Categoría: Eclesial Internacional

28
Jun

8 familias venezolanas del Camino Neocatecumenal enviadas a la missio ad gentes

Caracas. – El Papa Francisco recibió en el Aula Pablo VI, el lunes 27 de junio de 2022, a los integrantes del Camino Neocatecumenal con el propósito de enviar a 430 familias, con sus hijos, a misionar a las zonas más descristianizadas y pobres. Entre las familias enviadas hay ocho venezolanas que están en distintos países entre los que se encuentran Letonia y España. Seis de las ocho familias venezolanas enviadas ya se encuentran en los lugares de misión mientras que las familias Jimenez Monsalve, que tiene ocho hijos y Vera Guerra, que tienen un hijo, provenientes de las comunidades del Camino Neocatecumenal en la Diócesis de Maracay, fueron enviadas a las periferias descristianizadas de España y Letonia. El Sumo Pontífice en el encuentro dirigió palabras de agradecimiento a los miembros del Camino, “Gracias por su generosidad. Caminen junto con el obispo, él es la cabeza de la Iglesia local». Además presentó los países a los cuales serán enviadas estas familias de misión, comenzando con países de Europa, como Ucrania y Rusia, y también en Letonia, Lituania, Estonia, Rumanía, Bulgaria, y otros 14 países; ha presentado a las familias que operan en Asia: Kazakstán, Mongolia, Japón, Corea del Sur, Taiwán, Camboya, Laos; en América: Canadá, Estados Unidos, México, Puerto Rico, Jamaica, Ecuador (Amazonía), Argentina; en África: Egipto, Túnez, Etiopía, Sudán, Kenia, Camerún, Uganda, Gabón, Guinea Ecuatorial, Cabo Verde y Sudáfrica. Ha concluido con las familias que trabajan en Australia y en Oceanía. En el encuentro también estuvo Kiko Argüello, que junto Carmen Hernández fundaron el Camino Neocatecumenal y el Equipo Internacional Responsable del Camino, quienes agradecieron al Papa Francisco su apoyo. El fundador del Camino Neocatecumenal expresó que “Ciertamente es maravilloso que el Señor haya suscitado a familias enteras, con sus hijos, para emigrar y trasplantarse a las zonas más secularizadas y más pobres y llevar así el anuncio de Jesucristo mediante el testimonio de la propia vida”. Kiko Argüello también compartió la noticia de que la Diócesis de Madrid apertura de manera oficial la causa de beatificación de Carmen Hernández, iniciadora junto a Argüello del Camino Neocatecumenal, fallecida en julio de 2016. Prensa CEV28 de junio de 2022

27
Jun

Fiesta de los santos Pedro y Pablo: Intercambio de delegaciones

Vaticano. – Del 28 al 30 de junio de 2022 una Delegación del Patriarcado Ecuménico visitará la capital italiana en el marco del tradicional intercambio con motivo de las fiestas de los Santos Patronos. Roma celebra a sus patronos, los Santos Apóstoles Pedro y Pablo, cada 29 de junio. Mientras Estambul celebra 30 de noviembre a San Andrés Apóstol Tal como se lee en el comunicado del dicasterio para la Promoción de la Unidad de los cristianos, en el marco del tradicional intercambio de Delegaciones con motivo de las respectivas fiestas de los Santos Patronos, el 29 de junio, en Roma, para la celebración de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo y el 30 de noviembre, en Estambul, para la celebración de San Andrés Apóstol, una Delegación del Patriarcado Ecuménico visitará la capital de Italia del 28 al 30 de junio de 2022. Guiará esta Delegación el Arzobispo Job de Telmeso, representante del Patriarcado Ecuménico ante el Consejo Ecuménico de las Iglesias y copresidente de la Comisión Mixta Internacional para el Diálogo teológico entre la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa. El arzobispo Job estará acompañado por el obispo Adriano de Halicarnaso y el diácono patriarcal Bernabé Grigoriadis. El miércoles 29 de junio, la Delegación del Patriarcado asistirá a la solemne celebración eucarística presidida por el Santo Padre y mantendrá conversaciones con el Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los cristianos, mientras el jueves 30 de junio, será recibida en audiencia por el Santo Padre Francisco. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News27 de junio de 2022

