Categoría: Eclesial Internacional

16
Nov

Conferencia internacional sobre los 400 años de “Propaganda fide”

“Euntes in mundum universum”, es el título de la conferencia internacional de estudio que se celebrara en Roma, del 16 al 18 de noviembre, en la Pontificia Universidad Urbaniana para analizar los cuatro siglos de misión en el anuncio del Evangelio Vaticano. Cuatro siglos de misión, cuatro siglos de anuncio del Evangelio. Esta es la Congregación de Propaganda fide, hoy Dicasterio para la Evangelización. Una larga e intensa historia, que será el centro de una conferencia internacional de estudio, programada en Roma del 16 al 18 de noviembre, en la Pontificia Universidad Urbaniana. Desde el 6 de enero de 1622 Organizó este evento el Dicasterio para la Evangelización, la Pontificia Universidad Urbaniana y el Pontificio Comité para las Ciencias Históricas, que con esta conferencia desea recorrer, a través del examen de algunos puntos fundamentales, los cuatro siglos transcurridos desde que el 6 de enero de 1622, cuando el Papa Gregorio XV fundó la Sacra Congregatio de Propaganda fide, erigida canónicamente el 22 de junio siguiente con la bula Inscrutabili divinae Providentiae arcano. Relectura histórica de los orígenes institucionales De este modo, gracias a la cualificada contribución de veinticuatro ponentes de nueve países de los cinco continentes, se prestará atención a la relectura histórica de los orígenes institucionales de Propaganda fide, deteniéndose en las funciones atribuidas a la Congregación por los Pontífices desde el siglo XVII, examinando algunas figuras de prefectos relevantes, entre los siglos XVIII y XIX y, sobre todo, destacando la fecunda labor realizada por Propaganda fide en la reafirmación del carácter universal de la Iglesia católica. El nuevo Dicasterio para la Evangelización La Congregación de Propaganda fide, que en el pasado ejerció también las funciones atribuidas en el siglo pasado a la Congregación para las Iglesias Orientales, cambió su nombre por el de Congregación para la Evangelización de los Pueblos el 15 de agosto de 1967 con la Constitución Apostólica Regimini Ecclesiae Universae de San Pablo VI: hoy, con la entrada en vigor de la Constitución Apostólica Praedicate Evangelium del Papa Francisco, ha sido absorbida, a partir del 5 de junio de 2022, en el nuevo Dicasterio para la Evangelización. Del conflicto interconfesional a la apertura al diálogo A través de la conferencia internacional de estudio Euntes in mundum universum se pondrá de relieve cómo Propaganda fide ha promovido el paso del conflicto interconfesional a la apertura al diálogo, al encuentro del Evangelio con contextos culturales diferentes, marcados también por tradiciones religiosas distintas, fomentando constantemente con su trabajo el recuerdo continuo de la naturaleza misionera de la Iglesia. La naturaleza misionera de la Iglesia La conferencia contará con cinco sesiones que se abrirán el miércoles 16 de noviembre con el tema: “La Congregación de Propaganda fide: evangelización y misión”, sesión que estará presidida por el cardenal Luis Antonio Tagle. La segunda sesión se centrará en el tema: “Figuras clave y configuración institucional”, y estará presidida por el padre Leonardo Sileo, Rector Magnífico de la Pontificia Universidad Urbaniana. La tercera sesión se centrará en el tema: “Al servicio de la fe de los pueblos en todos los continentes”, y estará presidida por el arzobispo Protase Rugambwa. Las dos últimas sesiones se celebrarán el viernes 18 de noviembre, a saber, la cuarta, con el título: “Del conflicto al diálogo”, que estará presidida por Tadeus Jan Nowak, secretario general de la Obra Pontificia de la Propagación de la Fe; y la quinta sesión, titulada: “Al encuentro de las culturas”, que estará presidida por el padre Bernard Ardura, presidente del Comité Pontificio para las Ciencias Históricas. Por último, Gianpaolo Romanato, de la Universidad de Padua y del Comité Pontificio para las Ciencias Históricas, clausurará esta conferencia internacional. Prensa CEVNota de Vatican News16 de noviembre de 2022

