Categoría: Eclesial Internacional

08
Mar

Las grandes mujeres de la Iglesia en diálogo con el mundo actual

El 7 y 8 de marzo se celebra en la Pontificia Universidad Urbaniana un congreso internacional sobre las Doctoras de la Iglesia y las Patronas de Europa. Una iniciativa que también pretende devolver la esperanza y apoyar a las escuelas del Líbano Vaticano. Leer la extraordinaria experiencia de las mujeres, Doctoras y Patronas de Europa, que han iluminado la Iglesia, la historia y siguen hablando al mundo de hoy. Teresa de Ávila, Catalina de Siena, Teresa de Lisieux e Hildegarda de Bingen, proclamadas Doctoras de la Iglesia, junto con Teresa Benedicta de la Cruz y Brígida de Suecia que, con Catalina de Siena, fueron declaradas Patronas de Europa en 1999: son sus vidas las que guían el congreso «Doctoras de la Iglesia y Patronas de Europa en diálogo con el mundo de hoy» promovido por la Universidad Católica de Ávila (UCAV), en colaboración con la Pontificia Universidad Urbaniana y el Instituto de Estudios Superiores sobre la Mujer del Ateneo Pontificio Regina Apostolorum. Apoyo a las escuelas del Líbano Dos días de ponencias y análisis, con motivo del Día Internacional de la Mujer, que también tienen un fin benéfico con el apoyo a proyectos de alfabetización y formación de jóvenes en el Líbano. En particular, se trata de donar ayuda al orfanato Centre Saint Charbel Fondation Marie Abel de la Congregación de las Hermanas de los Sagrados Corazones, de rito latino, al Father Roberts Institute Special School de las Hermanas Basilianas Soaritas, de rito greco-melquita, a la Oeuvre Sociale de la Jeune Fille Libanaise de las Hermanas Misioneras del Santísimo Sacramento, de rito maronita. Teresa de Lisieaux, fragilidad sin tristeza En su discurso, la hermana Simona Brambilla, Superiora General del Instituto Misioneras de la Consolata, se detuvo en la figura de Santa Teresa de Lisieaux, en su fragilidad, que ella misma amaba. Una pequeñez que evoca tanto la belleza como la humildad, pero sin tristeza; una fragilidad que ayuda a volver al Evangelio. La hermana Brambilla recordó también la fragilidad de las misioneras javerianas asesinadas en Burundi en 2014, mujeres ancianas que optaron por volver a su pueblo, ofreciendo sólo una gran fuerza de espíritu y una hermandad que sigue siendo hoy un camino de evangelización. Teresa también sabía, como repite hoy el Papa Francisco, que nadie se salva solo, con su amor a la naturaleza anticipó la conciencia de que todo está conectado, otra frase clave en el magisterio del Papa. Hildegarda de Bingen, la mirada al mundo interconectado Ruberval Monteiro da Silva, monje benedictino y profesor del Pontificio Ateneo Sant’Anselmo, profundizó sobre la figura de Hildegarda de Bingen, que «veía el mundo unificado y unificador, un enfoque que se ha perdido a lo largo de los siglos». Una voz singular, era capaz de explicar de forma sencilla lo que los sabios contemporáneos no podían ni siquiera entender. Con sus visiones, nos mostró cómo sentir el aroma de Dios que se irradia sobre toda la creación. Entre los ponentes estaba Emanuela Chiang, del VIS (Voluntariado Internacional para el Desarrollo), que trabaja en proyectos de cooperación al desarrollo en Oriente Medio y colabora con el Movimiento Laudato Si’. También ella se inspiró en el misticismo y la sensibilidad poco común de Hildegard, «una mujer del siglo XV que supo imponerse como mujer, monja y erudita y en la que todo está conectado». Se subrayó el paralelismo entre la santa y Francisco de Asís, «en armonía respecto a la relación con la creación, como nos invita el Papa en la Laudato si’. Ella nunca dejó de mirar la naturaleza en su totalidad». Escribió sobre medicina, botánica y cosmología. Nos enseña -se dijo- la conexión con nosotros mismos, con la creación y con Dios. «Profunda conocedora del ser humano, sus reflexiones sobre el conocimiento del mundo, de uno mismo y de Dios como unicum representan su actualidad». Prensa CEVNota de Vatican News08 de marzo de 2022

