Categoría: Eclesial Internacional

12
Nov

El Papa en la catequesis: La fraternidad no es un hermoso sueño imposible

Vaticano. En la Audiencia General de este miércoles, 12 de noviembre, el Santo Padre señaló que, “la fraternidad es sin duda uno de los grandes desafíos para la humanidad contemporánea”. Además, dijo que la fraternidad “no es algo ni inmediato ni que se pueda dar por descontado”. Pero, tampoco “es un hermoso sueño imposible», o «un deseo de unos pocos ilusos”. La fraternidad se basa en el mandamiento de Jesús, “que nos amó y se entregó por nosotros, así podemos amarnos y dar la vida por los demás». “La fraternidad que nos brindó Cristo muerto y resucitado nos libra de las lógicas negativas de los egoísmos, de las divisiones, de las prepotencias, y nos devuelve a nuestra vocación original, en el nombre de un amor y de una esperanza que se renuevan cada día”, este fue el centro de la reflexión del Papa León XIV en la Audiencia general de este miércoles, 12 de noviembre, continuando con su ciclo de catequesis sobre la persona de “Jesucristo, nuestra esperanza”, en esta ocasión reflexionando sobre los desafíos del mundo actual a la luz de la Resurrección de Cristo, sobre todo, señalando que, “la espiritualidad pascual inspira la fraternidad”. La fraternidad es uno de los grandes desafíos para la humanidad En su catequesis, el Santo Padre indicó que, “creer en la muerte y resurrección de Cristo y vivir la espiritualidad pascual infunde esperanza en la vida y anima a invertir en el bien”. Esto nos ayuda a amar y a alimentar la fraternidad, dijo el Papa, ya que es sin duda uno de los grandes desafíos para la humanidad contemporánea. Además, señaló que, la fraternidad nace de un dato profundamente humano, de esa capacidad de relacionarnos, sin relaciones no podremos sobrevivir, crecer, aprender y son diferentes en cuanto a modalidad y profundidad. “Pero es cierto que nuestra humanidad se realiza mejor cuando estamos y vivimos juntos, cuando somos capaces de experimentar vínculos auténticos, no formales, con las personas que tenemos al lado. Si nos encerramos en nosotros mismos, corremos el riesgo de enfermarnos de soledad e incluso de un narcisismo que se preocupa solo de los demás por interés. El otro se reduce, entonces, a alguien de quien tomar, sin que estemos nunca dispuestos verdaderamente a dar, a entregarnos”. La fraternidad no es algo inmediato En este sentido, el Pontífice evidenció que, “hoy la fraternidad no es algo ni inmediato ni que se pueda dar por descontado”. Es más, agregó, hoy muchos conflictos, tantas guerras esparcidas por el mundo, tensiones sociales y sentimientos de odio parecerían demostrar lo contrario. “Sin embargo, la fraternidad no es un hermoso sueño imposible, no es un deseo de unos pocos ilusos. Pero para superar las sombras que la amenazan hay que ir a las fuentes y, sobre todo, obtener luz y fuerza de Aquel que solo nos libra del veneno de la enemistad”. El hermano es uno por quien preocuparse Y para hablar de la fraternidad, el Obispo de Roma indicó que, la palabra “hermano” deriva de una raíz muy antigua, que significa cuidar, preocuparse, apoyar y sustentar. Aplicada a cada persona humana se convierte en un llamamiento, una invitación. “A menudo pensamos que el papel de hermano, de hermana, se refiera al parentesco, al hecho de ser consanguíneos, de pertenecer a la misma familia. En realidad, sabemos bien que los desacuerdos, las fracturas y a veces el odio pueden devastar también las relaciones entre parientes, no solo entre extraños”. El mundo necesita hoy más que nunca la fraternidad Y un ejemplo de cómo vivir la fraternidad, afirmó el Papa León, lo encontramos en San Francisco de Asís que se dirigía a todos llamándolos “hermano”. Y este enfoque fue retomado por el Papa Francisco, dando valor a su actualidad después de 800 años, en la Encíclica Fratelli tutti. “Esto demuestra la necesidad, hoy más urgente que nunca, de volver a considerar el saludo con el que San Francisco de Asís se dirigía a todas y a todos, independientemente de su procedencia geográfica y cultural, religiosa o doctrinal: omnes fratres era el modo inclusivo con el que Francisco ponía en el mismo plano a todos los seres humanos, precisamente porque les reconocía en el destino común de dignidad, de diálogo, de acogida y de salvación”. La fraternidad, un rasgo esencial del cristianismo Ese “tutti” (todos) que para San Francisco significaba la señal acogedora de una fraternidad universal, precisó el Santo Padre, expresa un rasgo esencial del cristianismo, que desde el inicio fue el anuncio de la Buena Noticia destinada a la salvación de todos, nunca de forma exclusiva o privada. “Esta fraternidad se basa en el mandamiento de Jesús, que es de nuevo, en cuanto realizado por Él mismo, cumplimiento sobreabundante de la voluntad del Padre: gracias a Él, que nos amó y se entregó por nosotros, nosotros podemos, a su vez, amarnos y dar la vida por los demás, como hijos del único Padre y verdaderos hermanos en Jesucristo”. La Resurrección es el inicio de una historia nueva Solo a la luz de la Resurrección de Jesús, podemos comprender la fraternidad. Como dice el Evangelio, “Jesús nos amó hasta el final”. Por eso, cuando se acerca la pasión, el Maestro sabe bien que su tiempo histórico está a punto de concluirse. Teme lo que está a punto de suceder, experimenta el suplicio más terrible y el abandono, pero la Resurrección es el inicio de una historia nueva. “Y los discípulos se convierten plenamente en hermanos, después de tanto tiempo de vida en común, no solo cuando viven el dolor de la muerte de Jesús, sino, sobre todo, cuando lo reconocen como el Resucitado, reciben el don del Espíritu y se convierten en testigos”. “Ámense los unos a los otros como yo los he amado” Finalmente, el Papa León XIV señaló que, los hermanos que se apoyan mutuamente en las pruebas no dan la espalda a quienes están necesitados: lloran y se alegran juntos en la perspectiva laboriosa de la unidad, de la confianza, de la entrega mutua. Siguiendo lo que