27
Jun

Actualizado el Vademécum sobre procedimientos ante abusos por parte del clero

Vaticano. – El Dicasterio para la Doctrina de la Fe ha publicado en su página web la versión 2.0 del «manual» que ayuda a tratar los casos de abusos a menores cometidos por sacerdotes desde un punto de vista canónico A dos años de su primera edición, se publica ahora la versión 2.0 del Vademécum “sobre algunas cuestiones procesales ante los casos de abuso sexual a menores cometidos por clérigos”, una herramienta elaborada por el Dicasterio para la Doctrina de la Fe para ayudar a los Ordinarios y Jerarcas y a sus colaboradores a tratar correctamente, desde el punto de vista canónico, las delicadas situaciones en las que un clérigo es acusado de delitos contra el sexto mandamiento del Decálogo con menores. El texto, que no tiene fuerza de ley, pretende responder a la necesidad creciente del conocimiento de la praxis por parte de las personas que son llamadas, en sus distintas funciones, a gestionar las situaciones descritas. La primera edición (16 de julio de 2020) anticipaba ya futuras actualizaciones. El Dicasterio para la Doctrina de la Fe ha constatado cómo su difusión ha contribuido a normalizar la praxis, a formar a los profesionales y a resolver cuestiones a las que los textos legales no responden adecuadamente. La actualización de la primera edición ha sido necesaria sobre todo a raíz de la entrada en vigor del Libro VI del Código de Derecho Canónico y de las “Normae de delictis Congregationi pro Doctrina Fidei reservatis” Normas sobre los delitos reservados a la Congregación para la Doctrina de la Fe” (8 de diciembre de 2021), del motu proprio “Fidem servare” (14 de febrero de 2022) y de “Competentias quasdam decernere” (15 de febrero de 2022), y finalmente de la Constitución Apostólica “Praedicate evangelium” (5 de junio de 2022). En el trabajo de revisión se han tenido muy en cuenta, entre otras cosas, las diversas aportaciones de los centros académicos y de los estudios en la materia que han llegado en los dos últimos años, así como la constante confrontación con las realidades eclesiales que se ocupan desde hace tiempo de este campo, cuyas sugerencias han resultado ser una valiosa oportunidad para aclarar ciertos puntos y mejorar el texto. A nivel redaccional, se ha mantenido la misma numeración que en la primera versión, con el fin de facilitar el acceso a los distintos temas a quienes ya están familiarizados con el Vademécum. Dado que se trata de un texto abierto a futuras modificaciones, el Dicasterio agradece a quienes quieran sugerir observaciones útiles. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News27 de junio de 2022

27
Jun

Este martes se presentará el logo del próximo Jubileo 2025

Vaticano. – En una Conferencia de Prensa de Presentación, el martes 28 de junio de 2022, a las cinco de la tarde, el Comité de Preparación del Jubileo 2025 presentará el logo y los trabajos realizados hasta ahora en la preparación del Jubileo. El próximo martes, tendrá lugar en la Sala Regia del Palacio Apostólico, la primera Conferencia de Prensa de presentación del Jubileo del 2025. Se presentará el logo y se hará un abreve descripción del trabajo realizado hasta ahora, y los compromisos futuros en preparación y celebración del Año Santo. Estarán presentes entre otros, el Ministro del Turismo Italiano, Massimo Garavaglia, el Comisario Roberto Gualtieri, el Presidente de la Región del Lacio, Nicola Zingaretti, y diversas personalidades políticas y administrativas. Monseñor Rino Fisichella expondrá las directrices del itinerario del Jubileo y estará presente el ganador del Concurso Internacional para diseñar el logotipo. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News27 de junio de 2022