04
Mar

Ayuda a la Iglesia Necesitada aprueba paquete de emergencia para Ucrania

La donación económica servirá para cubrir 22 iniciativas humanitarias por un total de 1.170.000 euros. Tal como explica un comunicado, estos fondos se enviarán directamente a los religiosos y sacerdotes de la Iglesia greco-católica ucraniana (UGCC) y de la Iglesia católica romana (RCC). Vaticano. Mientras continúan los ataques en territorio ucraniano, crece el número de víctimas, el número de pobres y el número de refugiados.  En este contexto, la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) ha aprobado el primer paquete de ayuda de emergencia para Ucrania, que consta de 22 iniciativas por un total de 1.170.000 euros. Tal como explica un comunicado, estos fondos se enviarán directamente a los religiosos y sacerdotes de la Iglesia greco-católica ucraniana (UGCC) y de la Iglesia católica romana (RCC). El objetivo es apoyar en primer lugar al este de Ucrania, en particular a los 4 exarcados de la UGCC y a las 2 diócesis de la RCC: Kharkiv, Donetsk, Odesa, Krym y Kharkiv-Zaporizhya y Odesa-Simferopol (con Krym). Estas iniciativas incluyen 9 proyectos que beneficiarán a las diócesis/eparquías/exarcados del Este por un total de 865.000 euros, que serán desembolsados en los próximos días. El resto de los proyectos atenderán a la parte occidental de Ucrania, aún no implicada en el conflicto, y en particular a la ciudad de Lutsk, prioritaria como ruta de tránsito para los desplazados que se dirigen a Polonia. Los fondos serán distribuidos por los obispos Asimismo, los fondos serán luego distribuidos equitativamente por cada obispo según las necesidades de cada sacerdote, religioso y sus respectivos fieles. Algunas instituciones que dirigen orfanatos, residencias de ancianos o centros de acogida para madres solteras; también recibirán ayudas a través de las diócesis beneficiarias. Aunque hay desplazados que logran huir del país, son más las personas que se quedan en las ciudades, en las casas o en los sótanos de las iglesias e instituciones eclesiásticas. Por ello, los sacerdotes y los religiosos están ofreciendo refugio y apoyo, tanto a nivel material como espiritual. Prensa CEVNota de Vatican News04 de marzo de 2022

03
Mar

El Papa: Dios, escucha las oraciones de quienes huyen del estruendo de las armas en Ucrania

Nuevo tuit de la cuenta @Pontifex de Francisco, también en ruso y ucraniano. Desde Kiev, la invocación diaria del arzobispo greco-católico Schevchuk: «Te rogamos, Dios, que pares la guerra». Vaticano.  “Oh Señor, escucha la oración de todos los que confían en ti, especialmente de los más humildes, de los más probados, de los que sufren y huyen bajo el estruendo de las armas. Devuelve la paz a nuestros corazones, devuelve tu paz a nuestros días. Amén.” En los doscientos cuarenta caracteres de Twitter -la red social que permite llegar a millones de usuarios al mismo tiempo- Francisco condensa todo su dolor por la devastación que agobia a Ucrania en estas horas. Tras los llamamientos contra las armas o a favor de la ayuda a la población, a través de citas de pasajes de Fratelli Tutti, para su mensaje de hoy desde la cuenta @Pontifex en diez idiomas, el Papa formula una oración.  Acompañada de un perfil del Pontífice con la cabeza inclinada en el acto de rezar, la oración está especialmente dedicada a los que ahora «sufren bajo los bombardeos», como dijo ayer en la audiencia general. El texto va seguido de los hashtags #OremosJuntos y #Ucraina. El tuit, como los demás, también se ha traducido al ruso y al ucraniano. Shevchuck: Señor, detén este horror En su comunicado diario, Sviatoslav Shevchuk, arzobispo mayor de la Iglesia greco-católica ucraniana, recuerda que hoy Ucrania ha entrado en la segunda semana de esta «terrible guerra», que anoche se mostró en todo su horror. Los ojos de personas de todo el mundo, de todas las Iglesias, religiones y denominaciones se dirigen a la capital. Una unidad concretada en la oración común por la paz en la basílica Santa Sofía por parte de todos los representantes de todas las iglesias y organizaciones religiosas ucranianas. El arzobispo ucraniano concluyó con una sentida invocación al Señor: «Te rogamos, Dios, que en tu sabiduría detengas la guerra». Obispos bielorrusos: hagan todo lo posible por la paz Los obispos católicos de Bielorrusia también han emitido hoy una declaración de condena de la guerra. «Estamos profundamente preocupados», escriben, por el hecho de que el largo conflicto entre Rusia y Ucrania haya desembocado ahora en una cruel situación bélica. Los prelados esperan las conversaciones en suelo bielorruso y confían en el éxito de las «acciones diplomáticas». En la actualidad, concluyen, «mientras se desarrolla el futuro no sólo de Ucrania, hay que hacer todo lo posible por una resolución pacífica del conflicto». Prensa CEVNota de Vatican News03 de marzo de 2022

