Categoría: Eclesial Internacional

25
Nov

Mons. Jorge Lozano: escucha no tiene finalidad de marketing religioso

«La escucha no tiene la finalidad de un marketing religioso. Implica entrar con los pies descalzos en los corazones que se abren y se expresan», aseguró Monseñor Jorge Eduardo Lozano, secretario General del Celam en su saludo a los participantes de la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe este 25 de noviembre. Adherir a la propuesta del Señor Aclarando que la Asamblea Eclesial no finalizará con la Eucaristía del 28 de noviembre, el prelado indicó que se trata de un proceso que comprende diversas fases o etapas y corresponde a este tiempo el recoger los aportes de cada día y continuar realizando el discernimiento de las opciones pastorales para asumir los nuevos desafíos a los cuales Dios nos urge a responder. Trayendo a la memoria el tiempo en que se publicó el Documento Conclusivo de Aparecida, el purpurado recordó que entonces la prioridad era lograr que los obispos se apropiaran de su contenido pero muy pronto la preocupación se dirigió a la apropiación que de su contenido debían hacer las jurisdicciones eclesiásticas y el pueblo de Dios.Estas mismas preocupaciones empiezan a sentirse en la Asamblea Eclesial, cómo lograr que los párrocos se motiven con la Asamblea Eclesial y el camino sinodal que propone Francisco. Respuesta que en gran medida se encuentra en cada uno y su voluntad de adherir a la propuesta del Señor asumiendo los desafíos de la realidad. Sumarnos al camino El arzobispo de San Juan de Cuyo en Argentina, explicó que no se trata de una contraposición de vocaciones, sino de sumarnos todos,  hombres y mujeres de fe que con diversos carismas, vocaciones y ministerios constituyen ese pueblo de Dios que ha sido invitado a caminar en unidad.Conscientes de que la Asamblea Eclesial no es una iniciativa formativa que concluye; sino un espacio en el que se discute, se comparten inquietudes, se discierne y se imagina el futuro, es necesario mantener presentes dos palabras del Papa Francisco en su mensaje: Escucha y desborde. Esto supone voluntad, pero además se trata de tener presente una y otra vez el mensaje del Papa a la Asamblea, se trata de «escuchar la voz de Dios hasta escuchar con Él, el clamor del Pueblo y escuchar al pueblo hasta respirar en él la voluntad a la que Dios nos llama«. Será la escucha la base de la construcción de una Iglesia sinodal. En este sentido, indicó el prelado, es necesario señalar que entre la Asamblea Eclesial y el Sínodo no existe yuxtaposición y menos aún oposición. Son impulsos del mismo Espíritu Santo en el mismo sujeto eclesial. Prensa CEV25 de noviembre de 2021

25
Nov

Rodrigo Guerra: “La Asamblea Eclesial no busca ser una VI Conferencia General, ni parlamento, ni laboratorio de teologías”

Rodrigo Guerra, secretario de la Comisión Pontificia para América Latina, ha asegurado, en entrevista con la revista Vida Nueva, que esta Asamblea Eclesial “es una oportunidad que Dios nos da a los miembros de la Iglesia de América Latina para reaprender a escuchar, y para hacer de este gesto un método permanente en la vida cristiana y en el discernimiento social y pastoral”. “La Asamblea es una experiencia eclesial novedosa pero sostenida en algo muy antiguo y entrañable: escuchar la voz de Dios. Escuchar a Dios que no habla tanto en el ruido, en los altavoces, sino en el silencio interior, en el corazón, en la herida íntima, y en la objetividad del hermano, sobre todo cuando es pobre y marginado”, acotó. Para el laico mexicano “todo lo demás que se pueda decir de la Asamblea, gravita sobre esta breve pero potente afirmación: escuchar la voz de Dios ahí donde se manifieste, sin prejuicio”. Escuchar la voz de Dios En cuanto a distinguir la voz de Dios de otras voces para no caer en una sociologización, ha señalado que “primero, es preciso recordar que bienaventurados los limpios de corazón porque ellos verán a Dios”. Por tanto, –asegura– la presencia de Dios puede percibirse cuando se escucha con corazón recto, limpio, eclesial, a todo el pueblo y no sólo a un sector y cuando la escucha se da al interior de la fe, con contacto íntimo con la Palabra de Dios, y no como quien lee el resultado de una encuesta. “Esto quiere decir que la voz de Dios se hace oír cuando de corazón se vive la experiencia cristiana en comunión”, ha añadido. Reactivar Aparecida Sobre el objetivo que busca la Asamblea Eclesial, ha mencionado que “para el Papa Francisco, el principal desafío que la Asamblea Eclesial debe de atender es cómo reactivar Aparecida y cómo impulsar a fondo Evangelii Gaudium”. De hecho: “La Asamblea no busca ser una VI Conferencia General, un parlamento democratoide o un laboratorio de teologías por interesantes que sean. La Asamblea debe preguntarse con toda seriedad: ¿por qué algunos temas señalados en “Aparecida” no lograron volverse acción sostenida? Al respecto, indica que “Aparecida tiene una enorme riqueza. Sería largo hacer un elenco completo de temas y asuntos pendientes o poco desarrollados en la práctica. Lo más importante, sin embargo, se encuentra expresado en los números 11 y 12 del documento. Es necesario más que nunca recomenzar desde Cristo y evitar toda reducción moralista, sea conservadora, sea liberal”. “La misión de la Iglesia se aletarga, cada vez que la enfermedad del moralismo reaparece. Lo único que dinamiza fuerte y de manera sostenida es redescubrir la frescura y la libertad de Jesús”, ha dicho. Moralismo y clericalismo Asimismo Guerra ha explicado que “el moralismo y el clericalismo son dos de las causas que más inhiben el sentido misional y que fortalecen el nacimiento de grupitos, de actitudes sectarias, de eclesiolas gnósticas al interior de la Iglesia”. Por una parte, “el clericalismo es un vicio profundo que aparece y reaparece en gestos, actitudes y pequeños o grandes detalles de sacerdotes y de laicos”. En tanto “moralismo y clericalismo son caldo de cultivo para atmósferas de “puros”, de “cátaros”, que creen que la agenda cristiana esencial son las batallas culturales reaccionarias”. Precisamente Aparecida y Evangelii gaudium “son como la carta magna de la evangelización auténtica, consciente del cambio de época y de afirmar valientemente que la fe antes que combate es anuncio de una misericordia infinita que exalta la dignidad de toda persona y abre rutas nuevas para repensar”. En algo está claro Guerra: “Afirmar la comunión sin sinodalidad puede prestarse a rigideces y acartonamientos indeseables. Defender la sinodalidad sin comunión puede derivar en un asambleísmo que oculte lógicas de poder en lugar de deseos de aprender del otro”. Prensa CEVNota de prensa Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe25 de noviembre de 2021

