Categoría: Eclesial Internacional

20
Dic

Cristianos en Siria: “¡Ayúdennos! Aquí no hay futuro”

Vaticano.- Monseñor Nidal Abdel Massih Thomas, Vicario Patriarcal Caldeo de Al Giazira, trabaja en el noreste de Siria, en una región bajo control kurdo. En una entrevista con Vatican News, relata la dramática situación de los cristianos de la zona y su imparable huida en busca de un futuro mejor. La región de Al Giazira está en el norte de Siria, al este del Éufrates, en la frontera con Turquía, y está controlada en gran medida por las fuerzas kurdas. Casi todos los fieles, los asirios en su mayoría, han abandonado los pueblos cristianos. En las 38 aldeas habitadas por cristianos, hay muchas iglesias, pero debido a la migración, sólo dos siguen activas. De los 21.000 asirios ortodoxos que había en la zona antes de la guerra, hoy sólo quedan 800. Los orígenes del éxodo  Este éxodo masivo se explica por un episodio ocurrido hace cuatro años, cuando 150 cristianos fueron secuestrados por los islamistas del Isis. Entre ellos había una familia caldea de cinco miembros. Los terroristas exigieron un rescate después de 15 días, pero como no llegó ningún pago, difundieron un vídeo de la ejecución de tres rehenes. El mismo vídeo mostraba a otros tres rehenes, entre ellos un miembro de la familia caldea, detrás de los tres condenados a muerte, como posibles próximas víctimas. Al rehén caldeo se le pidió que leyera un mensaje dirigido a los líderes de las iglesias cristianas pidiéndoles que pagaran el rescate. El pago se realizó a cambio de la liberación de 146 de los 147 supervivientes. Desgraciadamente, un miembro del Isis retuvo a una mujer que había elegido como esposa y con la que tuvo después dos hijos. Cuando el califato cayó, la mujer tenia la posibilidad de regresar a su casa, lo que no pudo hacer por miedo a ser asesinada por su familia de origen, a pesar de que había sido retenida a la fuerza por el terrorista. El «negocio» de los secuestros Después, el 80% de los asirios huyeron al Líbano. Pero ese secuestro no fue el único episodio. «Era un negocio», dice Monseñor Nidal Thomas: «Capturaban cristianos en Hassake y cobraban el dinero del rescate». En aquel momento, explica el sacerdote, ninguna de las partes implicadas y presentes en la región podía proteger a los cristianos, por lo que muchos se marcharon y siguen marchándose en la actualidad. 7 de cada 10 cristianos emigran Hay muchas partes presentes en la zona: Turquía ocupa una franja de tierra en Siria detrás de la frontera; Hezbolá; algunos soldados franceses; los iraníes; el ejército sirio con sus aliados rusos; y los kurdos, apoyados por las fuerzas estadounidenses presentes en la zona. Son ellos, los kurdos, quienes controlan la extracción de petróleo en la zona. Geográficamente, la región también limita con Irak. También en esta región, Monseñor Thomas informa que algunos grupos cristianos se han aliado con los kurdos, otros con el ejército sirio. Esto hace que la permanencia de los cristianos en la zona sea complicada, ya que siempre pueden ser sospechosos de ser enemigos, por un lado, y ser blanco de ataques. Por ello, si la situación de los cristianos es difícil en toda Siria, lo es aún más en la región de Al-Jazira (la isla, en árabe). Por esta razón, siete de cada diez optaron por marcharse, principalmente los asirios. Llamamiento a la ayuda internacional A esto se suma el reclutamiento militar organizado por los kurdos, explica el Prelado, porque necesitan nuevos reclutas, sobre todo jóvenes. Para los que se han quedado, por elección o por fuerza, en esta región donde la guerra no ha terminado, hay una complicación más: la enorme dificultad para recibir el dinero enviado por los familiares que viven en el extranjero. Este dinero es indispensable, dada la falta de trabajo, la crisis económica y la inflación. Por ello, Monseñor Thomas implora el apoyo de todas las personas de buena voluntad: «Todo el mundo debe conocer las condiciones en las que vivimos», dice. Suplican a sus familiares refugiados en el extranjero que les ayuden a huir, porque aquí encuentran dificultades por  Prensa CEVNota de prensa de Vatican News20 de diciembre de 2021

17
Dic

Cardenal Parolin: el principio de reciprocidad garantiza una convivencia armoniosa