03
Mar

El Celam crea comisiones para implementar clamores de la Asamblea Eclesial y acompañar el camino al Sínodo

Bogotá. Durante el encuentro la presidencia del Celam anunció la creación de dos comisiones a nivel continental que asumirán dos tareas fundamentales para el organismo de reflexión y comunión episcopal que se mantiene firme en la convicción de responder al momento histórico de la Iglesia universal y el llamado del Papa Francisco a vivir la sinodalidad. Estas comisiones estarán enfocadas en la implementación de la Asamblea Eclesial y el camino del Celam de cara a la realización del Sínodo sobre la sinodalidad. Cada comisión estará coordinada por un Pétit Comité con el fin de favorecer la coordinación de las acciones. Avanza el proceso de la Asamblea Eclesial La realización de la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe planteó más de 41 desafíos pastorales tras un proceso de escucha y discernimiento comunitario. Un ejercicio sinodal que debe continuar en la implementación de los procesos necesarios para responder a los clamores propuestos por el pueblo de Dios. Esa será la tarea de la comisión que contribuirá en la organización, planeación y ejecución de las acciones necesarias para avanzar, dando seguimiento a los frutos del proceso, tanto de la fase de escucha, como de la fase plenaria, cuidando que se cumplan los acuerdos expresados, acompañando en la devolución de los frutos, animando la implementación de los mismos y trabajando en la elaboración del documento de Orientaciones Pastorales producto de la Asamblea Eclesial. Para hacer vida esta intención, la comisión presentó un itinerario espiritual para propiciar la reflexión en torno a la conversión personal, comunitaria y pastoral en clave sinodal, aprovechando el tiempo de Cuaresma. Igualmente se propone organizar para el próximo 29 de marzo un Encuentro Eclesial de América Latina y El Caribe para renovar lo vivido en la Asamblea en un clima de oración y reflexión. Sin perder de vista que en el mes de mayo se cumplirán 15 años de la realización de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, esta comisión convocará a los Asambleístas por regiones para compartir con esperanza el camino recorrido. Esta comisión estará integrada por: Mons. Miguel Cabrejos. Presidente del CELAM, el Card. Oscar Rodríguez Maradiaga. Coordinador del Consejo de la Asamblea Eclesial, Mons. José Luis Azuaje. Coordinador de la Comisión de contenidos de la Asamblea Eclesial, Mons. Jorge Lozano. Secretario General del Celam, Mons. Paulo Cézar Costa. Coordinador del Consejo del Cebitepal, Mons. Juan Carlos Cárdenas. Coordinador del Consejo de Comunicación, el P. Carlos Galli. Coordinador del Equipo de Reflexión Teológica del Celam, Hna. Birgit Weiller. Equipo de Reflexión Teológica y Comisión de contenidos Asamblea Eclesial, Hna. Daniela Cannavina. Secretaria General de la CLAR, Pbro. David Jasso. Comisión de metodología de la Asamblea Eclesial, Hna. Mari Carmen Bracamontes, Equipo Teológico de la CLAR, Guillermo Sandoval, Coordinador del Centro de Gestión del Conocimiento. Mauricio López, Coordinador del CEPRAP y Comisión metodológica de la Asamblea y Óscar Elizalde, Coordinador del Centro para la Comunicación del CELAM. La Asamblea Eclesial y el camino al Sínodo La segunda comisión tendrá dos objetivos y ámbitos de trabajo específicos que servirán para enlazar el proceso de la Asamblea Eclesial con la participación del Celam en el Sínodo sobre la sinodalidad. En primer lugar, busca consolidar el camino hacia una iglesia sinodal que se inició con el proceso de renovación y reestructuración del Celam. En este sentido, corresponderá a esta comisión acompañar el proceso de organización de la fase continental del Sínodo así como a las Conferencias Episcopales, agendas que en materia de fechas, estarán sujetas a cambios por las eventualidades que se han presentado en el proceso diocesano del Sínodo. Por otra parte trabajará en la organización de un seminario de Identidad y misión pastoral pensado como un espacio de reflexión que aliente a mirar el horizonte de la Iglesia a la luz del proceso de renovación y reestructuración que desde hace dos años viene adelantando el Celam en clave sinodal. Además de considerar aspectos primordiales como los frutos de la Asamblea Eclesial, los aportes ofrecidos por el Centro de Programas y Redes de Acción Pastoral en la propuesta inicial del mismo y asegurando la conexión entre el proceso y la animación del Sínodo sobre Sinodalidad, especialmente en la fase continental-regional. Iniciativas y proyectos encaminados al desarrollo de la fase continental del Sínodo 2023, cuyos destinatarios serán los colaboradores del Consejo Episcopal Latinoamericano, los miembros de las Conferencias Episcopales del continente y los Asambleístas. Harán parte de esta comisión: Mons. Miguel Cabrejos. Presidente del CELAM, Card. Odilo Scherer. 1er. Vicepresidente del CELAM, Card. Leopoldo José Brenes, 2do. Vice-Presidente del CELAM, Mons. José Luis Azuaje. Coordinador del Consejo del CEPRAP, Monseñor Jorge Eduardo Lozano. Secretario General del CELAM, P. Pedro Brassesco. Secretario General adjunto de Pastoral, Hna. Liliana Franco. Equipo de Reflexión Teológica, CLAR, y miembro del Consejo del CEPRAP. P. Agenor Brighenti. Equipo de Reflexión Teológica del CELAM, Hna. Dolores Palencia. Consejo del CEPRAP. Mons. Rubén González. Presidente de la Conferencia Episcopal de Puerto Rico, Rafael Luciani. ETAP CLAR y Sínodo sobre Sinodalidad, Pbro. David Jasso. Secretario General adjunto del CELAM, Oscar Elizalde. Director de Comunicaciones CELAM y miembro de la Comisión del Sínodo sobre la Sinodalidad, Susana Nuin. Directora del CEBITEPAL, y Mauricio López. Director del CEPRAP y comisión del Sínodo sobre la Sinodalidad. Prensa CEVNota de prensa CELAM03 de marzo de 2022

