Categoría: Eclesial Internacional

30
Ago

Ucrania. Santa Sede: El Papa defiende la vida, no toma posiciones políticas

Vaticano.- Un comunicado responde a la polémica surgida por las palabras de Francisco en los últimos días, cita las «numerosas» intervenciones del Pontífice sobre la guerra y recuerda que siempre ha condenado la agresión rusa como «moralmente injusta, inaceptable, bárbara, insensata, repugnante y sacrílega». El Papa habla como un pastor que defiende cada vida humana, no como un político. Y esta es la lectura correcta que hay que dar también a sus numerosas intervenciones sobre la guerra en Ucrania. Así lo afirma un comunicado de la Santa Sede, publicado una semana después de las palabras de Francisco en la Audiencia del miércoles 24 de agosto y su mención al atentado en el que perdió la vida en Rusia la hija de Dughin. Palabras que también han provocado reacciones polémicas a nivel político e institucional en Ucrania. «En el contexto de la guerra en Ucrania –se lee en el comunicado de la Santa Sede, han sido numerosas las intervenciones del Santo Padre Francisco y de sus colaboradores al respecto. Su objetivo es sobre todo invitar a los pastores y a los fieles a la oración, y a todas las personas de buena voluntad a la solidaridad y a los esfuerzos para reconstruir la paz». «En más de una ocasión, como en los últimos días, han surgido discusiones públicas sobre el significado político que debe atribuirse a estas intervenciones. En este sentido, se reitera que las palabras del Santo Padre sobre esta dramática cuestión deben leerse como una voz alzada en defensa de la vida humana y de los valores a ella asociados, y no como una postura política». «Con respecto a la guerra de amplia dimensión en Ucrania, iniciada por la Federación Rusa -concluye el comunicado de la Santa Sede- las intervenciones del Santo Padre Francisco son claras e inequívocas al condenarla como moralmente injusta, inaceptable, bárbara, insensata, repugnante y sacrílega. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News30 de agosto de 2022

29
Ago

Cardenal Czerny: “Praedicate Evangelium, una experiencia de Iglesia y una esperanza de Iglesia”

Casi doscientos cardenales reunidos en el Aula del Sínodo para debatir sobre la última Constitución del Papa Francisco, la Praedicate Evangelium, un encuentro que ha comenzado con la escucha de unos a otros, algo de particular importancia en un colegio cardenalicio que recoge “las voces de las muchas iglesias que son representadas”, como afirma el Cardenal Michael Czerny, que no duda en calificar el momento como una “una experiencia de Iglesia y una esperanza de Iglesia”. No fiscalizar o imponer, sino anunciar a Jesucristo En la misma línea se ha expresado el Cardenal Omella, que ha destacado la fraternidad, normalidad y clima de libertad vivido entre los purpurados, que ve como un modo de “poner en práctica la sinodalidad”. El arzobispo de Barcelona ha destacado, como recoge el preámbulo de la última Constitución Apostólica de Francisco, “donde se insiste mucho en evangelizar y que la Iglesia y todas las estructuras están para evangelizar y no para fiscalizar, para imponer, sino anunciar a Jesucristo”, señala el presidente de la Conferencia Episcopal Española. Ha sido algo en lo que también ha insistido el Papa en su breve alocución inicial, haciendo ver que “en el fondo es desarrollar el Concilio Vaticano II y la sinodalidad, que trabajemos en esa línea de trabajar en comunión”. Algo que tiene que ser llevado a cabo en las diócesis y parroquias, “porque si no, no tiene sentido”, insiste el Cardenal Omella, que ha afirmado que esto ha sido resaltado en los grupos. Desde su punto de vista, “todos estamos implicados, no solo los cardenales y los que trabajan en las curias, sino obispos, sacerdotes, padres de familia y todos los bautizados”. Conocerse entre los cardenales para crecer en comunión Para el presidente del episcopado español, “nuestra gran misión es evangelizar, el problema es cómo”, insistiendo en la necesidad de hechos más que palabras, “sobre todo de caridad, de fraternidad, de trabajar por la justicia, por la paz”. En ese sentido, dijo que, en su grupo de trabajo, en que los cardenales han sido divididos por lenguas, se ha recordado la Carta de Diogneto, donde se insiste en que los cristianos tengan un estilo distinto, que sean “como el alma dentro del cuerpo”, algo a lo que ha llamado a asumir sin ninguna vergüenza. De modo alguno se puede hablar de pre-cónclave, algo en lo que ha insistido el arzobispo de Barcelona, como también hizo el cardenal Rodríguez Maradiaga, que llegó a ver estas especulaciones como “telenovela barata”, reconociendo el presidente de la Conferencia Episcopal Española que “conocer a cardenales de otros lugares, eso nos hace crecer en comunión y en conocimiento, eso es bueno”, pero sin que eso pueda llevar a hablar de pre-cónclave”. Meterle el diente y poner en práctica Al hablar de la Praedicate Evangelium, el cardenal Maradiaga ha resaltado que “no se considera un simple texto canónico, sino un nuevo espíritu”, algo que ve como muy importante. Como en el caso del cardenal Omella, el purpurado hondureño ha destacado el que la Iglesia esté ante “un paradigma para que se pueda llevar a la práctica en las curias diocesanas”, un paso adelante muy bueno, según él. Sobre la intervención del Papa, Rodríguez Maradiaga ha resaltado su agradecimiento a todo el trabajo de la Curia, y en su insistencia “en que le metamos el diente y la pongamos en práctica”. Un encuentro del que no espera sorpresas, inclusive ningún nuevo nombramiento inmediato entre el alto escalón curial. Finalmente, el Cardenal Adalberto Martínez Flores, uno de los que recibió el capelo el pasado día 27 de agosto, ha destacado que “al Santo Padre se le veía muy bien, estaba muy contento”. El arzobispo de Asunción ve este momento como oportunidad de los cardenales para conocerse, resaltando la alegría del pueblo paraguayo por su nombramiento, “por esta mirada del Santo Padre hacia el Paraguay”. Prensa CEVNota de prensa CELAM29 de agosto de 2022