Vaticano.- El Secretario de Estado del Vaticano preside la ceremonia de entrega del concurso «Economía y Sociedad», promovido por la Fundación Centesimus Annus pro Pontifice, que ha premiado a dos jesuitas por estudios sobre el bien común y la ecología integral. Precisando el fin ético en el que se basa la Doctrina Social de la Iglesia, el cardenal advirtió sobre los riesgos de la esclavitud del dinero y reiteró la importancia de cuidar de los demás. Presidida por el Secretario de Estado, cardenal Pietro Parolin, en la ceremonia de la quinta edición del concurso internacional «Economía y Sociedad» -que tuvo lugar en la tarde de ayer, en el Palacio de la Cancillería, en Roma- se proclamaron ganadores las obras “Recuperar los bienes comunes” (Recovering Common Goods), de Patrick Riordan (Dublín, Veritas 2017) y “Ecología integral. La recepción católica del reto de la sostenibilidad. 1891 (Rerum Novarum) – 2015 (Laudato Sì), de Jaime Tatay (Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, BAC 2018). Son textos de dos jesuitas, seleccionados entre 30 obras procedentes de 13 países de 4 continentes. El Premio, dotado con 20.000 euros, está promovido por la Fundación Centesimus Annus pro Pontifice y se concede cada dos años a estudios que se distinguen por una contribución original a la profundización y aplicación de la doctrina social de la Iglesia. Parolin: educar a los jóvenes para liberarlos de la esclavitud del consumo Al cierre de la ceremonia, el cardenal Pietro Parolin, hizo una reflexión sobre ética, a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia, especialmente centrada en las nuevas generaciones, cada vez más sometidas a constantes elecciones. «Ningún progreso tecnológico puede servir como criterio de valor», advirtió. Cuando hay que elegir entre distintos medios para un fin determinado», explicó, «la razón apoyada por la tecnología es capaz de desenredar la situación. Pero hay situaciones en las que tenemos que elegir entre distintos fines y, en esos casos, ningún medio tecnológico puede proporcionar un criterio de valor en el que basar la elección. Este es el riesgo que ha puesto de relieve el Secretario de Estado del Vaticano: hacer creer que el avance de los conocimientos técnicos y científicos es suficiente para resolver cualquier problema de elección. De ahí el peligro de que todo se vuelva indiferente. Por lo tanto, al purpurado no le sorprende, que muchos jóvenes se arrojen a las drogas o al alcohol, que «provocan un desinterés por todo lo que concierne al mundo y un discurso de valores, la búsqueda de un aturdimiento emocional, una pura distracción, un alivio momentáneo». Es en esta dimensión -insiste- donde la contribución de la Doctrina Social de la Iglesia es importante. La ética del bien común es una morada que cuida al ser humano Parolin se detiene entonces en el modelo de «homo oeconomicus» que ha entrado en todos los ámbitos de nuestra vida: la familia, la política, la escuela, incluso en ámbitos no preparados para soportar esta mentalidad. «La lógica del mercado tiende a englobar todas las necesidades humanas en una única forma de pensamiento: la de las relaciones de intercambio entre equivalentes», observó. Como consecuencia, el consumo afecta cada vez más las opciones de vida. “Casi nunca se piensa en educar a los jóvenes para que se mantengan libres de las trampas del dinero, cuando éste pasa de ser un siervo a ser un amo. Es una lógica que, en lugar de llevar a los jóvenes a tomar decisiones, los lleva a maravillarse», explica. Por último, Parolin afirmó que «la Doctrina Social de la Iglesia puede ser la vía para favorecer la convergencia entre los múltiples enfoques de la cuestión ética tanto en el ámbito económico como en el sociopolítico». En cuanto es un ‘cuidar’, un ‘estar con’, incluso antes de ser una activación y enunciación de normas; es una morada, un hogar». Y especificó que «el objetivo es un orden social, no sólo justo sino también fraternal». «Por bien común, entonces, se entiende aquello que se realiza junto con el bien de los demás, no en contra o al margen del interés de los demás. Y así se opone lo que es «propio», como lo «público» se opone a lo «privado». La conclusión del discurso se centra en reafirmar la importancia del principio de reciprocidad: yo te doy algo libremente para que tú me des algo según tus posibilidades. No es la lógica del intercambio: te doy algo a condición de que me des algo equivalente a cambio. La aceptación política de este principio», concluyó, «es la garantía de una coexistencia armoniosa y con futuro». Ganadores del premio Patrick Riordan SJ -que no pudo asistir a la ceremonia en persona- enseña filosofía política en la Universidad de Oxford. En su obra “Recovering Common Goods”, explora cómo la enseñanza social católica y el principio del bien común pueden aplicarse con éxito en la esfera pública, ya sea en relación a la educación, la economía o la democracia que a los derechos civiles. «Desde los conflictos mundiales hasta la política nacional y los conflictos laborales – se lee en la sinopsis del texto –  nos bombardean con noticias sobre las divisiones entre las personas, los problemas que las separan y la violencia de su lenguaje y sus acciones hacia los demás». Sin embargo, al trabajar juntos para defender el bien común, nos ayudamos a nosotros mismos y a nuestros vecinos a alcanzar sus objetivos y, a su vez, a prosperar como personas y como comunidad. Jaime Tatay Nieto es profesor de la Universidad Pontificia Comillas, donde enseña Ecología, Ética y Doctrina Social de la Iglesia. Imparte la asignatura Cristianismo y Ética Social (grado de Ingeniería) en el ICAI y la asignatura Medio Ambiente y Sostenibilidad en la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. El autor analiza el proceso de recepción y formulación de los temas ambientales en la Iglesia católica, desde la Rerum novarum (1891) hasta la Laudato si’ (2015) y permite comprender la riqueza de la propuesta católica ante la crisis ecológica actual. El bien común no discrimina. La cuestión ecológica exige diálogo Como señaló el