27
Jun

Cardenal Parolin visitará el Congo y Sudán del Sur por mandato del Papa

Vaticano. – La visita del Secretario de Estado del Vaticano tendrá lugar entre el 1 y el 8 de julio como muestra de la solidaridad del Pontífice con las queridas poblaciones africanas a las que no podrá visitar en persona por el momento debido, como dijo a principios de mes, a la aceptación de la petición de los médicos y para no anular los resultados de las terapias de rodilla aún en curso. Será el cardenal Pietro Parolin quien represente al Papa Francisco donde con «gran pesar» el Pontífice no podrá estar por motivos de salud. De hecho, la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha anunciado esta tarde en un comunicado que, tras el aplazamiento anunciado a principios de junio, del Viaje Apostólico a la República Democrática del Congo y a Sudán del Sur, Francisco ha decidido enviar mientras tanto al Cardenal Secretario de Estado a Kinshasa y Juba, para mostrar su cercanía al querido pueblo congoleño y sudanés.  El comunicado especifica también que el viaje del Secretario de Estado tendrá lugar en los días comprendidos entre el 1 y el 8 de julio, coincidiendo por tanto más o menos con los tiempos que iban a caracterizar la 37ª visita apostólica a los dos países africanos de Francisco, que se habría detenido primero en Kinshasa, a partir del 2 de julio, y luego, tras una parada en Kiwu del Norte, habría llegado el martes 5 de julio a Sudán del Sur, dirigiéndose a Juba, la capital. Un gesto más, por tanto, que expresa el pesar del Papa por haber tenido que posponer y al mismo tiempo su gran deseo de no defraudar las expectativas del pueblo africano. En esta dirección va también, recordamos, la decisión de celebrar la misa con la comunidad romana congoleña el próximo 3 de julio, día en que la habría celebrado en Kinshasa. El anuncio lo hizo el 13 de junio al recibir a los participantes en el capítulo general de los Misioneros de África en la Sala Clementina del Vaticano. Prensa CEVNota de Prensa de Vatican News27 de junio de 2022

23
Jun

#WMOF22, Cardenal Farrell: “La Iglesia necesita a las familias”

Vaticano. – El jueves 23 de junio de 2022, en la mañana el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, impartió un saludo de apertura del Congreso Teológico-Pastoral en el primer día de conferencias del X Encuentro Mundial de las Familias. Hay una novedad en el X Encuentro Mundial de las Familias que se debe tener en cuenta: en cada continente, los obispos están viviendo encuentros análogos con las familias de sus diócesis, sobre los mismos temas y contenidos que desarrollaremos aquí en Roma. Lo enfatizó el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, en su discurso esta mañana durante la primera jornada de charlas en el Aula Pablo VI, abriendo el Congreso Teológico-Pastoral. En su coloquio, que se pudo seguir en vivo a través de la cobertura multiplataforma y multilingüe de Vatican News y la Diócesis de Roma, el Purpurado explicó que cree que es importante vivir estos tres próximos días como “un momento de auténtica comunión eclesial con todas las familias del mundo que participarán, que nos escuchan y esperan de la Iglesia no sólo palabras de apoyo, sino también signos de una conciencia eclesial de las muchas situaciones de las que hay que ocuparse». La familia, lugar de acogida y amor Farrell indicó que juntos se profundizarán algunos temas que, junto a la Diócesis de Roma y con base en lo que emergió en los últimos tres años de los encuentros en el Dicasterio con los obispos de todo el mundo, en las visitas ad limina. Son los aspectos que consideraron urgentes para la pastoral familiar y matrimonial. “Por supuesto, nos hubiera gustado incluir muchas otras, que nos han señalado y que somos conscientes de que habría que abordar con más decisión en la Iglesia. Pienso en el papel eclesial de las personas discapacitadas, en la vocación eclesial de los solteros o viudos, en las familias que pasan por experiencias especiales, como la muerte de un hijo”, afirmó Farrell. “No se trata, sin embargo, de hacer una lista de todas las situaciones concretas que puede vivir una familia, y que nunca será completa, sino de establecer juntos una actitud adecuada de acompañamiento pastoral que, como nos muestra el Santo Padre en Amoris laetitia, debe saber partir siempre de lo que la familia es un lugar de acogida y de amor, si logra generar y hacer crecer la vocación de cada miembro de la familia; si logra poner a Cristo en el centro de sus relaciones para transformar las circunstancias de la vida cotidiana en un camino de santidad para los esposos, para cada hijo, para los abuelos” Para el Prefecto, “la familia fundada en el sacramento del matrimonio es un poderoso multiplicador de la gracia presente en el mismo sacramento, que no se limita a los cónyuges, sino que se expande a su alrededor, transformando el modo de percibir y entender la vida por parte de cada miembro de la familia y de las demás familias que la rodean”. “Por eso, aseguró el Cardenal Farrell, la Iglesia necesita a las familias, su contribución activa”. “A la luz de lo que escucharemos durante estos días, preguntémonos: ¿en qué ámbitos y de qué manera podemos actuar mejor juntos para que las familias sean conscientes de su papel en la Iglesia? ¿Cuáles son las «periferias existenciales» más dramáticas para nuestras familias hoy en día y cómo podemos cuidarlas? ¿Cómo podemos acompañarles para que sean capaces de hacer un verdadero discernimiento cuando se encuentren con dificultades en situaciones incluso diferentes a las que trataremos en los paneles?” El discernimiento, un punto clave Por último, Farrell dijo que “solo a través del discernimiento llevaremos a la gente a Cristo. Esto es lo más importante en la labor de evangelización: no acumular proyectos pastorales, sino pensarlos de manera que permitan a Cristo entrar en las familias y transformar sus vidas”. A los delegados y ponentes agradeció su disponibilidad y el servicio que prestan a la Iglesia y a las familias. “Que el Espíritu Santo los ilumine y que la Sagrada Familia vele por estos días y los haga fecundos, llenos de gracia en los frutos que se llevarán a casa”, fue su augurio. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News23 de junio de 2022