29
Ago

Los cardenales con el Papa para reflexionar sobre la reforma de la Curia

Hoy 29 y mañana 30 de agosto, el encuentro a puertas cerradas en el Aula Nuova del Sínodo para profundizar en aspectos del Praedicate Evangelium, la Constitución Apostólica en vigor desde el 5 de junio. Tres sesiones por la mañana y por la tarde, y luego el martes la misa en San Pedro con los nuevos cardenales. El evento de dos días fue también una oportunidad para profundizar el conocimiento entre los miembros del Colegio de Cardenales Vaticano. Algo menos de 200 cardenales, de los 226 del Colegio, participarán entre hoy y mañana, 29 y 30 de agosto, en la reunión a puerta cerrada deseada y convocada por el Papa para examinar la Constitución Apostólica Praedicate Evangelium, con la que Francisco reformó la Curia Romana. Esta es probablemente la reunión más grande y más concurrida del Papa con el Colegio de Cardenales. Nunca, en la decena de años de pontificado de Jorge Mario Bergoglio, se había celebrado un encuentro de este tipo, y sólo se había visto una asistencia tan numerosa hace ocho años, cuando el Pontífice convocó el doble Sínodo sobre la familia (2014-15), invitando a unos 180 obispos y cardenales. Sesiones de trabajo  Llegados a Roma desde sus países en los últimos días para dar la bienvenida a los 20 nuevos cardenales creados en el Consistorio del 27 de agosto, los cardenales, junto con los Patriarcas de Oriente y los superiores de la Secretaría de Estado, pasarán tres sesiones de trabajo en el Aula Nuova del Sínodo entre la mañana y la tarde, con una pausa para el almuerzo. Para cerrar las dos jornadas, el martes 30 de agosto, a las 17.30 horas, tendrá lugar la misa del Papa en la Basílica de San Pedro con los nuevos cardenales, que Francisco no pudo celebrar ayer, por encontrarse de visita en L’Aquila. Los participantes -informaron- habían recibido en las últimas semanas una agenda para indicar temas y preguntas sobre diversos aspectos del Documento. Lo debatirán durante todo el día de hoy y mañana por la mañana, en grupos lingüísticos, y luego tendrán momentos de confrontación en la sesión plenaria del Salón. El anuncio del Papa Fue en el Regina Coeli del pasado 29 de mayo, el mismo en el que anunció la creación de nuevos cardenales, cuando el Papa Francisco había anunciado su intención de convocar al Sagrado Colegio durante dos días para explicar los contenidos y novedades de la Constitución Apostólica, promulgada el pasado 19 de marzo, casi por sorpresa tras una gestación de casi diez años. «El lunes y martes 29 y 30 de agosto habrá una reunión de todos los cardenales para reflexionar sobre la nueva Constitución Apostólica Praedicate Evangelium y el sábado 27 de agosto celebraré un Consistorio para la creación de nuevos cardenales». Novedades e indicaciones del Praedicate Evangelium El documento entró en vigor el 5 de junio, solemnidad de Pentecostés. El texto recoge y sistematiza muchas de las reformas ya puestas en marcha en los últimos años por el Papa, estudiadas y formuladas por el Consejo de Cardenales, creado por el Papa Francisco en los primeros compases de su pontificado. La Constitución también introduce algunas novedades, empezando por la unificación y el cambio de nombre de varios dicasterios. Pero, sobre todo, el Praedicate Evangelium -como su propio nombre indica- dota a la Curia de una estructura más misionera para que esté cada vez más al servicio de las Iglesias particulares y de la evangelización.   «Naturaleza misionera» Y este es precisamente uno de los aspectos principales de la Constitución Apostólica, la clave para entender la reforma, pero también una directriz global para la Iglesia de este tiempo. Aunque se centra en los cambios en la estructura de los dicasterios y oficinas, el Praedicate Evangelium de hecho «amplía» las fronteras de la Curia creando una línea directa con las Conferencias Episcopales y las distintas diócesis de los cinco continentes. Un puente entre la Curia y los episcopados «Con la Constitución entre las distintas Iglesias y la Curia hay ahora un espacio de escucha y diálogo», explicó a Vatican News el recién nombrado cardenal Leonardo Steiner, arzobispo de Manaos, en la Amazonia brasileña, en el encuentro del pasado sábado en la Sala de Prensa del Vaticano, unas horas antes del rito del Consistorio. «Ahora ya no se viene a Roma a decir lo que hemos hecho, ahora se viene a aprender, pero la Curia también aprende de otra manera. Se puede percibir mejor quién está al servicio del Santo Padre, al servicio de los obispos, y esto es una esperanza de ser una Iglesia más fraternal donde se escucha, donde se vive y se asume la diversidad cultural», dijo Steiner. Iglesia en peregrinación Los temas sobre los que reflexionar son muchos, subrayó el nuevo cardenal Arthur Roche, prefecto del Dicasterio para el Culto Divino: la colaboración entre Curia y episcopados, la presencia de los laicos en funciones de responsabilidad, la «naturaleza misionera» y la «conversión de la Iglesia». Estos dos últimos, en particular, «son elementos muy importantes», dijo el cardenal inglés. «El Praedicate Evangelium no es sólo algo para la reforma de la Curia, sino también para la relación entre todas las conferencias episcopales y la Santa Sede. La misión y la conversión implican a todos en un proceso casi sinodal. Podemos decir que somos una Iglesia que peregrina». Profundizar en los conocimientos El encuentro de hoy y mañana servirá también para que los cardenales que actualmente componen el Colegio Cardenalicio, algunos de los cuales proceden de las periferias del mundo y de realidades lejanas, profundicen en su conocimiento. La visión universal que siempre ha caracterizado las elecciones del Papa Francisco para el Colegio, con la representación de países que nunca en su historia habían visto a un cardenal (de Tonga a Brunéi, de Mongolia a Haití, de Bangladesh a Laos a Lesoto), ha hecho que el Colegio esté formado por miembros distantes tanto por su bagaje cultural y su sensibilidad pastoral, como por posiciones geográficas que dificultan que se frecuenten regularmente o que asistan a las reuniones