10
Nov

Secretariado de Pastoral Afroamericana y Caribeña elige nueva directiva y confirma a Brasil como sede del EPA17

El Secretariado de Pastoral Afroamericana y Caribeña (SEPAC) eligió a su nueva directiva para el próximo trienio y designó a Brasil como sede del XVII Encuentro de la Pastoral Afroamericana y Caribeña (EPA17). El nuevo equipo está conformado por Oliday Silva Paz, como coordinadora general; Wilfrido Mosquera, coordinador de proyectos; P. Pascual Kenotty, miembro del equipo coordinador; P. Juan Olivera, miembro del equipo coordinador; y P. José Eduviges Brutuá, secretario general. Además, Monseñor Zanoni Demettino fue ratificado como obispo coordinador del SEPAC. “Una gran responsabilidad con la ayuda de Dios y de todos” La nueva coordinadora, Oliday Silva Paz, laica consagrada Carmelita del municipio de Arjona, Bolívar (Colombia), expresó su gratitud por la confianza depositada en ella. “Me siento feliz, le doy gracias a Dios porque mis compañeros y compañeras me han elegido. Es una gran responsabilidad y me siento capaz con la ayuda de todos ellos y sobre todo de Dios de echar para adelante este gran proyecto”, declaró. Respecto a las prioridades pastorales del nuevo equipo, Silva Paz señaló que será necesario reunirse para definirlas, pero adelantó que “tenemos que seguir con esto de la sinodalidad, que es nuestra gran meta, porque necesitamos una Iglesia incluyente, participativa, que reconozca todos los rostros, sobre todo el rostro de la mujer”. La coordinadora también subrayó la importancia de fortalecer la identidad y la organización de las comunidades afroamericanas y caribeñas mediante el trabajo conjunto: “Es un reto grande, pero con reuniones, participación y preparaciones bien organizadas podremos tener un buen futuro”. Iglesia en fraternidad y amor En cuanto a la evangelización inculturada, resaltó que “llevar adelante la cultura en medio de la Iglesia sigue siendo un reto, pero es una de las banderas de nuestro ser afro. Queremos una Iglesia que pueda expresarse con todos, con todas las cosmovisiones”. Silva Paz concluyó su mensaje animando a la participación de todos los miembros de las comunidades: “Sigamos adelante, la Iglesia que queremos construir depende de cada uno de nosotros. Todos tenemos que aportar para construir una Iglesia en fraternidad, con amor y grandes bases para ser mejores personas”. Fortalecer las estructuras de la pastoral Por su parte, el padre José Eduviges Brutuá, nuevo secretario general del SEPAC, proveniente de Panamá, señaló el carácter democrático del proceso electoral: “Fue una elección bastante democrática y participativa en la cual cada país ejerció su derecho al voto para escoger al país sede del próximo encuentro”. El sacerdote explicó que entre las prioridades del nuevo equipo está “acompañar y fortalecer las estructuras de la pastoral” y “vigilar mucho el tema de la discriminación o racismo en América, teniendo una voz muy profética en cuanto a eso”. Sobre la formación y la identidad afrodescendiente, Brutuá insistió en la necesidad de “mantener una formación permanente a través de las redes sociales o digitales” y “crear conocimiento entre los países para evitar atropellos hacia los negros en América”. Presencia afroamericana y caribeña en la Iglesia Asimismo, puso de relieve la comunicación en los procesos sinodales: “Hay que mantener la comunicación, revisar los procesos que se han hecho, reforzarlos y dar seguimiento a lo trabajado durante este encuentro. Hay bastante material para que cada país asuma el reto y nosotros acompañaremos y animaremos ese proceso”. El padre Brutuá expresó su compromiso con la nueva etapa: “Ser elegido hoy como secretario es una inmensa sorpresa y una gran responsabilidad. Lo que queda es que cada país se empodere de los desafíos que ha escogido… mejorar la comunicación entre responsables para mantener una misma línea de acción durante estos tres años”. Con esta nueva directiva, el SEPAC se espera continuar fortaleciendo la presencia afroamericana y caribeña en la Iglesia y de promover una pastoral sinodal, inclusiva y comprometida con la justicia y la dignidad de los pueblos afrodescendientes. 10 de noviembre de 2025Fuente: CELAMCEV Medios