25
Nov

Mauricio López: “Esta Asamblea refleja el coraje del pueblo latinoamericano de intuir una llamada de Dios”

En la mitad de la Asamblea, alguien que conoce el funcionamiento de este evento inédito en la historia de la Iglesia, nos ayuda a reflexionar sobre los pasos dados y lo que debería sostenerla de aquí al final. El coordinador del Centro de Redes y Acción Pastoral del Celam hace un análisis en el que establece una clara relación entre lo que se está viviendo en estos días con la teología del Concilio Vaticano II y todo lo que ha representado el Sínodo amazónico y los desgloses posteriores. Podemos decir que estamos en el intermedio de la Asamblea. ¿Cuáles son las grandes pulsiones y las perspectivas que se vislumbran de aquí al final de la Asamblea? Lo primero que a mí me parece es que se va instalando una capacidad discerniente en el Pueblo de Dios. Si en los últimos en los últimos años, a partir de Concilio Vaticano II, hemos ido explorando la noción de Pueblo de Dios, en el tiempo reciente, y sobre todo a través de las escuchas, se va generando una capacidad real del pueblo no se solo receptor, sino sujeto de esta escucha y estos dinamismos, y donde está capacidad les permite, implicarse mucho más en los procesos. Lo digo porque en este primer tramo de la Asamblea Eclesial, vamos notando como la consistencia de un año, o más de un año de preparación para esta Asamblea, se hace visibles. Desde los documentos preparatorios que pulsan los signos de los tiempos, y los documentos del magisterio latinoamericano, no solo Aparecida, y ciertamente la visión del Papa en los temas más urgentes para el mundo, en la escucha, estos temas se profundizan, adquieren un rostro verdaderamente vivo desde el pueblo. Y en estos primeros días, como una realidad nueva, inédita, también híbrida, virtual, presencial, vamos notando no solo que las personas se van haciendo responsables de este proceso y esta experiencia, sino que también las temáticas van teniendo continuidad. Los temas que están apareciendo son los gritos de la realidad que ya intuíamos desde la escucha y el proceso inicial, la necesidad de cambios en la Iglesia desde una situación de clericalismo, un clericalismo que puede y que conduce a abuso, abuso de conciencia, abusos sexuales y abusos de todo tipo. Por otro lado, una situación del papel de las mujeres en la Iglesia y en la sociedad y el modo en que la Iglesia responde. El tipo de papel pastoral que se requiere para este tiempo. Cala muy hondo este tipo de pastoral en salida. Lo que ya se intuía en Aparecida, ahora como una expresión de praxis frente a la realidad, también percibo que el tema de la ministerialidad está presente en las discusiones que vamos teniendo aquí, una ministerialidad que implica otro tipo de formación. Se puede decir que las semillas del Sínodo amazónico están presentes, tienen una ampliación y es significativo ver como está una presencia del Vaticano, pero que quiere ser hermano, que quiere aprender de la experiencia. Presencia de Canadá, Estados Unidos, Asia, Europa, para sumar en esta experiencia. Hay una noción de continuidad de lo ya vivido, donde la escucha es el eje y donde el Pueblo de Dios está cada más siendo sujeto de su historia en términos de discernimiento y de emprender opciones concretas. Hablas de que aquí se están viendo semillas del Sínodo amazónico. ¿Podríamos decir que esta experiencia, la Primera Asamblea Eclesial a nivel continental, que se lleva a cabo por primera vez en la historia de la Iglesia, es una semilla para el Sínodo sobre la Sinodalidad y para experiencias similares en otros continentes? Definitivamente. El punto de partida es la eclesiología del Pueblo de Dios del Concilio Vaticano II, el pontificado de Francisco, que ya levanta muchos aspectos urgentes de la realidad, que se conectan también con su procedencia como latinoamericano, pero que se afirman con mayor fuerza en el modo de escucha del Sínodo amazónico. Además de los temas, que es evidente que los sueños social, cultural, ecológico y eclesial, nos han ayudado a configurar la comprensión de la conversión pastoral. También es muy evidente que la metodología de escucha, quizás es lo más precioso de la experiencia. El método de escucha en el Sínodo amazónico, encomendado a una instancia eclesial articuladora, pero territorial, con una participación real, genuina y activa del Pueblo de Dios, ha sido la semilla más importante. Porque las temáticas son similares en muchos sitios, pero veo que es la metodología la novedad. Insisto lo que decía, el hecho de que el secretario definido por el Papa para el Sínodo sobre sinodalidad, para su Sínodo de los Obispos, haya aceptado y pedido venir para aprender nos dice mucho. Que el relator general del Sínodo sobre la Sinodalidad haya pedido venir, nos dice mucho. Que de entre los teólogos que están ayudando a configurar las reflexiones en aquel Sínodo, estén también los miembros de este proceso de Sínodo amazónico y de nuestra experiencia en el Celam. En el ámbito metodológico también. Creo que ellos ven esto como un laboratorio, como una expresión viva de lo que puede ser. Siendo muy honestos, esta Asamblea está lejos de ser perfecta, pero refleja el coraje del pueblo latinoamericano de intuir una llamada de Dios, y con parresia, con valentía, sin tener todas las certezas, ir hacia adelante. Esto hay que admirarlo en el Celam, esta experiencia es inédita, y lo que está viendo el Sínodo sobre Sinodalidad es si acaso esto es posible. No solo como un laboratorio, sino como expresión viva de aquello que han sido los impulsos del Concilio Vaticano II. Yo creo que sí, y la Ceama es otra experiencia. Sínodo amazónico, inédito en su territorialidad y en el modo de escucha. Asamblea Eclesial en una perspectiva amplia, continental de participación. La Ceama inédita como conferencia. Hay muchos signos, ya no se puede decir que es un empeño de unos pocos o que es una cuestión disociada del empeño del Pueblo de Dios. Te refieres al coraje del pueblo