02
Mar

Miércoles de Ceniza. El Papa: La oración, caridad y ayuno pueden cambiar la historia

Este 2 de marzo, Miércoles de Ceniza, el Santo Padre señaló en su homilía leída por el Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado Vaticano, en la Basílica de Santa Sabina de Roma que, “la oración, la caridad y el ayuno son las armas del espíritu, y es con ellas que, en esta jornada de oración y ayuno por Ucrania, imploramos a Dios esa paz que los hombres solos no pueden construir”. Vaticano. “Oh Señor, tú que ves en lo secreto y nos recompensas más allá de todas nuestras expectativas, escucha las oraciones de todos los que confían en ti, especialmente de los más humildes, de los más probados, de los que sufren y huyen bajo el estruendo de las armas. Devuelve la paz a nuestros corazones, da de nuevo tu paz a nuestros días. Amén”. Es la oración que elevó el Papa Francisco en su homilía – leída por el Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado Vaticano, en la Basílica de Santa Sabina de Roma – durante la Santa Misa con el rito de bendición e imposición de las Cenizas, con el cual se da inicio al Tiempo de Cuaresma y Jornada de oración y ayuno por la paz en Ucrania. La sed de alcanzar una recompensa Como cada año, la celebración del Miércoles de Ceniza en la Basílica de Santa Sabina de Roma estuvo precedida por una procesión penitencial, con el canto de las letanías de los Santos desde la cercana iglesia de San Anselmo. El Cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin presidió la celebración en lugar del Santo Padre, quien a causa de una gonalgia aguda, es decir, un dolor agudo en la rodilla, no pudo presidir la Eucaristía y continúa con el periodo de reposo prescrito por el médico. En su homilía, el Pontífice recordó que, “normalmente, en el Miércoles de Ceniza nuestra atención se centra en el compromiso que requiere el camino de fe, más que en la recompensa a la que conduce. Sin embargo, hoy el discurso de Jesús vuelve siempre a este término, la recompensa, que parece ser el resorte principal de nuestra acción”. “Hay en nosotros, en nuestro corazón, una sed, un deseo de alcanzar una recompensa, que nos atrae e impulsa todo lo que hacemos” La recompensa del Padre y la de los hombres En este sentido, el Papa Francisco señaló que se pueden distinguir dos tipos de recompensa a la que puede aspirar la vida de una persona; por un lado, está la recompensa del Padre y, por otro, la recompensa de los hombres. La primera es eterna, es la verdadera y definitiva recompensa, el propósito de la vida. La segunda, en cambio, es transitoria, es un disparate al que tendemos cuando la admiración de los hombres y el éxito mundano son lo más importante para nosotros, la mayor gratificación. Pero es una ilusión, es como un espejismo que, una vez alcanzado, nos deja con las manos vacías. Los que buscan la recompensa del mundo nunca encuentran la paz, ni saben tampoco cómo promoverla. “Tienen la posibilidad de disfrutar de una recompensa infinita, una recompensa sin parangón: tengan cuidado, pues, de no dejarse deslumbrar por las apariencias, persiguiendo recompensas baratas, que se desvanecen en vuestras manos” Una medicina para curar la enfermedad de la apariencia Es por ello que, el rito de la ceniza, que recibimos sobre la cabeza, afirmó el Santo Padre, tiene por objeto salvarnos del error de anteponer la recompensa de los hombres a la recompensa del Padre. Este signo austero, que nos lleva a reflexionar sobre la caducidad de nuestra condición humana, es como una medicina amarga pero eficaz para curar la enfermedad de la apariencia. Es una enfermedad espiritual, que esclaviza a la persona, llevándola a depender de la admiración de los demás. Es una verdadera “esclavitud de los ojos y de la mente”, que lleva a vivir bajo el signo de la vanagloria, de modo que lo que cuenta no es la limpieza del corazón, sino la admiración de la gente; no la mirada de Dios sobre nosotros, sino cómo nos miran los demás. Y no se puede vivir bien contentándose con esta recompensa. “El problema es que esta enfermedad de la apariencia socava incluso los ámbitos más sagrados. Y es sobre esto en lo que Jesús insiste hoy” Atención a la carcoma de la autosatisfacción Incluso la oración, la caridad y el ayuno, subrayó el Papa Francisco, pueden volverse autorreferenciales. En cada gesto, inclusive en el más bello, puede esconderse la carcoma de la autosatisfacción. Entonces el corazón no es completamente libre porque no busca el amor al Padre y a los hermanos, sino la aprobación humana, el aplauso de la gente, la propia gloria. Y todo puede convertirse en una especie de fingimiento ante Dios, ante uno mismo y ante los demás. Por eso la Palabra de Dios nos invita a mirar dentro de nosotros mismos, para ver nuestras hipocresías. “Hagamos un diagnóstico de las apariencias que buscamos; tratemos de desenmascararlas. Nos hará bien” La mundanidad es como el polvo La ceniza, indicó el Pontífice, saca a la luz la nada que se esconde detrás de la búsqueda frenética de recompensas mundanas. Nos recuerdan que la mundanidad es como el polvo, que un poco de viento es suficiente para llevársela. Hermanas, hermanos, no estamos en este mundo para perseguir el viento; nuestros corazones tienen sed de eternidad. La Cuaresma es un tiempo que el Señor nos da para volver a la vida, para curarnos interiormente y caminar hacia la Pascua, hacia lo que permanece, hacia la recompensa del Padre. Es un camino de curación. No para cambiar todo de la noche a la mañana, sino para vivir cada día con un espíritu nuevo, con un estilo diferente. Este es el propósito de la oración, la caridad y el ayuno. “Purificados por la ceniza cuaresmal, purificados de la hipocresía de las apariencias, recobran toda su fuerza y regeneran una relación viva con Dios, con los hermanos y consigo mismos” Redescubramos el diálogo íntimo con