10
Nov

Pastoral afroamericana y caribeña cierra el EPA 16 con un llamado a una Iglesia “viva y sinodal”

Encomendados a la Señora de Luján, Madre de los pobres, refugio de los pueblos y estrella de esperanza, afrodescendientes de América Latina y el Caribe cerraron su XVI Encuentro de Pastoral, EPA 16. Una plenaria que celebraron en Luján, noroeste de Argentina, del 4 al 7 de noviembre, bajo el apoyo de la diócesis de Merlo- Moreno, el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam) y la Pontificia Comisión para América Latina (PCAL). En su mensaje final, los más de 144 representantes venidos de México, Honduras, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y, por supuesto, Argentina, se han comprometido con una Iglesia con rostro afrodescendiente, viva y sinodal. “Hemos orado, reflexionado y analizado, en espíritu de sinodalidad, fe, esperanza y resistencia, los clamores más urgentes que atraviesan las vidas de nuestros pueblos: la invisibilización persistente, el racismo estructural y sistémico y la migración con rostro afrodescendiente”, indicaron. Guiados por el Magisterio Los integrantes de la Pastoral afroamericana han denunciado la exclusión que sufren incluso dentro de la misma Iglesia, sin embargo, encuentran en su ancestralidad un “signo de esperanza”. Por ello, echando mano de las enseñanzas dejadas por el papa Francisco, afirmaron que “una Iglesia sinodal no puede construirse sin la inclusión plena de los pueblos afrodescendientes”. Esta versión 16 del EPA ha invitado a todos a vivir una conversión pastoral, “no es solo una consigna, es un llamado urgente a construir una Iglesia del encuentro, de comunión para la misión, donde nadie queda atrás”. Han abrazado con entusiasmo la Exhortación Apostólica “Dilexi Te” (“Te he amado”), primer documento oficial de la era del Papa León XIV sobre el amor hacia los pobres, que “nos desafía al decir ‘Quien dice amar a Dios y no se compadece de los necesitados, miente’”. Compromisos concretos A partir de las enseñanzas de estos papas, se han comprometido con un pliego de iniciativas para transformar estructuras, conciencias y prácticas. La primera será vencer la indiferencia, que en la Iglesia se reconozca de manera oficial y explícita el aporte de los afrodescendientes a la Evangelización. También se han comprometido a seguir visibilizando sus historias y espiritualidades desde su cultura y voces como parte de una Iglesia más inclusiva y representativa. Todo ello pasa por la superación del racismo estructural. “Lo combatiremos en todos los niveles, dentro de la Iglesia y la sociedad, desde una pastoral decidida y formadora de conciencia crítica para descolonizar las mentes y las estructuras”, sostuvieron. Otra de las tareas que asumen es la formación integral mediante escuelas de liderazgo de la pastoral afroamericana y caribeña en coordinación con el Cebitepal, centro de formación del Celam. El camino comienza Los integrantes del EPA 16 se han activado en la procura de “mecanismos de comunicación permanente, utilizando las nuevas plataformas digitales, la inteligencia artificial y los medios de comunicación establecidos en la Iglesia”. En esta tarea son clave los jóvenes, a quienes “acogemos y abrazamos con gozo y esperanza profética”, porque desde “el silencio y la escucha, están dispuestos a caminar e iluminar los procesos que nos llevan a la inclusión efectiva”. Están conscientes de que apenas el camino comienza con “una nueva etapa de implementación pastoral en clave sinodal”, porque el Espíritu “nos impulsa a pasar de la resistencia silenciosa a la incidencia profética, de la marginación a la dignificación, de la contemplación a la transformación”. 10 de noviembre de 2025Fuente: CELAMCEV Medios