25
Nov

Cardenal Oswald Gracias a la Asamblea Eclesial: “Son líderes en la Iglesia en sinodalidad”

Un cardenal que atraviesa el mundo para venir a aprender con la Iglesia de América Latina lo que es la sinodalidad. Así podríamos resumir el testimonio del cardenal Oswald Gracias, que agradeció la oportunidad de poder participar de la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe. El arzobispo de Bombay, que dijo no sentirse competente para hablar sobre la Iglesia de América Latina y del Caribe, ha querido compartir alguna perspectiva desde la realidad de la India y de Asia. La misión de la Iglesia es evangelizar Para empezar, el purpurado afirmó que la misión de la Iglesia es evangelizar, hacer los valores del Reino y del Evangelio presentes y que puedan funcionar en la sociedad”. Según el cardenal Gracias, “en estos tiempos los gobiernos juegan un gran papel, en cuanto políticas y formas de gobierno y maneras de pensar, incluso en las mejores democracias”. En su opinión, “la Iglesia latinoamericana ha jugado el rol como oposición del gobierno en muchos lugares, sin ni siquiera estar en un parlamento”. Destacó que esto lo ha hecho “de marera firme y valiente, con el bien de las personas como bandera”. Para el cardenal indio, “la vida de la Iglesia, la vida de las personas no puede no ser valorada”, recordando la fuerza y compromiso en ese campo, especial de los jóvenes, de quienes destacaba su talento. Por eso, animaba a “identificar aquellos que pueden ser los líderes del futuro de la sociedad, no solo de la Iglesia”, haciendo ver la necesidad de ayudarles “a desarrollar esas capacidades, en liderazgo, en ética, y en la Doctrina Social de la Iglesia”. Para el cardenal, “la política no es algo sucio, muchas veces hemos permitido que sea así, por una falta de acción y de perspectiva de futuro”. En ese punto, cuidar de los futuros líderes puede hacer que “de aquí a unos años van a tener un batallón de líderes, que formen un gobierno que pueda transformar la sociedad”. Para el arzobispo de Bombay, en América Latina y el Caribe, “tienen el personal, las fuerzas, la estructura, las fuentes, tienen los recursos. Solo tienen que creer que van a tener éxito y lo van a tener”. Privilegio de participar del Sínodo para la Amazonía Refiriéndose a los asuntos internos de la Iglesia, recordó que tuvo el privilegio de participar del Sínodo para la Amazonía, “y aprendí mucho de lo que observé y escuché, y con mis conversaciones con los participantes”. Entre los aprendizajes destacó “la importancia del rol que la mujer tiene en la sociedad”, afirmando que “son las pensadoras, las animadoras, las organizadoras, son quienes desarrollan movimientos importantes, especialmente en la Iglesia”. Sin embrago, hizo ver que “aun así muchas veces no son las que toman las decisiones”. Para el cardenal Gracias, esto no es algo forzado por las estructuras de la Iglesia, sino “una praxis que se ha desarrollado”. Por eso llamó a dar responsabilidades a las mujeres, a las religiosas, “que pueden pensar que su compromiso religioso, las obliga a quedarse en el anonimato del convento”. También a las vírgenes consagradas, a quienes “es necesario que la Iglesia reconozca su vocación, también de las mujeres solteras, que sienten el llamado a sentirse solteras”. Falta de Eucaristía en las comunidades Otro desafío para la Iglesia en el que insistió es “la falta de Eucaristía frecuente para las personas, como consecuencia de una falta de cuidado pastoral”, una situación que para el purpurado “no puede ser ignorada”. En ese punto, aseguró que “una teología, una ley, una doctrina en la Iglesia, no es un obstáculo que no puede ser superado”. Afirmó que sí que hay dificultades, grandes dificultades, “pero no son obstáculos insuperables”. Por ellos hizo ver que “lo que se necesita es un poco de reflexión, esto está haciendo que la Iglesia sangre”. Finalmente, hablando sobre la sinodalidad, recordó que “estamos reunidos en medio de un llamado que nos hace el Papa Francisco, que nos llama a la sinodalidad, dado que va a haber un Sínodo sobre la Sinodalidad”. El purpurado definió a la Iglesia de Latinoamérica y el Caribe como “líderes en la Iglesia en esto. Están adelantados a Asia, a África e incluso a Europa”. Algo que dijo haber visto en el Sínodo de la Amazonía y en la preparación de esta Asamblea Eclesial. Ir a las periferias Por eso insistió en que “hay que retarnos, desafiarnos a nosotros mismos, sentirnos a gusto de que hemos hecho suficiente, que hemos cumplido nuestra misión”. El cardenal Gracias recordó el llamado del Papa Francisco a “ir a las periferias, lo hemos escuchado decir, incluso en estos días, que debemos salir al encuentro con los pobres y los que han sido olvidado, y estoy seguro que lo están haciendo”. Finalmente, habló de periferias en otro sentido, “aquellos que ya dejaron la Iglesia y los que están pensando dejarla”. Reconociendo que esta es una pregunta difícil, y reconocer que no sabe lo que está haciendo en su propia diócesis y conferencia episcopal sobre eso, recordó el llamado del Papa Francisco a esto. El cardenal indio dice estar convencido de que “esta invitación que nos está pidiendo el Papa Francisco viene del Espíritu Santo, no solamente desde su   propia experiencia teológica o sus estudios intelectuales, o recomendaciones de amigos, viene de Dios, del Espíritu Santo”. Según el arzobispo de Bombay, “no queda duda de que nos queda mucho por aprender, de estas personas, de estos pueblos, de estas reflexiones, de estas sugerencias y las circunstancias que los han llevado a buscar a Dios en otros lados”. Se preguntaba “dónde les hemos fallado, de qué manera les fallamos”, llamando a no ignorarles y pensar que tenemos todas las respuestas”. Finalmente insistió en que “la Iglesia en Latinoamérica y el Caribe está viva, y el desafío ahora es hacerla incluso más vibrante, y poner al Señor Jesucristo como Rey de nuestras vidas, de nuestras familias, de nuestros pueblos”. Prensa CEVNota de Prensa de América Latina y El Caribe25 de noviembre de 2021