15
Dic

Culminó Segunda Asamblea Plenaria de la Ceama

Con cantos alusivos a la presencia de la Iglesia en la Amazonia empezó la segunda y última jornada de la Segunda Asamblea Plenaria de la Conferencia Eclesial de la Amazonia, (Ceama) ¡Todos somos discípulos en salida! fue el coro de una canción que cantaron los participantes de la Asamblea para animar el sueño sinodal de la Iglesia en este territorio. ¿Cuál es tu sueño para la Iglesia de la Amazonía? Ante la pregunta por el sueño de la Iglesia de la Amazonia los asambleístas respondieron: “sueño con una iglesia más presente en el territorio, más encarnada y coherente en el cuidado de la casa común en cada momento y espacio que servimos”. “Sueño con una Iglesia que luche cotidianamente por la justicia, por renovarse a sí misma para estar más cerca de quienes más lo necesitan”; “Sueño con una Iglesia abierta, en movimiento, diversa, intercultural, en escucha continua, generosa y sincera”; “Sueño con una iglesia que camina con el buen vivir de los pueblos originarios cuidando los pueblos y la ecología integral”; “Una Iglesia comprometida con la construcción de una economía justa, solidaria, circular, y orientada al bien común”; “Sueño con una Iglesia que incluya la diversidad de rostros y colores, que pueda acoger a los no casados a las madres solteras y evangelice a los no bautizados”. El Cardenal Pedro Barreto, presidente de la Red Eclesial de la Panamazonía expresó “sueño con que sea una realidad que la iglesia sea una aliada y que los pueblos originarios sean la voz y el sentir de la vida en el cuidado de nuestro entorno natural”. Los núcleos temáticos de la Ceama En el siguiente bloque temático de la jornada, un documentador gráfico presentó una síntesis a través de imágenes sobre el desarrollo de la jornada anterior. Posteriormente los núcleos temáticos emergentes del documento final del Sínodo y de la Exhortación Apostólica “Querida Amazonia” de 2019, fueron socializados por los comités de impulso que los dinamizan con el fin de dar a conocer sus avances, logros y retos. Los núcleos temáticos que le son propios a CEAMA corresponden a Educación, Cultura y Nuevos Ministerios y otros los desarrolla en conjunto con REPAM, CLAR, CELAM y las CARITAS. Los siguientes son los núcleos temáticos que impulsa, articula y acompaña CEAMA: Educación: Educación Intercultural, Universidad Católica Amazónica y la REIBA- Red de Educación Intercultural Bilingüe Amazónica. Cultura: Inculturalidad e inculturación referida a temas como la salud intercultural para los pueblos originarios y comunidades de la Amazonia. Procesos como la inculturación de la fe que incluya una pastoral inculturada y en diálogo intercultural. Además de un rito propio con una liturgia inculturada. Nuevos Ministerios del cuidado de la casa común: Con la presencia de mujeres, diversos servicios y carismas; contemplando la creación del Ministerio para el Cuidado de la Casa Común sostenido por una comunidad celebrante, asidua a los sacramentos y centralidad de la Eucaristía. Formación: Búsqueda de nuevos caminos en la formación de ministerios eclesiales: Laicos-as, diáconos permanentes, presbíteros, y seminaristas. Hacia la construcción de un plan pastoral de conjunto al servicio de la Amazonía El último segmento de la jornada se dedicó a la propuesta borrador de la metodología para la definición de un Plan de Pastoral de Conjunto el cuál destaca como relevante cuatro escenarios de escucha: 1. Escucha a los núcleos temáticos, 2.  Consulta y acompañamiento permanente a las instancias que conforman la estructura organizativa de CEAMA. 3. Identificación de horizontes, sueños y acciones de futuro desde los pueblos y territorios de la Amazonia. 4. Contribución y alimentación del proceso desde otras miradas como organizaciones indígenas, academia, redes internacionales, otras iglesias. Las fases están planteadas de manera procesual y cíclica representadas en la simbología de la siembra: Fase 1. Recolección de semillas (Ver y Escuchar) la cual consiste en recolectar las experiencias, las lecciones aprendidas y los procesos de planeación pastoral de la Iglesia con mirada sinodal. FASE 2: Siembra (Discernir) correspondiente a sistematizar la información recolectada de los escenarios de escucha y socializar sus resultados. FASE 3: Germinación (Definir, diseñar y apropiar) referida a la definición de los ejes de trabajo, líneas de acción y objetivos del Plan de Pastoral. FASE 4. Crecimiento y desarrollo (ejecutar, articular y acompañar) el cual implica la puesta en marcha, el seguimiento y la consolidación del Plan de Pastoral de Conjunto de una Iglesia con rostro amazónico. Estas fases estarán acompañadas de estrategias pedagógicas, comunicativas, y de producción de conocimiento y seguimiento al proceso, las cuales serán transversales para dinamizar la metodología para delinear un Plan de Pastoral de Conjunto de la Iglesia Amazónica. Le puede interesar: Cardenal Hummes: «La CEAMA importa y marca la diferencia» Reflexiones finales y desafíos de la Asamblea Plenaria Al culminar la jornada que tenía como fin fundamental socializar los avances en el desarrollo del Plan de Acción, los núcleos temáticos y la metodología del Plan de Pastoral de Conjunto de la Iglesia en la Amazonia los participantes expresaron los retos que surgen después de la Asamblea: Comunicar y socializar los contenidos y propuestas de la Asamblea a los pueblos y territorios de la Amazonia. Concretizar y operativizar los planes de acción y pastoral en las conferencias y jurisdicciones eclesiásticas. Implicar aún más a las organizaciones laicas, a las organizaciones de base y otras iglesias que comparten el espíritu de este proceso sinodal. Continuar la articulación entre las diferentes redes eclesiales y no eclesiales, para no duplicar esfuerzos. Encarnar estos proyectos y propuestas en las bases, abrirse a aprender de la sabiduría de los pueblos, descubriendo y encontrando en los diversos grupos la Buena Nueva que Dios sigue revelando. Los asambleístas se despidieron con una oración-ritual satisfechos por el trabajo compartido en estos dos días y en el que se están asentando los pilares para hacer realidad los sueños de esta “Querida Amazonia”. Prensa CEVNota de prensa CELAM15 de diciembre de 2021