02
Mar

La ayuda del Papa Francisco a los refugiados ucranianos

Vaticano. A través de la Limosnería Apostólica, el Papa ha enviado suministros médicos a la Basílica de Santa Sofía en Roma, un punto de referencia para la comunidad ucraniana: desde hace días salen de allí camiones cargados de alimentos y productos de primera necesidad, destinados a la población que sufre las dramáticas consecuencias de la guerra. Hay imágenes de muerte y destrucción que llegan, desde hace días, a nuestros hogares, que hieren y destruyen.  Y luego están las imágenes de los coches cargados de ayuda humanitaria, pacientemente alineados en la explanada de la Basílica de Santa Sofía en Roma, en la zona «Boccea». Esperan para descargar el material que las personas se ha ido recogiendo: ropa, comida en conservas, juguetes para niños, etc. Todo ello, como expresión de una cercanía nacida espontáneamente tras el estallido del conflicto entre Rusia y Ucrania. La Basílica es el lugar de encuentro de la comunidad ucraniana, donde tantas personas que han llegado a Italia comparten su soledad y sus necesidades prácticas y donde encuentran una «Iglesia de puertas abiertas», como le gusta repetir al Papa Francisco.   Precisamente, en esta Basílica, esta mañana el Limosnero Apostólico, el cardenal Konrad Krajewski, trajo la ayuda y la cercanía del Papa, sumándose al llamamiento lanzado en los últimos días por la propia comunidad ucraniana en Italia, pidiendo material sanitario. El regalo de Francisco incluye jeringuillas, tiritas y desinfectantes, entro otros materiales. Se trata de una primera intervención que irá seguida de la entrega de medicamentos. Un gesto bien recibido que llegará en unos días a Lviv, la ciudad más cercana a la frontera con Polonia. En este sentido, el cardenal Krajewski explica: «El Vaticano está dispuesto a ayudar a los necesitados, y no se fija en la nacionalidad, sino en el hombre necesitado». Mientras tanto, muchos camioneros ucranianos han puesto sus camiones a disposición para llevar ayuda a sus sufridos compatriotas. Pero el apoyo de la Limosnería no termina aquí: los nuncios que viven en las zonas más difíciles del país, también están recibiendo sumas de dinero para apoyar las realidades en dificultad.  La última ayuda ha sido para el nuncio en Rumanía, que está apoyando a los refugiados ucranianos alojados en diversas estructuras de la red eclesial. Este acompañamiento, que el Papa ha reiterado hoy en la audiencia general, es necesario para construir la paz en el corazón y mucho más. Prensa CEVNota de Vatican News02 de marzo de 2022