15
Nov

El Celam convoca a Encuentros continentales para presentar el “Texto de la Asamblea Eclesial”

Bogotá. El 31 de octubre de 2022 la Presidencia del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam) presentó al Papa Francisco el texto “Reflexiones y Propuestas de la Primera Asamblea Eclesial. Hacia una Iglesia en Salida a las Periferias”. El Santo Padre ha calificado la experiencia de la Asamblea Eclesial como “Laboratorio práctico de sinodalidad”, por lo que este proceso va muy ligado y relacionado al actual camino del Sínodo de la Sinodalidad. Por ello, el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam) ha preparado una serie de encuentros virtuales, que comenzarán este 19 de noviembre de 2022, con el objetivo de que cada miembro del pueblo de Dios pueda “apropiarse del texto” y darle su propio sentido desde su ámbito pastoral y misión evangelizadora de cara al Jubileo Guadalupano (2031) y el Jubileo de la Redención (2033). Fechas y temáticas El primer encuentro, este sábado, 19 de noviembre de 2022, a las 9:00 AM de Colombia, se ha organizado con Asambleístas y todos aquellos interesados en conocer este texto, que no pretende ser un Documento conclusivo o lineamientos emanados por alguna instancia, sino en un insumo que sirva para la reflexión y discernimiento de todo el Pueblo de Dios para que vaya al encuentro de las periferias y esté en salida. Además estos encuentros se han organizado por ámbitos pastorales – de acuerdo con los presentados en la tercera parte del texto– y se realizarán desde el 21 al 02 de diciembre de 2022 a las 16:00 horas (4:00 PM) de Bogotá. Estos encuentros “por ámbito” estarán enfocados en su temática específica, buscan aclarar dudas puntuales con especialistas del área y generar un diálogo de saberes de tal forma cada miembro de la Iglesia pueda apropiarse del contenido y aplicarlo a su realidad. Se ha dispuesto de un formulario de inscripción para que reciban el enlace de zoom y puedan anotarse en el día y fecha que más sean de su interés https://forms.gle/HT28uQWixRVyGKHE8 Las dimensiones de la acción evangelizadora ADN Celam ha consultado al padre Agenor Brighenti, asesor de la Comisión teológica del Celam, sobre las dimensiones pastorales del texto. Al respecto ha señalado que “la Iglesia existe para evangelizar” (Evangelii nuntiandi:14), que consiste en “hacer presente el Reino de Dios en el mundo” (Evangelii gaudium: 176). “En cuanto Reino de Justicia, de Paz y Amor para toda la humanidad, la evangelización abarca la persona entera, toda la humanidad y la Casa Común, pues, en la obra de la Creación, todo está interligado”, ha dicho. Por tratarse de una evangelización integral e integrada a todas las iniciativas de iglesias, religiones y personas de buena voluntad, que convergen con la Buena Nueva del Evangelio y a luz del Vaticano II y del magisterio del Papa Francisco, una evangelización integral e integradora comprende, por lo menos, seis dimensiones. De allí que en el texto aparezcan: la Dimensión Kerigmática y Misionera; la Dimensión Profética y Formativa; la Dimensión Espiritual, Litúrgica y Sacramental; la Dimensión Sinodal y Participativa; la Dimensión Socio-transformadora; y la Dimensión Ecológica. En otras palabras, “toda acción eclesial, para ser expresión de la integralidad de la Buena Nueva del Reino, precisa ser anunciadora de Jesucristo y misionera, encarnación de la Palabra revelada, orante y celebrativa, en la corresponsabilidad de todos los bautizados, transformadora de la realidad desfigurada y celosa en el cuidado de la Casa Común”. Prensa CEVNota de ADN Celam15 de noviembre de 2022