10
Nov

El Papa León XIV se reúne con víctimas de abusos de Bélgica

Vaticano. El Pontífice recibió este sábado 8 de noviembre a 15 personas de Bélgica, víctimas de abuso cuando eran menores por parte de miembros del clero. El encuentro, profundo y doloroso, duró casi tres horas y concluyó con un momento de oración. “En la tarde de hoy, el Papa León XIV se ha reunido con 15 personas procedentes de Bélgica, víctimas de abusos cuando eran menores, por parte de miembros del clero”. Así lo informa la Oficina de Prensa de la Santa Sede este sábado 8 de noviembre, explicando que el encuentro, celebrado “en un clima de cercanía con las víctimas, de escucha y de diálogo profundo y doloroso, duró casi tres horas y concluyó con un intenso momento de oración”. El grupo estaba acompañado por la Pontificia Comisión para la Protección de Menores. Dicho organismo está trabajando en estrecho contacto con la Iglesia belga en materia de protección de menores y el viernes por la mañana se reunió con este grupo para continuar el diálogo iniciado en julio de este año, cuando una delegación de la Comisión viajó a Bélgica. El encuentro con el Papa Francisco La mayoría de los miembros de este grupo se había reunido con el Papa Francisco durante su viaje apostólico a Bélgica en septiembre de 2024. En aquella ocasión, que tuvo lugar en la Nunciatura Apostólica de Bruselas, las víctimas de abusos pudieron presentar al Papa su historia y su dolor, expresando sus expectativas sobre el compromiso de la Iglesia frente a los abusos. Por su parte, el Papa Francisco había podido escuchar y acercarse a su sufrimiento, manifestando gratitud por su valentía y un sentimiento de vergüenza por lo que habían sufrido de niños, tomando nota además de las peticiones que le hicieron llegar. 10 de noviembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

10
Nov

Misa en Letrán: El Papa recuerda que Jesús nos llama a trabajar en la gran obra de Dios

Vaticano. En la Solemnidad de la Dedicación de la Basílica de San Juan de Letrán de Roma, el Papa León XIV preside la Santa Misa y en su homilía da un consejo a todos los católicos: “no se apresuren ni sean superficiales cuando trabajen al servicio del Reino de Dios, en cambio, excaven profundamente, libres de los criterios del mundo, que exigen resultados inmediatos; solo así se puede construir una verdadera comunidad de fe”. En la Solemnidad de la Dedicación de la Basílica de San Juan de Letrán, la Catedral de Roma, el Papa León XIV acude para presidir la Santa Misa y recordar en su homilía el sentido espiritual de este templo, construido en el siglo IV, por voluntad del emperador Constantino, después de que, en el año 313, concediera a los cristianos la libertad de profesar su fe y practicar el culto: “Esta Basílica ―Madre de todas las Iglesias―, es mucho más que un monumento y una memoria histórica, es «signo de la Iglesia viva, edificada con piedras escogidas y preciosas en Cristo Jesús, piedra angular y como tal nos recuerda que también nosotros «en este mundo servimos, cual piedras vivas, para edificarla”. Necesitamos cimientos firmes para edificar sobre la roca que es Cristo El Papa después reflexiona sobre nuestro “ser Iglesia” y para ello hace una comparación metafórica delos cimientos físicos de San Juan de Letrán con los cimientos espirituales o comunitarios de la Iglesia como comunidad de fe, recordando que ambos deben ser sólidos: “Si quienes la construyeron no hubieran excavado en profundidad hasta encontrar una base lo suficientemente sólida sobre la que erigir todo lo demás, toda la construcción se habría derrumbado hace tiempo o correría el riesgo de derrumbarse en cualquier momento. […] También nosotros, obreros de la Iglesia viva, antes de poder erigir estructuras imponentes, debemos excavar en nosotros mismos y a nuestro alrededor para eliminar todo material inestable que pueda impedirnos llegar a la roca desnuda de Cristo”. Por ello, el consejo del Santo Padre es “no apresurarnos ni ser superficiales cuando trabajemos al servicio del Reino de Dios”, en cambio, debemos “excavar profundamente, libres de los criterios del mundo, que con demasiada frecuencia exige resultados inmediatos porque no conoce la sabiduría de la espera”. Solo así – ha dicho – “se puede construir, con la ayuda de Dios, una verdadera comunidad de fe, capaz de difundir la caridad, de favorecer la misión, de anunciar, celebrar y servir a ese Magisterio apostólico del que este templo es la primera sede”. Trabajemos juntos en la gran obra de construcción de Dios León XIV también recuerda que “Jesús nos transforma, y nos llama a trabajar en la gran obra de construcción de Dios, modelándonos sabiamente según sus designios de salvación” y señala que la Iglesia misma “es una obra en construcción”, un proceso que requiere esfuerzo, paciencia y confianza. En este sentido, León XIV habla de la “caridad”, recordando que también da forma a nuestro rostro como Iglesia “para que resulte cada vez más evidente para todos que ella es “madre”, “madre de todas las Iglesias””. La liturgia: la fuente de donde mana toda la fuerza de la Iglesia Finalmente, el Santo Padre destacó un aspecto esencial de la misión de toda catedral: la liturgia.“Es la «cumbre a la cual tiende la actividad de la Iglesia y […] la fuente de donde mana toda su fuerza»”.El Papa ha pedido que, en la Sede de Pedro, el culto sea ejemplo para todos: “respetando las normas, prestando atención a las diferentes sensibilidades de quienes participan, según el principio de una sabia inculturación y al mismo tiempo en la fidelidad a ese estilo de solemne sobriedad típico de la tradición romana” y concluyó su homilía con un deseo, el de que “quien se acerque al altar de la catedral de Roma pueda salir lleno de esa gracia con la que el Señor desea inundar el mundo”.