29
Ago

Segunda fase del Sínodo: «Nadie debe sufrir por sentirse excluido de la Iglesia»

Los cardenales Grech y Hollerich, los subsecretarios Becquart y Marín, y el padre Costa presentaron en la Sala de Prensa del Vaticano la Fase Continental del camino sinodal iniciado por el Papa en todo el mundo en octubre de 2021. Vaticano. No es ni será «un shock» para la Iglesia, ni una herramienta para impulsar «agendas personales» o «cambiar la doctrina, ni es ni será un Parlamento «donde se vota y la mayoría decide lo que se hace» o donde se intercambian palabras vacías y desvinculadas de la realidad de las personas. El camino sinodal sobre la sinodalidad, que entra ahora en su segunda fase, la continental, y que culminará en 2023 en la asamblea que se celebrará en el Vaticano, tiene un único objetivo: hacer que la Iglesia del mundo camine unida, sin exclusiones ni prejuicios, sino escuchando la voz de todos, para que «nadie sufra por no sentirse acogido y escuchado». Escuchar Precisamente escuchar es el terreno en el que las diócesis de los cinco continentes han arado durante casi un año desde el inicio de este itinerario, en octubre de 2021, que el Papa ha articulado -por primera vez en la historia de este instituto deseado por Pablo VI- en tres fases y con una implicación «de abajo hacia arriba». Es decir, a partir del pueblo de Dios. Un cartel vertical con la imagen del Papa con la mano en la oreja y las palabras en inglés «A synodal Church is a Church that listenens» (Una Iglesia sinodal es una Iglesia que escucha) ha destacado de hecho hoy en la conferencia en la Sala de Prensa del Vaticano, donde ha tenido lugar la presentación de la segunda etapa del camino sinodal, en presencia de un numeroso público de periodistas. Una Iglesia viva El secretario general del Sínodo, el cardenal Mario Grech, el relator general, el cardenal Jean-Claude Hollerich, los subsecretarios, la hermana Nathalie Becquart y monseñor Luis Marín de San Martín, y el consultor -el padre Giacomo Costa-, anunciaron los trabajos presentes y futuros e hicieron un balance del material recogido hasta ahora en la primera fase consultiva, que ha contado con la participación directa de los laicos, los fieles y los grupos. Una enorme cantidad de documentación de la que se desprende el rostro de «una Iglesia viva, necesitada de autenticidad y de sanación», como subrayó Grech, explicando que, aunque los resúmenes recibidos de las diócesis del mundo están todavía por profundizar y no siempre «el principio de la consulta se ha aplicado con el mismo cuidado en todas las Iglesias», el primer dato que emerge con claridad -y que no se da por descontado- es el de una gran y entusiasta participación del pueblo de Dios. «Fue impresionante descubrir el entusiasmo y la creatividad de todos estos grupos. Desde las primeras semanas quedó claro que el Espíritu estaba actuando», dijo Hollerich, también presidente de Comece. Un proceso de ida y vuelta «La gente nos ha dicho: es la primera vez que la Iglesia nos pregunta qué pensamos», se hizo eco el padre Costa, señalando que la fase de consulta no ha terminado definitivamente, sino que continúa. «El Sínodo no es una oportunidad para hacer una lista de todos los problemas de la Iglesia de forma genérica, estamos tratando de entender cómo avanzar todos juntos para anunciar el Evangelio. No es un proceso lineal, sino de ida y vuelta…». Incluso el documento que se redactará al final de la fase continental «no será un resumen de cien o más documentos», aclaró Costa, sino una herramienta para «sacar los puntos prioritarios». A continuación, el texto se enviará a todas las diócesis y conferencias episcopales. «No queremos volver a reiterar lo que queríamos decir como en un diálogo entre sordos, sino crecer juntos». Para Monseñor Marín, el proceso es «irreversible», ciertamente «con diferentes velocidades», pero «rico en matices». «Las aclaraciones son necesarias», dijo, «pero no hay vuelta atrás. Poco a poco se está imponiendo para purificar, renovar y reformar la Iglesia». Iglesias en países que sufren No solo eso: el camino del sínodo -señaló la Hna. Becquart- ha visto un fuerte compromiso de los países con situaciones sociopolíticas difíciles. Para la hermana Xavier, fue emocionante y al mismo tiempo dramático «leer los resúmenes sinodales de países como Nicaragua, Ucrania, Haití, Myanmar, Líbano, República Centroafricana, para descubrir las historias de las iniciativas que han llevado a cabo para la consulta sinodal a pesar de todos los obstáculos, y escuchar las voces de los bautizados en estos países probados». «Sus alegrías y sus penas, sus sueños y sus visiones de la Iglesia expresadas con franqueza son una experiencia del Espíritu que actúa en la vida de las comunidades cristianas de todos los continentes», dijo. Grech también dice que aprendió mucho de este contacto directo: «Vi a la Iglesia caminar con la gente que sufre, con los pobres y los marginados. Una Iglesia que soporta, asume, las cargas, los desafíos de la humanidad». Una Iglesia, en definitiva, «fraternal» porque, reiteró el Cardenal maltés, «sinodalidad y fraternidad son dos caras de la misma moneda. Si somos hermanos, no podemos pretender que mi hermano o hermana no sufra. Debemos aprender a caminar, ayudarnos y apoyarnos». No hay trastornos En la misma línea fue la respuesta del cardenal Hollerich a las preguntas -presentadas en la sala principalmente por periodistas estadounidenses- sobre los posibles cambios y convulsiones que el Sínodo puede traer a la Iglesia: «Nuestra tarea no es causar una conmoción en la Iglesia, sino escuchar lo que dice el pueblo de Dios. Entonces hay un discernimiento que no es solo nuestro sino eclesial». En ese discernimiento para el arzobispo de Luxemburgo «hay muchos elementos, está la llamada a lo nuevo, pero también la tradición de la Iglesia hasta ahora. Es un tema muy complejo que no se puede reducir a posiciones. El modelo del Sínodo es un modelo de consenso eclesial: escuchar lo que el Espíritu dice a la Iglesia y encontrar respuestas. No es un Parlamento en el que se vota y