25
Nov

Cardenal Ramazzini: Asamblea Eclesial, un paso más para una Iglesia “que quiere responder a problemáticas muy concretas”

El proceso de discernimiento va avanzando en la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, poco a poco van surgiendo propuestas concretas, fruto de una reflexión en los pequeños grupos de discernimiento. Eso va apareciendo en las ruedas de prensa, que este miércoles contó con la presencia de María Inés Vieira, presidenta de los Religiosos brasileños, la joven dominicana Yamille Morillo, el jesuita colombiano Alfredo Ferro, secretario ejecutivo de la CEAMA, y el cardenal Álvaro Ramazzini. Un tiempo de kairós Estamos ante una oportunidad para retomar todo lo vivido por los jóvenes en los últimos y comenzar a realizar acciones concretas, afirmaba Yamille. Se trata de una Asamblea que es considerada por el padre Ferro como un Kairós, un tiempo de profunda conversión que exige caminar juntos, una Iglesia en salida, misionera, misericordiosa, pero sobre todo que escucha, particularmente aquellos que están en las periferias, una Iglesia ministerial, con una nueva ministerialidad, especialmente para las mujeres, sacerdotes casados y otros ministerios. Se debe buscar, según el jesuita colombiano, una Iglesia comunidad de comunidades, una Iglesia que invierta la pirámide, como nos dice el Papa Francisco, que realice transformaciones en sus estructuras y asuma una lucha sin cuartel contra el clericalismo. Una Iglesia capaz de inculturarse y con una liturgia que sea reflejo de la vida, una liturgia sin pompa. Una Iglesia que se comprometa con el cuidado de la Casa Común. Una Iglesia atenta a los signos de los tiempos Desde su realidad cotidiana, el cardenal Ramazzini habló de la problemática del narcotráfico, la guerra de los cárteles, su trabajo transfronterizo entre su Diócesis de Huehuetenango y la de San Cristobal de las Casas en México. Alguien que participó de la Conferencia de Santo Domingo, del Sínodo de América y de Aparecida, dice haber ido viendo el desarrollo de una Iglesia en América Latina y el Caribe que quiere estar muy atenta a los signos de los tiempos y que quiere dar respuestas a problemáticas muy concretas, ante una realidad que nos interpela. Estamos ante una experiencia inédita, según el purpurado guatemalteco, que ve sus raíces en la presencia del Cardenal Bergoglio en Aparecida, donde fue coordinador del comité de redacción. Ahí comenzó a nacer, según el cardenal Ramazzini, esta idea de hacer una asamblea eclesial con una participación de todos los miembros del Pueblo de Dios, experiencia inédita, pero muy desafiante porque es una iniciativa nueva. Acompañar a la juventud Dos de los grandes desafíos que viven los jóvenes es recrear el acompañamiento con la juventud, según Yamille Morillo, acompañar con dignidad a todos los jóvenes desde su realidad de orientación sexual, cultural, de sus creencias, que la Iglesia venga a caminar junto a nosotros, desde nuestras perspectivas. Es necesario “valorar nuestro compromiso, hemos hecho muchos encuentros en todos los niveles para que nuestras voces sean contempladas aquí, que sea reconocido nuestro protagonismo en todos los procesos de la Iglesia, también en esta Asamblea”, insistía la joven dominicana. En América Latina, la juventud enfrenta problemas muy serios, según el obispo de Huehuetenango, problemas de las maras, que denota una crisis en la familia muy profunda y una vivencia institucionalizada, como consecuencia de los conflictos armados vividos. Con ello se ha creado un irrespeto a la vida. La juventud de las comunidades indígenas sufre ante la falta de oportunidades, una de las causas de la migración, que provoca desarraigo, un tema a ser analizado también pastoralmente. Lo mismo dice del relativismo ético, que provoca un estilo de vida con valores éticos dejados a un lado. Vida Religiosa profética Según la hermana María Inés, el protagonismo de los jóvenes se considera una punta de lanza a tener en cuenta desde esta Asamblea. En Brasil, lo que el cardenal denuncia también está presente. «No podemos quedarnos sólo en la escucha, tiene que haber respuestas, lo que más esperamos de esta Asamblea Eclesial es que podamos unirnos en torno a respuestas concretas», insiste la religiosa brasileña. Junto a ello, la importancia de discernir, «estamos perdiendo la juventud, el protagonismo de las mujeres y los pobres”, insiste. De ahí la necesidad de pistas pastorales concretas, porque sin respuestas los procesos sinodales se vacían rápidamente. También llamó a superar la lacra del clericalismo. En la víspera del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la presidenta de la vida religiosa en Brasil informó sobre el trabajo de la Pastoral Juvenil en este sentido y el compromiso de la vida religiosa en la lucha contra la violencia, especialmente teniendo en cuenta el crecimiento de los feminicidios en Brasil durante la pandemia. Una vida religiosa profética, con una opción preferencial por los pobres, que no discute la ordenación de las mujeres, sino la presencia femenina en los procesos de decisión. Afirmó que «la ordenación puede llevar a la mujer a encerrarse en la sacristía», mostrando su preocupación por la formación de los futuros sacerdotes. Según la religiosa, «las mujeres están más orientadas a la vida, el papel de la mujer en la Iglesia es estar presente donde la vida más clama”. Puestos de liderazgo para las mujeres En ese mismo campo de la mujer, Yamille denunció la negación de la participación de la mujer en los puestos de liderazgo de la Iglesia.  En las parroquias y comunidades el papel de la mujer es importante, son líderes, pero faltan espacios de liderazgo de la mujer en la Iglesia, “se nos niega”, insistió. Ese es un reto inminente que se está hablando en esta Asamblea Eclesial, que demanda acciones concretas para reconocer los puestos de liderazgo de la mujer en la Iglesia y necesidad de espacios seguros para las mujeres víctimas de la violencia. Por eso llamó a romper paradigmas, poder tener respuestas. Hablando sobre los migrantes, el cardenal Ramazzini denunció a las mafias, pidiendo una mayor actuación de los gobiernos contra ellos, pues se juega mucho con el sufrimiento de la gente. El obispo de Huehuetenango denunció que “en nuestros países no se generan fuentes de trabajo o son muy mal pagados, la reestructuración de la economía es fundamental”, criticando la política migratoria del gobierno mexicano. También

