Categoría: Eclesial Internacional

06
Jul

Parolin se reúne con Salva Kiir: «La única lucha que hay que hacer es por la paz»

Vaticano. – El Secretario de Estado se reunió ayer por la tarde en el Palacio Presidencial por casi media hora de coloquios en memoria del retiro en el Vaticano en 2019 con el Papa: «Sin paz, no hay desarrollo». Inmediatamente después, el Cardenal se reunió con el primer vicepresidente Riek Machar, reafirmando la voluntad de aplicar el proceso de paz en el país. «La única lucha que hay que hacer es por la paz y el desarrollo. Es una batalla que hay que librar todos juntos. La paz y el desarrollo son dos cosas vinculadas: sin paz, no hay desarrollo. Y la ausencia de paz es una fuente de inestabilidad e insatisfacción». El recuerdo del retiro de 2019 en Santa Marta, al que acudieron los líderes de Sudán del Sur y a los que el Papa, con un gesto perturbador, besó los pies, sirvió de telón de fondo a la conversación de media hora que mantuvieron ayer el Cardenal Pietro Parolin y el presidente sursudanés, Salva Kiir Mayardit. Primera reunión oficial La reunión tuvo lugar por la tarde en el interior del palacio presidencial y fue la primera cita oficial del viaje a Juba del Secretario de Estado, que esta mañana se dirigió al campo de desplazados de Bentiu, en el norte del país. En medio de un férreo control, la reunión con el presidente, que apareció en la sala de reuniones con el característico sombrero de fieltro negro y un bastón, se desarrolló en un ambiente cordial. Salva Kiir repitió varias veces «bienvenido a Juba» a Parolin y su delegación, deseándoles unos días de paz. Salva Kiir confía en la visita del Papa Naturalmente, el primer pensamiento fue para el Papa, su salud y el viaje no realizado a África. Al igual que en los últimos días en la República Democrática del Congo, el Secretario de Estado reiteró el deseo de Francisco de viajar allí tan pronto como las condiciones, especialmente físicas, lo permitan. «Confíó en la visita del Papa», dijo Salva Kiir, asegurando que el país está preparado para apoyar este importante acontecimiento y que todos los cristianos de las diferentes confesiones se han unido para rezar por la pronta recuperación del Papa. Reconciliación y paz A continuación, el Cardenal Parolin entregó un mensaje del Papa al Presidente de Sudán del Sur. Un mensaje que se puede resumir en sólo dos directrices: «Reconciliación y paz». No se trata de dos ideas, sino de dos objetivos concretos a alcanzar. Los avances en este sentido, en estos cuatro años desde el retiro en el Vaticano, se han producido; de hecho, Parolin reiteró que, incluso desde el Papa, se han reconocido y apreciado los pasos adelante dados por el Gobierno. Pero, en su discurso, insistió sobre todo en lo que queda por hacer para garantizar la estabilidad del país que se ha embarcado en su Acuerdo de Paz Revitalizado, el acuerdo de paz que vence en febrero de 2023, y que aún no se ha implementado. A continuación, Parolin indicó los caminos a seguir, también con vistas a las elecciones generales del próximo año: promover la unidad nacional, estabilizar el país, introducir la reforma constitucional, fomentar el movimiento de unidad, «necesario para el desarrollo de Sudán del Sur». Las palabras de Francisco en 2019 En este sentido, el Cardenal leyó, haciéndolas suyas, las últimas líneas del discurso dirigido por el Papa a los participantes en las jornadas de oración, diálogo y debate en la residencia vaticana. Además de Salva Kiir, los vicepresidentes designados Riek Machar y Rebecca Nyandeng De Mabio estaban presentes en Santa Marta en ese momento. «Y a ustedes tres, que firmaron el Acuerdo de Paz, les pido, como hermano: permanezcan en paz. Te lo pido de corazón. Sigamos adelante. Habrá muchos problemas, pero no tengas miedo, sigue adelante, resuelve los problemas. Has iniciado un proceso: deja que termine bien». El silencio de las armas Salva Kiir también quiso centrar su discurso en los dos días en el Vaticano: «Hemos vuelto de Roma y no hemos vuelto a luchar», aseguró. «Dije no a las nuevas guerras. Puede que la gente no haya visto los acontecimientos, pero ha escuchado el silencio de las armas». El presidente de Sudán del Sur, que ha reafirmado en varias ocasiones su fe en Dios, es un luchador desde su infancia y le dijo al cardenal: «No permitimos que nadie inicie una guerra. Ya no quiero luchar, ahora queremos la paz en el país». De ahí la promesa de que se hará todo lo posible para evitar violaciones y proteger a las personas. ‘Hazlo todo con la ayuda de Dios’, respondió Parolin. Fuerzas políticas al servicio del progreso En el transcurso de la conversación, en la que también intervinieron dos ministros, se enumeraron los retos a los que se enfrenta Sudán del Sur, tanto a nivel nacional como internacional. No faltó la mención a los preparativos para las próximas elecciones. «Un paso realmente importante es consolidar la paz y la reconciliación», insistió el Cardenal Parolin, despidiéndose con la recomendación de que: «Todas las fuerzas políticas deben estar al servicio del progreso y el desarrollo del país». La reunión con Reik Machar A la reunión con Salva Kiir le siguió la reunión con el primer vicepresidente, Riek Machar. Sentado en su despacho, de nuevo durante casi treinta minutos, Machar también recordó el encuentro con el Papa en 2019. La llegada del Pontífice a Sudán del Sur, añadió, dará impulso a los diversos procesos en curso. Esto ya ocurría en los meses previos al viaje papal: «Nos estábamos preparando para mostrar resultados concretos», dijo Machar. Por su parte, la esperanza es que algo ponga en marcha el proceso de aplicación del Acuerdo de Paz Revitalizado antes de la fecha límite. Un objetivo que ciertamente no es fácil de alcanzar. De hecho, Riek Machar espera que a Sudán del Sur no le falte la ayuda de la Santa Sede. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News6 de julio de 2022

05
Jul

Parolin en Sudán del Sur: «Que se cierren las páginas dolorosas»

El Secretario de Estado se trasladó de Kinshasa a Juba, la segunda etapa de su viaje a África en representación del Papa Francisco: «Que haya capacidad de reconciliación y de encontrar acuerdos, esperemos que con las próximas elecciones del 2023 esto se pueda realizar», dijo. Hoy la reunión con Salva Kiir y el primer vicepresidente, Riek Machar Internacional.- El cardenal Pietro Parolin, que hoy inicia la segunda etapa de su viaje a África en representación del Papa, dice que se fue «renovado por su experiencia en la República Democrática del Congo». El destino es Juba, capital de Sudán del Sur, donde – dijo el purpurado a los medios de comunicación vaticanos que lo acompañan en el viaje – se espera ayudar a conseguir una paz duradera, para que «haya capacidad de reconciliación y se encuentren acuerdos para cerrar esta dolorosa página». Quizás antes de las elecciones generales de 2023. Momento intenso en la República Democrática del Congo “La visita a la República Democrática del Congo – subrayó el cardenal horas antes de embarcar en el aeropuerto de Addis Abeba, Etiopía – fue un momento muy bonito, intenso y positivo». Al menos las primeras impresiones confirman que la visita ha servido precisamente para llevar la presencia y el afecto del Papa a la población y a la Iglesia que lo esperaban con tanta ilusión. “Espero que todo esto pueda repetirse en Sudán del Sur», subrayó Parolin y añadió: “Ciertamente, la situación, incluso la política, es muy delicada. Por eso, como ha hecho siempre la Santa Sede, hay que seguir insistiendo en la paz para que haya capacidad de reconciliación y de encontrar acuerdos para cerrar una página dolorosa. Esperemos que también con las próximas elecciones del 2023 se pueda conseguir”. Retiro en Santa Marta de los líderes sursudaneses El Secretario de Estado recordó además el retiro en Santa Marta de abril de 2019, al que asistieron el presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir Mayardit, y los vicepresidentes designados, Riek Machar y Rebecca Nyandeng De Mabio. A ellos el Santo Padre, al final de los días de oración y diálogo, en un gesto sin precedentes, se arrodilló para besarles los pies e implorar la paz para el país. «Nosotros – dijo Parolin – nos ponemos en la misma línea que el Papa, precisamente para reiterar esta invitación, esta exhortación, esta oración por la paz». Saludos en Kinshasa El Secretario de Estado se despidió de la capital congoleña, Kinshasa, a primera hora de la tarde del 4 de julio, tras celebrar la misa de la mañana con la comunidad del seminario mayor diocesano. Allí saludó y se detuvo a conversar con formadores y seminaristas con los que disfrutó de un momento de fraternidad, mientras se intercalaban algunos cantos. El cardenal también firmó el Libro de Honor, y luego se trasladó a la Nunciatura Apostólica, que lo acogió con gran afecto durante estos tres días. A toda la «familia» de la Nunciatura, encabezada por monseñor Ettore Balestrero, Parolin dirigió palabras de agradecimiento y ánimo: «Trabajan para el Papa, no lo olviden». Una vez más, el cardenal reiteró el deseo del Pontífice de visitar esos lugares lo antes posible. El programa en Juba En la agenda de Juba, la primera cita es por la tarde con la reunión con el presidente de la República, Salva Kiir, seguida por la del vicepresidente primero, Riek Machar. Por la tarde está prevista una reunión con los obispos del país. El 6 de julio tendrá lugar uno de los momentos más significativos de su viaje a Sudán del Sur, es decir, la visita al campo de Bentiu, entre desplazados que viven en condiciones difíciles, con escasos servicios hídricos e higiénicos. El cardenal Parolin celebrará una misa para ellos, y luego se reunirá con los representantes de la ONU y el gobernador. El 7 de julio será el día de la misa en el John Garang Mausoleum Park, un monumento dedicado al líder del Sudan People’s Liberation Movement Army y primer vicepresidente de Sudán tras los acuerdos de paz. Se trata del mismo lugar donde el Papa iba a celebrar la misa. El Secretario de Estado bendecirá la primera piedra de la nueva Nunciatura Apostólica en Juba y se reunirá con el clero y los religiosos. Al final del viaje, visitará la Universidad Católica y el Centro de la Infancia de Usratuna, una realidad en la que colaboran personas de distintas religiones para la integración de niños discapacitados y la formación de sus familias. El 8 de julio, por la tarde, el purpurado emprenderá su regreso a Roma, donde está previsto que llegue al día siguiente. Prensa CEVNota de prensa Vatican News

04
Jul

Falleció el Cardenal Hummes, primer presidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía

Vaticano. – El cardenal franciscano, arzobispo emérito de São Paulo y prefecto emérito de la Congregación para el Clero, ha fallecido hoy a la edad de 87 años tras una larga enfermedad. Un ministerio, el suyo, dedicado en particular al acompañamiento de los pueblos indígenas cuya voz llevó al Sínodo para la Región Panamazónica en 2019. «Omnes vos fratres» («Todos ustedes hermanos») se leía en su escudo episcopal, haciendo eco de la expresión de San Francisco de Asís, «Fratelli tutti», que también inspiró la última encíclica del Papa. Otro claro signo de la unidad de intención y pensamiento que le unía al otro Francisco, el Pontífice reinante, cuyo nombre – era inédito al mundo hace diez años atrás, sin precedentes ni números – fue fruto de su sugerencia. “Dom Cláudio”, como le llamaban cariñosamente quienes conocían al cardenal Cláudio Hummes, ha fallecido este lunes 4 de julio de 2022. El cardenal Odilo Pedro Scherer, arzobispo metropolitano de São Paulo, Brasil, dio la noticia «con gran dolor» e invitó en un mensaje a la gente a rezar en acción de gracias por la esforzada vida del difunto cardenal, pidiendo a Dios que lo acepte y le conceda la vida eterna. Su cuerpo, dijo Scherer, será expuesto para el velatorio en la Catedral Metropolitana de São Paulo, donde se celebrarán misas para los fieles. Un corazón para los pobres Tenía 87 años el cardenal Hummes y un gran corazón que latía – y no hay retórica en afirmarlo – por los «pobres». Los pueblos indígenas de la Amazonia, como los misioneros consagrados y laicos; los sedientos y hambrientos del Sur del mundo, como los trabajadores mal pagados o las víctimas del cambio climático. Esos pobres estuvieron en su mente todo el tiempo, incluso en las últimas votaciones del Cónclave de 2013 que eligió al arzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio. A su amigo argentino, sentado a su lado, cuando alcanzó el número de votos necesarios para ser elegido, le susurró al oído: «No te olvides de los pobres». De la intuición surgió otra intuición del recién elegido Papa para la elección del nombre. El propio Francisco lo reveló a los periodistas con los que se reunió el 16 de marzo de 2013: «Tenía a mi lado al arzobispo emérito de São Paulo y también prefecto emérito de la Congregación para el Clero, el cardenal Claudio Hummes: ¡un gran amigo, un gran amigo! Cuando la cosa se ponía un poco peligrosa, él me consolaba. Y cuando los votos llegaron a los dos tercios, se produjeron los habituales aplausos, porque el Papa había sido elegido. Y me abrazó, me besó y me dijo: ‘¡No te olvides de los pobres! Y esa palabra entró aquí: los pobres, los pobres. Entonces, inmediatamente, en relación con los pobres, pensé en Francisco de Asís». Hummes y el pontificado de Francisco Hummes se alegró de esa elección y deseó al Papa, a través de los micrófonos de Radio Vaticano, «un pontificado prolongado», porque, dijo, «la Iglesia necesita este pontificado, la Iglesia necesita este proyecto que él manifiesta y que ha puesto en marcha». Por la Iglesia, Hummes siempre rezaba, para que se mantuviera siempre firme y unida, sin ceder ante las amenazas externas e internas. «La Iglesia defiende su unidad como unidad de la pluralidad. Las divisiones son un mal», afirmó el Purpurado, frente a quienes querían cuestionar la autoridad del Papa. En esta Iglesia que deseaba ser pobre y siempre «en salida», el arzobispo emérito de São Paulo esperaba que resonara con fuerza la voz de los pueblos amazónicos, azotados por la deforestación, los proyectos depredadores y las enfermedades de la tierra y de las personas, además de los problemas pastorales. Otro motivo de gran alegría para el cardenal fue, en efecto, la convocatoria del Sínodo para la Región Panamazónica en octubre de 2019, una oportunidad para centrar la atención colectiva en una porción del mundo a menudo olvidada. Nombrado relator general, en su informe introductorio propuso a los participantes de la Asamblea centrar su trabajo en los nuevos caminos de la Iglesia en la Amazonia: la inculturación y la interculturalidad, la cuestión de la escasez de presbíteros; el papel de los diáconos y de las mujeres, el cuidado de la Casa Común en el espíritu de la ecología integral. «Los pueblos indígenas han demostrado de muchas maneras que quieren el apoyo de la Iglesia para defender y proteger sus derechos, para construir su futuro. Y piden a la Iglesia que sea una aliada constante», dijo el cardenal en el Aula Nueva del Sínodo. «Hay que devolver a los pueblos indígenas el derecho a ser protagonistas de su historia, sujetos y no objetos del espíritu y la acción del colonialismo de nadie». A diferencia de quienes sólo miraban los resultados inmediatos del Sínodo, juzgados como insatisfactorios en comparación con las exigencias de muchos de los participantes, Hummes siempre dirigió su mirada más allá de la Asamblea en el Vaticano. No al Sínodo, sino al proceso que el Sínodo abriría en la Amazonia y en el mundo. En los últimos tiempos, especialmente desde 2020, año de su nombramiento como presidente de la recién formada Conferencia Eclesial Amazónica, insistió en la «aplicación» de las indicaciones del Sínodo. «El Sínodo es el punto culminante que ilumina el camino. Pero continúa ahora, todo el proceso continuará también en la aplicación postsinodal, en el territorio y en cada lugar donde haya una conexión», dijo a los medios de comunicación del Vaticano, a través de los cuales también denunció la «grave crisis climática y ecológica» que realmente pone «en riesgo el futuro del planeta y, por tanto, el futuro de la humanidad». La misma urgencia fue reiterada por el cardenal en una carta de julio de 2021, en la que pedía al mundo pasar del «tener que hacer», es decir, de las bonitas promesas, al «hacer», es decir, a la acción concreta, para que las resoluciones del Sínodo sobre la Amazonia no caigan en saco roto, sino que encuentren una aplicación práctica en las distintas

04
Jul

Cardenal Parolin: Paz a la tierra congoleña asolada por la violencia y la explotación

Vaticano. – El Secretario de Estado celebra la misa en la explanada del Parlamento de Kinshasa, acto central del viaje a la República Democrática del Congo. Unas 100.000 personas estuvieron presentes para recibir al cardenal con cantos y bailes. El cardenal hizo un llamamiento a trabajar por la estabilidad del país: «Dios nos llama a mirar el futuro unidos, superando toda división étnica y de grupo de pertenencia». «La codicia de materias primas, la sed de dinero y de poder cierran las puertas a la paz y representan un ataque al derecho a la vida y a la serenidad de las personas… ¡Paz a esta casa! Paz a la tierra congoleña: ¡vuelva a ser una casa de fraternidad!». Un aplauso coral y el zaghroutah, el grito típico de las mujeres locales, surgen de la multitud de más de 100.000 fieles presentes en la explanada del Parlamento de Kinshasa, mientras el cardenal Pietro Parolin hace un enérgico llamamiento a favor de la República Democrática del Congo, amenazada desde hace años «por grupos armados» y por «la explotación y los intereses depredadores». En el mismo lugar donde Juan Pablo II celebró la misa en 1980 y 1985, el secretario de Estado preside la «Celebración eucarística por la paz y la reconciliación en la RD del Congo», como recuerda un enorme telón azul que sobresale en el escenario. En su segundo día en África, el cardenal abrazó idealmente a todo el pueblo en nombre del Papa – que no pudo venir – quien celebró esta mañana la misa en la Basílica de San Pedro con la comunidad congoleña en Roma. La acogida de los obispos y los niños Acogido por obispos y sacerdotes de Kinshasa y de las diócesis vecinas, con cantos, bateria, guitarra eléctrica, tambores y el baile emocionado de grupos de niñas vestidas de blanco para su Primera Comunión, el cardenal Parolin llegó al Palais du Peuple poco antes de las 10 de la mañana. En el exterior del edificio le esperaban el cardenal de Kinshasa, Fridolin Ambongo Besungu, y dos niños, Fred y Trésora, que leyeron una carta: «Bienvenido entre nosotros, Eminencia». A continuación, le entregan un ramo de flores que, por la emoción, cae al suelo y que el cardenal recoge repitiendo dos veces: Merci. Cantos, bailes, procesiones En el aire, no muy caluroso en esta época del año, el olor a incienso es fuerte, superando el olor a ceniza que impregna todo Kinshasa. Mientras tanto, el cielo es plomizo y detrás de la explanada, donde se vislumbran dos grandes edificios en construcción y donde sigue fluyendo lentamente el típico tráfico urbano de camiones amarillos y motos con cuatro personas encima, se levanta un manto de humedad y contaminación. Sin embargo, el ambiente está animado por los fieles, como siempre durante las ceremonias religiosas en estos lugares. «Demos la bienvenida al cardenal. Cantemos a nuestro Señor», grita un sacerdote desde el escenario, mientras un coro con túnicas blancas y amarillas entona canciones en francés y lenguas bantúes, moviendo las caderas y los brazos. Parolin entra al final de una larga procesión, saludando a la multitud con una mano y sosteniendo un báculo de madera hecho a mano con la otra. Se detiene junto a unas mujeres en silla de ruedas que levantan las manos al cielo; luego, pasando junto a los dos grupos de niñas que bailan ininterrumpidamente, sube la escalinata. Una pausa ante la estatua de la Virgen María, y luego el comienzo de la misa. El sueño de la paz «Paz, fraternidad, alegría», son las primeras palabras que el cardenal pronuncia en su homilía, todas en francés. «Son sueños», dice, «que deseamos abrazar», pero que «desgraciadamente vivimos de forma muy marginal en estos tiempos de inestabilidad y conflicto». «Son sobre todo las promesas del Reino de Dios que se cumplen, promesas que anhelamos internamente. Sí, sentimos en nuestro interior que hemos sido creados y que hemos venido al mundo para una paz que no sea sólo un breve intervalo entre guerras, para una fraternidad no ideal sino efectiva, para una alegría plena y desbordante».  No ceder a la resignación Frente a un pueblo herido por problemas como la ausencia total de trabajo, la contaminación y, en el este, por una violencia feroz, el cardenal instó a no ceder a la «desolación» y al «desánimo». «La tentación de hoy es rendirse ante la realidad, encerrarse en una resignación fatalista y quizás sin darse cuenta, huir de las propias responsabilidades, cayendo en una especie de victimismo, dejando a los demás la carga de arremangarse la camisa y el esfuerzo de reconstruir. No, hay que actuar y hacerlo con la certeza de que «Dios está actuando». «Sí, Dios está actuando», repite el Secretario de Estado. Hay que dejar de lado la soledad, la tristeza, las incertidumbres y las decepciones, pues: «Dios nos llama a mirar al futuro: juntos, unidos, superando cualquier espíritu de parcialidad, cualquier división de grupo, de etnia, de grupo de pertenencia». Con Él, que «es padre y madre», continúa el cardenal, podemos «afrontar cualquier prueba, porque no está distante, sino que camina con nosotros». Sus pasos no hacen ruido, pero abren caminos. Dios, cada día que pasa no representa la enésima decepción, sino la reconciliación de su promesa de paz». Peligra la paz en el este del país «Paix, paz», continúa el cardenal, dirigiendo su mirada al este del país, donde «la paz está continuamente amenazada por los grupos armados y por la explotación y los intereses depredadores, de los que el país ha sido víctima durante mucho tiempo». El ansia de materias primas, la sed de dinero y de poder cierran las puertas de la paz y representan un ataque al derecho a la vida y a la serenidad de las personas. Pero Jesús sigue enviándonos a nosotros, sus discípulos, para que repitamos las mismas palabras: ¡Paz a esta casa! Paz a la tierra congoleña: ¡que vuelva a ser una casa de fraternidad!». El cardenal invita a los cristianos – «la inmensa mayoría de la población»- y a