17
Ago

Ruffini a Signis: La conexión no es suficiente para comunicar

Vaticano.- El Prefecto del Dicasterio para la Comunicación intervino en el Congreso Mundial de Signis de este año en Seúl: «La única manera de responder al desafío de la tecnología es no pensar en ella como un ídolo”. Hay cosas que la tecnología no puede sustituir. «Como la libertad. Como el milagro del encuentro entre personas, la sorpresa de lo inesperado, la conversión, la chispa del ingenio, el amor libre». Así lo afirmó Paolo Ruffini, al intervenir en el Congreso Mundial de la red católica «Signis», una asociación internacional de profesionales católicos en el campo de la comunicación. El evento centrado, este año, en el tema «La paz en el mundo digital», se celebrará en Seúl hasta el 19 de agosto. Precisamente la capital surcoreana se prepara para ser la primera ciudad en cruzar -como ciudad- la frontera del metaverso y hacer más eficientes sus servicios. Hiperconectados pero también solos El prefecto del Dicasterio para la Comunicación recordó que la tecnología, fruto del ingenio humano, permite ahora cosas -como la teleconferencia, la telemedicina, el comercio electrónico- «que eran impensables hace sólo unas décadas». Pero la paradoja de nuestro tiempo, señaló, es que «estamos hiperconectados y también solos». «El problema está exactamente aquí. Cuando ya no hay comunicación, sino sólo conexión». Es entonces cuando «tenemos que cuestionarnos, hacer un examen de conciencia personal y colectivo». Y responder a algunas preguntas: ¿Cómo es posible estar hiperconectado y terriblemente solo al mismo tiempo? ¿Qué falta en nuestra conexión para llenar esta soledad? La única manera de responder al desafío de la tecnología», dijo Paolo Ruffini, «es no pensar en ella como un ídolo. Pero tampoco demonizarla. No creer que se le confía la tarea de redimir a la humanidad. Pero tampoco pensar que su perdición depende de ella». La felicidad no se puede comprar Paolo Ruffini también recordó que, en 2014, en la República de Corea, el Papa Francisco, respondiendo a una niña durante el encuentro con los jóvenes en el Santuario de Solmoe, había subrayado que «la felicidad no se puede comprar». «Y cuando se compra una felicidad -había añadido el Pontífice-, entonces te das cuenta de que esa felicidad se ha ido… La felicidad que se puede comprar no dura. Sólo la felicidad del amor, esa es la que perdura”. «El consumismo – añadió Paolo Ruffini- cambia la satisfacción a corto plazo por una felicidad más profunda y duradera. «Sabemos que no somos sólo consumidores. Mucho menos objetos para consumir. Sabemos muy bien que sólo una relación, una conexión basada en el amor puede hacernos menos solitarios, puede durar, puede hacernos felices». «Y el amor -observó el prefecto del Dicasterio para la Comunicación- se basa en esta suprema fragilidad que es sentir la necesidad del amor, de amar y ser amado, de dar y darse. Aquí está la raíz de toda comunicación. Por eso no basta con la conexión». os riesgos de las comunidades de las redes sociales En su conferencia, Paolo Ruffini se centró en las comunidades de las redes sociales. Como escribió el Papa Francisco en su mensaje para la 53ª Jornada de las Comunicaciones Sociales, estas redes no son automáticamente sinónimo de comunidad: «Con demasiada frecuencia su identidad se basa en la oposición al otro, a los que son ajenos al grupo». «Con demasiada frecuencia se definen por lo que divide y no por lo que une. Da lugar a la sospecha y al desahogo de todo tipo de prejuicios (étnicos, sexuales, religiosos y otros)». «Y lo que debería ser una ventana al mundo se convierte en un escaparate en el que mostrar el propio narcisismo». Un nuevo humanismo El reto del buen periodismo, que es también el reto de Signis, es «encontrar nuevos caminos para una nueva comunicación», contaminar los géneros y los lenguajes «centrándose en el diálogo y no en el marketing de las ideas, en la inteligencia como categoría moral y no en el moralismo fanático de la multitud». «Es necesaria la creatividad -como dijo recientemente el Papa en Quebec- para llegar a las personas allí donde viven, encontrando oportunidades de escucha, diálogo y encuentro. Tenemos que volver a la esencialidad y al entusiasmo de los ‘Hechos de los Apóstoles’. Los comunicadores católicos, los periodistas católicos, todos los hombres y mujeres de buena voluntad comprometidos «en el difícil y grandioso frente que es la comunicación pueden ser protagonistas de un nuevo humanismo, encarnado en comunidades activas y participativas, ejemplo de una nueva idea de ciudadanía». Congreso Mundial de Signis Reuniones presenciales, conferencias virtuales sobre el uso de los medios de comunicación, incluidos los medios sociales. Este es el horizonte hacia el que se orientan los trabajos del Congreso Mundial de Signis de este año.  «El uso de los medios digitales, especialmente de las redes sociales», reza el mensaje enviado en junio de 2022 por el Papa Francisco de cara a este Congreso, «ha planteado un gran número de graves cuestiones éticas que requieren un juicio sabio y discernido por parte de los comunicadores y de todos aquellos que se preocupan por la autenticidad y la calidad de las relaciones humanas». A veces y en algunos lugares, los sitios de los medios de comunicación se han convertido en zonas de toxicidad, de incitación al odio y noticias falsas. Para hacer frente a este reto, Signis puede desempeñar un papel importante a través de la educación mediática y una red de medios de comunicación católicos, y combatiendo las mentiras y la desinformación». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News17 de agosto de 2022