25
Nov

Asamblea Eclesial analiza caminos para ser una Iglesia misionera y sinodal

La Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe avanza permitiendo que reflexiones, opiniones y propuestas se abran paso en los diferentes espacios propuestos en la agenda. «Vayan, pues, y hagan discípulos a todas las gentes» fue el fragmento de la Sagrada Escritura que orientó la jornada de este 24 de noviembre. Dejarse interpelar Las actividades se iniciaron con el saludo del segundo vicepresidente del Celam, el cardenal Leopoldo José Brenes que no dudó en afirmar que la Iglesia continental tiene una deuda con Aparecida. Es tiempo de acoger la llamada del Espíritu Santo, mantener dispuesto el corazón y la mente para emprender una nueva ruta para escuchar el llamado a la misión que acepta con valentía los desafíos de la realidad y el mismo Evangelio. El primero de ellos, ser una Iglesia en salida, porque bien lo dijo el Cardenal no nos podemos guardar a nosotros mismos. La Iglesia misionera y Francisco Continuando con el itinerario que se trazó la Asamblea Eclesial, la tercera reflexión estuvo a cargo del coordinador del equipo teológico del Celam, el Padre Carlos Galli. «La Iglesia en salida misionera» fue el título de la charla en la que el teólogo argentino presentó una reflexión que se resume en cinco pasos, partiendo del envío misionero en el Evangelio de Mateo, que actualizado, muestra una Iglesia en proceso constante de reforma.El catedrático habló de la importancia de una Iglesia en salida misionera y cercana al Magisterio del Papa Francisco, así como su influjo en la Asamblea; para cerrar con algunas líneas de lo que el llama el desborde creativo del Espíritu Santo que enriquece  nuestra misión sinodal. Escucha y discernimiento Los trabajos orientados hacia la escucha y el discernimiento se ven reflejados en los conceptos expuestos por los invitados  a las ruedas de prensa que en este caso estuvo acompañada por la hermana María Inés Vieira, presidenta de los Religiosos brasileños, la joven dominicana Yamille Morillo, el sacerdote jesuita colombiano Alfredo Ferro, secretario ejecutivo de la CEAMA, y el cardenal Álvaro Ramazzini. Posteriormente los asambleístas continuaron sus trabajos grupales, cuyos resultados fueron entregados a las comisiones encargadas de sistematizar las conclusiones y que se encuentran integradas por Monseñor Jorge Lozano y los Padres David Jasso y Pedro Brassesco. Frutos de la experiencia Durante el espacio dedicado a los testimonios se escuchó al cardenal Oswald Gracias que atravesó el mundo para aprender con la Iglesia de América Latina el significado de la sinodalidad. El arzobispo de Bombay, dijo no sentirse competente para hablar sobre la Iglesia de América Latina y del Caribe, más bien ha querido compartir alguna perspectiva desde la realidad de la India y de Asia. El día se cerró con el Santo Rosario continental, la celebración de la Eucaristía y la serenata a la Virgen, espacios de oración y contemplación que depositaron a los pies de María, en sus diferentes advocaciones los dolores, esperanzas e iniciativas pastorales que debe desencadenar la realización de la Asamblea. Prensa CEVNota de prensa Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe25 de noviembre de 2021

24
Nov

«Escucha sus llantos», el nuevo informe de Ayuda a la Iglesia Necesitada sobre la violencia contra mujeres y niñas cristianas