22
Jun

Consejo de Cardenales sobre la aplicación de la nueva Constitución Apostólica

Conectado desde la Casa Santa Marta, el Papa participó en el encuentro on line, el segundo desde la publicación del Praedicate Evangelium Vaticano. La reunión del Consejo de Cardenales tuvo lugar on line, ayer por la tarde a las 16:00 horas. Una hora de trabajo que el Papa -informa una nota de la Oficina de Prensa del Vaticano- siguió conectado desde la Casa Santa Marta, mientras que desde sus países de residencia estuvieron presentes los cardenales Óscar A. Rodríguez Maradiaga, Reinhard Marx, Sean Patrick O’Malley, Oswald Gracias y Fridolin Ambongo Besungu. Desde el Vaticano se conectaron el Secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, y el cardenal Giuseppe Bertello. Tras ofrecer cada uno sus propias consideraciones sobre la aplicación de la nueva constitución apostólica, Praedicate Evangelium, que entró en vigor el 5 de junio, los miembros del Consejo se detuvieron en algunos aspectos organizativos y temáticos de la próxima reunión de todos los cardenales prevista para los días 29 y 30 de agosto, dos días antes del Consistorio, tal y como anunció el Papa Francisco al final del Regina Coeli del 29 de mayo. La próxima reunión está prevista para septiembre. Prensa CEVNota de Vatican News22 de junio de 2022

22
Jun

400 años de Propaganda Fide: hasta los confines de la tierra

El 22 de junio de 1622 el Papa Gregorio XV constituía un dicasterio vaticano para dirigir y coordinar las actividades misioneras en todo el mundo. Esta toma de conciencia de la prioridad de la evangelización, la potenció en todo el mundo evitando la injerencia del poder político. Bajo su jurisdicción hay en la actualidad 1.117 diócesis –una de cada tres del mundo-, conocidas como “territorios de misión”, donde vive cerca de la mitad de la población mundial. Con la reestructuración de la curia, ha pasado a formar parte del Dicasterio para la Evangelización, y el Papa le ha dado prioridad absoluta al asumir personalmente su dirección como prefecto, y ponerla en primer lugar en el organigrama de la curia. Hoy se cumplen 400 años del nacimiento de la Congregación Propaganda Fide. El 22 de junio de 1622, el Papa Gregorio XV publicó la bula “Inscrutabili divinae Providentiae arcano”, con la que instituía un dicasterio vaticano desde el cual se pudiera coordinar la misión sin tener que depender de las coronas europeas. Fue un momento muy importante en la historia de la Iglesia, ya que representó una toma de conciencia sobre la llamada indelegable de anunciar a Cristo. Los territorios que se le confiaron eran enormes, prácticamente todo Asia, Oceanía, África, norte de Europa y partes de América. “La Congregación se reveló crucial para hacer que la misión evangelizadora de la Iglesia sea realmente tal, independiente de las injerencias de los poderes mundanos, con el fin de constituir las Iglesias locales que hoy muestran tanto vigor”, explica el Papa Francisco, en el mensaje del Domund de este año. “Deseamos que la Congregación, como en los cuatro siglos pasados, con la luz y la fuerza del Espíritu, continúe e intensifique su trabajo de coordinar, organizar y animar la actividad misionera de la Iglesia”. Desde el primer momento la Congregación impulsó el respeto a las culturas autóctonas y la conservación de las lenguas y de aquellas estructuras sociales que respetaban la dignidad de todas las personas. Las Instrucciones Romanas (1659) a los misioneros lo atestiguan. El anuncio del Evangelio hasta los confines de la tierra debía inculturarse sin perder su esencia. Asimismo, desde el inicio se invitó a formar vocaciones locales en las misiones. Desde muy pronto se tuvo conciencia de la necesidad de guardar todas las cartas y documentos que enviaban los misioneros desde diversas partes del mundo. Así nació el archivo de Propaganda Fide, una de las fuentes más importantes para conocer la historia de la Congregación y de las misiones de la Iglesia. Y no solo eso, contiene también la historia de las culturas y los pueblos donde iban los misioneros. Cuenta con cerca de 12 millones de documentos, que ocupan 3 kilómetros y medio de estanterías. Se puede encontrar, por ejemplo, el primer mapa de Australia, hecho por un misionero dominico 100 años de su descubrimiento oficial por Cook. O las primeras gramáticas de muchas lenguas, diccionarios –incluido el que escribió San Charles de Foucauld tuareg-francés-, estudios de botánica, fauna… O las primeras fotografías – unos 15.000 negativos en cristal- que se tomaron en las misiones. Pablo VI, con la Constitución “Universae Regimini Ecclesiae” (15 de agosto de 1967), cambió su nombre y pasó a llamarse “Congregación para la Evangelización de los Pueblos”. Con la nueva reforma de la curia, que entró en vigor el pasado 5 de junio, cambia de nuevo de nombre, y pasa a ser la Segunda Sección del Dicasterio para la Evangelización, que ocupa el primer lugar en el organigrama de la curia, y cuyo prefecto es el mismo Papa Francisco. Actualmente se encarga de coordinar y dirigir la misión universal de la Iglesia en la primera evangelización, con poderes ejecutivos y administrativos: creación y división de diócesis, nombramiento de obispos… Bajo su jurisdicción están 1.117 territorios de misión, un tercio de las diócesis del mundo, donde vive cerca de la mitad de la población mundial, y donde se celebran uno de cada tres bautismos en el mundo. De ella forman parte las Obras Misionales Pontificias: implican a todos los cristianos en la labor misionera a través de la oración y el donativo, y con lo recaudado sostienen el funcionamiento ordinario de los territorios de misión. La reestructuración de la curia tras la constitución apostólica “Praedicate Evangelium”, refleja el deseo del Papa de que la Misión sea el paradigma de toda la pastoral de la Iglesia. El cardenal Luis Alfonso Tagle, ahora co-prefecto del Dicasterio, explicaba en declaraciones recientes a OMP que aún no hay detalles, pero que en general, la Segunda Sección del Dicasterio va a seguir haciendo lo mismo que hacía hasta ahora la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, pero ahora en comunión y comunicación con la Primera Sección, dedicada a la reflexión sobre la evangelización. “Creo que va a ser una oportunidad maravillosa de tener una Primera Sección que estudie las cuestiones de la evangelización, y la Segunda Sección llevará a la primera experiencias de África, de Asia, de Oceanía. Y también de Europa y Latinoamérica”, explicaba. En cuanto al hecho de que el Papa se haya puesto al frente, el cardenal Tagle ve una declaración de intenciones. “Cuando el Papa ve una prioridad, él puede decir: yo voy a ser el prefecto. Creo que está mostrando su visión acerca de su papel como Papa: el Papa no es solo un administrador, es el primer evangelizador”, explicaba Tagle. El 400 aniversario del nacimiento de Propaganda Fide se enmarca en un año en el que la Iglesia universal celebra una serie de centenarios muy importantes para la misión: 400 años de la canonización de San Francisco de Javier, y 200 años desde que se fundó la Obra de la Propagación de la Fe (germen del Domund); 100 años desde que el Papa convirtió las Obras Misionales en “Pontificias” asumiendo varias iniciativas particulares que ya existían…Y como broche de oro, la beatificación el pasado 22 de mayo de Pauline Jaricot, la mujer que abrió el camino al Domund. Prensa CEVNota de