15
Ago

Nicaragua: la Santa Sede pide encontrar caminos de entendimiento

Vaticano.- La OEA condenó a Nicaragua por su «acoso» contra la Iglesia católica, el «cierre forzoso» de las ONG y la «persecución» de la prensa, e insistió a fin de que el gobierno de Daniel Ortega libere a los presos políticos. Intervención del observador permanente de la Santa Sede ante la Organización de los Estados Americanos, monseñor Juan Antonio Cruz Serrano. La Organización de Estados Americanos, OEA, condenó el viernes 12 de agosto a Nicaragua por su «acoso» contra la Iglesia católica, el «cierre forzoso» de las ONG y la «persecución» de la prensa, e insistió a fin de que el gobierno de Daniel Ortega libere a los presos políticos. 27 votos a favor de los 34 miembros activos La resolución sobre la situación en Nicaragua – presentada por Antigua y Barbuda – fue aprobada con 27 votos a favor de los 34 miembros activos, uno en contra (San Vicente y las Granadinas) y cuatro abstenciones (Bolivia, El Salvador, Honduras y México). Las delegaciones de Colombia y Nicaragua estuvieron ausentes. Declaración  del observador permanente de la Santa Sede En su intervención, el observador permanente de la Santa Sede ante la Organización de los Estados Americanos, monseñor Juan Antonio Cruz Serrano, durante la sesión extraordinaria del Consejo permanente de la OEA celebrada en su sede de Washington, dirigiéndose a la presidenta, afirmó: La Delegación de la Santa Sede toma nota de la convocación de esta Sesión extraordinaria del Consejo permanente sobre “la situación en Nicaragua”, en la que se ha aprobado la resolución “la situación en Nicaragua”.  En ella se hace referencia a personas e instituciones de la Iglesia católica, como también a otros actores políticos y sociales, que se ven afectados por lo que está sucediendo en aquel país. La Santa Sede no puede dejar de manifestar su preocupación al respecto, mientras asegura su deseo de colaborar siempre con quienes apuestan por el diálogo, como instrumento indispensable de la democracia y garante de una civilización más humana y fraterna. En tal sentido, la Santa Sede hace un llamado para que las partes puedan encontrar caminos de entendimiento, basados en el respeto y en la confianza recíproca, buscando ante todo el bien común y la paz. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News15 de agosto de 2022

12
Ago

Foro Social Panamazónico: “La naturaleza es una mercancía y los derechos de los pueblos no tienen validez”

Bogotá.- Se acaba de dar a conocer la Declaración final del X Foro Social Panamazónico, celebrado en Belém (Brasil), de 28 a 31 de julio. Un evento en el que participaron representantes de los pueblos originarios y comunidades tradicionales de la Amazonía, así como movimientos sociales y representantes de la Iglesia católica, especialmente a través de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM). Una situación cada vez peor Como recoge el texto, los representantes de los nueve países que forman parte de la cuenca amazónica, han reafirmado el camino iniciado 20 años atrás, insistiendo en que “no podíamos imaginar entonces que hoy el mundo sería aún peor”, algo que es causa del hecho de que la región está siendo “devastada por gobiernos para los que la naturaleza es una mercancía y los derechos de los pueblos no tienen validez”. Por eso, se destaca que “hasta hoy, ningún gobierno ha garantizado el pleno ejercicio de los derechos de los pueblos amazónicos en defensa de la madre naturaleza”. La Amazonía es la “más reciente frontera de expansión, poniendo en riesgo todas las formas de vida y a quienes las defienden”, relatando cómo se concreta todo eso, algo que se disfraza “bajo la falsa premisa del desarrollo”, un modelo que es causa de “la actual crisis climática y su amenaza civilizatoria”, que “ha llevado al ecosistema amazónico a un punto de no retorno”. Crecimiento de las luchas y resistencias Se denuncia los diversos tipos de violencia contra las mujeres, “fuerza de resistencia en defensa de la vida”, así como la “situación de guerra no convencional” que vive la región y “los bloqueos financieros y económicos y las amenazas militares impuestas por las grandes potencias mundiales y los grupos fundamentalistas”. Esto ha provocado que “las luchas y resistencias han adquirido una fuerza inédita, basada en la experiencia de las espiritualidades de nuestros pueblos”, buscando hacer realidad que “otro mundo es