10
Nov

El Papa en el Ángelus: “El verdadero santuario de Dios es Cristo muerto y resucitado”

Vaticano. En un día en que Roma celebra la Fiesta de la Dedicación de San Juan de Letrán, catedral de la ciudad eterna, León XIV recuerda en su Ángelus dominical que la verdadera grandeza de la Iglesia no está en sus piedras ni en su arte, sino en Cristo y en la comunidad de fieles que vive su Evangelio. En la Fiesta de la Dedicación de la Basílica de San Juan de Letrán, el Papa León XIV invita a los fieles a contemplar el misterio de unidad y de comunión con la Iglesia de Roma durante el Ángelus dominical: “La Catedral de la Diócesis de Roma y sede del Sucesor de Pedro, como sabemos, no sólo es una obra de extraordinaria importancia histórica, artística y religiosa, sino que también representa la fuerza motriz de la fe confiada y custodiada por los apóstoles y su transmisión a lo largo de la historia”. El Papa destaca además que, en su nave central, “alberga las doce grandes estatuas de los apóstoles, primeros seguidores de Cristo y testigos del Evangelio”. La Iglesia como dimensión espiritual León XIV después enfatiza una dimensión espiritual más profunda, para comprender en el misterio de la Iglesia mucho más que un simple lugar, un espacio físico o una construcción hecha de piedras: “El verdadero santuario de Dios es Cristo muerto y resucitado. Él es el único mediador de la salvación, el único Redentor, Aquél que, al unirse a nuestra humanidad y transformarnos con su amor, representa la puerta que se abre de par en par para nosotros y nos conduce al Padre”. Somos las piedras vivas de la Iglesia “La adoración espiritual debe resplandecer por encima de todo en nuestro testimonio de vida” ha afirmado el Papa, para recordarnos que también nosotros somos piedras vivas de este edificio espiritual: “Somos la Iglesia de Cristo, su cuerpo, sus miembros llamados a difundir su Evangelio de misericordia, consuelo y paz por todo el mundo”. Por último, el Papa hace un llamado a superar los prejuicios y las debilidades humanas: “Con frecuencia, las debilidades y los errores de los cristianos, junto con tantos estereotipos y prejuicios, nos impiden comprender la riqueza del misterio de la Iglesia. Su santidad, en realidad, no reside en nuestros méritos, sino en el «don del Señor [que] no se revoca jamás», que «con un amor que raya en la paradoja, elige una y otra vez como recipiente de su presencia las manos sucias del hombre»”. “Caminemos, pues, con la alegría de ser el Pueblo santo que Dios ha elegido e invoquemos a María, Madre de la Iglesia” ha sido su exhortación final. 10 de noviembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

