del mundo todavía no crean y no vean la urgencia de este problema, es como ese ejemplo que yo siempre doy, que uno tiene un tumor, un cáncer, que te sacan el tumor, pero hay que hacer una quimioterapia, si no el cáncer va a volver. Entonces si no se elimina esto de una vez por todas va a ser un problema constante. Yo espero poder dar la visión, esa visión de los sobrevivientes, no que la gente de la Comisión no lo sepa porque son gente que, si está en contacto con víctimas, pero tratar de poner esa urgencia que realmente se necesita y ser, aunque a veces te digan hasta cuándo, hasta cuándo, pero hay que seguir golpeando puertas y pidiendo y para que esto termine porque hay mucha gente que está sufriendo muchísimo. ¿Hay alguna diferencia, en su opinión, en la forma en que los supervivientes de esta parte de Europa luchan y llevan a cabo sus reivindicaciones? R.- Creo que los supervivientes necesitan más valor en todas partes, no sólo en Europa Oriental y Central. En algunos lugares, por supuesto, hay situaciones que pueden dificultar todo. Basta pensar en los supervivientes de Uganda, por ejemplo, donde la homosexualidad está penalizada, por lo que o mueren o van a la cárcel. También he conocido a supervivientes que no son homosexuales pero que tienen miedo de decir que han sido abusados por un sacerdote porque la gente podría decir: «Entonces eres homosexual» y podrían incluso morir. Piensa en lo horrible que es… Por supuesto, es cierto que hay factores que influyen en los distintos países y que dificultan aún más que las víctimas cuenten sus historias. ¿Cuáles son tus esperanzas para esta zona de Europa tras el acontecimiento de Varsovia? R.- En realidad, no es la primera vez que voy a Varsovia para hablar de los abusos. Hace muchos años tuve la suerte de hablar con algunos supervivientes, en una reunión organizada por ellos. No por la Iglesia. Recuerdo que fue una reunión informal y confidencial, realizada en un lugar público muy agitado. Pensé que no vendría nadie, pero en cambio había un centenar de personas presentes, aunque muchas seguían asustadas. Por eso me alegro de que ahora haya un cambio de ritmo en la propia ciudad, que la gente pueda ver que es la Iglesia la que organiza una conferencia así. Sobre todo, espero que esto se haga realidad también en otros países, especialmente en aquellos en los que los Obispos piensan: «Este es un problema para otro lugar». No, la lacra de los abusos está en todas partes y debemos estar atentos, ayudar a las víctimas, creer en ellas, echarles una mano, tratarlas con la dignidad que merecen y buscar los procesos adecuados para que se haga justicia. ¿Cree que la Conferencia puede lograr este tipo de resultados? R.- Creo que es realmente importante, sobre todo el hecho de que se haga

20
Sep

Arzobispo Polaco Gądecki: Conversión pastoral para una sincera petición de perdón