posible”. En esa tesitura exigen “un modelo político, social y económico que priorice la integridad de nuestra casa común, que reconozca y respete los territorios y el pleno ejercicio de los derechos de los pueblos amazónicos y los derechos de la Naturaleza”, lo que se traduce en una recuperación de las formas ancestrales de organización, proponiendo alternativas a la mercantilización de la naturaleza. Promover la autogestión y autodeterminación Se hace una llamada a articular esfuerzos y luchas, así como se pide a los gobiernos una puesta en práctica de sus discursos en defensa de la Amazonía. Junto con ello se hace ver la necesidad de promover la autogestión y la autodeterminación de los pueblos amazónicos, con “la implementación de mecanismos adecuados a las nuevas formas de planificación que garanticen sus formas de vida, respetando sus cosmovisiones”. Finalmente se exige que “los Estados cumplan plenamente las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, rechazando “las políticas públicas extractivistas de los gobiernos que amenazan la vida y la naturaleza”. Para ello se exige igualmente el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT, la aplicación del derecho a la consulta y al consentimiento libre, previo e informado, y una Amazonia sin explotación minera y de hidrocarburos. Texto de la Declaración Final Abrazados frente al río Guamá, en el gran encuentro de toda la diversidad que habita la Pan-Amazonía, nosotros, indígenas, negros, quilombolas, campesinos, ribereños, urbanos, de todos los géneros y edades de los nueve países de la Cuenca Amazónica: Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y Guyana Francesa, reafirmamos el camino que iniciamos hace 20 años, desde el Primer Encuentro como Foro Social Pan-Amazónico, con la esperanza de «Otro mundo posible». No podíamos imaginar entonces que hoy el mundo sería aún peor. Hoy, la Amazonía se encuentra en su peor momento, devastada por gobiernos para los que la naturaleza es una mercancía y los derechos de los pueblos no tienen validez. Hasta hoy, ningún gobierno ha garantizado el pleno ejercicio de los derechos de los pueblos amazónicos en defensa de la madre naturaleza. En esta situación, es necesario recurrir a los movimientos sociales, apelar a la creatividad, aprender de los errores y continuar la lucha. Lo que ayer percibíamos como amenazas son hoy realidades derivadas de un sistema de opresión múltiple: patriarcal, racista, capitalista y colonial, que ha situado la gran cuenca amazónica como su más reciente frontera de expansión, poniendo en riesgo todas las formas de vida y a quienes las defienden. Bajo la falsa premisa del desarrollo, la extracción del caucho, la madera, el petróleo, el agronegocio, las grandes represas hidroeléctricas y la megaminería avanzaron sobre los diferentes territorios amazónicos y se insertaron en modelos de carácter colonial, incluyendo propuestas de mercantilización de elementos del bioma. Con este pretexto, se militarizan los territorios y se saquean los bienes comunes para generar beneficios. La desigualdad social y la violencia estructural y fáctica se profundizan para todas las poblaciones de la región panamazónica, que hoy ven cómo se destruye y envenena toda la vida. La actual crisis climática y su amenaza civilizatoria, consecuencia del modelo de desarrollo, ha llevado al ecosistema amazónico a un punto de no retorno, amenazando con la pérdida irreparable del bosque tropical más importante del planeta y hogar de más de 50 millones de personas, junto con buena parte de la biodiversidad del planeta. Si no detenemos esta tendencia ahora, mañana será la muerte de la región panamazónica, vital para frenar el calentamiento global y garantizar la vida en el planeta. El tiempo se acaba. Las mujeres indígenas, campesinas, negras, quilombolas, populares y urbanas, trans y lesbianas, fuerza de resistencia en defensa de la vida, siguen siendo violentadas por la acción y omisión de los Estados, los fundamentalismos políticos y religiosos, el patriarcado, el racismo, la militarización y la corrupción, arraigados e instalados en nuestra sociedad capitalista, que a través de las empresas transnacionales y las fuerzas económicas expropian impunemente los territorios y promueven la violación de los cuerpos, el tráfico y control de personas y formas de vida, la violencia sexual, el feminicidio, la violación de los derechos sexuales y reproductivos, los ataques