15
Dic

Celam reúne a cantantes católicos del continente en el concierto navideño “Jesús entra a tu casa”

Bogotá.- “Jesús entra a tu casa” es el nombre del concierto navideño que el Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) tiene preparado para este 24 de diciembre, a las 19:00 horas de Colombia, y en el que han reunido a cantantes y agrupaciones católicas de todo el continente. En esta inédita  gala, se han logrado convocar a músicos de diversas nacionalidades, de distintos géneros desde el más tradicional hasta ritmos urbanos, desde las agrupaciones más jóvenes hasta las más antiguas, de este modo, han respondido positivamente: Agrupaciones Ministerio Paz y bien Music (Venezuela) Los Perales (Chile) Renovados (República Dominicana) Samba Novo (Brasil) Cantantes (solistas) Juan Morales Montero (Ecuador) Kenia Moreno (Panamá) José Luis Melgar (Bolivia) Lily Escu (Argentina) Naty Paredes (Perú) Fello (Colombia) Horarios y transmisión Este concierto será animado por dos influencers católicos, se trata de la religiosa colombiana Marta Moreno, sor Selfie, y por el sacerdote mexicano Javier Garza, Fray Foto. La transmisión podrá seguirla por las redes sociales del Celam Facebook @celam.oficial y por el Facebook de la Confederación Latinoamericana de Religiosos (CLAR) @clar.org, de igual forma podrá seguirla por el Youtube Celam TV. Estos son los horarios por país: México y Centroamérica 18:00 Hrs Panamá, Colombia, Cuba, Haití, Ecuador, Perú 19:00 Hrs República Dominicana, Antillas, Puerto Rico, Venezuela, Bolivia 20:00 Hrs Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile 21:00 Hrs Prensa CEVNota de prensa CELAM15 de diciembre de 2021

15
Dic

Santa Sede: Crear un organismo para el uso pacífico de la inteligencia artificial

Vaticano.- En la ONU, en Ginebra, Mons. Putzer interviene durante una sesión sobre armamentismo para lanzar la propuesta del Vaticano de crear un ente internacional que oriente la tecnología militar más avanzada hacia el desarrollo de sistemas útiles para el «bien común de toda la familia humana». Robots soldados entrenados para identificar objetivos a derribar y abrir fuego sin que ningún ser humano maneje la acción. La ciencia ficción más inquietante es hoy una realidad que se desarrolla rápidamente en el campo militar, mucho más allá de los drones dirigidos por humanos. El acrónimo en inglés que identifica a estos dispositivos, LAWS (Lethal Autonomous Weapon Systems), o sea «leyes», suena casi paradójico, porque es precisamente la ausencia de una legislación clara lo que ha llevado a la Santa Sede a tomar una posición sobre el tema y proponer invertir el rumbo hacia un uso compartido de la inteligencia artificial entre Estados pero con fines totalmente  pacíficos y no militares. Desarme general Las preocupaciones e ideas de la Santa Sede fueron expresadas por Monseñor John D. Putzer, encargado de negocios ad interim en la Misión Permanente de Observación de la Santa Sede ante la ONU en Ginebra y jefe de delegación en la sexta Conferencia de Revisión de la «Convención sobre la prohibición o limitación del uso de algunas armas convencionales que puedan considerarse dañinas o con efectos indiscriminados». La discusión sobre las LAWS fue considerada inadecuada por el representante del Vaticano, quien recordó a las partes presentes en la reunión, tanto la voluntad ya declarada por todos de hacer esfuerzos «hacia el desarme general y completo bajo un control internacional riguroso y efectivo», como la necesidad de «continuar la codificación y el desarrollo progresivo de normas de derecho internacional aplicables en los conflictos armados». LAWS y control humano Debido a su fisonomía, los robots-soldados plantean, dijo Monseñor Putzer, «preocupaciones éticas y legales». Por lo tanto, desde el punto de vista de la Santa Sede, dijo, «es imperativo garantizar una supervisión humana adecuada, significativa y consistente sobre los sistemas de armas», porque «solo los seres humanos pueden ver los resultados de sus acciones y comprender las conexiones entre causa y efecto”, mientras que las LAWS, enfatizó, “nunca podrían entender el significado de sus acciones”. En primer lugar, el delegado vaticano pidió que se introduzcan «condiciones suficientes» para «preservar los principios éticos antes mencionados y asegurar el cumplimiento del derecho internacional humanitario». En segundo lugar, que sea siempre la persona humana quien «guíe la investigación, el desarrollo y el uso de los sistemas de armas, incluso en ausencia de normas legales específicas, como lo implica la «cláusula de Martens» (la norma según la cual los civiles y los combatientes en un conflicto están protegidos por los derechos vigentes en el momento y lugar en cuestión y por los principios humanitarios dictados por la conciencia pública). En tercer lugar, que un sistema de armas no puede «contradecir lo que la autoridad humana ha prescrito como el objetivo principal o el resultado de su intervención», por lo tanto, sus «comportamientos» están siempre bajo el control humano. Tecnología para el bien de todos Y aquí Monseñor Putzer expresó la esperanza de que, además de establecer mientras tanto «una moratoria» sobre el desarrollo y uso de los LAWS, las naciones consideren «la creación de una organización internacional de inteligencia artificial, para facilitar y garantizar el derecho de todos los Estados a participar en un intercambio lo más completo posible de informaciones científicas y tecnológicas para usos pacíficos y para el bien común de toda la familia humana ”. Una opción aún más fuerte, afirmó, «en medio de la pandemia global» que exige «poner las tecnologías emergentes» al servicio del «desarrollo humano integral» y sus necesidades actuales. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News15 de diciembre de 2021

14
Dic

Cardenal Hummes: «La CEAMA importa y marca la diferencia»

El presidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), Cardenal Claudio Hummes, OFM, Presidente de CEAMA, celebró la inauguración de la segunda Asamblea Plenaria la mañana del lunes 13 de diciembre de 2021, que se realiza de manera híbrida, con representación presencial y virtual. A continuación, el texto de sus palabras de apertura: Al inaugurar esta Asamblea Plenaria de la Conferencia Eclesial de la Amazonía, CEAMA, deseo dar la bienvenida y saludar con alegría a todos los participantes, señoras y señores, hermanos y hermanas. Saludo especialmente a los Cardenales -en particular al Cardenal Pedro Barreto, Presidente de la REPAM-, a los Arzobispos y Obispos, a los Prelados y Vicarios de Vicariatos, a los sacerdotes, diáconos, consagrados y consagradas, a los representantes de los pueblos indígenas, a los quilombolas comunidades ribereñas, agentes de pastoral, mujeres líderes de comunidades locales, catequistas, en fin, y con énfasis en los que están en el territorio, llevando adelante la realización de las indicaciones del Documento Final del Sínodo para la Amazonía y la Querida Amazonía de nuestro querido Papa Francisco. Les saludo a todos en el Señor Jesucristo, que con su Espíritu Santo ilumina esta Asamblea, para gloria de Dios Padre. La CEAMA importa y marca la diferencia Ciertamente, si estamos hoy aquí es porque todos queremos que la CEAMA no sea un mero adorno. No, al contrario, debería alcanzar sus objetivos en la práctica. Por ello, todos nos preguntamos: ¿qué estamos haciendo en la práctica? En particular, nos preguntamos: ¿cómo estamos cuidando la Panamazonía, su territorio y su gente, especialmente a los pueblos indígenas y sus derechos? ¿Importa la CEAMA y marca la diferencia? La respuesta es: por supuesto, la CEAMA importa y marca la diferencia. Sí, en la base, en el territorio, en las comunidades, se está logrando mucho. Lo que queremos en esta asamblea plenaria es animar a todos a continuar. Y, con nuestra metodología, es decir, ir a las bases, escuchar, proponer las indicaciones del sínodo y luego con las bases avanzar, como siempre hemos hecho, desde la creación y la actuación de la REPAM. Cuando miramos hacia atrás podemos decir honestamente: «Ha merecido la pena». Y sigue valiendo la pena. La CEAMA es el gran paso adelante. Agradecemos de corazón al querido Papa Francisco la aprobación canónica de la CEAMA el pasado 9 de octubre. A partir de entonces, la CEAMA es una institución con personalidad jurídica eclesiástica. Y así, se ha convertido en ese punto firme, que valida nuestro trabajo de una manera nueva y eficaz. Además, da al Papa la oportunidad de crear otras Conferencias Eclesiales en todo el mundo. «Eclesiales», conviene repetirlo, significa cuyos miembros efectivos no son sólo los obispos, sino también los representantes de todas las demás categorías del Pueblo de Dios. Para ello, estamos terminando poco a poco de formular un Reglamento Interno que proporcionará normas prácticas sobre cómo hacerlo. Es fundamental seguir unidos en red Volviendo a la cuestión del trabajo en el territorio en toda Panamazonía, es fundamental que sigamos unidos en red. Sabemos que esto es exigente. Parece más fácil planificar y trabajar aislados en nuestras propias comunidades. Pero una Iglesia sinodal y «en salida» nos llama a no dispersarnos. Sínodo significa «caminar juntos», respetando nuestras diferencias. Este «caminar juntos» también requiere que comuniquemos lo que hacemos y cómo lo hacemos. Por eso, la CEAMA es este organismo que pide información, «socializa» lo que cada uno hace en su área, repropone objetivos, recuerda las propuestas y sueños provenientes del Sínodo para la Amazonía, reúne periódicamente a la Iglesia en la Pan-Amazonía en asamblea y, a través de la elaboración y práctica de un Plan Pastoral Conjunto, intenta mantener vivo el proceso eclesial que el Sínodo ha puesto en marcha. Este plan ya ha sido elaborado en parte y se está proponiendo en cada país pan-amazónico para ponerlo en práctica allí, repito, «respetando las diferencias». Otras partes de este plan aún están siendo elaboradas, priorizando las urgencias y los temas más esenciales para el proceso de cuidado y evangelización de la Amazonía y sus pueblos, rechazando la tentación de la colonización. Necesaria inculturación de la fe Para evitar esta colonización, una de las principales tareas es la inculturación de la fe en las múltiples culturas originarias de los pueblos amazónicos, teniendo en cuenta también la interculturalidad que evite la pretensión de que una cultura se considere más avanzada y, por tanto, prevalente. Será un proceso a medio y largo plazo, que durará generaciones. La CEAMA ya cuenta con una comisión que promueve esta inculturación. En este ámbito podemos imaginar la importancia que tendrá la formación adecuada de nuestros futuros misioneros para la Amazonía y la formación de candidatos indígenas para los ministerios ordenados. Es urgente y por eso sería importante reunir a los obispos amazónicos, con la participación de los indígenas, para reflexionar sobre este tema y aunar esfuerzos. Cómo no soñar con una Iglesia católica indígena, es decir, que tenga sus propios pastores indígenas (obispos, sacerdotes y diáconos), inculturada, unida al Papa en la Iglesia universal y que pueda convertirse en la principal evangelizadora de los pueblos indígenas de la Amazonía, ya sean urbanizados o que vivan en zonas rurales o forestales. En la actualidad, también es urgente desarrollar en las poblaciones locales amazónicas, por un lado, el compromiso de denunciar y combatir la deforestación y, por otro, de llevar a cabo, cuando sea posible, la reforestación. Llamado a caminar juntos Y finalmente, hoy existe un justo y angustioso clamor por el abandono sanitario, educativo, médico y nutricional del pueblo yanomami en territorio brasileño, especialmente de sus niños. Las informaciones y denuncias hablan de una situación inadmisible e inhumana. Concluyo invitando una vez más a todos a «caminar juntos», respetando nuestras diferencias. Sigamos trabajando en red. La CEAMA necesita de todos ustedes para cumplir con sus objetivos, en pro del cuidado y preservación del territorio panamazónico y de una evangelización «en salida» e inculturada por su gente. Gracias por su atención. ¡Que Dios los bendiga a todos! Cardenal Cláudio Hummes, O.F.M. Presidente de la CEAMA Prensa CEVNota de prensa CELAM14 de diciembre