ACN.- Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) lanzó un nuevo informe acerca del secuestro, la conversión forzada y la victimización sexual de mujeres y niñas cristianas y otras minorías. El informe “Hear Her Cries” (Escucha sus llantos), será el primero de su tipo en centrarse en el fenómeno de las mujeres jóvenes que son secuestradas, porque tanto su sexo como su religión las hacen vulnerables al secuestro y la agresión. El informe examina seis países: Egipto, Irak, Mozambique, Nigeria, Pakistán y Siria. Está enriquecido con estudios de casos descriptivos de tantas historias de víctimas: tres de ellas se refieren a mujeres en Egipto, dos en Irak, una enMozambique, tres en Nigeria y tres en Pakistán. El estudio reveló varios resultados, incluidos los siguientes: De todos los miembros de minorías religiosas, las niñas y las jóvenes cristianas se encuentran entre las más vulnerables a los ataques; La presión social, el miedo a avergonzar a la familia, las amenazas de represalias por parte de secuestradores y cómplices, la resistencia de los tribunales y policías para seguir los casos son factores que explican la dificultad de investigar el fenómeno; La pandemia de coronavirus ha proporcionado un caldo de cultivo para actos de violencia sexual; Surgió la mayor incidencia de persecución sexual y religiosa de mujeres en situaciones de conflicto; esto se hizo evidente durante la toma del poder por ISIS (Daesh) en algunas áreas de Siria e Irak; también hay noticias de ello en otros lugares, como en Mozambique; El motivo de los perpetradores en muchos casos es limitar el crecimiento, y en ocasiones la misma supervivencia, del grupo religioso de víctimas; Los casos sistemáticos de secuestro, violencia sexual, matrimonios y conversiones forzadas de mujeres cristianas en países como Nigeria, pueden clasificarse como casos de genocidio. “Escucha sus llantos. Secuestros, conversiones forzadas y violencia sexual contra mujeres y niñas cristianas” se propone como una herramienta operativa para solicitar intervenciones urgentes. Por ello, además de estar destinado a los benefactores de ACN, está dirigido a políticos, funcionarios públicos, jerarquía eclesiástica, periodistas e investigadores. El lanzamiento de esta investigación es parte de las actividades del #RedWeek que organiza ACN, para hacer conciencia en todo el mundo de la persecución religiosa. ACN México se une a la oficina de Reino Unido para pedir a la ONU, tome medidas urgentes para abordar el problema del secuestro, violación y conversión forzada de mujeres y niñas cristianas y otras minorías religiosas. Puedes emitir tu firma aquí: https://bit.ly/3oX85aaSi te interesa tener el informe completo escribe a: g.esquivias@acn-mexico.org Prensa CEVNota de prensa Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe24 de noviembre de 2021

24
Nov

Cardenal Brenes: «Estamos en deuda con Aparecida»

La cuarta jornada de la Asamblea Eclesial se inició con el saludo del segundo vicepresidente del Celam y Arzobispo de Managua en Nicaragua, el Cardenal Leopoldo José Brenes. El prelado invitó a los asambleístas a dejarse despertar por el Espíritu Santo, adoptando una actitud constante de apertura mental y del corazón para escuchar la llamada del Espíritu Santo asumiendo el reto de aceptar los desafíos que nos propone Aparecida y el mismo Evangelio. Ser una Iglesia en salida es el reto, porque no nos podemos guardar a nosotros mismos, advirtió. La persistencia del Espíritu Santo El cardenal inició su reflexión recordando que hace 14 años todos los obispos del continente fueron invitados a participar en la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe en Aparecida; convocatoria hecha por el entonces Papa Benedicto XVI. «Discípulos misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos tengan vida» fue el proyecto que surgió de esa convocatoria y hoy una vez más el Espíritu Santo convoca a través del Papa Francisco a la primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe; con la firme intención de reiterar el llamado a la misión. «Todos somos misioneros en salida» es la propuesta de esta Asamblea Eclesial que de acuerdo con el prelado puede entenderse como un nuevo zarandeo del Espíritu Santo. Si bien Aparecida planteó la necesidad de iniciar e impulsar una misión continental, este llamado no fue asumido del todo y para muchos no pasó de ser un texto que terminó en las bibliotecas, olvidando que se trataba de un proyecto del Espíritu Santo. A imagen de María Para el Cardenal Leopoldo José Brenes, la Iglesia de América Latina y el Caribe está en deuda con Aparecida. No obstante, el Espíritu Santo persiste en su invitación y la convocatoria a esta Asamblea Eclesial es muestra de ello, por lo que vuelve a cuestionar, remover y reavivar el llamado misionero que apela a nuevos métodos, nuevas expresiones; un nuevo ardor. Itinerario en el que María en sus advocaciones de Nuestra Señora de Aparecida y ahora Santa María de Guadalupe se muestra en estrecha colaboración con el Espíritu Santo para acompañar, motivar y sostener a los que se permiten sentir y seguir en el corazón el llamado a la misión, en definitiva a ser parte activa de una Iglesia en salida. Prensa CEVNota de prensa Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe24 de noviembre de 2021

24
Nov

Padre Galli: “Llevar con los demás el desborde del Espíritu Santo a los pueblos latinoamericanos”