12
Ago

Monseñor Álvarez en Nicaragua: Estamos en las manos de Dios, queremos hacer su voluntad

Vaticano.- En medio de las hostilidades del gobierno contra la Iglesia, Monseñor Rolando Álvarez presidió el rosario pidiendo por la paz en el país. Otro sacerdote denunció que se le impidió salir de su parroquia. Las Conferencias Episcopales de América Latina y el Caribe expresan su solidaridad al pueblo nicaragüense. “Muchas gracias por estar con nosotros, en torno a la Virgen Santísima, Nuestra Señora”. Con estas palabras, Monseñor Rolando Álvarez, obispo de Matagalpa, comenzaba, este jueves 11 de agosto, el santo rosario desde el interior de la Curia Episcopal Matagalpense, transmitido por streaming. El obispo encomendó el rosario por todas las intenciones que diferentes personas les han confiado en el correr de estos días. “Gracias, también, por sus deseos de amistad, de cariño, de bondad, de misericordia con nosotros”, expresó. “Como gesto de correspondencia y en acto de comunión de los santos, de comunión espiritual entre ustedes y nosotros, vamos a ofrecer el santo rosario por todos ustedes, por todos los que aquí en este aparato (ndr: muestra su celular) nos han enviado sus intenciones”, manifestó. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News12 de agosto de 2022