22
Jun

Festival de las Familias: testimonios de amor verdadero donados al Papa

Con la presencia de Francisco, el X Encuentro Mundial de las Familias comenzó con el Festival de las Familias en el Aula Pablo VI. Cinco familias dan testimonio del amor conyugal ante el Santo Padre Vaticano. La familia alivia las heridas, hace que las personas vivan en armonía incluso cuando hay diferencias culturales y religiosas, les permite recorrer un camino juntos, vivir la paternidad como un «valor añadido en todo», yendo hacia la escucha, la acogida y el perdón. Estos son algunos de los pasajes más destacados de los testimonios de cinco familias que hablaron en el Aula Pablo VI, en presencia del Papa Francisco, durante el Festival de las Familias, evento inaugural del X Encuentro Mundial de las Familias. Música y testimonios El Encuentro Internacional, con el tema «El amor familiar: vocación y camino a la santidad», ha comenzado esta tarde en el Aula Pablo VI y finalizará el domingo 26 de junio con el Ángelus del Papa Francisco. Los anfitriones del Festival de las Familias de hoy en la Sala Nervi fueron una de las familias más famosas de la televisión italiana: Amadeus y Giovanna Civitillo. Les acompañaron en el escenario Il Volo, la Orquesta Filarmónica Marchigiana y varios invitados, entre ellos algunas familias ucranianas en conexión de una parroquia de Kiev. Antes de la llegada del Papa y de los testimonios de las cinco familias, intervino también en el escenario Francesco Beltrame Quattrocchi, nieto de los beatos patronos del Encuentro que ha comenzado hoy. El Santo Padre entró sobre las notas del Aleluya de Coen, cantado por Il Volo, acompañado por la Orchestra Filarmonica Marchigiana. La familia se enriquece con las diferencias Sofía tiene cinco años, uno más que Lilia y Miral. Los tres se han quedado sin padre durante casi un año y medio. Su querido padre era Luca Attanasio, el embajador italiano en la República Democrática del Congo, que fue asesinado cuando se dirigía a visitar un proyecto alimentario de la ONU para niños. Algunos de ellos de la misma edad que sus hijos. Zakia Seddiki es la viuda, o más bien la esposa, de Attanasio, porque como explica al principio de su testimonio «no me gusta hablar de él en pasado, porque siempre siento a Luca a mi lado». Hasta el punto de «sentir su presencia cada día», en lo que ella llama una «familia herida». Zakia dice sentirse honrada de poder compartir la historia de amor de su familia en presencia de Francesco. «La primera vez que nuestras hijas vieron al Papa, pensaron que era un médico», revela, refiriéndose al color del vestido, pero «tenían razón: porque el Papa es un médico que se preocupa por las almas de todos los cristianos, que siempre se ocupa de los que necesitan consuelo». Zakia, musulmana, subraya que la diferencia de religión en la familia nunca ha sido un obstáculo, es más, «sin duda nos ha enriquecido, hemos basado nuestra familia en el amor auténtico, con respeto, solidaridad y diálogo entre nuestras culturas». Sus respectivas religiones les han ayudado «a superar todas las diferencias y dificultades, aprendiendo la importancia de la comunicación y de la escucha y de la convivencia sin juzgar al otro, porque siempre hemos creído en el mismo Dios que nos pide, en dos libros sagrados diferentes, la Biblia y el Corán, que amemos al prójimo, que hagamos el bien y nunca el mal, que respetemos a los demás». La esposa de Luca Attanasio destaca cómo estos dos libros han estado siempre presentes en todos los hogares, libros que se leen a los niños, celebrando «juntos, con alegría, la Navidad y también el Ramadán, que nos acercó al sufrimiento de cada niño que carece de comida y agua cada día». Los pensamientos de Zakia se dirigen entonces a las «muchas mujeres como yo, que se quedan solas con los niños». Tengo la tarea -dice- de transmitir a nuestros hijos ese amor que nació con Luca. Puede haber momentos de desánimo, sobre todo por la noche, cuando se hace el silencio, cuando necesitaría a mi marido a mi lado para hacer sonreír a nuestras tres princesas, para leerles un cuento de hadas, para contarles sus mil aventuras. Pero estoy seguro de que seguirán creciendo fuertes, sonrientes y genuinos como su padre. La vida puede ser injusta, pero no debemos ni podemos ceder al desánimo». Por último, el deseo para las familias presentes en el Aula Pablo VI y conectadas en todos los continentes, para que «sean, a pesar de las diferencias culturales y de sufrimiento, un lugar donde podamos encontrar siempre la luz y la certeza de que Dios nunca nos dejará solos».     El amor sorprende y pide acoger Lejos de Kiev, a principios de marzo. Unos diez días después del comienzo de la guerra. Madre e hija, obligadas a abandonar su hogar y sus afectos, sus recuerdos y sus esperanzas. Todo. El traslado al oeste, luego la oportunidad de ir a Italia, en autobús. «La decisión de abandonar Ucrania me hizo sufrir mucho», explica Iryna, pero fue su marido quien primero les pidió a ella y a su hija de 17 años, Sofía, que se pusieran a salvo. Ambas llevan más de dos meses viviendo en Roma. «Hoy doy gracias a Dios porque ha enviado a nuestro camino a tanta gente buena que nos ha ayudado y ha mostrado un gran corazón al darnos ayuda y esperanza», explica Iryna con la voz rota por la emoción, «todo esto es posible gracias a Dios y a la generosidad de quienes nos ayudan», subraya la joven Sofía. Los pensamientos de ambas son, pues, para el Señor, para la «Providencia de Dios». Por el momento, las dos mujeres son acogidas por la familia de Pietro y Erika, que les ha ofrecido un piso recién terminado debajo de la casa donde viven. «A pesar de tener una familia muy numerosa, con seis hijos, nos han acogido con cariño. Estamos muy agradecidas por esta acogida y hospitalidad, por la ayuda de sus amigos y de la

21
Jun

Nigeria: Al menos tres muertos en un nuevo ataque contra una iglesia

Vaticano. – Un comando terrorista, formado por varios hombres armados en Nigeria, abrió fuego durante la misa contra a los fieles de la iglesia católica de San Moisés. Al menos tres personas murieron y unas cuarenta habrían sido secuestradas Al menos tres personas murieron y unas cuarenta fueron secuestradas. Este es el balance del atentado contra los fieles de la iglesia católica de San Moisés, en Robuh, en el estado de Kaduna, que tuvo lugar el domingo 19 de junio. El comando terrorista, según informa la Agencia Fides, atacó a los fieles durante la misa de la mañana. En el transcurso del tiroteo, tres personas murieron y otras sufrieron heridas de diversa gravedad. Todos fueron llevados al hospital. Y hay unas cuarenta personas desaparecidas. Se cree que han sido secuestrados por los bandidos. Más ataques y asaltos contra los fieles Según fuentes oficiales, los comandos, formados por varios hombres armados, llegaron en motocicletas y asaltaron varios pueblos, empezando por Ungwan Fada. En la aldea de Robuh se produjeron dramáticos ataques contra los fieles de la iglesia baptista de Maranatha y la iglesia católica de San Moisés. Además, se recuerda en la nota que la aldea de Robuh ya había sido atacada el 5 de enero de este año y el 27 de abril del 2020. Por este motivo, tanto los fieles de la iglesia católica como los de la iglesia metodista decidieron celebrar los servicios dominicales a las 7 de la mañana, para que los participantes pudieran volver a casa lo antes posible. Sin embargo, el domingo 19 de junio, los agresores lanzaron su ataque poco después de las 7 de la mañana. El país africano lleva varios meses sacudido por trágicos atentados. El pasado domingo 5 de junio, unos cuarenta fieles perdieron la vida en el atentado contra la iglesia de San Francisco Javier de Owo, en el estado de Ondo, en el suroeste de Nigeria. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News21 de junio de 2022