25
Feb

Roma: celebrarán vísperas en catedral ucraniana pidiendo la paz

Prevista para las 19:00 de este viernes 25 de febrero, la ceremonia pidiendo la paz para el país afectado por la invasión militar de Rusia se transmitirá en directo. Vaticano. La Diócesis de Roma informó esta mañana que en la tarde de hoy a las 19:00 se celebrarán las vísperas en la Catedral de los Santos Sergio y Baco de los Ucranianos, una iglesia católica del rito bizantino ubicada en la Piazza della Madonna dei Monti, 3, en Roma. Intervendrán el Cardenal vicario Angelo De Donatis; el obispo Dionisio Lachovicz, exarca apostólico para los fieles católicos ucranianos de rito bizantino residentes en Italia; el obispo auxiliar Benoni Ambarus; el párroco de la Catedral, padre Taras Ostafiiv. También participarán Monseñor Pierpaolo Felicolo y el padre Pietro Guerini de la Sección Migrantes de la Diócesis de Roma. Dado que el aforo es limitado, la oración será transmitida en vivo por Telepace 8 (canales 73 y 214 en HD) y por streaming en la página de Facebook de la Diócesis de Roma. “Como nos invitó nuestro obispo, Papa Francisco, queremos intensificar nuestra oración por la paz –declaró el Cardenal De Donatis-. Queremos rezar juntos a nuestros hermanos y hermanas de la comunidad cristiana ucraniana en Roma y, de este modo, hacer sentir nuestra cercanía y nuestro apoyo a toda la población ucraniana, tan duramente golpeada en estos días de guerra”. “Hay un gran deseo de paz” Por su parte, monseñor Felicolo manifestó: “La comunidad ucraniana de Roma está integrada sobre todo por mujeres, pero también hay tantísimas familias. Es una comunidad laboriosa, activa en el acompañamiento a los ancianos, en el trabajo doméstico, y todos están aquí con el objetivo de poder ayudar a los parientes que se quedaron en Ucrania”. “Es visible y palpable la preocupación, porque todos tienen familiares y amigos que están combatiendo o refugiados en las estaciones del metro. Hay un gran deseo de paz y sea en la Catedral de los Santos Sergio y Baco como en la Basílica de Santa Sofía las personas se congregan incesantemente para orar”, añadió. La Diócesis de Roma recoge, además, las declaraciones del Padre Ostafiiv: “La catedral de los Santos Sergio y Baco de los ucranianos está abierta desde las 6:30 de la mañana hasta tarde e tantas personas vienen, incluso en las pausas del trabajo, para rezar una oración. Todos están en estrecho contacto con sus propios familiares que están viviendo esta terrible situación de guerra”. Cáritas Italia recolecta fondos para apoyar a Ucrania También la Cáritas de Roma, en coordinación con la Cáritas Italiana y la red internacional, está cerca de los ucranianos y las ucranianas y se activa para responder a las primeras emergencias de los habitantes y de los desplazados en países vecinos, como Rumanía, Polonia o Moldavia. La Iglesia italiana, a través de la red de Cáritas y cercana a Cáritas en Ucrania, así como a la población toda, impulsó una recolección de fondos para apoyar los trabajos de asistencia humanitaria. Se puede donar a la cuenta 001021945793 a nombre de Fondazione “Caritas Roma” – ONLUS (via Casilina Vecchia 19), causal “Sostegno Ucraina”; transferencia bancaria Banco Posta IBAN: IT 50 F 07601 03200 001021945793. La fuerza de la oración Otras comunidades han organizado iniciativas de oración en estas jornadas aciagos, de dolor y sufrimiento para los ucranianos en territorio y los que se encuentran en el exterior, que imploran la misericordia de Dios y rezan para que sus seres queridos estén bien, en medio de la devastación. Por ejemplo, el jueves 24 de febrero Sant’Egidio realizó una vigilia de oración en la Basílica de Santa María en Trastévere. La situación de Ucrania también preocupa a Francisco, quien convocó a creyentes y no creyentes a unirse en una jornada de oración y ayuno por la paz. Se celebrará el próximo 2 de marzo, en coincidencia con el Miércoles de Ceniza, fecha en que la Iglesia comienza el tiempo litúrgico penitencial de la Cuaresma.  Prensa CEVNota de Vatican News25 de febrero de 2022