11
Ago

Ucrania, amenaza nuclear: Expectativa por la reunión de la ONU

Vaticano.- La gente sigue muriendo bajo las bombas en el este de Ucrania. Hay varios frentes de combate, mientras Moscú niega los ataques en Crimea reivindicados por Kiev. Mientras tanto, las Naciones Unidas están trabajando para la misión de expertos en la central nuclear de Zaporizhzhia Kiev afirma haber destruido nueve aviones en el ataque del martes a la base rusa en Crimea, Moscú lo niega. Según los medios de comunicación ucranianos, en una entrevista televisiva el presidente del Comité de Asuntos Internacionales de la Duma rusa afirmó que «la operación militar especial en Ucrania continuará» y que «se ha superado el punto de no retorno». En el este de Ucrania Durante la noche se produjo un nuevo ataque ruso contra la ciudad de Dnipro, la tercera más grande del país por población después de la capital Kiev y Kharkiv, que se encuentra en el este de Ucrania al norte de Zaporizhzhia. En Nikopol murieron dos personas y siete resultaron heridas, según el jefe de la administración militar regional, Valentyn Reznichenko, que afirma que el ejército ruso atacó cuatro distritos de la región y que la línea eléctrica quedó interrumpida: más de 6.000 personas están sin electricidad. Ayer, 13 civiles murieron en el distrito. Riesgo de catástrofe nuclear para Europa Mientras tanto, para la central nuclear más grande de Europa se multiplican las advertencias de los expertos. Europa corre el riesgo de una catástrofe nuclear. El viernes 12 de agosto está prevista una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU convocada por Rusia. El jefe del OIEA, Rafael Grossi, confirma que asistirá, aunque por videoconferencia, para hablar de la situación en la central nuclear ocupada por Rusia y de la preparación de la misión de expertos internacionales que debe dirigir. Dramática cifra de muertos En su habitual discurso vespertino a la nación, el presidente ucraniano Zelensky afirmó que «si los casi 43.000 soldados rusos muertos no convencen a Moscú para encontrar una salida a la guerra, entonces serán necesarios más combates». Y según la cadena estadounidense CNN, para hacer frente a la escasez de soldados que se envían al campo de batalla en Ucrania, Rusia está reclutando prisioneros en las cárceles. CNN online lo escribe, señalando que ha realizado una investigación de un mes sobre el tema y ha hablado con los presos que participan en el nuevo programa y con sus familiares y amigos. Los activistas creen que cientos de personas han sido abordadas en docenas de prisiones de toda Rusia, escribe CNN, y añade que se trata de reclusos por casi todo tipo de delitos, desde el asesinato hasta el tráfico de drogas. También según la CNN online, «la versión rusa del ataque del 29 de julio a la prisión de Olenivka, en el que murieron más de 50 prisioneros de guerra ucranianos, la mayoría del batallón Azov, es muy probablemente una invención». Esta es la conclusión de una investigación de la CNN basada en el análisis de vídeos y fotografías, imágenes de satélite y el trabajo de expertos forenses y en armamento. Según los especialistas, la falta de acceso hace imposibles las conclusiones definitivas, pero la mayoría de los indicios indican que hubo fuego intenso en el centro de detención y, según varios testigos, no se oyó el sonido de un cohete que se acercaba. Pensando en la reconstrucción Ucrania necesitará al menos 188.000 millones de dólares para la reconstrucción. Esta es la estimación realizada por el Instituto Kse, la unidad de análisis de la Escuela de Economía de Kiev, según la cual la invasión rusa ya ha provocado una pérdida directa de 110.000 millardos de dólares relacionados con la destrucción de edificios e infraestructuras, de los cuales 2.1 millardos sólo la semana pasada. Entre los lugares que se han tenido en cuenta se encuentran más de 300 puentes, 15.000 departamentos, 116.000 viviendas particulares, 388 empresas, 18 aeropuertos civiles, 764 guarderías, 43.000 máquinas agrícolas, casi 2.000 tiendas, 27 centros comerciales, 511 edificios administrativos, 28 depósitos de petróleo, 106.140 automóviles particulares, 634 instalaciones culturales, 934 instalaciones sanitarias, 119 instalaciones de servicios sociales.  Prensa CEVNota de prensa de Vatican News11 de agosto de 2022

10
Ago

El CELAM renueva su compromiso con la Alianza por la Protección de la Niñez

Bogotá.- El Consejo Episcopal Latinoamericano renovó su participación en la Alianza por la Protección de la Niñez, un colectivo del que hace parte desde 2017 junto a otras siete organizaciones garantes del cumplimiento de los derechos de los niños. En el evento estuvo presente el Padre Pedro Brassesco, secretario general del Celam. Durante la reunión virtual efectuada este 9 de agosto se presentó un avance del Plan 2022 a nivel global en los países en los que se viene desarrollando el proyecto “Prevenir”. Como parte de la agenda se abordaron temas relacionados con el plan de comunicaciones, la asignación presupuestaria y la financiación de los proyectos que ejecuta. “El CELAM está comprometido en el fortalecimiento de todas las acciones posibles para la prevención y protección de los niños ante todo tipo de violencia”, afirmó el Padre Brassesco, que reiteró el apoyo del organismo a la Alianza. Una alianza por los niños La Alianza por la Protección de la Niñez es una iniciativa de organizaciones y comunidades basadas en la fe que se encuentran preocupadas por los niveles de violencia en países como El Salvador, Honduras, Guatemala y México, principalmente por su impacto en la vida de los niños. Su objetivo de maximizar el potencial de incidencia y movilización de las comunidades de fe para proteger a los niños de la violencia, restableciendo los derechos de las víctimas, a través de un trabajo colectivo entre las organizaciones que la integran. Creada en el marco del V Foro de la Red Global de Religiones a favor de la niñez. Trabaja principalmente en países como El Salvador, Honduras, Guatemala y México. Esta alianza busca generar acciones colectivas que ayuden a prevenir la violencia a través de procesos educativos en articulación con diversas comunidades y organizaciones. Así generan un espacio de apoyo, intercambio, investigación y aprendizaje sobre la violencia contra la niñez. El comité coordinador regional, que se reúne cada dos meses, está conformado por representantes del CELAM, Arigatou Internacional, World Vision, Federación Luterana Mundial, Tearfund, Movimiento con la niñez y la juventud, Church World Service y el Centro Bartolomé de las Casas. Prensa CEVNota deprensa de Vatican News10 de agosto de 202