09
Nov

13 de noviembre: Las iniciativas para la VI Jornada Mundial de los Pobres

El próximo domingo se celebrará la Jornada Mundial de los Pobres que pretende poner a las personas con más dificultades en el centro de la atención de las comunidades eclesiales. Propuesto por primera vez en 2017 por el Papa Francisco, irá precedido de una serie de iniciativas promovidas por el Dicasterio para la Evangelización que irán desde las visitas médicas gratuitas hasta la entrega de alimentos y el pago de facturas. La Misa matutina será celebrada por el Papa en San Pedro. Vaticano. Instar a la Iglesia a «salir» de sus propios muros para encontrar la pobreza en los múltiples significados en que se manifiesta en el mundo de hoy: este es el objetivo básico de la Jornada Mundial de los Pobres fuertemente deseada por el Papa Francisco. La iniciativa llega a su sexta edición y el tema elegido por el Papa para este año proviene de las palabras del apóstol Pablo a los primeros cristianos de Corinto: «Jesucristo se hizo pobre por vosotros». (Cor. 2:8-9). El lema, se lee en el comunicado del Dicasterio para la Evangelización difundido hoy, se dio a conocer a través del Mensaje del Papa Francisco el pasado 13 de junio, festividad de San Antonio de Padua, y como cada año, la Sección de Cuestiones Fundamentales de la Evangelización en el Mundo del propio Dicasterio, encargada por el Pontífice de promover la jornada, ha organizado diversas iniciativas en el Vaticano y en Roma que se llevarán a cabo en la semana previa a la Jornada, entre el 7 y el 13 de noviembre. La Misa presidida por el Papa en la Basílica de San Pedro El domingo 13 de noviembre, a las 10 horas, el Papa Francisco presidirá la celebración de la Eucaristía en la Basílica de San Pedro, con la participación privilegiada de los pobres y de todos los fieles que deseen participar. Al final de la celebración, en el Salón Pablo VI, se servirá una comida festiva a 1300 personas pobres. El almuerzo será ofrecido por d’Amico Società di Navigazione S.p.A. En la página web del Dicasterio para la Evangelización se puede reservar para asistir a la Misa. Tratamiento médico y pruebas de detección del VIH, hepatitis y tuberculosis Una de las consecuencias de la pobreza es la dificultad, o a veces incluso la imposibilidad, de acceder a la atención médica. Tras un parón de dos años debido a las restricciones provocadas por la pandemia del Covid-19, vuelve la iniciativa del Baluarte de la Salud en la Plaza de San Pedro, para garantizar la posibilidad de realizar exámenes médicos y de obtener medicamentos incluso a los sectores más desfavorecidos de la población. Las estructuras, auténticas clínicas móviles, ofrecerán durante toda la semana, hasta el domingo 13 de noviembre, reconocimientos médicos generales gratuitos, electrocardiogramas, análisis de sangre, vacunas contra la gripe y pruebas anti-Covid. También habrá una furgoneta equipada para realizar pruebas de virus como el VHC (hepatitis C), el VIH y la tuberculosis. Los servicios del centro de salud estarán disponibles todos los días de 8 a 19 horas, y todos los pobres que acudan a las dependencias de la plaza de San Pedro podrán solicitar los exámenes. El proyecto se lleva a cabo gracias a la ayuda de los médicos del Cuamm y de la Fondazione PTV Policlinico Tor Vergata, del Cuerpo de Enfermeras Voluntarias de la Cruz Roja, del Grupo BIOS, de la Misericordia, del SIMIT (Sociedad Italiana de Enfermedades Infecciosas y Tropicales) y del SIMG (Sociedad Italiana de Medicina General y Atención Primaria), con el equipo médico de los profesores Loris Pagano y Giulio Nati. Los análisis clínicos, por su parte, los proporciona la empresa GILEAD. Paquetes de alimentos para 5.000 familias Con motivo de la Jornada Mundial de los Pobres 2022, el Papa Francisco ha querido expresar de forma concreta su cercanía a las familias necesitadas, apoyando a las parroquias en su servicio de distribución de paquetes de alimentos, ofreciendo toneladas de comida. Se entregarán cinco mil cajas de alimentos en toda Roma a los párrocos que lo hayan solicitado. La iniciativa fue posible gracias a la generosidad de la cadena de supermercados Elite, que ofreció los productos. Se trata de 10 toneladas de pasta, 5 toneladas de arroz, harina, azúcar, sal y café, y 5 mil litros de aceite y leche. Cada parcela incluye un abundante suministro de todos los alimentos básicos para los hogares. Fiera di Roma S.p.A. se encargó del almacenamiento de los alimentos, el depósito y todo el apoyo logístico. La empresa DRIVALIA del grupo bancario FCA aportó 5 furgonetas para la entrega de los 5000 paquetes de alimentos. Pago de facturas a familias con dificultades La crisis energética, y el consiguiente aumento de los precios de las facturas, están pesando mucho en las condiciones económicas de las familias, agravando las condiciones de indigencia ya existentes. Además de la ayuda mediante la distribución de alimentos, se concretará la proximidad a quienes viven con dificultades económicas y suelen acudir a los centros de caridad mediante el pago de las facturas de gas y electricidad. Una vez más, será posible pagar las facturas de los necesitados gracias a la generosidad y el compromiso de UnipolSai Assicurazioni. «No se trata, en efecto -concluye el comunicado del Dicasterio para la Evangelización-, de tener una actitud asistencialista con los pobres», como ha dicho el Papa Francisco, sino que «es necesario comprometerse para que a nadie le falte lo necesario». Prensa CEVNota de Vatican News09 de noviembre de 2022

08
Nov

Clima, Parolin: Poco tiempo para corregir el rumbo, no desperdiciar esta oportunidad

En la COP27 de Egipto, el cardenal secretario de Estado renueva el llamamiento a la adopción de enfoques integrados para hacer frente a «la crisis socioecológica»: no podemos permitirnos estructurarnos en bloques de países aislados e insostenibles, tenemos el deber moral de prevenir y responder a los impactos humanitarios causados por el cambio climático, como el «creciente fenómeno de los migrantes desplazados». Vaticano. Es en la interconexión entre el cambio climático, el aprovisionamiento de agua y de alimentos, la pobreza y la migración en lo que se centran los discursos del Secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, hoy en la COP27, que se inauguró ayer en Sharm el-Sheikh. La advertencia que, en nombre del Papa Francisco, aporta el cardenal a la cumbre internacional es que es necesario aprovechar esta nueva oportunidad para «abordar seriamente» los cuatro pilares del Acuerdo de París: mitigación, adaptación, financiación y pérdidas y daños. Pilares que, señala, son «una cuestión de equidad, justicia y equidad».  El compromiso de la Santa Sede de lograr cero emisiones en 2050       En la XXVII Sesión de la Conferencia de las Partes -la primera en la que la Santa Sede participa como Estado Parte tanto de la Convención como del Acuerdo de París- Parolin se hace eco del deseo del Papa en Baréin: que la COP27 sea un paso adelante para «opciones concretas y con visión de futuro, tomadas pensando en las generaciones más jóvenes, antes de que sea demasiado tarde y se comprometa su futuro». Y también recuerda el anuncio del Pontífice en 2020 de que la Santa Sede se comprometería a alcanzar el objetivo de cero emisiones netas en 2050, respondiendo en dos niveles, intensificando los esfuerzos para mejorar su gestión ambiental, y promoviendo la educación en ecología integral. «De hecho – prosigue Parolin – las medidas políticas, técnicas y operativas no son suficientes, sino que deben combinarse con un enfoque educativo que promueva nuevos estilos de vida, fomentando un modelo renovado de desarrollo y sostenibilidad basado en el cuidado, la fraternidad y la cooperación». Los Estados aumenten la disponibilidad y la flexibilidad para la migración regular Parolin habla de una «crisis socioecológica» y lo hace en tono de preocupación, pero también destacando que estamos viviendo «un momento propicio para la conversión individual y colectiva y para decisiones concretas que ya no se pueden posponer». El Secretario de Estado subraya: «Tenemos el deber moral de tomar medidas concretas para prevenir y responder a los impactos humanitarios cada vez más frecuentes y graves causados por el cambio climático». La referencia es al creciente fenómeno de los migrantes desplazados. El llamamiento se dirige a los Estados: incluso cuando los desplazados no tienen acceso a la protección internacional, «los Estados no pueden ignorar las soluciones tangibles, incluso en los ámbitos de la adaptación, la mitigación y la resiliencia». La atención se centra en la importancia de «reconocer la migración como una forma de adaptación»: de ahí la necesidad de aumentar la disponibilidad y flexibilidad de los recorridos para