10
Nov

El Papa: La IA puede servir a la dignidad humana y a una eficaz atención médica

Vaticano. Este lunes, 10 de noviembre, fue publicado el Mensaje del Papa León XIV a los participantes en el Congreso Internacional «Inteligencia Artificial y Medicina: El desafío de la dignidad humana», organizado por la Pontificia Academia para la Vida (PAV). El Pontífice advierte que “los dispositivos tecnológicos jamás deben menoscabar la relación personal entre pacientes y profesionales de la salud”. “La IA ha de servir a la dignidad humana y a la prestación eficaz de la atención sanitaria, debemos asegurarnos de que realmente mejore tanto las relaciones interpersonales como la atención prestada”, este es el centro del mensaje del Papa León XIV a los participantes en el Congreso Internacional «Inteligencia Artificial y Medicina: El desafío de la dignidad humana», organizado por la Pontificia Academia para la Vida (PAV) en colaboración con la Federación Internacional de las Asociaciones Médicas Católicas (FIAMC), que se desarrolla del 10 al 12 de noviembre, en el Centro de Congresos “Augustinianum” de Roma. Reconocer y valorar lo que es verdaderamente humano En su Mensaje, el Santo Padre expresa su “gratitud y aprecio” por el tema que han elegido para este Congreso, señalando que la “revolución digital” desempeña un papel fundamental en este «cambio de época». Actualmente, subraya el Pontífice, presenciamos una época de nuevos avances tecnológicos comparable, en algunos aspectos, a la Revolución Industrial, pero de mayor alcance. Estos cambios influyen profundamente en nuestra forma de pensar, alterando nuestra comprensión de las situaciones y la manera en que nos percibimos a nosotros mismos y a los demás. “Interactuamos con las máquinas como si fueran interlocutoras, convirtiéndonos así casi en una extensión de ellas. En este sentido, no solo corremos el riesgo de perder de vista a las personas que nos rodean, sino también de olvidar cómo reconocer y valorar todo lo que es verdaderamente humano”. La dignidad humana y el bien común son prioridades fundamentales Asimismo, el Pontífice indica que, el desarrollo tecnológico ha aportado, y sigue aportando, importantes beneficios a la humanidad, sobre todo en los campos de la medicina y la salud. Pero para garantizar un verdadero progreso, subraya el Papa, es imperativo que la dignidad humana y el bien común sigan siendo prioridades fundamentales para todos, tanto a nivel individual como público. Ya que es fácil reconocer el potencial destructivo de la tecnología, e incluso de la investigación médica, cuando se ponen al servicio de ideologías antihumanas. “En este sentido, los acontecimientos históricos nos sirven de advertencia: los instrumentos a nuestra disposición hoy son aún más poderosos y pueden tener un efecto aún más devastador en la vida de las personas y los pueblos. Sin embargo, si se canalizan adecuadamente y se ponen al verdadero servicio de la persona humana, estos efectos también pueden ser transformadores y beneficiosos”. No olvidar la dignidad ontológica inherente a la persona Desde esta perspectiva, el Papa León XIV destaca la importancia de explorar el potencial de la Inteligencia Artificial en la medicina. Ya que, la fragilidad de la condición humana se manifiesta a menudo en el ámbito de la medicina, pero jamás debemos olvidar, puntualiza el Pontífice, la «dignidad ontológica inherente a la persona por el mero hecho de existir y ser querida, creada y amada por Dios». “Por esta razón, «los profesionales de la salud tienen la vocación y la responsabilidad de ser guardianes y servidores de la vida humana», especialmente en sus etapas más vulnerables. Lo mismo puede decirse de quienes son responsables del uso de la IA en este campo. En efecto, cuanto mayor es la fragilidad de la vida humana, mayor es la nobleza que se exige a quienes tienen a su cargo su cuidado”. Promover las relaciones humanas Para el Santo Padre, el objetivo de la medicina es brindar atención a las personas, esto subraya la naturaleza irremplazable de las relaciones humanas en este contexto. De hecho, el profesionalismo médico, requiere no solo la pericia específica necesaria, sino también la capacidad de comunicarse y de conectar con los demás. Por ello, nunca puede reducirse simplemente a la resolución de un problema. “Asimismo, los dispositivos tecnológicos jamás deben menoscabar la relación personal entre pacientes y profesionales de la salud. En efecto, si la IA ha de servir a la dignidad humana y a la prestación eficaz de la atención sanitaria, debemos asegurarnos de que realmente mejore tanto las relaciones interpersonales como la atención prestada”. Finalmente, destacando la participación de ponentes de diferentes continentes y procedencias en el Congreso, el Obispo de Roma afirma que es fundamental promover una amplia colaboración entre todos los que trabajan en el ámbito sanitario y político, que trascienda las fronteras nacionales; “dados los enormes intereses económicos que suelen estar en juego en los campos de la medicina y la tecnología, y la consiguiente lucha por el control”. 10 de noviembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