La Iglesia en salida misionera por el Espíritu de Dios que desborda a la Iglesia en misión. Esa ha sido la reflexión de Carlos Galli en la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, quien comenzaba recordando las ponencias de los dos primeros días con las que relacionaba su exposición. El teólogo argentino relacionaba su ponencia con la cita bíblica del día que envía a ser discípulos misioneros, en salida, para convocar a otros a ser discípulos de Jesús y también ponerse en salida misionera hacia los demás. Discípulos misioneros en salida hacia las periferias Esto es algo recogido en la segunda parte del Documento para el discernimiento, según el Galli, donde aparece que somos discípulos misioneros de Jesucristo y un Pueblo de Dios en salida hacia las periferias. También ha pretendido orientar el trabajo en grupos, para identificar las grandes orientaciones pastorales para el continente. Una reflexión en cinco pasos, que ha partido del envío misionero en el Evangelio de Mateo, que después ha actualizado para la Iglesia, siempre en proceso permanente de reforma. En un tercer momento ha mostrado la importancia de la Iglesia en salida misionera en el Magisterio del Papa Francisco, y posteriormente su influjo en la Asamblea, para encerrar considerando algunas grandes líneas de lo que llama el desborde creativo del Espíritu Santo que desborda la praxis de nuestra sinodalidad misionera, de nuestra misión sinodal. Ir y anunciar El texto bíblico inspirador de la jornada hace una llamada a cumplir la misión de evangelizar dada por Jesús a sus discípulos. Son enviados, les manda salir e ir a los demás, imagen de una Iglesia en salida misionera a todos los pueblos, lo que significa la universalidad de la misión. “La misión no se orienta a ser un seguidor individual de Jesús”, según el padre Galli, sino a la comunidad, a la Iglesia, al Pueblo de Dios. Es un llamado a la Iglesia de Jesús, que comienza muy pequeña, “a salir de sus límites e ir a todos, hasta los confines de la Tierra”. Un llamado que Jesús hace a los miembros de la Asamblea, a quienes vuelve a decir: “vayan a todos los pueblos de América Latina y del Caribe para comunicar el Evangelio que nos hace discípulos de Cristo”. “Para ser misioneros necesitamos de una conversión o reforma permanente”, insistió el teólogo argentino, para lo que hay ser discípulo y evangelizado. Es necesaria una Iglesia en estado de conversión para ser una Iglesia que comunique el Evangelio. El Vaticano II habla de reforma de la Iglesia, algo asumido por el Papa Francisco en “La Alegría del Evangelio”. Conversión y reforma es un cambio hacia un estado mejor, estar en comunión con Jesús y su misión. Una reforma permanente que “nos ayuda a crecer en la fidelidad a Jesús y nos mueve a salir de nuestra zona de confort para llegar a los demás”, ha insistido el padre Galli. Salida misionera de la Iglesia La salida misionera de la Iglesia, que consideró el punto central de su reflexión, algo recogido por el Papa Francisco en su exhortación programática, donde nos ayuda a entender que la Iglesia existe para evangelizar, insistiendo en la salida misionera, en la misión como algo programático en la Iglesia, en avanzar en la conversión pastoral y misionera, en no dejar las cosas como están, algo que debe ser abordado en esta asamblea, en palabras de Galli, y junto con eso el sueño del Papa Francisco de una opción misionera capaz de transformarlo todo. Conversión pastoral y salida misionera son vista por el teólogo argentino como una invitación a todo el Pueblo de Dios y toda la Iglesia, entren un proceso pleno de salida misionera para comunicar la vida plena de Jesucristo. La inspiración está en Aparecida, afirma Galli, que ve discipulado y misión como las dos caras de una misma medalla. Una Iglesia peregrina que camina entre los pueblos, sinodalmente, que sea esencialmente misionera, insiste. El Papa Francisco, en el Madison Square Garden de New York, invitó a ir al encuentro de los otros donde están y como son, asumir la vida como viene, tenemos que desplazarnos nosotros, lo que Galli considera la lógica de esta Asamblea Eclesial. “Todos somos discípulos misioneros en salida” “Todos somos discípulos misioneros en salida” es una síntesis magistral, existencial, que nos da una mística de salida hacia los demás, según el teólogo. “Guardar la dulce y confortadora alegría de evangelizar”, es una de las frases que marcan el pontificado del Papa Francisco, según el teólogo argentino. Algo que hace referencia a la alegría misionera que brota del corazón y por desborde nos lleva a compartir la Buena Noticia de Jesús con todos. En las últimas décadas la Iglesia latinoamericana y caribeña ha afianzado su comunión pastoral, afirmó Galli, algo que se inicia en Rio de Janeiro en 1955 y con la creación del Celam, dio pasos para afianzar una identidad eclesial común y trazar líneas pastorales de conjunto, algo que se fue afianzando en las conferencias generales del episcopado, en la CEAMA y que se quiere hacer en esta Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe. En un nuevo paso, en circunstancias nuevas, se trata de llevar con los demás el desborde del Espíritu Santo a los pueblos latinoamericanos. Ejes fundamentales a seguir Algunos ejes fundamentales fue señalados por el teólogo, pensando en el trabajo en grupos: cristocentrismo trinitario del kerigma, que debe llevar a ayudarnos a llegar a las generaciones más jóvenes; en Cristo recibimos la misericordia entrañable de Dios, que viene a tocar las heridas más profundas; fraternidad entre todos los pueblos, un desafío en un continente herido por la desigualdad; vivirlo con la lógica del Buen Samaritano, que salgamos de nosotros mismos, nos volvamos cercanos, nos conmovamos ante toda miseria humana, nos pongamos del lado de las víctimas, una parábola que nos da la clave de fondo para reconstruir este mundo que nos duele; caminar hacia una nueva pastoral urbana, una prioridad según el Documento para el discernimiento, con el desafío de reconocer que Dios