la migración regular. Debemos ser responsables, valientes y con visión de futuro A continuación, sus pensamientos se dirigen a la pandemia del Covid-19 y a los conflictos en todo el mundo que «corren el riesgo de socavar la seguridad mundial, exacerbar la inseguridad alimentaria, socavar el multilateralismo e incluso eclipsar -lamenta- nuestros esfuerzos aquí en Sharm el-Sheikh». Parolin puntualiza: «No podemos permitir que esto ocurra». Los países estructurados en bloques aislados e insostenibles «no ayudan a la causa que sigue siendo planetaria». Por eso el purpurado invita a aprovechar esta coyuntura como un momento para poner en juego la solidaridad internacional e intergeneracional. «Debemos ser responsables, valientes y con visión de futuro no sólo por nosotros, sino también por nuestros hijos». Recordando el Mensaje que Francisco envió a la COP-26 en Glasgow el año pasado -en el que se comparan las consecuencias del cambio climático con las de un conflicto mundial- Parolin insiste en la urgencia de que la voluntad política se guíe por el conocimiento de que o ganamos juntos o perdemos juntos. La admisión es que el camino para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París es complejo y que cada vez tenemos menos tiempo para corregir el rumbo. Tampoco hay que desaprovechar la oportunidad de estos días de confrontación a la hora de considerar los aspectos no económicos de los daños, como la pérdida de patrimonio y culturas. Se trata de algo nada desdeñable sobre lo que, según él, tenemos mucho que aprender de los pueblos indígenas.  No podemos ignorar la relación directa entre la crisis alimentaria y la crisis climática En la Mesa Redonda de Alto Nivel sobre «Seguridad del Agua», el cardenal se refirió al hecho de que el cambio climático pone en peligro los ciclos hídricos mundiales. Al recordar que el acceso a agua dulce suficiente y limpia es esencial para toda la vida y un elemento clave de la producción de alimentos, reitera el llamamiento de que «la seguridad del agua puede y debe desempeñar un papel esencial en las políticas climáticas y debe incluirse en las estrategias climáticas nacionales». También llama la atención sobre el hecho de que la escasez de agua y la contaminación van en aumento y afectan a las poblaciones más pobres. Como resultado, los niveles de desnutrición están aumentando y esto está estrechamente relacionado con la escasez de agua. Cada vez es más difícil garantizar el acceso a un suministro estable de agua para el «wash» (agua, saneamiento e higiene) con graves consecuencias, especialmente para los niños. Urgen nuevos enfoques integrados e intensificar los compromisos El cardenal Parolin espera que la seguridad del agua se incluya en las estrategias climáticas nacionales. La convicción es que se necesitan cambios en la gestión del agua, incluyendo un uso equitativo de los recursos hídricos y una distribución más inteligente del agua para los sistemas alimentarios. «Se necesitan urgentemente nuevos enfoques integrados y esfuerzos reforzados», subraya. Para hacer frente a estos retos, propone acciones puntuales: mejorar la gestión del agua en la agricultura para

07
Nov

El CELAM y el Dicasterio para el Desarrollo Humano firman convenio de colaboración

Este 4 de noviembre, la presidencia del CELAM firmó un convenio de cooperación con el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, relacionado con la institución del nuevo Fondo Populorum Progressio, por parte del Papa Francisco, “para contribuir económicamente a la promoción integral de las comunidades indígenas y afroamericanas más pobres de América Latina y El Caribe”. Vaticano. Tal como informó ADN CELAM, “El encuentro con el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral ha significado un gran paso para afianzar nuestro aporte y colaboración con el Fondo Populorum Progressio”. Así lo afirmó Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte, Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), tras la reunión del pasado 4 de noviembre con el Prefecto y la Secretaria del Dicasterio, el Cardenal Michael Czerny, y Sor Alessandra Smerilli, respectivamente. Además del Presidente del CELAM, en la reunión participaron, por parte de la Presidencia, el Cardenal Odilo Pedro Scherer, Primer Vicepresidente; el Cardenal Leopoldo José Brenes, Segundo Vicepresidente; y Monseñor Jorge Lozano, Secretario General. De igual forma estuvieron presentes el Presbítero Pedro Brassesco, Secretario General Adjunto, y Óscar Elizalde Prada, Director del Centro para la Comunicación. Como en los recientes encuentros de la Presidencia con los Dicasterios de la Santa Sede, uno de los temas de diálogo del encuentro fue el texto Hacia una Iglesia sinodal en salida a las periferias. Reflexiones y propuestas pastorales a partir de la Primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, el cual fue entregado al Cardenal Czerny en seis idiomas: español, portugués, inglés, francés, italiano y alemán. Solidaridad con los pueblos indígenas y afro Sin embargo, el tema central de la reunión fue la firma del convenio de cooperación entre el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y el CELAM, relacionado con la institución del nuevo Fondo Populorum Progressio, por parte del Papa Francisco, “para contribuir económicamente a la promoción integral de las comunidades indígenas y afroamericanas más pobres de América Latina y El Caribe”. Si bien la titularidad del Fondo corresponde a este Dicasterio, “que tendrá bajo su cuidado la administración y la inversión de los bienes que integran el mismo”, por disposición del Obispo de Roma el CELAM asumirá “la responsabilidad de analizar los proyectos propuestos al Fondo y asignar los recursos puestos a disposición por el Dicasterio, a aquellos que consideren con mayor viabilidad e impacto social”. Este Fondo se constituye, sin duda, en “un gesto solidario y amoroso de la Iglesia y del Romano Pontífice” con las poblaciones empobrecidas del continente. En representación de ambas instituciones, el convenio fue firmado por el Cardenal Michael Czerny y por Monseñor Miguel Cabrejos. Los cardenales Odilo Scherer y Leopoldo Brenes también lo hicieron en calidad de testigos, lo mismo que Sor Alessandra Smerilli. Prensa CEVNota de Vatican News07 de noviembre de 2022