07
Nov

El Papa León XIV: Asumir un nuevo humanismo para la era digital

Vaticano. En un encuentro con la RCS Academy, el Papa León XIV instó a comunicadores y empresarios a asumir un nuevo humanismo digital que ponga la dignidad humana, la educación crítica y la responsabilidad ética en el centro de la revolución tecnológica. En un encuentro con los miembros del Advisory Board de la RCS Academy, el Papa León XIV ofreció un mensaje sobre los desafíos éticos y humanistas que plantea la revolución digital. En su discurso, el Pontífice subrayó la necesidad urgente de formar ciudadanos críticos capaces de habitar con libertad y responsabilidad los entornos tecnológicos contemporáneos. Educación y dignidad humana en tiempos digitales El Papa recordó que la RCS Academy —institución de referencia en periodismo, economía, comunicación y empresa— afronta una verdadera “apuesta educativa”. La educación, afirmó, es el motor que hace operativa la dignidad de toda persona y el fundamento de una ciudadanía activa, solidaria y libre. Por ello insistió en que la formación en el uso crítico de las tecnologías y de la inteligencia artificial debe integrarse plenamente en el desarrollo humano integral, sin separar las competencias digitales de los valores y de la vida comunitaria. Evitar nuevas formas de deshumanización El Santo Padre alertó sobre un riesgo creciente: que el exceso de información, unido a la falta de sabiduría, favorezca nuevas formas de manipulación. Según él, la tecnología —si no está guiada por una ética sólida— puede crear sistemas que “reproduzcan indefinidamente nuestros razonamientos sin conciencia”, transformando la comunicación en simple procesamiento de datos y desdibujando la verdad. Informar con responsabilidad y promover pensamiento crítico León XIV subrayó la doble tarea que recae sobre comunicadores y empresas: Informar con responsabilidad, y dar a las personas herramientas para evaluar críticamente los mensajes, distinguiendo hechos de opiniones y verdad de falsedad. La transparencia en las fuentes, la claridad, la objetividad y la rendición de cuentas, señaló, son pilares indispensables para garantizar una auténtica ciudadanía informada. Sin estos principios, el derecho a la información se convierte en una formalidad vacía que excluye a los más vulnerables. “Reconocer y hacer accesibles las lógicas que generan los mensajes es esencial para actuar con conciencia y responsabilidad en la construcción conjunta del discurso público. Las grandes empresas desempeñan un papel crucial en estos procesos, no solo como mecenas culturales, sino también como actores comprometidos en primera línea.” El papel de la empresa: más allá del “business is business” El Papa rechazó la resignación ante la idea de que el negocio sea una realidad autónoma y autosuficiente. “Nadie es un simple engranaje de una organización”, dijo, llamando a empresarios y directivos a replantearse el sentido de su trabajo y a preguntarse si están contribuyendo a un mundo mejor. La comunicación corporativa —insistió— no puede desligarse de la verdad ni de la justicia, y debe tener siempre en el horizonte el bien común. “Y tampoco existe un verdadero humanismo sin sentido crítico, sin una reflexión continua, es decir, sin el valor de plantearse preguntas que cuestionen el significado de nuestras acciones: ¿hacia dónde vamos? ¿Para quién y para qué trabajamos? ¿De qué manera estamos mejorando el mundo? Este tipo de reflexiones requieren valor y visión de futuro, porque no hay futuro sin justicia.” El poder de las palabras Recordó además el mensaje que el Papa Francisco envió poco antes de fallecer al Corriere della Sera, en el que advertía que las palabras “son hechos que construyen los ambientes humanos”. Para León XIV, esta reflexión sigue siendo un llamado vigente a desarmar el lenguaje de la violencia, la polarización y la mentira. “La transparencia de las fuentes y la propiedad, la rendición de cuentas, la calidad, la claridad y la objetividad son las claves para abrir realmente a todos los pueblos el derecho a la ciudadanía.” Pensamiento nuevo para desafíos nuevos Frente a los cambios tecnológicos y culturales, el Papa pidió creatividad, visión a largo plazo y valentía intelectual. Las lógicas de poder —advirtió— tienden a excluir a muchos, y por ello se necesitan perspectivas nuevas que integren a quienes hoy quedan marginados por los sistemas de información. Un llamado final a la responsabilidad León XIV concluyó invitando a comunicadores y empresarios a mirar más allá de los beneficios inmediatos, que a menudo empobrecen el futuro, y a dejarse inspirar por la “buena noticia” del Evangelio. “En esta empresa se necesita creatividad y capacidad de visión. Se necesita un pensamiento constructivo y con visión de futuro, que libere la comunicación de la prisa de las modas, de la parcialidad de los intereses, de la polémica que no educa para escuchar. Las «cosas nuevas» a las que nos enfrentamos requieren nuevos pensamientos y nuevas perspectivas, capaces de involucrar a quienes, por el contrario, son excluidos o instrumentalizados por lógicas de poder. Este es el reto para quienes difunden «noticias».” 07 de noviembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