24
Nov

Reavivar Aparecida para responder a los clamores de América Latina y Caribe

La Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe va tomando cuerpo, va ganando en profundidad, va enfocando su mirada sobre los desafíos para la Iglesia en América Latina y el Caribe a la luz del discernimiento comunitario, tema que ha animado las reflexiones de este martes 23 de noviembre, iluminada por la cita bíblica que nos dice que “El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios está cerca: conviértanse y crean en la Buena Nueva”. Retomar la riqueza de Aparecida No podemos olvidar que esta Asamblea, desde su convocatoria, ha anclado sus raíces en Aparecida, la última Asamblea General del Episcopado Latinoamericano celebrada en 2007. Sobre eso reflexionaba el Cardenal Odilo Scherer después del momento de oración inicial. El vicepresidente primero del Celam recordó la invitación del Papa Francisco a retomar el Documento de Aparecida, “porque él contiene una riqueza muy grande, que tal vez no haya sido asumida lo suficiente”. Es tiempo de hacer balance, teniendo en cuenta las novedades de los últimos 14 años, de vivir “un proceso de conversión pastoral, una conversión misionera”. No estamos ante un evento más, hacía ver a los asambleístas el teólogo brasileño y miembro del Equipo Teológico del Celam, Agenor Brighenti. Este es “un paso nuevo de un rico proceso sinodal en América Latina y El Caribe, que dio a nuestra Iglesia una palabra y un rostro propio”. Por eso también insistió en “reavivar Aparecida”, en un camino que nos lleva a una segunda recepción de la renovación del Vaticano II. Se trata de entrar en un proceso de conversión pastoral, integral, que pedía el Sínodo para la Amazonía, de ver la relación entre los cuatro sueños del Papa Francisco en Querida Amazonía y lo que está siendo vivido en esta Asamblea. Podemos decir que este martes, una vez resueltos los problemas iniciales que surgen en una realidad todavía incipiente, como se puede considerar este gran encuentro, en el que participan casi mil personas de forma virtual, los grupos de discernimiento comunitario están siendo vividos como momento de enriquecimiento personal y eclesial, que están ayudando a encontrar aquello que la Iglesia y el pueblo latinoamericano y caribeño esperan de esta Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe. Escuchar los clamores del continente Este martes, la rueda de prensa ha sido momento para escuchar los clamores presentes entre los pueblos latinoamericanos y caribeños. El clamor de los pueblos afrodescendientes, de la Amazonía, de los jóvenes, y las dificultades que se enfrentan en la formación de los futuros presbíteros. La hermana María Suyapa, el cardenal Pedro Barreto, la joven María José Bolaños López y el padre Cristino Bonhert Bauer. Son los clamores provocados por la marginación que viven las mujeres negras, los pueblos amazónicos amenazados por la pandemia y la falta de políticas públicas, los jóvenes que quieren caminar junto con otros miembros de la Iglesia, en sinodalidad, la formación de seminaristas, que debe incidir en la dimensión comunitaria y con itinerarios transversales. Testimonios enriquecedores que nos cuestionan La Asamblea Eclesial se construye con rostros concretos, con voces llegadas desde realidades diferentes, que cada día están dando testimonio a los asambleístas y a todos los que a través de las redes sociales siguen la Asamblea. Es una trama que se va tejiendo desde diferentes experiencias eclesiales, laicos, misioneros, obispos, jóvenes, promotores de la paz, guías espirituales, gente que trabaja con migrantes, la vida religiosa. Testimonios que provocan reacciones y sentimientos, relatadas tanto por los miembros de la Asamblea como por aquellos que reaccionan a través de las redes sociales. Las raíces culturales de América Latina y el Caribe, fueron abordadas por Cardenal Felipe Arizmendi, el Padre Venanzio Mwangi IMC, las hermanas Laura Vicuña y María Suyapa Cacho Álvarez. El purpurado mexicano resaltó que el Celam pone en primer lugar a los excluidos, representados en los pueblos indígenas y Afro, para quienes la tierra y la vida comunitaria son fundamentales. Para ellos pidió de la Iglesia apertura y comprensión. Los conocimientos ancestrales propios de quienes viven en la periferia deben ser valorados e integrados, según la hermana María Suyapa, algo a lo que se debe sumar la Iglesia. Una Iglesia aliada de los pueblos originarios, pedía la hermana Laura Vicuña, dispuesta a defender la vida, la tierra y los derechos, a acompañar y tejer redes para la defensa y promoción de los derechos humanos. El padre Venancio se preguntaba sobre las aspiraciones del catolicismo hacia el pueblo afrodescendiente y estos hacia el catolicismo. Por eso llamó a pasar del mito a la realidad sobre la diversidad étnica y cultural de nuestra identidad y celebrarla desde la fe. Celebración que pone en Dios lo discernido La celebración eucarística y el rezo del Rosario, este día teniendo como intención el cuidado de la Casa Común, encerraron las actividades del día. En la homilía, el cardenal Odilo Scherer comenzó su reflexión hablando del significado del tiempo, del hoy, del ahora, en nuestra vida, en la historia de la Iglesia, en nuestro contexto social. Recordando el Evangelio destacó la necesidad de estar atentos a los signos de los tiempos, sobre como todo pasa, sobre como el tiempo lo destruye todo, lo cambia todo. Lo único que no cambia, según el arzobispo de São Paulo, es el Evangelio. “Jesús llamó a no dejarse engañar con los atractivos de este mundo, que se pueden transformar en ídolos”, advirtió el vicepresidente primero del Celam. También advirtió Jesús sobre los predicadores de una verdad, llamando a no dejarse engañar por salvadores de la patria o predicadores religiosos autorreferenciales. Una tercera advertencia de Jesús, señalaba el cardenal brasileño, sobre los signos en tiempos de crisis, que ofrecen la oportunidad de anunciar lo que está por suceder, ante lo que es necesario un camino de conversión.  Desde ahí veía la Asamblea Eclesial como un ejercicio para leer los signos de los tiempos. Prensa CEVNota de prensa Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe24 de noviembre de 2021