Categoría: Eclesial Internacional

27
Oct

9 de noviembre: Asamblea Mundial sobre la Amazonía y la Crisis Climática

«¡Basta de lucrar con la tragedia humana y el cambio climático!», se lee en la nota publicada en la página web de la REPAM que invita a participar en la Asamblea Mundial sobre la Amazonía y la Crisis Climática, organizada en modalidad virtual y presencial, el día martes 9 de noviembre y de manera paralela a la COP-26 que tiene lugar en Glasgow, Escocia. Vaticano. De manera paralela a la COP-26 y en el marco de la Cumbre de los Pueblos en Glasgow, Escocia, se realizará la Asamblea Mundial sobre la Amazonía y la Crisis Climática, en la modalidad virtual y presencial, el día martes 9 de noviembre. Así lo informa un artículo publicado en la página web de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) que no duda en describir la dura realidad: «No hay solución a la crisis climática sin Amazonía». La nota explica que la Amazonía está al borde del colapso por las actividades depredadoras de las corporaciones agro-ganaderas, los monocultivos, la siembra de semillas transgénicas, los agro-combustibles, la minería legal e ilegal y la extracción, así como el derrame de hidrocarburos, la biopiratería, los megaproyectos hidroeléctricos, las mega infraestructuras, el narcotráfico y el crimen organizado. Asimismo, se afirma que los gobiernos de los países de la Amazonía «no ponen freno a estas actividades sino que las agravan de manera dantesca».  Asamblea Mundial sobre la Amazonía y la Crisis Climática En este contexto, surge la convocatoria a participar en la Asamblea Mundial sobre la Amazonía y la Crisis Climática que se realizará en modalidad  virtual y presencial (de forma paralela a la COP 26, en el marco de la Cumbre de los Pueblos en Glasgow, Escocia) el día martes 9 de noviembre en los siguientes horarios: 14:00 horas del Reino Unido 8:00 horas de Ecuador, Colombia y Perú 9:00 horas de Bolivia, Guyana y Venezuela 10:00 horas de Brasil-São Paulo, Guyana Francesa y Surinam La Amozonía no es un objeto Esta iniciativa busca crear una conciencia social sobre la importancia de reconocer que la Amazonía «no es un objeto, sino es un sujeto con derechos que es hogar y territorio de pueblos indígenas, quilombolas, ribereños, siringueros (caucheros), caboclos, marrons, campesinos, mujeres, jóvenes y pobladores de las ciudades amazónicas». «¡Basta de lucrar con la tragedia humana y el cambio climático!», se lee en la nota de la convocatoria que pide el reconocimiento y respeto a los territorios indígenas y de los pueblos que habitan este territorio «para salvar la Amazonía y el colapso climático». Para participar virtualmente por zoom puedes registrarte en el siguiente linkSi estás en Glasgow durante la COP 26 puedes participar acudiendo al Centre for Contemporary Arts ubicado en 350 Sauchiehall St, Glasgow G2 3JD.Para adherirte a la presente auto-convocatoria llena el siguiente formulario Prensa CEVNota de Vatican News27 de octubre de 2021

26
Oct

70 aniversario de Caritas Internationalis: estar siempre donde están los pobres y vulnerables

El 12 de diciembre, Caritas Internationalis (CI) celebrará el 70º aniversario de su fundación. Su secretario general, Aloysius John, habla con los medios de comunicación del Vaticano sobre la importancia de este aniversario y los retos más urgentes para la Confederación Caritas, en tiempos de pandemia. Vaticano. Atender las necesidades humanitarias que surgieron al final de la Segunda Guerra Mundial y prestar asistencia a las víctimas del conflicto. Cuando Pío XII la creó, el 12 de diciembre de 1951, estos eran los principales objetivos de Caritas Internationalis. Una confederación de organizaciones nacionales de Caritas que ha pasado de las 13 iniciales a las 162 actuales. Además, a lo largo de estos 70 años, CI ha ampliado cada vez más su radio de acción y multiplicado sus sectores de intervención. En el centro, hoy como al principio, está el testimonio concreto de la caridad para que las personas -sobre todo las más vulnerables- puedan experimentar el amor misericordioso de Dios. Caritas Internationalis ha anunciado hoy el programa de eventos e iniciativas que marcarán este 70º aniversario de su nacimiento. Fue una oportunidad para hablar con su secretario general, Aloysius John, sobre los retos a los que se enfrentará Caritas en el futuro, empezando por la crisis humanitaria mundial provocada por la pandemia.  Pocos años después del final de la Segunda Guerra Mundial, nació Caritas Internationalis. Setenta años después de su fundación, ¿cuáles son los valores que sostienen su Confederación hoy como lo hicieron entonces? Caritas Internationalis nació como «la mano solidaria y amorosa» de la Iglesia para servir y promover a la persona humana y, en particular, a los pobres, los marginados y los más vulnerables de la sociedad. Durante estos 70 años, nuestra Confederación se ha guiado por valores fundacionales como la protección de la dignidad humana, los derechos fundamentales y la justicia social. Estos valores siempre han sido la base de nuestro trabajo, que ha evolucionado a lo largo de los años, siguiendo los signos de los tiempos y buscando un desarrollo constante para servir mejor al prójimo necesitado. En el corazón de nuestra misión está, y siempre estará, el encuentro con los pobres, como también nos recordó el papa Francisco en 2019, durante nuestra última Asamblea General. «No se puede vivir la caridad sin tener relaciones interpersonales con los pobres», nos dijo, «porque viviendo con los pobres aprendemos a practicar la caridad con espíritu de pobreza, aprendemos que la caridad es compartir». En estos 70 años, Caritas Internationalis ha estado presente en todas las grandes emergencias humanitarias. ¿Cuál cree que es el mayor reto al que se enfrenta hoy en día en un mundo marcado por rápidas y profundas transformaciones? La labor humanitaria ha cambiado mucho desde 1951 y hoy nos enfrentamos a crisis complejas y duraderas, tanto naturales como de origen humano. Las divisiones políticas, las guerras y los conflictos religiosos, se mezclan con los efectos del cambio climático, lo que provoca un aumento espectacular de los refugiados y desplazados internos. También nos enfrentamos a graves desigualdades y a la aparición de nuevas formas de pobreza y vulnerabilidad. Mientras seguimos sirviendo y acompañando a los afectados por ese sufrimiento, nos enfrentamos al reto de fomentar en nuestra sociedad moderna un sentimiento de solidaridad con ellos. Por otro lado, el reto más urgente, ante el inmenso sufrimiento humano, es movilizar los recursos necesarios para llevar a cabo nuestra misión.  La COVID-19 también ha supuesto una carga para las actividades benéficas y humanitarias. ¿Cómo ha afrontado Caritas Internationalis la crisis y cómo se está preparando para el periodo post-pandémico? Nuestra Confederación se enfrentó a una crisis sin precedentes, en la que casi todas las Caritas del mundo se comprometieron a responder a la pandemia. Una señal concreta de apoyo y esperanza vino del Santo Padre, que quiso incluir a Caritas Internationalis en la Comisión Vaticana COVID-19. A instancias del Papa, y en colaboración con el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, creamos un fondo para apoyar 40 proyectos de Caritas. Este gesto de solidaridad ha motivado a otros agentes locales a unirse a Caritas para ofrecer su apoyo. En Bangladesh, por ejemplo, los propietarios de restaurantes musulmanes apoyaron a la organización local Caritas, donando alimentos para los refugiados. La respuesta inmediata a la emergencia fue acompañada inmediatamente por una reflexión sobre el futuro. Impulsados por la invitación de papa Francisco a «pensar en el nuevo futuro» de la post-pandemia, hemos creado un grupo de reflexión y estamos reflexionando sobre cómo el trabajo de Caritas se verá afectado por la nueva realidad. La Iglesia está comprometida globalmente en el proceso sinodal deseado e iniciado por el Papa Francisco. ¿Cuál es la contribución que una realidad eclesial mundial como Caritas Internationalis puede ofrecer al mismo? El Papa Francisco destacó que el proceso sinodal, que implica a toda la Iglesia, tiene como primer punto la escucha. La capacidad de imaginar un nuevo futuro para la Iglesia depende, por tanto, en gran medida, precisamente de iniciar un proceso de escucha, diálogo y discernimiento comunitario. Por lo tanto, Caritas Internationalis puede ayudar a reflexionar en las comunidades cristianas de base y en las parroquias, ante todo promoviendo el diálogo y la solidaridad con los más vulnerables dentro de ellas.  Un aniversario es una ocasión para hacer balance, pero también para relanzar. ¿En qué se centrará Caritas Internationalis en los próximos años? ¿Hay alguna campaña en particular que se lance con motivo de este aniversario?  Esta pandemia nos ha demostrado que, sin el cuidado de la humanidad y la creación, todos seremos cada vez más vulnerables. Hoy el mundo necesita más que nunca una conversión radical de corazones y mentes y una reconciliación con la Creación. Al llevar a cabo nuestra labor caritativa, estamos especialmente comprometidos con la promoción de una civilización de amor y cuidado de la humanidad y de nuestra Casa Común. En estos puntos se basará nuestra Campaña Mundial, que lanzaremos con motivo de nuestro aniversario y que se prolongará hasta 2024.  Prensa CEVNota de Vatican News26 de octubre

25
Oct

Para detener la crisis climática tenemos que defender la Amazonía

En la ciudad brasileña de Belém se llevó a cabo el Encuentro de Saberes “Amazonía y cambio climático”, que se desarrolló en los locales de la Universidad Federal de Pará para profundizar esta crisis que vive el planeta tierra y los ataques que sufre la Amazonía, por parte de proyectos extractivistas Vaticano. No es posible resolver la crisis climática que vive el planeta tierra, sin detener los ataques que sufre la Amazonía, por parte de proyectos extractivistas que la destruyen todos los días. Así lo afirmaron diversos expositores durante el primer día de trabajo en el Encuentro de Saberes “Amazonía y Cambio Climático”, que se desarrolló en los locales de la Universidad Federal de Pará, en la ciudad de Belém, Brasil. “Nos orgullecemos de poder acompañar a los pueblos amazónicos y de interactuar con las comunidades indígenas y organizaciones interesadas en contribuir con los avances de nuestra región” Tal como informa en su página la Red Eclesial Panamazónica, REPAM, así lo precisó Emmanuel Tourinho, rector de la Universidad que acogió este evento. “La Amazonía no es un vacío geográfico”, afirmó: “Nuestra Amazonía está poblada de comunidades y pueblos que exigen el respeto de sus derechos… Tampoco somos un vacío intelectual y científico, construimos conocimientos al servicio de la Amazonía, del Brasil y del mundo” Por esta razón remarcó el rector que desean un respeto y reconocimiento recíproco. A la vez que añadió: “No pedimos favores, no aceptamos la discriminación en el financiamiento para la ciencia y la investigación. Pero, con la misma fuerza no aceptamos a los proyectos que llegan a la Amazonía solamente para enriquecer a unos pocos” No hay futuro para la humanidad sin la Amazonía A su turno, el cineasta Luiz Arnaldo Dias Campos, miembro del Consejo Mundial del Foro Social Panamazónico (FOSPA), expresó que “no es posible cuidad del clima sin detener los ataques a la Amazonía. No hay futuro para la humanidad sin la Amazonía.” Dias Campos, indicó que este Encuentro es un espacio de defensa de toda la región Amazónica, pero también es un acto de rechazo al fascismo que trata de imponerse en el Brasil. “No vamos a permitir que se instale el fascismo en la Amazonía. Vamos a expulsarlo de la Amazonía”, enfatizó. Encuentro de Saberes Este encuentro de saberes y conocimientos amazónicos, busca mostrar al mundo la gran sabiduría de los indígenas, la sabiduría de las comunidades afroamericanas (quilombolas), la sabiduría también de la academia que trabaja junto a las comunidades. Las conclusiones, sugerencias y propuestas de este Encuentro serán llevadas a la COP-26 que se realizará en la ciudad de Glasgow en Escocia (Reino Unido), el 9 de noviembre de 2021. De este modo se busca que el mundo entero asuma la defensa de la región Amazónica, tal como lo señaló el padre Dário Bossi junto a los demás miembros de la Red Eclesial Panamazónica y de la Red Iglesias y Minería. Porque tal y como dice el Papa Francisco, los pueblos indígenas son los que mejor saben cuidar la naturaleza y a la madre Tierra. Por su parte, Ketty Marcelo, lideresa de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas del Perú insistió en que: “La Madre Naturaleza es nuestra familia. Para hablar de justicia climática, hay que hablar de los derechos de la naturaleza y los derechos indígenas” “La Amazonía vive hoy bajo ataques y amenazas” La Amazonía vive hoy bajo ataques y amenazas de empresas y gobiernos. Por lo que “vivir dentro de un territorio bajo amenaza no es fácil, pero es nuestra estrategia de resistencia”, dijo don Antonio Cláudio de Souza, de la Red de Pueblos y Comunidades Tradicionales del Estado de Maranhão, quien añadió: “De nada sirve que corramos, tenemos que enfrentar las amenazas de los grandes proyectos que aparecen por todos lados. Indígenas, quilombolas, agricultores familiares, pescadores, estamos construyendo un vínculo de intercambio de experiencias. Ahora estamos saliendo del anonimato. Nuestra defensa es la unión de nuestra comunidad” Este Encuentro de Saberes es uno de los eventos que preceden al 10° Foro Social Amazónico (FOSPA), que tendrá lugar en julio de 2022 en Belém. El evento tuvo forma híbrida y su trabajo presencial fue en la Universidad Federal de Pará (UFPA) del 20 al 23 de este mes de octubre, con transmisión simultánea a través de las redes sociales. Prensa CEVNota de Vatican News25 de octubre de 2021

25
Oct

Vaticano activa centro cardiológico para los pobres en la Plaza de San Pedro

Se llama «Las calles del corazón, un camino hacia la prevención», la iniciativa a favor de los más vulnerables que cuenta con la colaboración de la Elemosineria Apostólica y el hospital San Carlo di Nancy de Roma. Vaticano. Cuidar la salud del corazón y sentirse menos invisible y solo. Esta es la experiencia – informa la Oficina de Prensa del Vaticano – que están viviendo, desde esta mañana a las 9 y hasta las 6 de la tarde, los pobres que pasan por la Plaza de San Pedro, gracias a la iniciativa «Las calles del corazón», en colaboración con la Elemosineria Vaticana, Oficina para la caridad de la Santa Sede, y los médicos del hospital romano San Carlo di Nancy. Cuidado con los más vulnerables Junto a la columnata, de hecho, se ha colocado una Clínica Móvil en la que se realizan consultas cardíacas gratuitas y consultas de medicina general. «Las calles del corazón», iniciativa organizada por el Hospital Tiberia y promovida por la Fundación Italiana para el Corazón, es itinerante y arrancó el pasado jueves. Tiene como objetivo sensibilizar sobre las buenas prácticas de la vida diaria y la importancia de los exámenes de salud periódicos. Las enfermedades cardiovasculares representan la principal causa de muerte en Italia, equivalente al 35,8% de todas las muertes, con una mayor incidencia entre la población femenina: el 38,8% de las mujeres frente al 32,5% de los hombres. Porcentaje que crece significativamente si vives en la calle, si tienes diferentes adicciones. Prensa CEVNota de Vatican News25 de octubre de 2021

22
Oct

Estadísticas actuales de la Iglesia Católica en el mundo

Vaticano.- Con motivo de la 95a Jornada Mundial de las Misiones el domingo 24 de octubre de 2021, la Agencia Fides presenta como de costumbre, algunas estadísticas recogidas para ofrecer un cuadro panorámico de la Iglesia misionera en el mundo. Las tablas han sido extrapoladas del último «Anuario Estadístico de la Iglesia» (actualizado a día 31 de diciembre de 2019) y se refieren a los miembros de la Iglesia, sus estructuras pastorales, las actividades en el campo sanitario, asistencial y educativo. Entre paréntesis se indica la variación, aumento (+) o disminución (-) con respecto al año anterior, según la comparación efectuada por la Agencia Fides. Por último, se incluyen las circunscripciones eclesiásticas dependientes de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. A día 31 de diciembre de 2019 la población mundial era 7.577.777.000 personas, con un aumento de 81.383.000 unidades respecto al año anterior. El aumento global, también este año, se refiere a todos los continentes, incluida Europa. Los aumentos más consistentes se dan de nuevo en Asia (+40.434.000) y en África (+33.360.000), seguidas por América (+6.973.000), Europa (+157.000) y Oceanía (+459.000). En la misma fecha, a 31 de diciembre de 2019 el número de católicos era de 1.344.403.000 personas, con un aumento total de 15.410.000 unidades respecto al año anterior. El aumento interesa a todos los continentes, excepto Europa (-292.000). Como en el pasado, el aumento es mayor en África (+8.302.000) y en América (+5.373.000), seguidas por Asia (+1.909.000) y Oceanía (+118.000). Las circunscripciones eclesiásticas se han mantenido casi sin variación, registrando el aumento de 1 sola unidad con respecto al año precedente, alcanzando el número de 3.026. Las estaciones misioneras con sacerdote residente son en total 3.217 (+301) aumentando en todos los continentes. Las estaciones misioneras sin sacerdote residente han disminuido en su total de 5.836 confirmando la tendencia de los últimos años y llegando al número de 131.407.El número total de los Obispos en todo mundo ha disminuido de 13 unidades, alcanzando el número de 5.364. Aumentan los obispos diocesanos (+12) pero disminuyen los religiosos (-25 El número total de sacerdotes en el mundo ha aumentado alcanzando una cuota de 414.336 (+271). De nuevo, se señala una disminución considerable en Europa (-2.608) a la que se suman América (-690) y Oceanía (-69). Los aumentos se dan en África (+1.649) y en Asia (+1.989). Los religiosos no sacerdotes han disminuido por séptimo año consecutivo de 646 unidades, alcanzando el número de 50.295. Se confirma la tendencia a la disminución global de las religiosas, de 11.562 unidades. Actualmente son en total 630.099. Los aumentos se registran de nuevo en África (+835) y en Asia (+599) las disminuciones en Europa (-7.400), América (-5.315) y Oceanía (–281). El número de Misioneros laicos en el mundo es de 410.440, con un aumento global de 34.252 unidades. Los Catequistas en el mundo han disminuido un total de 2.590 unidades, llegando a ser 3.074.034.El número de seminaristas mayores, diocesanos y religiosos, este año ha disminuido globalmente de 1822 unidades, estableciéndose en el número de 114.058. Los aumentos se han registrado solo en África (+509), y las disminuciones en Asia (-898), Oceanía (-53), Europa (-630) y América (-750). El número total de seminaristas menores, diocesanos y religiosos, disminuye por cuarto año, posicionándose en 3.174 unidades, alcanzando el número de 96.990. Han disminuido en todos los continentes excepto en Oceanía (+22): en América (-914), África (-1.519), Europa (-743) y en Asia (-20). En el campo de la instrucción y la educación la Iglesia administra en el mundo 72.667 escuelas infantiles frecuentadas por 7.532.992 alumnos; 98.925 escuelas primarias con 35.188.771 alumnos; 49.552 institutos de secundaria con 19.370.763 alumnos. Además, sigue a 2.395.540 alumnos de escuelas superiores y 3.833.012 estudiantes universitarios. Los institutos de beneficencia y asistencia administrados en el mundo por la Iglesia engloban: 5.245 hospitales con mayor presencia en África (1.418) y en América (1.362); 14.963 dispensarios, la mayor parte en África (5.307) y América (4.043); 532 leproserías distribuidas principalmente en Asia (269) y África (201); 15.429 casas para ancianos, enfermos crónicos y discapacitados la mayor parte en Europa (8.031) y en América (3.642); 9.374 orfanatos en su mayoría en Asia (3.233) e in Europa (2.247); 10.723 guarderías con el mayor número en Asia (2.973) y en América (2.957); 12.308 consultorios matrimoniales, en gran parte en Europa (5.504) y América (4.289); 3.198 centros de educación o reeducación social y 33.840 instituciones de otros tipos. Las circunscripciones eclesiásticas dependientes de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos (Cep) en total son 1.117, según la última variación registrada. La mayor parte de las circunscripciones eclesiásticas dependientes de Propaganda Fide se encuentran en África (517) y en Asia (483). Seguidas por América (71) y Oceanía (46). Prensa CEVNota de prensa Agencia Fides22 de octubre de 2021

22
Oct

22 de octubre: legado y memoria de San Juan Pablo II

Vaticano.- En el día en que inició su pontificado, la Iglesia recuerda a San Juan Pablo II. Esta fecha, el 22 de octubre, también puede tejer un hilo en la memoria que se entrelaza con varios momentos de la trayectoria y el magisterio del Papa polaco, nacido en Wadowice en 1920, entre las orillas de dos milenios. En medio de los grandes cambios de la historia y del equilibrio del mundo, las palabras y reflexiones de Juan Pablo II son y siguen siendo una brújula para guiar a la humanidad. Su legado aún hoy, en este tiempo sacudido por la pandemia, se refleja en la encomienda a María, en la exhortación a abrir las puertas a Cristo, en el testimonio dado incluso en la prueba de la enfermedad. «No tengas miedo» El 22 de octubre de 1978 fue el día de la misa de inauguración del Pontificado. En su homilía, el nuevo Obispo de Roma pronunció estas palabras: «¡Hermanos y hermanas! No tengas miedo de aceptar a Cristo y su poder. ¡Ayuda al Papa y a todos los que quieren servir a Cristo y, con el poder de Cristo, servir a los hombres y a toda la humanidad! No tengas miedo. Abran, de verdad, abran de par en par las puertas a Cristo». La redención no evita el sufrimiento humano El 22 de octubre de 1980 es el miércoles, día de la Audiencia General. Al saludar a los enfermos, el Papa Juan Pablo II subraya que «la comunión del sufrimiento con Cristo nos recuerda a todos que, precisamente a través de sus sufrimientos, nos ha redimido de la alienación del pecado y nos ha devuelto la comunión con Dios». A vosotros -dijo- va mi deseo, así como la seguridad de mi oración, de que penetren cada vez más en el reconfortante misterio de la redención, que no elude, sino que incluye necesariamente el sufrimiento humano. El valor de los jóvenes para el futuro de la Iglesia El 22 de octubre de 1981, unos meses antes del dramático atentado en la Plaza de San Pedro, el Papa Wojtyła celebró una misa para los estudiantes del Pontificio Seminario Mayor Romano. «Eres la niña de mis ojos y la esperanza de la Iglesia de Roma». El seminario, añadió en aquella ocasión, es un signo claro «de que hay comunidades cristianas capaces de madurar en sus propias entrañas a quienes un día, revestidos del carácter de sacerdote, continuarán la obra de Cristo entre ellas». «Es un signo de que las familias ricas en virtudes y en espíritu de sacrificio han merecido la gracia de entregar a sus hijos a la Iglesia; es una prueba de que el mundo moderno, a pesar de las sombras que a veces lo nublan, es rico en esperanza y certeza, porque puede contar con jóvenes valientes dispuestos a dar la vida por su redención.» El pensamiento del Paraíso debería hacernos regocijar El 22 de octubre de 1985, el Papa Wojtyła dirigió estas palabras a los estudiantes del Seminario Mayor Pontificio: «Me alegra comenzar este día, tan significativo para mí, junto a vosotros en torno al altar del Señor, para ofrecer con ustedes y por ustedes el santo sacrificio de la Misa. «Dios -dice el Papa Juan Pablo II- nos creó para hacernos partícipes de su felicidad eterna y absoluta. No podemos entender en qué consiste esta alegría suprema y total, pero Jesús nos da una cierta visión, diciendo que la situación se invertirá entonces, y Dios mismo se pondrá a nuestro servicio. «En verdad les digo que se ceñirá con sus vestiduras, los pondrá a la mesa y pasará a servirles». El pensamiento del Paraíso debe hacernos exultar de alegría, y debe estimular a cada uno a un compromiso constante con su propia santificación». El espíritu de Asís El 22 de octubre de 1986, en la Audiencia General, el Papa Wojtyła recordó el próximo encuentro, que se celebraría el 27 de octubre en Asís, con representantes de otras Iglesias y comunidades cristianas y de otras religiones del mundo con el fin de rezar por la paz. «Las religiones del mundo, a pesar de las diferencias fundamentales que las separan, están todas llamadas a dar su contribución al nacimiento de un mundo más humano, más justo, más fraterno». Mirando a María El 22 de octubre de 1989 fue un domingo y se celebró la Jornada Mundial de las Misiones. En el Ángelus, Juan Pablo II -que eligió las palabras «Totus Tuus María» como lema- pidió una oración al Señor «por las vocaciones misioneras». «Y esta súplica confiada -añadió- la confiamos ahora a María, que fue la primera misionera, al haber dado al mundo a Jesús, nuestro Salvador. A ella encomendamos a todos los misioneros, que en este domingo sentimos cercanos con especial cariño y gratitud». Permitir que Cristo hable a la humanidad El 22 de octubre de 1990, el Pontífice recibió en audiencia a algunos peregrinos polacos en el 12º aniversario del inicio de su Pontificado. A ellos les renueva su exhortación: «¡No tengan miedo!». «Hoy, tantas veces -añade- el hombre no sabe lo que lleva dentro de sí, en el fondo de su alma, de su corazón. A menudo no está seguro del significado de su vida en esta tierra. Le invade la duda, que se convierte en desesperación. Permitan, pues -les lo ruego, les lo imploro con humildad y confianza-, permitan que Cristo hable al hombre. Sólo él tiene palabras de vida, ¡sí! De la vida eterna». El hombre no debe ejercer un dominio despótico sobre la creación La cuestión ecológica es el tema central del discurso del Papa Juan Pablo II a los miembros del comité organizador del Premio Internacional del Medio Ambiente «San Francisco» el 22 de octubre de 1992. El hombre -dijo- se reconoce como colaborador de Dios en la obra de la creación cuando, abrazando la fe, se abre con humilde gratitud a la Fuente de la vida y asume una actitud de fraternidad responsable hacia las criaturas. La particular posición del hombre

22
Oct

Calendario de las celebraciones pontificias de noviembre

Vaticano.- El Papa Francisco presidirá la celebración de tres Misas durante noviembre. Una en sufragio de los cardenales y obispos fallecidos durante el año, otra en la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Roma y, la tercera, con motivo del Día Mundial de los Pobres, tal como informa el nuevo Maestro de las celebraciones litúrgicas pontificias Monseñor Diego Giovanni Ravelli, nuevo Maestro de las celebraciones litúrgicas pontificias hizo público el calendario de las celebraciones que presidirá el Santo Padre Francisco durante el próximo mes de noviembre. Jueves 4 El jueves 4, en el Altar de la Cátedra de la Basílica de San Pedro, el Papa presidirá, a las 11:00, la celebración de la Santa Misa en sufragio de los cardenales y obispos fallecidos durante el año. Viernes 5 El viernes 5, tal como ya ha sido anunciado, el Obispo de Roma irá a la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Roma, donde a las 10:30 presidirá la celebración de la Santa Misa. Domingo 14 El 14 de noviembre, XXXIII Domingo del Tiempo Ordinario, a las 10:00 en la Basílica de San Pedro, el Pontífice presidirá la celebración de la Santa Misa con motivo del Día Mundial de los Pobres. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News22 de octubre de 2021

21
Oct

Nace la Fundación Vaticana «Fratelli tutti» un laboratorio para el futuro

Vaticano.- El cardenal arcipreste de San Pedro explica la génesis de una estructura inspirada en la encíclica del Papa: estará abierta a la formación de los jóvenes y a la creación de redes y proyectos sobre medio ambiente, política, economía y empresa. «Sin una visión compartida, el mundo se vuelve invivible». Educación y diálogo, arte sagrado y economía, jóvenes y startup.  Este es el poliedro de la naciente Fundación Vaticana «Fratelli tutti», anunciado por el cardenal Mauro Gambetti, arcipreste de la Basílica de San Pedro, vicario general del Papa en la Ciudad del Vaticano y presidente de la Fabbrica di San Pietro. Para el cardenal hay tres palabras clave para construir juntos el futuro: diálogo, encuentro y compartir. Estas tres palabras clave se reflejan en la nueva institución, que parte de la Fabbrica di San Pietro para seguir el camino trazado por el Papa Francisco en pleno estilo sinodal. Tras el lanzamiento de la idea -al margen de la presentación en el Senado del libro del padre Francesco Occhetta y Mariella Enoc- el cardenal Gambetti dio más detalles durante una entrevista con los medios de comunicación del Vaticano. Comenzará a principios del próximo año, probablemente con iniciativas en el ámbito del arte sacro. Pero también habrá otras actividades en el ámbito de la formación, con la participación de personalidades del mundo de la empresa, las instituciones e incluso la política. Por lo tanto, no sólo los dicasterios del Vaticano. El espacio estará abierto al mundo, con la intención de identificar las direcciones de un camino común hacia el futuro estimulando la discusión sobre los principales temas que son importantes para las personas hoy en día, en armonía con el Magisterio del Papa Francisco. Su Eminencia, ha comparado la fundación vaticana Fratelli tutti con un «sueño». ¿Cuándo nació este sueño? Nació en Asís incluso antes de que el Papa escribiera la encíclica Fratelli tutti. Y nació como un deseo de adentrarse cada vez más en los problemas y cuestiones actuales, los que la gente vive en su piel. El deseo es entrar en él con un espíritu de diálogo, de encuentro, de compartir para intentar construir el futuro juntos. Al fin y al cabo, de eso se trata: de construir un futuro basado en una comparación que permita interpretar hoy de forma creativa e innovadora esos ideales y valores que el hombre lleva dentro, pero que probablemente permanecen enterrados si no encuentran las condiciones para sacarlos a la luz. Así es como, en ciertos momentos, todos corremos el riesgo de vernos arrollados, yo diría arrastrados, por las olas en el ámbito económico, climático, político y social. Si no hay un crecimiento de la conciencia cívica, de un humanismo firme, creo que estamos destinados a la degradación. Degradación que perjudica cada vez más a las personas: si cada uno vive en su propio mundo, si pensamos sólo en nosotros mismos, si nos fragmentamos cada vez más y si tenemos cada vez más intereses personales, el mundo se vuelve invivible. Así que este sueño comienza desde lejos. ¿Y luego qué pasó? Después de que el Papa escribiera «Fratelli tutti» -que, en mi opinión, es la visión hacia la que debemos esforzarnos globalmente- este deseo pasó de ser un sueño, a una visión, a un ideal. Y ahora quisiéramos concretar iniciando actividades. Así que vamos a crear esta Fundación y luego vamos a empezar. Usted mencionó que la Fundación también involucrará a otros dicasterios del Vaticano. Pero, ¿cómo funcionará en la práctica?    La Fundación estará formada por diversas entidades, incluidas las del Vaticano, que ya trabajan en cuestiones relacionadas con estos grandes ámbitos de la vida humana. Por tanto, nace en el Vaticano, pero se abre al mundo. La intención es involucrar a otros actores de la sociedad civil, el mundo empresarial y las instituciones para planificar juntos algunas de las vías que nos gustaría poner en marcha. Sobre todo, los proyectos educativos se dirigen a todos los sectores de la población: desde los jóvenes -y, por tanto, el mundo que viene, pero que ya es el presente- hasta los que ahora tienen funciones de responsabilidad en diversos sectores, incluida la política. Todo ello porque creemos que sólo reuniéndonos y mirando la misma cuestión y el mismo problema desde diferentes ángulos puede florecer y surgir una posible solución, una dirección en la que caminar con una visión común y no simplemente llevados por una corriente que nos puede llevar lejos del hombre y del amor fraternal. Sumergirse para resurgir: ¿se trata de eso? Sí, una buena síntesis, diría yo. Así es: sumergirse en la realidad en la que cada uno está con su propia identidad y sus propios pensamientos, pero hacerlo con un espíritu constructivo para que salga algo que se siembre dentro. Por ejemplo, siempre hablamos de los jóvenes: son los verdaderos depositarios de la novedad y el potencial, y probablemente sólo hay que juntarlos con los de las generaciones anteriores y otros que miran el mundo de forma diferente. He aquí: juntarlos para que estas semillas de esperanza y fuerza puedan florecer. ¿Cuál podría ser el primer fruto de esta Fundación?   Ya tenemos en mente, probablemente a principios del próximo año, algunas iniciativas vinculadas a la combinación de arte y espiritualidad, que son las primeras y también las más sencillas de activar. Pero también estamos pensando en algo sobre la educación, y es probable que empecemos por los jóvenes, aunque todavía no está decidido porque hay que estudiarlo bien. En cualquier caso, la idea es celebrar unas semanas de encuentros de tipo residencial para que la gente se congregue, comparta, reflexione sobre determinadas cuestiones y luego intente hacer emerger una nueva idea o un nuevo enfoque. Por ejemplo, si pensamos en los jóvenes, podría tratarse de una start-up en algún segmento de la economía, de la movilidad, del clima y del medio ambiente. O si nos fijamos en el mundo de la empresa, reuniendo a personas con funciones directivas u otras importantes, podríamos analizar la cuestión de los nuevos modelos de desarrollo.

21
Oct

Jornada Mundial de las Misiones: Un panorama actual de la misión en el mundo

Vaticano.- Un panorama actual de la misión en el mundo se ofreció en la Sala de Prensa de la Santa Sede durante la presentación de la Jornada Mundial de las Misiones que se celebra el próximo domingo con el tema: «No podemos guardar silencio sobre lo que hemos visto y oído». Todos los bautizados están llamados a la misión como expresión de gratitud y alegría que nace de la experiencia del amor de Dios. En la presentación de la 95ª Jornada Mundial de las Misiones, el cardenal Luis Antonio Tagle, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, retoma el Mensaje del Papa Francisco para la edición 2021, “No podemos callar lo que hemos visto y oído”, que es el título de la jornada, que involucrará a todas las diócesis del mundo con numerosas iniciativas, encuentros y citas. «El encuentro con Dios que nos ha tocado el corazón y que ha realizado obras maravillosas no se puede guardar para nosotros», afirma el cardenal, exhortándo a compartir el amor «que hemos experimentado» como don para los demás. El prefecto de la Congregación para la Evangelización de Pueblos advierte que si no compartimos la fe, si la mantenemos en un grupo pequeño, se convierte en asunto de una élite y se debilita». Los misioneros –subraya – están inspirados por el amor de Dios para salir de sí mismos, de sus miedos, para llegar a todas las naciones, geográficas y existenciales. Y esto por una razón fundamental: la gratitud. «Debemos, por lo tanto, convertirnos en mensajeros de la compasión. Luego, refiriéndose a la evangelización, incluso en contextos con una antigua tradición cristiana como el de Europa y que actualmente está experimentando tiempos de «descristianización», el cardenal afirma que «ante todo es necesario orar, porque la fe es un don del Espíritu Santo. El Evangelio nos enseña a amar, incluso en los pequeños gestos cotidianos y en las pequeñas cosas”. El testimonio de Paulina Jaricot El Evangelio se transmite a través de encuentros personales, apuntó en su intervención el arzobispo Giampietro Dal Toso, presidente de las Obras Misionales Pontificias (OMP) y subsecretario de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, destacando también la importancia de implementar caminos de iniciación cristiana. En su ponencia, pronunciada en la Oficina de Prensa del Vaticano, recuerda los importantes aniversarios vinculados al mundo misionero de 2022: los 400 años de la Congregación, los 200 años de la fundación de la primera obra misionera, la Obra para la Propagación de la Fe, los 100 años de la elevación a categoría pontificia, de tres de las cuatro Obras Misioneras. «En ese gran contexto celebraremos, en Lyon, el 22 de mayo próximo, la beatificación de Paulina Jaricot, fundadora de la primera Obra», anuncia Dal Toso centrándose en la experiencia de esta mujer francesa, nacida en 1799, en una familia de adinerados trabajadores de la seda, y quien desde muy joven tuvo un enorme impacto en la vida de la Iglesia. «Una gran misionera», y además “extraordinariamente moderna”. Paulina decide, de hecho, ayudar espiritualmente a los misioneros con la oración y concretamente con las colectas: a los 19 años, en 1818, da vida a la colecta de fondos para la misión entre los trabajadores de su padre, una verdadera red organizada en la que los participantes se reúnen para donar e intercambiar noticias de las misiones. Pronto el sistema se extendió por Francia y Europa, y luego se institucionalizó con la creación de la Obra de la Propagación de la Fe, fundada oficialmente el 3 de mayo de 1822. Luego, crea el Rosario viviente y muchas otras obras. “Creo que podemos decir que quería involucrarse en la misión en tierras lejanas para evangelizar en tierras vecinas», remarca monseñor Dal Toso. “El aporte de las Obras, que partió de esta intuición – afirma – fue fundamental para la historia de las misiones en los siglos XIX y XX, porque involucraron básicamente a los fieles católicos y les dieron a conocer la misión”. No solo en el pasado sino también hoy: en este año la Sociedad para la Propagación de la Fe ha apoyado a 893 circunscripciones eclesiásticas en territorio de misión con un aporte para gastos corrientes y ha invertido más de 10 millones de dólares para la formación de catequistas. Las siervas franciscanas de María Tomando la palabra, sor Alessandra Dalpozzo, madre general de las Siervas Franciscanas de María, ilustra la historia de esta Congregación que nació en 1744, en Quadalto, Palazzuolo sul Senio, en la provincia de Florencia, por tres niñas: las hermanas Annamaria y Apollonia Tani y Caterina Benelli. Las Siervas Franciscanas de María conjugan el espíritu de contemplación con el de apostolado en las parroquias, en las misiones populares, en la educación, en la pastoral juvenil y en la asistencia a los pobres y enfermos. Hoy están presentes no solo en Italia, sino también en Colombia e Indonesia. Desde 2010, dirigen dos internados en Timor para dar a un centenar de niñas la oportunidad de asistir a la escuela secundaria. También cuidan su crecimiento humano y espiritual en el momento crucial de la adolescencia. Mostrando algunas fotos, la hermana Dalpozzo también habla sobre la construcción de la capilla en su conjunto. Los misioneros laicos están creciendo También se ofrecen en la Oficina de Prensa del Vaticano algunas estadísticas que presenta la Agencia Fides, extraídas del último «Anuario estadístico de la Iglesia», relativas a 2019 con una comparación con el año anterior. Además del aumento del 17,7% en el número de católicos en el mundo – creciendo en todos los continentes excepto en Europa -, los datos revelan también el crecimiento de más de 34 mil unidades en el número de Misioneros laicos en el mundo, que llega a más de 410 mil. El número total de obispos en el mundo ha disminuido en 13, llegando a 5.364, mientras que el número total de sacerdotes en el mundo ha aumentado a 414.336. Una disminución sustancial nuevamente se revela en Europa (-2,608), seguida del continente americano (-690) y

21
Oct

Penitenciaría Apostólica: «El archivo del teólogo» se abre por primera vez

Vaticano.- La Penitenciaría Apostólica presenta un nuevo fondo documental abierto a la consulta: «el Archivo del Teólogo», relativo a la actividad consultiva del teólogo del Dicasterio. El proyecto recibió la bendición del Papa Francisco en 2019 «Prelado encargado de asistir a la Penitenciaría Mayor, examinando los casos más complejos sometidos al Tribunal y proponiendo su resolución»: así se define el teólogo de la Penitenciaría Apostólica. Su archivo, o más bien la documentación relativa a sus actividades, está ahora abierto a la consulta, ofreciendo documentos que abren nuevas vías de investigación sobre la labor del Tribunal, vista «desde dentro». El archivo, de hecho, permitirá reconstruir la formación cultural y el método de trabajo de los teólogos, miembros de la Compañía de Jesús, componiendo eventualmente un verdadero «tratado de práctica teológica y jurídica». Las particularidades del archivo serán descritas con detalle el viernes 22 de octubre por el actual teólogo de la Penitenciaría, el jesuita Padre Ján Ďačok, que intervendrá en la última jornada del VII Simposio organizado por el propio Dicasterio y que se celebrará en Roma, en el Palacio de la Cancillería. Fuentes no publicadas   Centrado en el tema «Penitencia y penitencia entre revoluciones y restauraciones (1789-1903)», el coloquio gira en torno a dos temas principales: la evolución de las formas de penitencia y de espiritualidad penitencial durante el «largo siglo XIX», es decir, entre la Revolución Francesa (1789) y la muerte del Papa León XIII (1903), y el papel de la Penitenciaría Apostólica en el seno de la Curia Romana y de la Iglesia de la época, fuertemente marcada por las convulsiones políticas, sociales y religiosas. Una operación que será posible gracias al «Archivo del Teólogo» y sus fuentes hasta ahora desconocidas. El siglo XIX, un siglo dilatado y complejo El largo siglo XIX fue un siglo ‘dilatado’», explicó el cardenal Mauro Piacenza, Penitenciario Mayor, que intervino el jueves 21 de octubre en la apertura del Simposio, «un periodo significativo y complejo en la vida de la Iglesia, marcado por profundas transformaciones y fuertes contrastes». Esa época, en efecto, fue «el teatro de batalla del choque entre la Iglesia católica y la civilización moderna surgida de la Revolución», un duro enfrentamiento librado sobre todo «en el terreno filosófico y religioso» para frenar «la tendencia a la secularización y la eliminación de lo sobrenatural por parte de la Ilustración». La Revolución Francesa, el ascenso de Napoleón Bonaparte, el exilio de los Papas, las revueltas del Risorgimento, (Resurgimiento) recuerda el cardenal, marcaron ese «complejo y fascinante periodo histórico, en el que la Iglesia experimentó el paso del Antiguo Régimen», preparándose para afrontar «los retos de los nuevos tiempos, moviéndose entre innovaciones y restauraciones en el camino de la contemporaneidad». La amorosa acogida del penitente En este contexto, subraya la Penitenciaría Mayor, el sacramento de la confesión surge como «uno de los lugares privilegiados de expresión religiosa de los fieles en el siglo XIX», gracias también a figuras como San Alfonso María de’ Liguori, referente indiscutible de la teología moral católica de la época; el Cura de Ars, nacido Juan María Vianney, una personalidad «luminosa»; los sacerdotes piamonteses Giuseppe Cafasso y Juan Bosco. Todos ellos, explicó el cardenal Piacenza, fueron «ejemplos admirables de un nuevo grupo de confesores que promovieron una renovada acción pastoral que privilegió, en el sacramento de la reconciliación, la acogida amorosa del penitente», junto con el inicio de «un camino de conversión y sanación espiritual». El Jubileo de 1825 y la devoción al Sagrado Corazón de Jesús Esta renovada acción pastoral, añadió el cardenal, se inscribe en la «inclinación general hacia la expiación y la penitencia» que impregnó todo el siglo XIX, como reacción a «los excesos profanatorios y las convulsiones políticas» que estaban surgiendo y que llevaron a la Iglesia a «hacer penitencia, a convertirse a Dios y a pedir perdón por los pecados cometidos, tanto a nivel personal como colectivo». Esta inclinación dio lugar a dos acontecimientos importantes: el Año Santo de 1825, el único Jubileo celebrado en Roma en todo el siglo XIX, y el renacimiento de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús, gracias a Santa Margarita María Alacoque y marcado por la construcción de la Basílica de Montmartre en París: inaugurada en 1891, desde entonces es escenario de adoración eucarística perpetua día y noche. El papel de la Penitenciaría Apostólica En cuanto a la actividad de la Penitenciaría Apostólica, el cardenal Piacenza destacó que durante «los años tormentosos» de la ocupación napoleónica de Roma (1808-1814), fue «la única entre los dicasterios de la Curia Romana que garantizó la continuidad de su trabajo, gracias a la fidelidad y el valor de sus funcionarios ante las cuestiones más graves del momento», como «la constitución civil del clero, la secularización de los religiosos o la enajenación de los bienes eclesiásticos». Más tarde, en el periodo de la Restauración, la Penitenciaría fue igualmente importante «para curar las heridas y restablecer el orden, con vistas a una ‘restauración de las almas’». De ahí el deseo del cardenal Piacenza de que el VII Simposio sea una oportunidad para que los creyentes «reconozcan en la Iglesia una realidad a la vez humana y divina, pecadora en su fragilidad y al mismo tiempo santa, porque fue elegida por Cristo para transmitir su Evangelio y conducir a la humanidad a la redención». Pecado, misericordia y reconciliación en el arte Uno de los aspectos más destacados del Simposio fue la charla del maestro Marco Frisina y la doctora Adele Breda, de los Museos Vaticanos, que se centró en aquellas obras de arte figurativo, literatura y música del siglo XIX vinculadas a los temas del pecado, la misericordia y la reconciliación. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News21 de octubre de 2021