07
Nov

Jubileo del Mundo del Trabajo: Se esperan más de 10 mil peregrinos en Roma

Vaticano. Se espera la asistencia de miles de fieles pertenecientes a asociaciones y federaciones de trabajadores y voluntarios. El sábado 8 de noviembre tendrá lugar la Audiencia Jubilar con el Papa León XIV, en la Plaza de San Pedro, seguida del paso por la Puerta Santa de la Basílica Vaticana. El Jubileo del Mundo del Trabajo se celebrará en Roma el sábado 8 de noviembre de 2025. Al evento del Año Santo —originalmente programado para principios de mayo, pero luego pospuesto debido a la muerte del Papa Francisco— asistirán aproximadamente 10.000 peregrinos que representan a todas las asociaciones y federaciones de trabajadores y voluntarios. El programa del evento incluye la participación en la Audiencia Jubilar con el Papa León XIV, en la Plaza de San Pedro a las 9:30 h, seguida de la oportunidad de cruzar la Puerta Santa de la Basílica Vaticana. En un comunicado de prensa emitido hoy, jueves 6 de noviembre, el Dicasterio para la Evangelización expresó su agradecimiento al Consejo Nacional de Economía y Trabajo «por promover la invitación a participar en el encuentro con el Papa entre todos los organismos intermediarios». Entre las numerosas delegaciones que participaron en el evento jubilar: CISL, UIL, CONFINTESA, UGL, CONFPROFESSIONI, CONFSAL, MCL, CIU Unionquadri, Cruz Roja Italiana, COPAGRI, DIRSTAT, ISMEA, CNAPPC, ITALSOCCORSO SRL, UNIVENDITA, CICSENE, FICEI, A.R.N., Fundación Bruno Buozzi, Fundación Gianfranco Dioguardi, Cooperativa Nacional League, CoLAP, Fundación Nacional de Comunicaciones, Fondo de Pensiones PrevAer, Cassa delle Ammende, BCC Cassano Delle Murge, Federcasse/BVR Banca veneta centrale, Founder Ability Garden y otras siglas. 07 de noviembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

07
Nov

El Papa en la Basílica Lateranense para la fiesta de la dedicación

Vaticano. El domingo 9 de noviembre, a las 9:30, León XIV celebrará la Misa en San Juan de Letrán en memoria de la consagración realizada en el año 324 por el Papa Silvestre y dedicada al Santísimo Salvador. El Papa León XIV presidirá la mañana del domingo 9 de noviembre, a las 9:30, la Misa en la Basílica de San Juan de Letrán, sede de la cátedra del Obispo de Roma, con motivo de la fiesta de la dedicación. La Catedral de Roma también es conocida como Archibasílica del Santísimo Salvador porque, el 9 de noviembre del año 324, el Papa Silvestre I la dedicó precisamente al Salvador tras la construcción y financiación de la obra por parte del emperador Constantino. “La de Letrán fue la primera iglesia en la que los cristianos pudieron celebrar sus liturgias libre y públicamente”, recuerda un comunicado de la Diócesis de Roma. En el siglo IX, el Papa Sergio III añadió la dedicación a san Juan Bautista. Más tarde, en el siglo XII, el Papa Lucio II incorporó también a san Juan Evangelista. Por eso su nombre completo es Archibasílica Papal del Santísimo Salvador y de los Santos Juan Bautista y Evangelista en Letrán. Además, lleva el título de Omnium Urbis et Orbis Ecclesiarum Mater et Caput, es decir, “Madre y Cabeza de todas las Iglesias de la Ciudad y del Mundo”. Desde el siglo IV y hasta el final del período de Aviñón (siglo XIV), el Laterano fue la única sede del papado. La celebración del domingo estará animada por el coro de la diócesis de Roma y por el coro de la Capilla Sixtina. Para acceder será necesario un billete gratuito, disponible en la Oficina Litúrgica del Vicariato. La diócesis de Roma invita a concelebrar a los sacerdotes que festejan sus jubileos; es decir, el décimo, el quincuagésimo y el sexagésimo aniversario de ordenación. 07 de noviembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios