Categoría: Eclesial Internacional

13
Jul

Inaugurada nueva sede del Celam en Colombia

Bogotá.- Este 12 de julio fueron bendecidas e inauguradas las nuevas instalaciones del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam) con la presencia de los presidentes y secretarios de las 22 conferencias episcopales del continente, representantes de diversas organizaciones eclesiales y delegados de la Santa Sede. El acto fue encabezado por la directiva del Celam: monseñor Miguel Cabrejos, presidente; monseñor Jorge Lozano, secretario general; cardenal Odilo Scherer, primer vicepresidente; cardenal Leopoldo Brenes, segundo vicepresidente; y monseñor Rogelio Cabrera, presidente de asuntos económicos. En representación del Papa Francisco, monseñor Luis Mariano Montemayor, nuncio apostólico de Colombia, expresó el saludo del Santo Padre a los obispos del Celam, quien agradeció a los miembros de la Presidencia todo el esfuerzo para hacer realidad esta obra, cuya data es de 2012. “Les pido que hagan llegar mi saludo cordial a los Obispos de América Latina y el Caribe, también a los sacerdotes, religiosas, religiosos, laicas y laicos colaboradores, así como a todos los invitados que participan en el evento”, leyó el nuncio. Estar al servicio Además, destacó que la nueva sede “puede ser de ayuda para llevar adelante proyectos de evangelización y de formación pastoral en apoyo a las Conferencias Episcopales, es oportuno que tengamos presente que «si el Señor no construye la casa, en vano se cansan los constructores» (Sal 127,1)”. El Papa ha insistido en no olvidar que “nuestras estructuras materiales sólo tienen sentido cuando están destinadas al servicio, sobre todo, de las hermanas y los hermanos que habitan las más extremas  periferias de la vida”. “Y recuerden estar atentos ante las tres idolatrías que siempre amenazan la marcha del Pueblo fiel de Dios: la mundanidad espiritual, el pragmatismo de los números y el funcionalismo que nos lleva a entusiasmamos por el plan de ruta más que por la ruta”. Agradecimientos Por su parte, monseñor Miguel Cabrejos, presidente del Celam, explicó que “esta nueva sede del Celam estará destinada para “el trabajo y servicio a favor de la evangelización de todos los pueblos de nuestra América Latina y el Caribe y el servicio del Santo Pueblo de Dios, especialmente de los más pobres y vulnerables de nuestra querida América Latina”. Asimismo agradeció al cardenal Carlos Aguiar, arzobispo primado de México, y al cardenal Rubén Salazar, arzobispo emérito de Bogotá, como a la actual presidencia que acompañó toda la obra, cardenal Odilo Scherer, arzobispo de Sao Paulo, cardenal Leopoldo Brenes, arzobispo de Managua. También agradeció a monseñor Juan Carlos Cárdenas, obispo de Pasto; Monseñor Rogelio Cabrera, arzobispo de Monterrey, Monseñor Jorge Lozano, arzobispo de Cuyo; al P. Pedro Brassesco, secretario adjunto, al P. David Jasso, secretario adscrito, al P. Adolfo Vera, administrador de la sede y al Sr. Germán Gómez, arquitecto, por “haber asumido este reto, que hoy tenemos el gozo de verlo realizado”. Prensa CEVNota de prensa CELAM13 de julio de 2022

13
Jul

REPAM: Atención sobre la defensa de los Derechos Humanos

Vaticano.- Se abrió la III edición de la Escuela de Derechos Humanos el pasado 4 de julio y durará cuatro semanas para formar a veinticinco líderes, en representación de seis países de la panamazonía. Es una iniciativa del Núcleo de Derechos Humanos de la Red Eclesial Panamazónica – REPAM Veinticinco líderes, en representación de seis países de la panamazonía, se están formando, desde el pasado 4 de julio, en la III edición de la Escuela de Derechos Humanos. Se trata de una iniciativa de la Red Eclesial Panamazónica, REPAM. Tal como informa a través de su página web  durante cuatro semanas sus participantes adquirirán una formación acerca de los principales instrumentos de defensa de sus derechos. Necesidades concretas de los territorios Los módulos de los contenidos se elaboraron a partir de la escucha y desde las necesidades concretas de los territorios. Ellos son los protagonistas, los que marcan y construyen los caminos de la Escuela. Equipo itinerante Durante la primera semana, los facilitadores del Equipo itinerante, con toda su experiencia y metodología, contextualizaron la realidad panamazónica desde la cosmovisión de los pueblos y los proyectos extractivos que imperan en estos territorios, reflexionando y discerniendo sus diversas problemáticas. Compartir la lucha y la realidad Dentro de la metodología de trabajo, se asignó a cada pareja la presentación de los casos de violaciones de los derechos humanos en sus territorios. Bolivia puso de manifiesto la invasión de territorios indígenas por parte de grandes y pequeñas empresas extractivas. Ecuador mostró la realidad de los ríos tras el vertido de crudo en el río Coca. Colombia se refirió a la deforestación en la Amazonía nacional que afecta al bienestar de sus comunidades. Brasil aludió a las luchas por mantener los territorios tradicionales de los afrodescendientes en Rondonia, para permanecer en el asentamiento de Jatobá, en Roraima, y los conflictos en las aldeas de Maraguá, en el Amazonas. Por su parte, Perú expuso el proyecto de una hidrovía que impactará a la comunidad indígena Kocama y la lucha por el territorio de la comunidad de Puerto Novo. Venezuela señaló la disputa por el control territorial, las amenazas de la minería y la tala ilegales en los territorios indígenas. Por último, la Triple Frontera se expuso el tema de la explotación y la trata sexual de niños y adolescentes, un problema que ha sido observado en las regiones del Perú, Colombia y Brasil. Las mujeres son la resistencia Para concluir el primer módulo, el Núcleo de Mujeres de la REPAM, dejó un mensaje: “La última frontera de resistencia son las mujeres”, y añadió: “Somos territorio. Nada es fácil para una mujer en la comunidad. La voz es una burla. Nos expresamos bien o mal, pero nuestros sentimientos están ahí. La necesidad y el sufrimiento nos hizo organizarnos. Primero sin voz ni voto, sólo para escuchar. Hemos empezado a sembrar como cuando uno siembra una semilla. Estamos germinando, nos animan los representantes peruanos” La edición de este año de la Escuela cuenta con el mayor número de mujeres y entre ellas se destacan, por primera vez, una representante de comunidades afrodescendientes, quien a su vez dejó un mensaje de resistencia: “Mis padres fueron esclavos, mi familia son descendientes de esclavos. Vivimos con más miedo. Nosotros pasamos por eso también (por asesinatos). La gente tiene que resistir, luchar por sus derechos. Nuestra lucha es por todos, por los que no tienen” Escuela de Derechos Humanos El objetivo de la Escuela de Derechos Humanos es recoger todos los dolores, esperanzas y recomendaciones para seguir construyendo y luchando con los pueblos y comunidades. Por esta razón se desea compartir sus reflexiones e invitar a los interesados a formar parte de esta Red a fin de buscar alternativas de lucha a partir de sus propuestas. Desigualdad y crisis en la panamazonía Dentro de la Metodología de trabajo, en la primera semana, los grupos tuvieron la oportunidad de contextualizar y compartir la realidad de su territorio e identificar los principales problemas que agravan la situación de desigualdad y crisis en la panamazonía. Esta segunda semana es la Semana de los Derechos Humanos. Los territorios serán habilitados por los principales instrumentos internacionales y cómo pueden ser los caminos para la exigibilidad de los derechos vulnerados. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News13 de julio de 2022

13
Jul

Afrontar los riesgos climáticos reduciendo las emisiones

Vaticano.- Mensaje del Papa Francisco a los participantes en la Conferencia «Resilience of People and Ecosystems under Climate Stress», organizada en el Vaticano por la Pontificia Academia de las Ciencias para analizar el impacto del cambio climático y buscar soluciones prácticas que puedan aplicarse para aumentar la resiliencia de las personas y los ecosistemas ¿Qué tipo de mundo queremos para nosotros mismos y para los que vendrán después? Es la pregunta crucial que acompaña el mensaje del Papa Francisco en inglés dirigido a los participantes en la Conferencia organizada por la Pontificia Academia de las Ciencias, prevista en el Vaticano los días 13 y 14 de julio y centrada en el tema: «Resiliencia de las personas y los ecosistemas en condiciones de estrés climático». En el documento, el Pontífice subraya que «el fenómeno del cambio climático se ha convertido en una emergencia que ya no se queda al margen de la sociedad. Y que ha asumido un papel central al afectar a la familia humana, «especialmente a los pobres y a los que viven en las periferias económicas del mundo». Reducir las emisiones En su mensaje, el Santo Padre recuerda que hoy nos enfrentamos a dos retos: el de «disminuir los riesgos climáticos reduciendo las emisiones» y el de ayudar a las personas a «adaptarse al cambio climático». Estos retos, señala el Pontífice, requieren «un enfoque multidimensional para proteger tanto a las personas como a nuestro planeta». Y tras recordar algunas enseñanzas bíblicas, Francisco subraya que el cuidado de nuestra casa común, incluso al margen de las consideraciones sobre los efectos del cambio climático, «no es simplemente un esfuerzo utilitario, sino una obligación moral para todos los hombres y mujeres en cuanto hijos de Dios». Conversión ecológica Francisco señala en particular una forma de cuidar la Casa común: la de la «conversión ecológica», que requiere un cambio de mentalidad y el compromiso de trabajar por la resiliencia de las personas y los ecosistemas. Esta conversión implica, en primer lugar, un sentimiento de «gratitud» por el don amoroso y generoso de la creación de Dios. Nos exige entonces reconocer que estamos unidos «en una comunión universal» entre nosotros y con el resto de las criaturas del mundo. E implica «abordar los problemas medioambientales, no como individuos aislados, sino de forma solidaria como comunidad». Que las naciones más desarrolladas den el ejemplo Encontrar soluciones concretas a los crecientes problemas actuales requiere «esfuerzos valerosos, cooperativos y con visión de futuro entre los líderes religiosos, políticos, sociales y culturales a nivel local, nacional e internacional». El Papa piensa en particular en el papel que «las naciones más favorecidas económicamente pueden desempeñar en la reducción de sus emisiones» y en proporcionar ayuda financiera y tecnológica para que las zonas menos prósperas del mundo puedan seguir su ejemplo. En su mensaje, Francisco subraya que también es crucial «el acceso a la energía y al agua potable y el apoyo a los agricultores de todo el mundo para que pasen a una agricultura resiliente». También es crucial el compromiso con «vías de desarrollo sostenible y estilos de vida sobrios» destinados a preservar los recursos naturales del mundo y la atención sanitaria a los más pobres y vulnerables. Todo está conectado El Pontífice expresa además dos preocupaciones: «la pérdida de la biodiversidad y las numerosas guerras que tienen lugar en diversas regiones del mundo», que tienen consecuencias nefastas para la supervivencia y el bienestar de los seres humanos, como los problemas de seguridad alimentaria y la creciente contaminación. Estas crisis, junto con la crisis climática, demuestran que «todo está conectado» y que promover el bien común es «esencial para una auténtica conversión ecológica». Por último, el Papa recuerda que por estas razones aprobó la adhesión de la Santa Sede a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y al Acuerdo de París. Y retomando un pasaje de su encíclica Laudato si’, Francisco expresa un deseo: “Mientras que la humanidad del período postindustrial será recordada, quizás, como una de las más irresponsables de la historia, es de esperar que la humanidad de principios del siglo XXI sea recordada por haber asumido generosamente sus graves responsabilidades” Prensa CEVNota de prensa de Vatican News13 de julio de 2022

13
Jul

Tres mujeres nombradas en el Dicasterio para los Obispos

Vaticano.- La Oficina de Prensa de la Santa Sede difundió los nombramientos de miembros del Dicasterio este miércoles 13 de julio. Por primera vez, el Santo Padre ha nombrado, entre los miembros del Dicasterio para los Obispos, a tres mujeres. Se trata de la Hna. Raffaella Petrini, F.S.E, Secretaria General del Governatorato del Estado Ciudad del Vaticano; la Hna. Yvonne Reungoat, F.M.A, otrora Superiora General de las Hijas de María Auxiliadora, y la Dra. María Lía Zervino, Presidenta de la Unión Mundial de las Organizaciones Femeninas Católicas. La información fue publicada este miércoles 13 de julio por la Oficina de Prensa de la Santa Sede. Los otros miembros nombrados son: los Cardenales Anders Arborelius, O.C.D., Obispo de Estocolmo; Jose F. Advincula, Arzobispo de Manila (Filipinas); José Tolentino de Mendonça, Archivólogo y Bibliotecario de Santa Romana Chiesa; Mario Grech, Secretario General del Sínodo de los Obispos; los Monseñores Arthur Roche, Prefecto del Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos; Lazzaro You Heung-sik, Prefecto del Dicasterio para el Clero; Jean-Marc Aveline, Arzobispo de Marsella (Francia); Oscar Cantoni, Obispo de Como (Italia); Dražen Kutleša, Arzobispo de Split-Makarska (Croacia), y Paul Desmond Tighe, Secretario del otrora Pontificio Consejo de la Cultura; el Padre Donato Ogliari, O.S.B., Abad de la Abadía de San Pablo Extramuros y Administrador Apostólico de la Abadía Territorial de Montecassino (Italia). Una idea previamente informada El Obispo de Roma ya había anunciado, en una extensa entrevista concedida al periodista Phil Pullella de la agencia de noticias Reuters y hecha pública la semana pasada en cinco entregas, que nombraría mujeres en el Dicasterio para los Obispos. Lo hizo al responder una pregunta sobre la presencia femenina en el Vaticano. En dicha conversación, el Sucesor de Pedro recordó que el año pasado, por primera vez, nombró a una mujer para el puesto de número dos de la Gobernación de la Ciudad del Vaticano, Sor Raffaella Petrini. Además, Francisco eligió a la hermana Nathalie Becquart, religiosa francesa de las Hermanas Misioneras de Xaviere, como subsecretaria del Sínodo de los Obispos, y a la hermana Alessandra Smerilli, de las Hijas de María Auxiliadora, como número dos del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, y en el Dicasterio de Religiosos, la hermana Carmen Ros Norten es subsecretaria. Entre las mujeres laicas que ya ocupan cargos de alto nivel en el Vaticano se encuentran Francesca Di Giovanni, subsecretaria del Sector Multilateral de la Sección de Relaciones con los Estados y Organizaciones Internacionales de la Secretaría de Estado; Barbara Jatta, primera mujer directora de los Museos Vaticanos; Linda Ghisoni y Gabriella Gambino, ambas subsecretarias del dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida; la profesora Emilce Cuda, secretaria de la Comisión Pontificia para América Latina; Nataša Govekar, directora de la Dirección Teológica y Pastoral del Dicasterio para la Comunicación; y Cristiane Murray, subdirectora de la Oficina de Prensa de la Santa Sede. Todas ellas fueron designadas por Francisco. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News13 de julio de 2022

11
Jul

Retiro de los Ordinarios católicos en Tierra Santa: Volver a Dios y pedir perdón

Vaticano.- Unos 90 obispos y sacerdotes católicos de diferentes ritos participaron en el retiro espiritual anual de la Asamblea de Ordinarios Católicos de Tierra Santa (AOCTS) en el Seminario Redemptoris Mater (Korazim). Del 4 al 8 de julio de 2022, la Secretaría de la Asamblea de Ordinarios Católicos de Tierra Santa (AOCTS) organizó su retiro espiritual anual para sacerdotes y obispos católicos en el Seminario Redemptoris Mater (Korazim). La idea de organizar un retiro espiritual para todos los sacerdotes y obispos católicos se remonta a 1993, y tiene su origen en el entonces Sínodo Pastoral. El pasado año el retiro se celebró en el Monasterio Stella Maris de Haifa : este año los Ordinarios Católicos de Tierra Santa  se reunieron en el Centro Internacional Domus Galileaea,  donde se encuentra, entre otros, el  seminario Redemptoris Mater del Camino Neocatecumenal. El lugar tiene un importante simbolismo para los cristianos; según los beduinos, hubo una vez tres árboles bajo los cuales predicó Jesús. En la actualidad, sólo queda uno de estos árboles, uno muy antiguo, pero se han plantado tres nuevos junto a él para perpetuar la tradición oral beduina.  Durante la semana, los obispos de la AOCTS y unos 90 sacerdotes de diferentes ritos católicos pudieron participar en liturgias, oraciones diarias y momentos de intercambio y debate en los que compartieron sus ideas y experiencias sobre diversos temas de actualidad. Todos los participantes tuvieron también la oportunidad de asistir a las conferencias espirituales diarias impartidas por Su Excelencia Selim Sfeir, Arzobispo Maronita de Chipre, así como a las conferencias del Jeque Raed Salah; del Vicario General del Patriarcado Latino, Mons. William Shomali; y del Vicario Patriarcal para Israel, Mons. Rafic Nahra. El último día del retiro, Su Beatitud Monseñor Pierbattista Pizzaballa, Patriarca Latino de Jerusalén, presidió una conferencia y asistió a la misa solemne que puso fin al evento.    Prensa CEVNota de prensa de Vatican News11 de julio de 2022

08
Jul

La Santa Sede adhiere a la Convención sobre el Clima y al Acuerdo de París

Vaticano. – La adhesión fue comunicada el viernes 8 de julio de 2022, a través de la Oficina de Prensa de la Santa Sede. Se recordó el urgente llamamiento del Santo Padre a renovar el diálogo sobre el modo en el que estamos construyendo el futuro del planeta. El 6 de julio de 2022, Monseñor Gabriele Giordano Caccia, Observador Permanente de la Santa Sede ante la ONU, entregó al Secretario General de las Naciones Unidas el documento por el que la Santa Sede, en nombre y representación del Estado de la Ciudad del Vaticano, se adhiere a la Convención Marco de la ONU sobre el cambio climático. Así lo anuncia un comunicado de la Oficina de Prensa Vaticana, publicado este viernes 8 de julio, precisando que tan pronto como sea posible, de acuerdo con los requisitos legales del Acuerdo de París, la Santa Sede, en nombre y representación del Estado de la Ciudad del Vaticano, tiene también la intención de entregar el documento de adhesión a este último. Una contribución a la respuesta al cambio climático El objetivo del documento de adhesión ya depositado y del posterior -a cada uno de los cuales, especifica el texto, se adjunta una Declaración- es contribuir por parte de la Santa Sede «y dar su apoyo moral a los esfuerzos de todos los Estados para cooperar, de acuerdo con sus responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus respectivas capacidades, en una respuesta eficaz y adecuada a los desafíos que el cambio climático plantea a nuestra humanidad y a nuestra casa común». Recogiendo las palabras del Papa Francisco en su videomensaje para la Cumbre de Alto Nivel sobre los retos climáticos del 12 de diciembre de 2020, el comunicado recuerda que el cambio climático no solo afecta al medio ambiente, sino que tiene repercusiones éticas, socioeconómicas y políticas que exigen la responsabilidad de promover una «cultura del cuidado» que se dirija en particular a los más frágiles. Solidaridad y responsabilidad para un nuevo modelo de desarrollo La Santa Sede renueva la invitación de Francisco en Laudato si’ a compartir este compromiso abriéndose al diálogo «sobre cómo estamos construyendo el futuro del planeta». Y espera que, como se afirma en el mensaje del Papa a la COP-26 de la CMNUCC, la Convención y el Acuerdo de París puedan contribuir a promover «una fuerte convergencia de todos» en el deseo de iniciar un cambio de rumbo desde la «cultura del descarte» hacia la realización de «un modelo de desarrollo más integral e integrador, basado en la solidaridad y la responsabilidad». «Son dos valores, concluye el texto, que deben sustentar la aplicación tanto de la Convención como del Acuerdo de París y que guiarán los esfuerzos de la Santa Sede en este proceso de aplicación». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News8 de julio de 2022

07
Jul

Se desarrollará el VII Diplomado Internacional de Doctrina Social de la Iglesia

Vaticano.- La naturaleza, el método, los principios y la renovación de la Doctrina Social de la Iglesia, una visita al Capitolio, a la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos y un concierto serán algunas de las propuestas del evento, previsto del 23 al 30 de julio en Washington. El Cardenal Carlos Aguiar Retes y el Cardenal Wilton Gregory, arzobispos de México y Washington respectivamente, se reunirán de manera presencial junto a 12 dirigentes políticos americanos que han sido jefes de Estado, ministros, directores de organismos internacionales. Abordarán la responsabilidad de los cristianos en América frente a los nuevos desafíos globales. Lo harán en el VII Diplomado Internacional de Doctrina Social de la Iglesia, del 23 al 30 de julio en Washington D.C., dirigido a líderes políticos, sociales y económicos de la región. Según la información de la Academia de Líderes Católicos, se presentarán los nuevos desafíos mundiales desde tres claves interpretativas: el discernimiento cristiano como una mirada teológica a la realidad; el Magisterio del Santo Padre Francisco como renovación desde la tradición de la Doctrina Social de la Iglesia; y el cambio de época como un desafío para renovar la encarnación de nuestra fe en las nuevas realidades. El director de la Academia de Líderes Católicos, José Antonio Rosas, sostuvo: “Reuniremos presencialmente a un grupo de expertos del más alto nivel internacional y de distintos países para juntos discernir las respuestas que estamos llamados a dar en la nueva realidad que vivimos y en estos tiempos de crisis que vive todo el continente”. En la lista de los profesores que dictarán clases en Washington se encuentran Rodrigo Guerra, secretario de la Pontificia Comisión para América Latina, la CAL; la Hna. Liliana Franco, presidenta de la Confederación Latinoamericana de Religiosos; entre otros. Este jueves 7 de julio, se confirmó, desde Ayuda a la Iglesia Necesitada, que se ganó un fondo para apoyar financiamiento a las escuelas en las distintas diócesis. Además, las instituciones organizadoras, como señala la nota de prensa, dispusieron becas y descuentos especialmente dirigidas para obispos, personas avaladas por obispos, dirigentes políticos y exalumnos de la Academia. Se sugiere consultar el sitio web https://www.liderescatolicos.net/diplomado2022/ para obtener más información. Sobre la Academia de Líderes Católicos La Academia es una fundación de derecho privado sin fines de lucro que pretende formar católicos que, a partir de su experiencia cristiana, desarrollen su vocación política con la ayuda de la Doctrina Social de la Iglesia. Sus valores son: la comunión con la Iglesia, el liderazgo, la política, la transversalidad, la interdisciplinariedad y el profesionalismo. Para estar atentos a las actividades de la Academia, estas son sus plataformas: Facebook Twitter YouTube  Instagram Prensa CEVNota de prensa de Vatican News07 de julio de 2022

07
Jul

Jóvenes católicos sordos de las Américas: “Que nadie se quede atrás»

Vaticano.- DCYIA, entidad que nuclea a jóvenes católicos sordos de las Américas con agentes de pastoral y una rica red de organizaciones, trabaja en sinergia, desde 2021, con el Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede. Juntos, procuran la accesibilidad de los mensajes del Santo Padre para las personas con discapacidades auditivas. “Mira, está mi nombre en el diploma”. Este fue el conmovedor comentario que realizó uno de los participantes en el encuentro de jóvenes sordos católicos al concluir el encuentro que se celebró en Panamá en junio de 2022, organizado por la Iniciativa de Jóvenes Católicos Sordos para las Américas (DCYIA por sus siglas en inglés). “Yo casi lloro de la emoción, porque este muchacho de 25 años nunca había recibido un diploma con su nombre; entonces, para él y para nosotros, fue un orgullo ver que él se sentía orgulloso de lo que había logrado”, expresó la psicóloga Chelo Manero Soto, secretaria de la mesa directiva de la institución y fundadora, ante los micrófonos de Radio Vaticana – Vatican News. DCYIA surgió hace 20 años con el objetivo de trabajar con jóvenes sordos católicos del continente. Se trata de un propósito que con el paso del tiempo ampliaron a la labor con intérpretes católicos de lengua de señas, con agentes de pastoral, entre otros actores. Últimamente, puntualizó Manero, han estado interesados en tratar el flagelo de los abusos en las personas sordas. Manero comentó que, de cada 3 personas abusadas, 1 es sorda. Los encuentros que realizan, que son un aspecto medular de su organización, empiezan con la comunidad local de sordos que los convoca. Un grupo pequeño visita el sitio para evaluar las necesidades y regresa a los seis meses para efectuar un programa de una semana que ayuda a promover la identidad católica, la autoestima, entre otros atributos importantes. Los han realizado en México, Estados Unidos, Guatemala, Italia, hasta el 2020, cuando debido al Covid-19, organizaron un encuentro virtual. En 2021, organizaron una serie de webinars sobre el abuso sexual y las personas sordas. Como explicó la especialista, “el encuentro no se centra en la sordera, como discapacidad, el centro de la vida de una persona no puede estar en torno a algo que uno no puede hacer, sino en la riqueza de las culturas y la diversidad, la experiencia de muchos idiomas y lo que cada individuo aporta a un grupo pequeño o grande, y el aprendizaje permanente que cada uno de los involucrados toma y da”. En 2021, la asociación comenzó una colaboración con el Dicasterio para la Comunicación en el proyecto Nessuno escluso, que consiste en la interpretación en lengua de señas americana e italiana de las Audiencias Generales y los Ángelus del Papa Francisco. Están muy emocionados con esta oportunidad. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News07 de julio de 2022

07
Jul

Cardenal Parolin: “Es inaceptable que en el mundo actual se pueda vivir así”

Vaticano.- Visita del cardenal secretario de Estado, Pietro Parolin, al campo de desplazados del Estado de Unity, en Bentiu, Sudán del Sur, la «periferia de las periferias». La visita al campo de Bentiu «fue un puñetazo en el estómago». Hay que ponerse una mano sobre la conciencia porque «no se puede aceptar que en el mundo actual se viva en condiciones como éstas». El cardenal secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, regresa a la capital sudsudanesa, Juba, tras pasar un día en el campo de desplazados de Bentiu, a las afueras de la ciudad del mismo nombre, en el Estado de Unity, al norte del país. Un momento intenso, vivido por etapas entre los que ya no tienen nada, si es que alguna vez lo poseyeron. Son las personas desplazadas por la guerra civil del 2013, que estalló sólo dos años después de que el joven Sudán del Sur obtuviera la independencia que duró hasta el 2020. Es en el Estado de Unity donde nació el vicepresidente, Riek Machar, uno de los protagonistas del conflicto contra el presidente Salva Kiir, y es uno de los lugares que ha visto los combates más intensos, que han producido un número impresionante de desplazados. A ellos, con el paso del tiempo, especialmente desde el 2019, se han sumado los que han huido de sus casas por las inundaciones que, en el 2021, fueron de las peores que vivió este Estado en los últimos años. Una cantidad récord de lluvia inundó todo el territorio, impidiendo a sus habitantes poder vivir, poder cultivar, y provocando la pérdida de cientos de miles de cabezas de ganado. Destrucción total Todo aquello de lo que depende la supervivencia de la comunidad ha sido destruido, el hambre ha alcanzado niveles aterradores, y el panorama que se abre a los ojos de quienes llegan al campamento, así como a los del Secretario de Estado Parolin, es el de una tierra devastada, sumergida durante largos tramos, con alrededor de 150.000 desplazados, arrastrados a vivir en condiciones sanitarias inimaginables, sin agua potable, con desagües abiertos y con el espectro constante de las epidemias, desde la hepatitis a la malaria pasando por el cólera, que periódicamente, incluso en las últimas semanas, sacuden este lugar y luego se extienden a los demás Estados sudaneses.  El Papa cerca de este pueblo de Dios «Estamos en la periferia de las periferias», dice el cardenal Parolin, y denunció las condiciones de vida de quienes «no tienen ni siquiera lo mínimo para sobrevivir. Sin la ayuda internacional de la ONU no habría esperanza». «Estas personas querían llevar una vida digna, criando a sus hijos, pero dos catástrofes, una humana, la guerra, y otra natural, las lluvias, han hecho que sus vidas sean vulnerables», explicó monseñor Stephen Nyodho Ador Majwok, obispo de la diócesis de Malakal, de la que forma parte Bentiu con su campo de refugiados, «y la situación está empeorando». “El 90% de la población tiene menos de 40 años, hay muchos niños y no hay escuela para ellos, ¿cuál será el futuro? Es algo que impacta». Para el obispo, que permaneció junto al cardenal Parolin durante toda la visita al campamento, la llegada del purpurado fue «un momento maravilloso e histórico para la diócesis de Malakal», continuó, «ha venido a defender a nuestro pueblo». Una jornada inolvidable para la población del Estado de Unity y de Bentiu que, concluyó el prelado, «fortalecerá la fe en la Iglesia de este pueblo, tocado por las atrocidades, la guerra y los desastres naturales». Cardenal Parolin en Juba: «No más luchas fratricidas, la paz no se obtiene con violencia» El Cardenal Secretario de Estado celebra una Misa en el parque del mausoleo de John Garang en la capital de Sudán del Sur. Unas 15.000 personas estuvieron presentes, con el presidente Salva Kiir en primera fila. La invitación a «desarmar el mal y desactivar la violencia»: «Si quieres la paz, no puedes conseguirla con la guerra». Por la mañana, se reunió con el Consejo de Iglesias y con parlamentarios de la Asamblea Nacional. «Desarmar el mal» con el perdón, «desactivar la violencia» con el amor, «resistir a la opresión» con la mansedumbre. Porque «el mal del mundo no se gana con las armas del mundo» y «la paz no se consigue con la guerra». El Cardenal Pietro Parolin celebra la Misa en Juba y, levantando los ojos al cielo desde donde cae una lluvia torrencial, pronuncia: «Nunca más violencia, nunca más conflictos fratricidas, nunca más guerra». A continuación, invoca una bendición de Dios para Sudán del Sur, una tierra «rica en recursos y posibilidades» pero al mismo tiempo «ensombrecida por la violencia». Salva Kiir presente En la primera fila de la celebración se encuentra el presidente Salva Kiir, sentado en la tribuna de honor instalada bajo una carpa. A su lado, el viceprimer presidente Riek Machar. El Secretario de Estado, en el penúltimo día de su viaje al país africano, se dirige a cada una de las aproximadamente 15.000 personas reunidas para la Misa: un pueblo «agobiado por el yugo de la opresión, la pobreza y el trabajo», dice, haciéndose eco de las palabras del profeta Isaías, «pero que desea alegrarse de la libertad». Ambiente solemne La Misa tiene lugar en el parque del mausoleo de John Garang, el monumento dedicado al difunto líder del Movimiento/Ejército de Liberación del Pueblo Sudanés y primer vicepresidente de Sudán tras los Acuerdos de Paz. Es el mismo lugar donde debió haber celebrado el Papa. El escenario está decorado festivamente con algunos de los colores de la bandera de Sudán del Sur: blanco, rojo, verde y amarillo. Parolin entra en procesión, precedido por un grupo de mujeres y hombres jóvenes que, descalzos, con camisetas blancas y faldas y pantalones tribales, ejecutan una danza al son de pianolas y tambores. Todos los Obispos de Sudán del Sur están presentes, concelebrando con el Cardenal. Y en las primeras filas están sentados los líderes anglicanos, pentecostales, evangélicos y otros cristianos miembros del Consejo de Iglesias que,

06
Jul

Libertad religiosa, Cardenal Ayuso: El camino a seguir es el de la fraternidad

Vaticano. – En su videomensaje a la Conferencia Ministerial «FoRB», inaugurada en Londres, el Prefecto del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso subraya que el fundamentalismo encuentra un terreno fértil no sólo en la instrumentalización de la religión, sino también en el vacío de ideales «El ejercicio de la religión, por su propia naturaleza, consiste ante todo en actos internos voluntarios y libres, por los que el ser humano se dirige inmediatamente hacia Dios: y tales actos por una autoridad meramente humana no pueden ser ni mandados ni prohibidos». Este pasaje de la Declaración sobre la Libertad Religiosa «Dignitatis Humanae» es uno de los puntos del videomensaje del cardenal Ayuso Guixot, prefecto del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso, enviado a la Conferencia Ministerial sobre la Libertad de Religión o de Credo (FoRB), inaugurada en Londres. El evento fue promovido por el gobierno del Reino Unido y contó con la participación de varios líderes religiosos. El subsecretario del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso, el padre Paulin Batairwa Kubuya, asistió a la conferencia en nombre de la Santa Sede. El extremismo y el vacío de ideales En el videomensaje, el cardenal subraya que no se puede prohibir a las personas que expresen su fe, siempre que esta expresión respete el bien común. El extremismo y el fundamentalismo, recuerda el cardenal Ayuso Guixot, encuentran un terreno fértil no sólo en la instrumentalización de la religión, sino también en el vacío de los ideales y la pérdida de la identidad. Fenómenos que afectan dramáticamente a muchas sociedades, especialmente a las «desarrolladas». Este vacío de sentido genera fácilmente miedo, que luego lleva a ver al otro como una amenaza y un enemigo. El prefecto del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso también recuerda que el Papa Francisco señala el camino de la fraternidad humana como la vía a seguir en nuestro tiempo. El Documento sobre la Fraternidad Humana por la Paz Mundial y la Convivencia Común y la Carta Encíclica Fratelli tutti son una base sólida, explica el cardenal, para ver a la humanidad como una sola familia y a todas las personas como hermanos y hermanas. Al servicio de la paz En la carta encíclica Fratelli tutti, subraya el cardenal Ayuso Guixot en el videomensaje, el Pontífice dedica especialmente un capítulo a las religiones al servicio de la fraternidad. » Las distintas religiones -escribe el Papa- a partir de la valoración de cada persona humana como criatura llamada a ser hijo o hija de Dios, ofrecen un aporte valioso para la construcción de la fraternidad y para la defensa de la justicia en la sociedad. El diálogo entre personas de distintas religiones no se hace meramente por diplomacia, amabilidad o tolerancia. Como enseñaron los Obispos de India, «el objetivo del diálogo es establecer amistad, paz, armonía y compartir valores y experiencias morales y espirituales en un espíritu de verdad y amor”. Asimismo, concluye el cardenal, el diálogo con los Estados y sus instituciones puede conducir a un mayor entendimiento, al compromiso de trabajar juntos por la paz y a un auténtico desarrollo. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News6 de julio de 2022