Saludo del Arzobispo Stanisław Gądecki, Presidente de la Conferencia Episcopal Polaca con motivo de la inauguración de la Conferencia Internacional sobre la Protección de menores y adultos vulnerables en las Iglesias de Europa Central y Oriental Vaticano. La conferencia sobre el tema «Nuestra misión común de proteger a los niños de Dios» se inauguró en Varsovia con un saludo de Monseñor Stanisław Gądecki, Presidente de la Conferencia Episcopal Polaca, que citó el Evangelio, recordando las palabras de Jesús: «Quien acoge a uno solo de estos niños en mi nombre, me acoge a mí». Pero quien escandalice a uno solo de estos pequeños que creen en mí, más le valdría que le colgaran al cuello una piedra de molino convertida en rueda de asno y lo arrojaran a las profundidades del mar. ¡Ay del mundo por los escándalos! Es inevitable que haya escándalos, pero ¡ay del hombre por el que se produce el escándalo!» (Mt 18, 5-7).»Jesús – dijo Monseñor Gądecki – utiliza palabras muy duras contra los que hacen daño a los niños, pero también contra los que pueden ignorar ese mal»: «Guardaos de despreciar incluso a uno de estos pequeños, porque os digo que sus ángeles en el cielo ven siempre el rostro de mi Padre que está en el cielo. Porque el Hijo del Hombre ha venido a salvar lo que estaba perdido» (Mt 18,10-11). «Nos reunimos aquí – agregó Monseñor Gądecki –  para curarnos de la indiferencia y aún más del desinterés por la injusticia. “El Santo Padre nos recuerda también que no se trata sólo de abusos sexuales, sino también de abusos de poder y de conciencia. Cuando he conocido a las víctimas, a menudo he escuchado historias en las que el abuso sexual fue precedido por una manipulación destinada a ganar una confianza ilimitada y, por lo tanto, poder sobre la vida de la persona, que está indefensa ante dicha manipulación” Abusos sexuales y abusos de poder El abusador, añadió el Presidente de la Conferencia Episcopal Polaca, «no pocas veces convence a la víctima de que lo que le insta y le obliga a hacer no está mal, es más, está bien». De este modo, los abusos sexuales suelen ir ligados a un abuso de poder y de conciencia, profundizando en la devastación que este delito provoca, no sólo en la psique, sino también en el alma de la persona herida». Monseñor Gądecki describió a continuación el compromiso de la Iglesia en Polonia en el ámbito de la protección de la infancia, la prevención de los abusos y la escucha y acogida de las víctimas. Cada diócesis y congregación religiosa masculina tiene un delegado cuya tarea es recibir y denunciar los casos de abusos. Tras la publicación del motu proprio del Papa Francisco «Vos estis lux mundi», su papel ha aumentado aún más. Reconocer los errores «Al mismo tiempo, debemos reconocer que este proceso de cambio se debe no sólo al trabajo persistente de muchas personas e instituciones de la Iglesia, sino también a la presión de la opinión pública, que nos exige, con razón, actitudes y acciones claras en esta materia». El prelado dijo asimismo que se corre el riesgo de pensar «que ya estamos haciendo mucho», cuando la realidad es que «ante la enormidad del dolor y los grandes daños, muchos esfuerzos heroicos siguen siendo insuficientes» y «se descubren nuevos dramas». “También tenemos que reconocer honestamente que hemos cometido muchos errores y que también hemos pasado por alto a quienes han sido heridos en la Iglesia. Sin embargo, este enfrentamiento con la verdad no debe llevarnos al derrotismo o a la desesperación”, añadió. “Lo que se necesita es la conversión pastoral de la que habla el Papa Francisco, un cambio de pensamiento y de acción en el que se convierta en una prioridad la acogida y la protección del niño y la ayuda a la víctima” Un compromiso común Monseñor Gądecki hizo finalmente un llamamiento a la esperanza en la conciencia del compromiso común de toda la Iglesia: “Estamos aquí como laicos, personas consagradas, sacerdotes y obispos. Sólo así podremos emprender de forma fructífera y eficaz esta importante y exigente tarea. Antes de poder dar a los agraviados el sentimiento de que no están abandonados, también nosotros debemos experimentarlo. El Señor resucitado y la comunidad de su pueblo están con nosotros. No estamos solos” Prensa CEVNota de Vatican News20 de septiembre de 2021

20
Sep

Que los sufrimientos sean semilla de una Iglesia más amorosa y fiel

Es la invocación a Dios que hizo en su homilía el Cardenal Seán Patrick O’Malley, Presidente de la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores en la misa de apertura del segundo día de la conferencia: «Nuestra misión común de salvaguardar a los niños de Dios» Vaticano. El Cardenal Seán Patrick O’Malley, Presidente de la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores pidió en su homilía de la misa celebrada en el segundo día de la conferencia titulada: «Nuestra misión común de salvaguardar a los niños de Dios», que se celebra en Varsovia que los sufrimientos causados por los abusos sexuales sean semilla de una Iglesia más resistente, amorosa y fiel. “Como dijo una vez un famoso teólogo, es difícil sufrir por la Iglesia, pero puede ser aún más difícil sufrir a manos de la Iglesia y del clero de la Iglesia” Así comenzó su homilía el Cardenal Seán Patrick O’Malley, Presidente de la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores en la misa de apertura del segundo día de la conferencia: «Nuestra misión común de salvaguardar a los niños de Dios». El Purpurado que ayer introdujo la conferencia con una amplia exposición afirmó: “Estamos reunidos aquí porque muchos de nuestros hermanos y hermanas han sufrido a manos de clérigos abusivos que han perpetrado actos malvados utilizando su cargo para abusar de otros o para encubrir tales abusos” Corregir los errores Y explicó que “muchas veces, los que han sufrido han sido rechazados en su sufrimiento cuando hablaron”, lo cual “no puede ser lo que Jesús quiere de su Iglesia”: “Esto no puede ser en la Iglesia de un Dios amoroso y reconciliador. Los abusos y su encubrimiento deben cesar y los errores cometidos contra el pueblo de Dios deben ser corregidos” El Presidente de la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores también afirmó que ‘la valentía y el testimonio de tantos supervivientes y de sus familias, así como su profunda preocupación para que otros no sufran un daño similar, deben ser reconocidos y acogidos”. Escribiendo el siguiente capítulo de la historia Damos gracias a Dios por su testimonio y su presencia entre nosotros. “De alguna manera inesperada están escribiendo el siguiente capítulo de la historia de los que sufren por la fe».«Ocupan su lugar entre los valientes testigos de la fe, de Andrew Kim y compañeros, del Padre Jerzy Popiełuszko y de tantos otros, cuyos sufrimientos en nombre de la verdad son conocidos sólo por Dios”. «Así pues, pedimos a Dios que, a su manera, estos sufrimientos sean la semilla de una Iglesia más resistente, más amorosa y más fiel, que reconozca humildemente sus faltas y se comprometa firmemente a buscar la justicia y la reconciliación con los perjudicados». Prensa CEVNota de Vatican News20 de septiembre de 2021

17
Sep

Santa Sede: el agua no es una mercancía, sino un derecho humano

El agua no está al alcance de todo el mundo, especialmente en tiempos de emergencia sanitaria. Es una de las preocupaciones expresadas por Monseñor John Putzer, encargado de negocios ad interim de la Misión Permanente de la Santa Sede en Ginebra. Vaticano. «El agua no es una mercancía; es un símbolo universal y una fuente de vida y salud. Por lo tanto, es necesario garantizar el agua potable y el saneamiento para todos», lo dijo Monseñor John Putzer, encargado de negocios ad interim de la Misión Permanente de la Santa Sede en Ginebra, al intervenir en el Diálogo Interactivo sobre el Agua y el Saneamiento en el marco de la 48ª sesión del Consejo de Derechos Humanos, celebrada el miércoles 15 de septiembre de 2021. La intervención del prelado se produjo tras el Informe del Relator Especial sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento. Este informe sensibiliza sobre la gravedad de la crisis mundial del agua a la que se enfrenta la humanidad, agravada por la financiación del agua, el cambio climático y la reciente pandemia de Covid-19. La deuda con los pobres «El acceso universal al agua potable es fundamental para promover la dignidad de la persona humana y siempre ha sido una prioridad para la Santa Sede», dijo monseñor Putzer, recordando las palabras del Papa Francisco: «El acceso al agua potable es un derecho humano fundamental y universal, ya que es esencial para la supervivencia humana y, como tal, es una condición para el ejercicio de otros derechos humanos.» «Nuestro mundo», añadió, «tiene una grave deuda social con los pobres que no tienen acceso al agua potable, porque se les niega el derecho a una vida acorde con su dignidad inalienable». En la actualidad, el representante de la Santa Sede destacó que, «a pesar del progreso tecnológico», el acceso al agua potable «no está al alcance de todos». Una «brecha» que ahora «se agrava aún más por los efectos nocivos del cambio climático y la actual crisis sanitaria de Covid-19, que ha ampliado las desigualdades sociales y económicas, poniendo de manifiesto los perjuicios causados por la ausencia o ineficacia de los servicios de agua entre los más necesitados». De ahí que el prelado haya recordado que «el acceso universal al agua potable y al saneamiento no sólo es una prioridad urgente, dada la necesidad de reducir los riesgos de emergencias sanitarias mundiales», sino que también es «una grave responsabilidad compartida por todos, para que cada uno de nuestros hermanos y hermanas pueda disfrutar de una vida digna». El deseo final fue el de «una acción concertada y coordinada en nombre de todas las partes interesadas» para «garantizar que todas las personas tengan acceso a agua limpia y adecuada». Prensa CEVNota de Vatican News17 de septiembre de 2021