25
Feb

Cardenal Parolin: Quien tiene en sus manos el destino del mundo nos libre de los horrores de la guerra

El Cardenal Secretario de Estado tras el ataque ruso a Ucrania: «Todavía hay tiempo para la buena voluntad y la negociación» Vaticano. El día en que la crisis de Ucrania precipitó en un conflicto, el cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, hizo la siguiente declaración a los medios de comunicación vaticanos: Ante la actual evolución de la crisis de Ucrania, las palabras del Santo Padre Francisco al final de la Audiencia General de ayer resultan aún más claras y más apremiantes. El Papa evocó un «gran dolor», «angustia y preocupación». Y pidió a todas las partes implicadas que se “abstengan de cualquier acción que pueda causar aún más sufrimiento a las poblaciones», «desestabilice la convivencia pacífica» y «desacredite el derecho internacional». Este llamamiento adquiere una urgencia dramática tras el inicio de las operaciones militares rusas en territorio ucraniano. Los trágicos escenarios que todos temían se están haciendo realidad. Pero aún hay tiempo para la buena voluntad, aún hay espacio para la negociación, aún hay lugar para el ejercicio de una sabiduría que impida la prevalencia de los intereses creados, proteja las legítimas aspiraciones de cada uno y evite al mundo la locura y los horrores de la guerra. Los creyentes no perdemos la esperanza en un rayo de conciencia de aquellos que tienen los destinos del mundo en sus manos. Y sigamos rezando y ayunando -lo haremos el próximo Miércoles de Ceniza- por la paz en Ucrania y en el mundo entero. Prensa CEVNota de Vatican News25 de febrero de 2022

25
Feb

El Papa no irá a Florencia ni presidirá el Miércoles de Ceniza

La Oficina de Prensa de la Santa Sede dio a conocer que el Santo Padre ha cambiado su agenda para los próximos días a causa de una “gonalgia aguda”, que no le permitirá participar en el Encuentro de los Obispos y Alcaldes del Mediterráneo y no presidirá el rito de apertura de la Cuaresma. Vaticano.  “Debido a una gonalgia aguda, por lo que el médico ha prescrito un periodo de mayor reposo de la pierna, el Papa Francisco no podrá viajar a Florencia el domingo 27 de febrero”. Tal como lo dio a conocer la Oficina de Prensa de la Santa Sede, este es el motivo por el cual el Santo Padre no podrá participar este domingo en el Encuentro de Obispos y Alcaldes del Mediterráneo, encuentro que inició el pasado 23 de febrero en Florencia, Italia, donde estaba previsto el encuentro con los Obispos y Alcaldes participantes, con familias de refugiados y desplazados, para concluir con la celebración de la Santa Misa y la oración del Ángelus. Del mismo modo, el Comunicado de la Oficina de Prensa del Vaticano anunció que “debido a este agudo dolor de rodilla”, el Papa Francisco no podrá “presidir las celebraciones del Miércoles de Ceniza” el próximo 2 de marzo. Prensa CEVNota de Vatican News25 de febrero de 2022

24
Feb

El Papa a los jóvenes de América: tienen el gran reto de la profecía de no violencia