14
Dic

Oración del Papa por las víctimas de la explosión al sur de Italia

Vaticano.- En un telegrama se expresa el sufrimiento y la cercanía del Papa al dolor de toda la población de la localidad de la provincia de Agrigento, al sur de Italia, donde, el pasado sábado, se derrumbaron varios edificios por una fuga de gas. Hasta el momento se han confirmado siete víctimas y la búsqueda de los desaparecidos continúa. Una «explosión devastadora», un «dramático derrumbe» de edificios en el momento íntimo y cálido de la cena: el Papa reza por las víctimas y lleva en su corazón todo el sufrimiento de las familias rotas por el dolor, el pasado sábado, en la pequeña ciudad de Agrigento, al sur de Italia. El sufrimiento de toda una comunidad Lo expresó en un telegrama, firmado por el Cardenal Secretario de Estado Pietro Parolin, dirigido a Monseñor Alessandro Damiano, párroco de la diócesis, pidiéndole que le transmitiera su «sentida cercanía». El Papa Francisco expresó su agradecimiento a quienes siguen buscando bajo los pesados escombros -hay 180 bomberos que siguen trabajando- y a la «colecta extraordinaria» organizada por la diócesis para el 19 de diciembre. Se llama «Juntos por Ravanusa» y pretende ser un signo concreto de proximidad. Que todos, por intercesión de María, tengan consuelo, es la oración del Papa Francisco. Investigación por desastre y homicidio involuntario Mientras tanto, en la zona de la explosión se busca constantemente a dos personas desaparecidas, un padre y un hijo, de 59 y 33 años. También estaban juntos, quizá en un garaje, el pasado sábado por la noche, cuando primero un estruendo y luego las llamas sumieron a la pequeña ciudad siciliana en una pesadilla, dejando la imagen de una devastación igual a la causada por un potente terremoto. Ya se ha emitido un decreto para incautar la zona de la catástrofe -la zona del «cráter» y sus alrededores, con un total de 10.000 metros cuadrados-, pero no entrará en funcionamiento hasta que se encuentre a los dos desaparecidos. En ese momento, toda la zona será limpiada de escombros y el equipo de expertos designado por la Fiscalía de Agrigento, encabezado por Luigi Patronaggio, podrá trabajar para definir las causas de la explosión y la naturaleza del desencadenante. Las investigaciones han sido delegadas a los Carabinieri, que barajan la hipótesis de una gran cantidad de gas acumulado en el subsuelo. Al parecer, un procedimiento de prevención en el que participó Italgas en 2014 había revelado graves situaciones de riesgo en la zona de toda la capital siciliana. La investigación alega los delitos de catástrofe y homicidio. La cercanía de los Obispos sicilianos La solidaridad con la ciudad de Ravanusa también es expresada por la Conferencia Episcopal de Sicilia, que en un mensaje publicado ayer asegura sus oraciones en sufragio de las víctimas e invoca «la asistencia y el consuelo del Espíritu Santo para sus familias y allegados». Los Obispos también desearon una pronta recuperación a los numerosos heridos y pidieron un rápido «y digno alojamiento para las numerosas familias que se quedaron sin hogar o que tuvieron que abandonarlo». Los Obispos también expresan su especial agradecimiento a todos los que, en estas horas, están «trabajando generosa e incansablemente para retirar los escombros y buscar a cualquier superviviente». Por último, la Conferencia Episcopal espera que se determinen las posibles responsabilidades y que se tomen todas las medidas necesarias para evitar que se repitan estas tragedias. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News14 de diciembre de 2021

13
Dic

Comunicado de la Red CLAMOR sobre incidente mortal en México que involucra a migrantes

La Red Eclesial Latinoamericana y Caribeña de migración, desplazamiento, refugio y trata de personas se pronuncia frente al suceso que ha dejado al menos 55 personas fallecidas y más de 100 heridas el jueves 9 de diciembre de 2021, al volcarse un camión en Chiapas – México. Este vehículo transportaba migrantes, en su mayoría provenientes de América Central, según las autoridades locales. «No queremos que las cifras de migrantes víctimas de la cultura del descarte y sometidas a diversas formas de violencia se sigan sumando en el mundo. Es momento de que los gobiernos y la sociedad civil seamos capaces de acoger, proteger, promover e integrar a las personas migrantes, refugiadas, desplazadas y víctimas de trata». Descarga el archivo a continuación Prensa CEVNota de prensa Red CLAMOR13 de diciembre de 2021

13
Dic

Centesimus Annus premia trabajos sobre ecología integral y bien común

Vaticano.- El 16 de diciembre, en Roma se llevará a cabo la ceremonia de entrega de premios de la V Edición del Concurso Internacional «Economía y Sociedad», promovido por la Fundación Centesimus Annus-Pro Pontifice. La ceremonia estará presidida por el Cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin. «Recuperar los bienes comunes», de Patrick Riordan (Dublín, Veritas 2017) y «Ecología integral. La recepción católica del reto de la sostenibilidad. 1891 (Rerum Novarum) – 2015 (Laudato si’)», de Jaime Tatay (Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, BAC 2018): son las obras ganadoras de la V Edición del Concurso Internacional «Economía y Sociedad», promovido por la Fundación Centesimus Annus Pro Pontifice, para la sección «Publicaciones sobre doctrina social». La ceremonia de entrega se celebrará en el Palacio de la Cancillería de Roma a las 16:30 horas del próximo jueves 16 de diciembre. La ceremonia estará presidida por el Cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin, mientras que la presidenta de la Fundación, Anna Maria Tarantola, pronunciará el discurso de apertura. A continuación, el Cardenal Arzobispo de Múnich y Freising, Reinhard Marx, presentará las obras ganadoras. Por último, el Cardenal Silvano Maria Tomasi, delegado especial de la Soberana Orden de Malta, hará una reflexión final. Las motivaciones del premio El premio, que corresponde a un total de 20.000 euros, se concede cada dos años a «trabajos que destaquen por su contribución original al estudio y aplicación de la Doctrina Social de la Iglesia y que sean de reconocida solidez doctrinal, así como comprensibles para el público en general». Entre los ganadores de los premios de años anteriores se encontraba el economista Stefano Zamagni, ganador del concurso de 2013 con su obra «La economía del bien común». Dos becas para jóvenes investigadores Durante la misma ceremonia del jueves, también se entregarán los premios a los ganadores de las dos primeras becas para jóvenes investigadores, dotadas con 10.000 y/o 20.000 euros. «Este premio es una novedad para la iniciativa ‘Economía y Sociedad’», continúa la nota, «y está reservado a jóvenes investigadores de no más de 35 años. A partir del curso 2021/2022, deberán asistir a cursos de perfeccionamiento y/o investigación en universidades o institutos de enseñanza superior orientados al estudio y aplicación de nuevos modelos de desarrollo socioeconómico que, en línea con los principios de la Doctrina Social de la Iglesia, sean «inclusivos, solidarios y sostenibles». Las primeras ganadoras de las becas son dos mujeres: Sofia Horsfall y Erminia Florio. Tras haber estudiado en Roma y Montreal, respectivamente, presentaron proyectos de investigación sobre la promoción de criterios medioambientales, sociales y de gobernanza en las inversiones financieras y sobre la migración en Senegal. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News13 de diciembre de 2021