01
Jul

Papa Francisco: Sor Luisa Dell’Orto, una vida entregada hasta el martirio

Vaticano.- Al final de la oración mariana del Ángelus, el 26 de junio de 2022 el Papa Francisco recordó a la hermana del Evangelio, sor Luisa Dell’Orto, asesinada ayer en Haití y rezó por los niños de esta nación que padece pobreza y violencia. Luisa Dell’Orto, originaria de la provincia italiana de Lecco, habría cumplido 65 años. Llevaba en Haití desde el año 2002, y antes había tenido experiencia sor misionera en Camerún y Madagascar. Su hermana María Adela afirmó: «Ella era consciente de que podía pasar algo, porque es evidente, incluso en su última carta lo decía, que la situación era muy difícil. Pero ella quería quedarse y dar su testimonio». Precisamente el  25 de junio, sor Luisa Dell’Orto mientras estaba en la calle fue agredida y falleció tras su traslado al hospital Bernard Mevs. Haití lleva años asolado por la violencia de las bandas, el hambre y la pobreza. Cabe destacar que el terremoto del año 2010 sumió a la población en la desesperación por los grandes daños que causó y el elevado número de víctimas, que fueron más de 230.000. Signo del Reino de Dios Mañana, 27 de junio, por la tarde, en Lomagna – a pequeña localidad italiana de Brianza de la que era originaria sor Luisa – el arzobispo de Milán, monseñor Mario Delpini, presidirá el rezo del Rosario en sufragio de la religiosa. En un mensaje, el prelado destacó que los misioneros, como sor Luisa, «no van en busca de peligros, sino de signos del Reino de Dios que llega, entre los pobres, entre los que sólo son importantes para Dios e ignorados por todos». «Me dirán que estoy un poco loca. ¿Por qué permanecer aquí? ¿Por qué exponerse al riesgo? ¿Qué sentido tiene vivir con tanta incomodidad? ¿No sería mejor que la gente resolviera sus propios problemas? No podemos callar lo que hemos visto y oído. ¡Poder contar con alguien es importante para vivir! Y dar testimonio de que se puede contar con la solidaridad que surge de la fe y el amor a Dios es el mayor don que podemos ofrecer». Toda la explicación se resume en estas pocas palabras que sor Luisa Dell’Orto había escrito el pasado mes de octubre a un grupo de misioneros. Se trata de algo que es infinito porque el amor dado por la hermana Luisa Dell’Orto a los niños de Haití, y anteriormente a los de Camerún y Madagascar, sólo puede describirse así. Ayer su vida terrenal terminó de una manera inesperada y terrible. Su muerte fue anunciada por la archidiócesis de Milán, que informó de un ataque armado mientras la religiosa estaba en la calle en Puerto Príncipe. Gravemente herida, aunque fue trasladada inmediatamente al hospital, falleció poco después, dos días antes de cumplir los 65 años. “Permanecer”, lo decía siempre, en cada conversación, en cada escrito, “porque – explicaba – si alguien de su familia está enfermo, no es que se lo deja solo, es cuando uno está más cerca de las personas. Este pueblo se convierte en nuestra gran familia, la familia también de los hijos de Dios, y en esta familia se comparten alegrías y sufrimientos”. María Adele Dell’Orto es la hermana de sor Luisa. En su corazón hay dolor pero encuentra fuerza en las palabras que la propia Luisa le escribió. Una muerte que llega un mes después de la canonización de Charles de Foucauld, en quien se inspiran las pequeñas hermanas del Evangelio, orden a la que pertenecía la religiosa fallecida. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News1 de julio de 2022.

01
Jul

Celam y la Red Clamor expresan su rechazo por la muerte de 50 migrantes en Texas

Bogota.- 1 de julio de 2022, la Red Clamor, adscrita al Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), expresó el miércoles 29 de junio su consternación por el hallazgo de un camión de carga (tráiler) con 50 personas migrantes muertas en su interior. “Hoy lamentamos la muerte de 50 personas” fueron las palabras de solidaridad a las familias de los fallecidos, de los cuales se conoce eran nacionales de Guatemala, Honduras y México. La organización ha mostrado su preocupación, puesto que estos hechos se hacen cada vez más frecuentes en las fronteras entre los países desarrollados, es el caso del asalto que tuvo lugar en Melilla, España. “Como Iglesia latinoamericana y caribeña y como Red CLAMOR nos preocupa el destino de los sobrevivientes, especialmente la de los niños/as, considerando los antecedentes de lo que ocurre con los niños migrantes en Estados Unidos” manifestaron. En este sentido, han expresado “Rechazamos los enfoques punitivos y de “combate” a los migrantes irregulares en la formulación de las políticas migratorias y de administración de fronteras, no sólo por su ineficacia y altos costos financieros, sino especialmente porque estos se traducen en más muertes y esclavitud (trata), así como por ir contra un sentido elemental de humanidad y contra el espíritu de un “nosotros” amplio al que el Papa Francisco nos llama a desarrollar”. Prensa CEVNota de prensa de CELAM1 de julio de 2022

01
Jul

Cardenal Parolin: Es un honor llevar la cercanía y el afecto del Papa al Congo y Sudán del Sur

Vaticano. – El Cardenal Secretario de Estado parte hoy 1 de julio de 2022 hacia África en representación del Papa, que no puede realizar su viaje apostólico: «De Francisco la seguridad para las dos poblaciones de que, en cuanto se den las condiciones, estará allí para encontrarlas». Primera parada en Kinshasa y luego en Juba. «Es un viaje importante, me siento verdaderamente honrado de poder ir tanto a la República Democrática del Congo como a Sudán del Sur y llevar el afecto del Papa a esas poblaciones, junto con la seguridad de que en cuanto las condiciones lo permitan, sobre todo desde el punto de vista de la salud, él mismo hará este viaje». El Cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin, se encuentra en la puerta del aeropuerto Charles de Gaulle de París a la espera de embarcar hacia Kinshasa, la capital de la República Democrática del Congo, que es la primera etapa del viaje del 1 al 8 de julio, que también incluye la visita a Sudán del Sur. El Cardenal visitará los dos países africanos como representante del Papa, quién anuncióel 11 de junio que no podría realizar su 37º viaje apostólico internacional por problemas desalud en su pierna derecha. “Una gran pena”, como dijo el propio Pontífice en el Ángelus,para una visita deseada desde hace años y que habría realizado en Sudán del Sur con elarzobispo de Canterbury, Justin Welby, y el moderador de la Asamblea General de laIglesia de Escocia, Ian Greenshields. El Papa les ha prometido que se reunirápersonalmente con ellas para «animarlas a avanzar en su fe y en su testimonio cristiano»,dijo Parolin a los medios de comunicación vaticanos que le acompañan en este viaje, queno es de carácter diplomático, aunque están previstos encuentros con las autoridades,sino principalmente pastoral. «El objetivo principal es presidir dos Misas que se celebrarán respectivamente el 3 de julioen Kinshasa y el 7 en Juba. En torno a esta actividad principal, los Nuncios hanorganizado otras reuniones aprovechando la presencia del Secretario de Estado in situ».Entre ellos, dos nombramientos importantes en el programa de Sudán del Sur son en elcampo de desplazados de Bentiu y en un centro para niños discapacitados en Usratuna. «Iremos para mostrar la solidaridad del Papa con estas personas que viven encondiciones terribles, me dijeron que el campamento está inundado desde hace muchotiempo…. Hay diferentes actividades que conciernen a varias categorías de personas,pero siempre con el fin de llevarles la presencia, el afecto, la bendición del Papa», subrayóel Secretario de Estado. Más detalladamente, según el programa difundido hoy por la Secretaría de Estado através de la cuenta de Twitter @TerzaLoggia, mañana 2 de julio de 2022, el cardenal sereunirá con el primer ministro congoleño Jean-Michel Sama Lukande y participará en lafirma de acuerdos específicos entre la Conferencia Episcopal Nacional del Congo y elGobierno. También se reunirá con el Presidente de la República, Félix Tshisekedi. El 3 dejulio, el Cardenal celebrará una Misa frente a la sede del Parlamento, en el mismo lugardonde estaba prevista la celebración del Papa. A continuación, se reunirá con lascongregaciones religiosas locales.El 4 de julio viajará a Juba, en Sudán del Sur. En la capital, Parolin se entrevistará con elpresidente de la República, Salva Kiir Mayardit, y con el vicepresidente primero, RiekMachar. También está prevista una reunión con los Obispos del país.El 5 de julio, el Secretario de Estado se desplazará entre los desplazados del campo deBentiu, para quienes celebrará una Misa. A continuación, se reunirá con losrepresentantes de la ONU y el gobernador. El 7 de julio, Parolin celebrará una misa en elparque del mausoleo de John Garang. También bendecirá la primera piedra de la nuevaNunciatura en Juba y se reunirá con el clero y los religiosos. El viaje concluirá con unavisita a la Universidad Católica y la mencionada visita al Centro de Niños Discapacitadosde Usratuna. Está previsto que regrese a Italia el día 8 por la tarde. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News1 de julio de 2022

30
Jun

Día del Migrante: Sin inclusión no hay futuro

Vaticano.- En el evento Pro-Sit organizado por el Ente Friuli en el mundo y acogido por el dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, el subsecretario encargado de la sección Migrantes y Refugiados, destacó algunos pasajes del mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial del Migrante del 25 de septiembre, señalando que es necesario pensar «juntos» en el futuro Hoy como en el pasado, la contribución de los migrantes y refugiados es fundamental para el crecimiento social, económico, cultural y religioso de nuestras sociedades. En torno a este concepto gira el discurso del padre Fabio Baggio, subsecretario del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, responsable de la Sección Migrantes y Refugiados, en el Palacio San Calixto con motivo de la iniciativa PRO-SIT. Se trata de una de las citas previas a la 108ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado 2022, prevista para el próximo 25 de septiembre, sobre el tema ofrecido por Francisco, que guía la reflexión del subsecretario: «Construir el futuro con los migrantes y los refugiados». En particular, el padre Baggio se detiene en el valor que hay que atribuir a la construcción del futuro «con» los migrantes y los refugiados: esto significa – explica – en primer lugar que «la inclusión es una conditio sine qua non» porque sin los migrantes, como sin todas las personas que la sociedad margina, «no sería el Reino que Dios quiere»; pero también significa «reconocer y promover la contribución de los migrantes y los refugiados» a la obra de construcción de un mundo que garantice «las condiciones para el desarrollo humano integral de todos». Esto es lo que está escrito en el Mensaje del Papa Francisco para el 25 de septiembre, esto es lo que muestra la historia de las grandes civilizaciones del pasado, y esto es lo que se puede ver – dice el padre Baggio – a partir de su propia experiencia como misionero en países como Argentina, Australia y Chile, donde la contribución de los emigrantes, en este caso italianos, llevó al desarrollo de las sociedades que los acogieron. La mayoría tuvo que luchar mucho al principio y también tuvo que superar los prejuicios y la hostilidad», dice el padre Baggio. «Lo que hizo que la experiencia de la migración fuera aún más dolorosa». Pero, con tenacidad y espíritu de sacrificio, fueron capaces de construir «cosas grandes», colaborando en el desarrollo de ciudades y campos en el extranjero. Han arado miles de hectáreas por primera vez; han dado vida a nuevas industrias; han contribuido a la innovación y a los avances tecnológicos en tantos sectores”. “También trajeron el arte y la cultura, junto con sus tradiciones religiosas impregnadas de piedad popular. Erigieron templos y escuelas católicas; enriquecieron las iglesias locales con cofradías y asociaciones de laicos; y dieron muchas vocaciones al clero local” El encuentro nos hace crecer Como en el pasado, la contribución de quienes llegan de una tierra diferente y traen consigo «la belleza de la diversidad» sigue siendo fundamental, aunque a menudo permanezca oculta, observa el padre Baggio, en lugar de ser valorada como un gran potencial también «a través de programas de inclusión e integración que amplíen su alcance». “El encuentro y el conocimiento mutuo nos hacen crecer en nuestra humanidad y nos abren la mente a nuevas visiones y perspectivas” “Es importante destacar – concluye el subsecretario encargado de los migrantes – la verdadera ‘bendición’ que representan los emigrantes y refugiados católicos para las Iglesias locales, ya que permiten vivir más plenamente la catolicidad, aportando dinámicas revitalizadoras que hacen más bella la experiencia comunitaria”. La intervención termina haciéndose eco de la advertencia del Papa Francisco: «Construir el futuro es un imperativo que se expresa en primera persona del plural. Es un deber y un compromiso de todos y cada uno de nosotros que debe comenzar inmediatamente, porque el futuro empieza hoy y comienza con cada uno de nosotros». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News30 de junio de 2022

29
Jun

Online la traducción de Praedicate Evangelium en español

Vaticano. – En las próximas semanas, los textos oficiales de la nueva Constitución Apostólica sobre la Curia estarán listos también en francés, alemán y polaco. Son cinco los idiomas en las que está disponible el texto oficial de la nueva Constitución Apostólica Praedicate Evangelium sobre la Curia Romana y su servicio a la Iglesia y al mundo. Además del italiano, ahora también hay traducciones al inglés, español, portugués y árabe en vatican.va. Los textos en francés, alemán y polaco estarán disponibles en las próximas semanas.  Con sus 250 artículos, fruto de un largo proceso de escucha que comenzó con las Congregaciones Generales que precedieron al Cónclave de 2013 y continuó en el Consejo de Cardenales, y bajo la dirección del Papa con diversas aportaciones de las Iglesias de todo el mundo. Promulgado el 19 de marzo, solemnidad de San José, el texto entró en vigor en la solemnidad de Pentecostés, el 5 de junio.  La nueva Constitución Apostólica sustituye a la «Pastor bonus» de Juan Pablo II de 1988, que a su vez modificó la promulgada por Pablo VI en 1967.  Praedicate Evangelium sistematiza un proceso de reformas de la Curia Romana que se ha completado casi en su totalidad en los últimos nueve años, a través de las fusiones y ajustes que se han producido y que han dado lugar al nacimiento de nuevos Dicasterios. El texto subraya que «la Curia Romana está compuesta por la Secretaría de Estado, los Dicasterios y los Organismos, todos jurídicamente iguales. Quedando, pues, al servicio del Papa y con el Papa para el gobierno de la Iglesia universal, la Curia adquiere un rostro más misionero, cada vez más al lado de las Iglesias particulares y al servicio de la evangelización». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News29 de junio de 2022

28
Jun

Presentado Logo Jubileo de 2025. Fisichella: urge vivirlo a la luz de la esperanza

Vaticano. – Presentado en la Sala Regia del Vaticano el Logo Oficial del Jubileo 2025. Mons. Rino Fisichella: La fragilidad experimentada en estos últimos años, unida al miedo por la violencia de las guerras, no hace sino hacer paradójica la condición humana. Urge vivir el próximo Jubileo a la luz de la esperanza. “Que el Jubileo sea un verdadero acontecimiento eclesial capaz de sostener la fe y ser un estímulo para la evangelización”. Esta esperanza fue señalada por Monseñor Rino Fisichella al presentar el Logo Oficial del Jubileo 2025, que se celebrará, precisamente, con el lema “Peregrinos de la esperanza”. En este contexto histórico es urgente, dijo el Presidente del Dicasterio para la Promoción de la Nueva Evangelización, vivir el próximo Jubileo «a la luz de la esperanza»: Cada Año Santo, en la historia de la Iglesia, adquiere todo su sentido cuando se inserta en el contexto histórico que vive la humanidad y especialmente cuando es capaz de leer los signos de las ansias y angustias unidas a las expectativas que la gente percibe. La fragilidad experimentada en estos últimos años, unida al miedo por la violencia de las guerras, no hace sino hacer paradójica la condición humana: por un lado, siente el poder de la técnica que determina los días de forma preponderante; por el otro, a menudo se encuentra incierta y confundida acerca de su futuro. De aquí surgió inmediatamente la urgencia de vivir el próximo Jubileo a la luz de la esperanza. El Logo Para la realización del Logo el Dicasterio para la Promoción de la Nueva Evangelización organizó un concurso con un alto índice de participación: se recibieron 294 propuestas de 213 ciudades y 48 países diferentes. El rango de edad de los participantes fue de 6 a 83 años. De hecho, – ponderó el presidente del Dicasterio – se han recibido muchos dibujos hechos a mano por niños de todo el mundo y fue realmente conmovedor revisar estos dibujos, fruto de la imaginación y la fe sencilla.  Lectura teológica del logo Monseñor Rino Fisichella ofreció una lectura teológica del logo: en primer lugar, el Logo representa cuatro figuras estilizadas para indicar la humanidad que proviene de los cuatro puntos cardinales. Se abrazan, para indicar la solidaridad y fraternidad que debe unir a los pueblos. Se notará que el primero de la fila está aprehendido a la cruz. Es el signo no sólo de la fe que abraza, sino de la esperanza que nunca puede ser abandonada porque la necesitamos siempre y sobre todo en los momentos de mayor dificultad. Es útil observar las olas que están abajo y que están agitadas para indicar que la peregrinación de la vida no siempre se mueve en aguas tranquilas. Frecuentemente las vicisitudes personales y los acontecimientos del mundo imponen con mayor intensidad el llamado a la esperanza. Por eso hay que destacar la parte inferior de la Cruz que se prolonga en forma de ancla, que se impone al movimiento de las olas. Como sabemos, el ancla se ha utilizado a menudo como metáfora de la esperanza. El ancla de la esperanza, de hecho, es el nombre que recibe en el lenguaje de los marinos el ancla de reserva, utilizada por las embarcaciones para realizar maniobras de emergencia para estabilizar la barca durante las tormentas. No se debe pasar desapercibido que la imagen muestra cómo el camino del peregrino no es un hecho individual, sino comunitario, con la impronta de un dinamismo creciente que tiende cada vez más hacia la Cruz. La Cruz no es estática, sino también dinámica, se inclina hacia la humanidad, sale a su encuentro y no la deja sola, ofreciéndole la certeza de la presencia y la seguridad de la esperanza. Finalmente, se ve claramente, en color verde, el Lema del Jubileo 2025, Peregrinantes in Spem. El lema: “Peregrinos de esperanza”, Peregrinantes in Spem “Peregrinos de la esperanza” es el lema elegido para este acontecimiento para expresar la necesidad de dar sentido al presente y así pueda ser propedéutico en un verdadero impulso hacia el futuro para reconocer y responder a los diversos desafíos que plantea el tiempos. Estamos dando los primeros pasos en la cultura digital. “El próximo Jubileo no puede dejar de entrar en esta cultura”, afirmó Mons. Rino Fisichella. Se deberá permitir – señaló – que millones de usuarios se conviertan en peregrinos también a través de la tecnología digital y se muevan por los caminos captando la belleza y sacralidad del momento a través de la recepción de noticias que, si bien permiten recordar siglos de historia, aún obligan a permanecer enraizados en el presente con el compromiso que ello requiere. Los próximos dos años Dos años faltan para el Jubileo, y, tal como pidió Papa Francisco, el 2023 estarádedicado“a repasar los temas fundamentales de las cuatro Constituciones conciliares para que la Iglesia respire de nuevo la enseñanza profunda y actual producida por el Vaticano II, cuyo 60° aniversario de su apertura se celebrará el 11 de octubre”, explicó Fisichella. Para ello se encuentran en preparación “una serie de subsidios ligeros, escritos en un lenguaje cautivador”, para que “quien no recuerde el acontecimiento, tenga curiosidad y se adentre en el contenido del Concilio para descubrir el anhelo innovador que permitió a la Iglesia entrar con conciencia en el tercer milenio de su historia”. El 2024, por su parte, será “un año dedicado a la oración” para crear un contexto favorable al Jubileo y permitir a los peregrinos prepararse para este acontecimiento, que es ante todo “espiritual”. Oportunamente, se anunciarán los eventos específicos que acompañarán estos dos años para tener un primer esquema preparatorio y se activará en pleno, ya en los próximos meses y enriquecida por las aportaciones, la página oficial del Jubileo https://www.iubilaeum2025.va/es/logo.html. *El Logo certifica oficialmente las iniciativas, los proyectos, las comunicaciones y los eventos que se propondrán para la preparación y celebración del Jubileo 2025. Podrá ser utilizado por todas las comunidades de forma gratuita exclusivamente para las iniciativas de carácter pastoral sin fines de lucro, mientras que el uso