La tarde de este jueves, 24 de febrero, tuvo lugar el Encuentro sinodal del Santo Padre con los jóvenes universitarios de las Américas. En este evento virtual el Papa dialogó por más de una hora con los universitarios sobre el fenómeno de la migración y cómo construir puentes entre Norte-Sur. Vaticano. El Encuentro sinodal entre el Papa Francisco y los jóvenes universitarios de las Américas para hablar sobre el fenómeno de la migración y cómo construir puentes entre Norte-Sur inició la tarde de este jueves, 24 de febrero, con la oración a la Madre de Dios, pidiendo por la situación que se vive en Ucrania, por las víctimas y sus familias. En el evento promovido por la Universidad Loyola de Chicago y la Pontificia Comisión para América Latina (CAL), el Santo Padre dialogó con cuatro grupos de jóvenes del norte y sur de América que le expusieron el proceso sinodal que llevan adelante, con una atención especial a los migrantes y refugiados, con el fin de mejorar la situación de los migrantes y con la esperanza de que el Papa Francisco les pueda alentar en la construcción de puentes adecuados para buscar soluciones a estos problemas relacionados con los migrantes. El diálogo con los jóvenes universitarios Desde las 19:00 hasta las 20:45 horas, el Papa permanece conectado desde el salón de la Casa Santa Marta para la tertulia con Lorena, Leo, Paco, Alejandro, Priscilla, Jefferson y otros chicos y chicas. Vienen de diferentes lugares – brasileños, canadienses, estadounidenses, argentinos – algunos son migrantes, que emigran de un país a otro o de los suburbios al centro de sus ciudades en busca de mejores oportunidades de vida. Conectados por smartphones, tabletas y ordenadores, divididos en cuatro bloques, cuentan brevemente al Papa su historia, denuncian las emergencias de sus países o presentan proyectos desarrollados en los últimos años. Construir puentes, parte de la identidad cristiana Compartir ideas e iniciativas desarrolladas en diversas latitudes de América es la forma de construir esos «puentes» que sugiere el título de la reunión virtual. Y el Papa habló de puentes en las primeras líneas de su discurso, precedido por los saludos del Cardenal de Chicago, Blaise Cupich, y de la Secretaria de la CAL, Emilce Cuda. «Construir puentes es una parte integral de la identidad cristiana. Cristo viene a construir puentes entre el Padre y nosotros. Un cristiano que no sabe construir puentes ha olvidado su bautismo», dijo el Pontífice. No violencia activa Durante todo el tiempo que duraron las preguntas de los jóvenes, tomó notas en hojas de papel. Dejó que los jóvenes hablaran primero, y luego intervino ofreciendo sugerencias e indicaciones para el futuro. Dice que sería bueno que este espacio sinodal se convirtiera en una constante entre los jóvenes estudiantes y los Pontífices. Y luego respondió a una brasileña que denunció la «violencia dura y salvaje» que ha vivido y vive su país. A la violencia, dice el Papa, hay que responder con la «no violencia activa»: «Este es el mayor reto que esperan de vosotros, la denuncia de la violencia», dice a los jóvenes. «La violencia destruye, la violencia no construye, y lo vemos en las dictaduras militares y no militares a lo largo de la historia. Necesitamos la profecía de la no violencia, es mucho más fácil dar una bofetada cuando se recibe, en lugar de poner la otra mejilla», dice, recordando el ejemplo de Gandhi. «La bondad -añade el Papa- es una de las cosas más bellas del ser humano, nace de la ternura. El Papa Francisco también advierte contra el «juego de la hipocresía»: «Envenena tu vida. La sinceridad cuesta y te hace avanzar en la conversión a la armonía con el mundo». La naturaleza nunca perdona El Papa también habla de la armonía con respecto a la creación, un tema que más de un estudiante propone en su discurso. Se citan cifras dramáticas: 20 millones de personas al año huyen de su patria debido al cambio climático; una previsión de 1.400 millones de refugiados climáticos para 2060. A continuación, Francisco reiteró la invitación a cuidar la Casa Común y recordó un dicho español: «El Señor siempre perdona, nosotros perdonamos a veces, la naturaleza no perdona nunca». Acogida e integración de los inmigrantes En el diálogo se dedica un amplio espacio al tema de la migración. Una chica sudamericana que había emigrado con su familia denunció el trato recibido: «No somos violadores, asesinos, drogadictos… Somos soñadores trabajadores que ofrecemos a este país lo mejor de nosotros mismos». El Papa responde reiterando el teorema compuesto por cuatro verbos, útil para abordar lo que califica como «uno de los dramas más graves» de nuestro siglo. «Estamos viendo cómo la gente abandona su tierra por problemas políticos, guerras, problemas económicos, problemas culturales. El principio es muy claro: el inmigrante debe ser acogido, debe ser acompañado, debe ser promovido, debe ser integrado». Como en otras ocasiones, el Papa repite que los países deben decir «honestamente» cuántas personas pueden acoger, para que otros países puedan intervenir. De este modo, se desencadena la «fraternidad» necesaria para este mundo dividido. El Pontífice dice que es bueno insistir en el tema, porque concierne a todos, dado que muchos son «hijos de emigrantes». «Yo mismo», recuerda, «soy hijo de emigrantes», miembro de una familia que dejó el Piamonte cuando «mi padre era un joven contable de 22 años». El propio Estados Unidos es «un país de migrantes: irlandeses, italianos…» y «mi país, Argentina, es también un cóctel de migrantes», dice el Papa. El tema, por tanto, nos interpela a cada uno de nosotros, especialmente a los universitarios que, subraya, deben afrontar, estudiar y hacerse cargo del problema a través de los tres lenguajes «de la cabeza, el corazón y las manos», no cayendo en el riesgo de volverse «fríos, sin corazón». Cuidar las raíces No faltan las referencias al diálogo entre generaciones. «Raíces» es la palabra, pronunciada por un joven, que inspiró a Jorge Mario Bergoglio: «Una de las cosas suicidas para una sociedad es cuando niega sus raíces.