31
Oct

La aplicación de medidas de protección a menores en todo el mundo

Mientras la Pontificia Comisión para la Protección de Menores celebra su asamblea plenaria en Roma, el Secretario, Padre Andrew Small, afirma que los esfuerzos para combatir los abusos sexuales del clero siguen adelante y se expanden en territorios misioneros con el apoyo directo del Papa. Vaticano. «Creo que ahora estamos en una fase de lo que yo llamo la Comisión que puede hacer. Es la que sabe poner en marcha estas medidas, y ciertamente las de prevención». El padre Andrew Small, OMI, Secretario pro tempore de la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores, expresó esta consideración a Vatican News durante un encuentro con periodistas sobre los trabajos de la Sesión Plenaria de la Comisión. La Comisión celebra plenarias en Roma dos veces al año. La Comisión propiamente dicha A finales de septiembre, el Santo Padre nombró a diez nuevos miembros de la Comisión, siete mujeres y tres hombres. A ellos se suman nueve miembros que han sido reelegidos, más un miembro que fue nombrado para un mandato de tres años el año pasado. La mitad de los miembros de la Comisión son hombres y la otra mitad mujeres, con seis miembros procedentes de Asia/Oceanía, seis de Europa, cuatro de América y cuatro de África. La Comisión está compuesta por 10 miembros que son fieles laicos, tres obispos, tres religiosas, dos sacerdotes y dos miembros de otras Iglesias cristianas. Entre los miembros de la Comisión se encuentran expertos en derecho canónico, trabajo social, profesiones médicas y psicológicas, fuerzas del orden y la judicatura, así como expertos en pastoral que trabajan actualmente en diócesis y congregaciones religiosas. Muchos de los miembros, según el cardenal Seán Patrick O’Malley, presidente de la Comisión, han dedicado gran parte de su vida profesional a escuchar y apoyar a las víctimas/sobrevivientes de abusos sexuales por parte del clero y del personal de la Iglesia.  Independencia e informes al Papa En su discurso de abril de 2022 a la Comisión Pontificia, el Papa Francisco afirmó su independencia mientras trabaja cada vez más estrechamente con el Dicasterio para la Doctrina de la Fe, informando el trabajo del Dicasterio, la Curia y viceversa. Al hablar de la institución formal de la Comisión como parte de la Curia Romana, dentro del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, el Papa observó: «Quizá alguno podría pensar que esta ubicación pueda poner en riesgo su libertad de pensamiento y de acción, o quizá también quitar importancia a las cuestiones de las que se ocupan». Sobre este punto, el Papa insistió: «He distinguido su gerencia y su personal, y seguirán relacionándose directamente conmigo mediante su presidente delegado». El Santo Padre también les pidió que ayuden a las Conferencias Episcopales a combatir el fenómeno de los abusos sexuales por parte del clero a nivel local, estableciendo estructuras de denuncia adecuadas y eficaces, y que le presenten un informe anual local para ofrecer responsabilidad y transparencia. Para ser digna de confianza, la Iglesia debe ser creíble, insistió el Papa, al tiempo que encomendó a la Comisión que siga adelante en su misión de salvaguardar y hacer efectivos estos elementos de forma concreta. La importancia de la experiencia sobre el fenómeno mundial «Como la Comisión va a cumplir diez años, el año que viene», observó el P. Small en la entrevista, «ha tenido sus momentos muy tensos y sus dificultades, y han sido momentos de confrontación con otros. Yo diría que el trabajo duro [ha sido] romper el terreno de los que dirían que el problema no es tan grande o que el problema se limita a ciertas partes del mundo». «Creo que ese trabajo se ha hecho y han roto ese terreno con sus propias reputaciones y cuerpos, y tienen las cicatrices para mostrarlo». La aplicación de las medidas, en medio de un panorama más aceptable El Secretario de la Comisión afirmó que la Iglesia está poniendo en marcha medidas para prevenir los abusos en todas las diócesis del mundo. «Que ahora tenemos la aceptación de que hay que poner medidas en todas partes», señaló, «de una manera diferente al panorama de hace diez años», donde algunos lo consideraban un «problema muy limitado». Small expresó que, en este momento, los profesionales al servicio de la Comisión saben cómo poner en marcha estas y otras medidas de prevención. «Si el terreno se ha roto», afirmó, «creo que nos corresponde a los que conocemos ese terreno, poner los servicios en marcha, y la Comisión está muy ilusionada con eso… con que el Santo Padre les haya llamado». El asesoramiento al Sucesor de Pedro en la protección de los menores Que el Santo Padre haya confiado a la Comisión este trabajo, y les haya ofrecido un diálogo único y directo, expresó, es particularmente significativo y quizás sin precedentes. «Tuvimos toda una reflexión sobre la Puerta Estrecha, en las lecturas [litúrgicas] recientemente. La idea de que estén ahí, de que se les haya pedido que aconsejen a Pedro sobre cómo atravesar la Puerta Estrecha es una especie de llamada muy fuerte para ellos, y se sienten muy honrados y muy comprometidos con esa tarea». Avanzando con el informe exhaustivo solicitado por el Papa El viernes, en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, el Padre Small respondió a las preguntas de los periodistas, donde confirmó que la Comisión sigue adelante con su tarea de preparar el informe detallado que les pidió el Papa. Siendo realistas, para ser precisos y exhaustivos, el Padre Small dijo que espera ver un proyecto en 2023, y el informe real en 2024. Señaló que se dividirá en cuatro secciones, y que será una herramienta lo más completa y útil posible. El Secretario de la Comisión confirmó que el informe se presentará directamente al Santo Padre. Dedicación de recursos El P. Small mencionó que la Comisión pudo invertir en los expertos más cualificados para colaborar con ellos, dado que se les proporcionaron los recursos adecuados para garantizar que no se recortaran gastos en un área tan importante. A su entender, la Comisión ha

31
Oct

CELAM presenta documento “Hacia una Iglesia sinodal en salida a las periferias” a un año de la Asamblea Eclesial

Reflexiones y propuestas pastorales a partir de este momento de Kairós para la Iglesia en el continente, celebrado en 2021, fueron profundizadas en la tarde de este lunes 31 de octubre en la sede de Radio Vaticana. El documento fue entregado al Papa en el curso de una audiencia privada en el Palacio Apostólico. Vaticano.  “Hacia una Iglesia sinodal en salida a las periferias” es el título del documento de la Asamblea Eclesial que fue compartido en un encuentro con la prensa este lunes 31 de octubre. A un año del evento, que se efectuó en noviembre de 2021 en Ciudad de México, la presidencia del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM), presente en Roma para una intensa agenda de actividades, compartió los aportes a partir de la Asamblea. En la previa a la conferencia, exhibieron el himno de la Asamblea, el video promocional del primer aniversario y una serie de testimonios. La rueda de prensa propiamente dicha comenzó con el saludo a los participantes presenciales y virtuales, así como con la presentación de los voceros presenciales, a cargo de Óscar Elizalde, director del Centro para la Comunicación del CELAM y consultor del Dicasterio para la Comunicación. Descargue aquí el texto en español Las diferentes voces tras la Asamblea Eclesial El primer ponente fue Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte, arzobispo de Trujillo, en Perú, y presidente del CELAM, quien destacó que “lo inédito de la Primera Asamblea Eclesial está en haber levantado, con valentía y de manera profética una barrera, porque en adelante, progresivamente, no será posible evitar la participación del Pueblo de Dios en las diversas decisiones de la Iglesia”. Según el prelado, se favorece la corresponsabilidad, pero al mismo tiempo plantea desafíos, como actuar siempre desde la misericordia, vivir con coherencia entre el discurso y la práctica, leer adecuadamente los signos de los tiempos, avanzar, de la escucha al diálogo y desde el diálogo del discernimiento para inspirar la acción. Según Cabrejos, “la Iglesia no debe cansarse, ha de construir puentes, derribar muros, integrar la diversidad, promover la cultura del encuentro y el diálogo, educar en el perdón y la reconciliación, el sentido de la justicia, el repudio de la violencia y el coraje de la paz”.La segunda panelista, la Hermana Liliana Franco Echeverri, presidenta de la Confederación Latinoamericana de Religiosos, intervino en video y reflexionó sobre la envergadura de la Asamblea Eclesial para la vida religiosa del continente. En tercer lugar, expuso el historiador y teólogo Gianni La Bella, desglosando el tema “Signos de los tiempos que interpelan y alientan a la Iglesia latinoamericana y caribeña”. El experto sintetizó que este documento pretende ofrecer sugerencias prácticas para releer y actualizar los contenidos y el espíritu de la Conferencia de Aparecida, captando su herencia en el marco de un camino cuyo único objetivo es estimular una conversión pastoral y permanente de la Iglesia. A continuación, participaron: Monseñor José Luis Azuaje, presidente de Cáritas América Latina y Caribe; el Cardenal Odilo Scherer, arzobispo de San Pablo, en Brasil, primer vicepresidente del CELAM; la Hna. Laura Vicuña, representante de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA); el Cardenal Leopoldo Brenes, arzobispo de Managua, Nicaragua, y segundo vicepresidente del Celam. Además, se mostró un mensaje de Paola Balanza, representante de la Pastoral Juvenil Latinoamericana. Por último, habló Monseñor Jorge Lozano, arzobispo de San Juan de Cuyo, en Argentina, y secretario general del CELAM. La actividad finalizó con un diálogo entre los periodistas y los integrantes de la presidencia del CELAM. Sobre el documento El volumen de 146 páginas está estructurado en tres partes: “Signos de los tiempos que nos interpelan y alientan”, “Una Iglesia sinodal y misionera al servicio de la vida plena” y las propuestas pastorales y las líneas de acción. Es un aporte a la reflexión y al caminar de las comunidades en América Latina, con la certeza de que “todos somos discípulos misioneros en salida”. Como se subraya en el mensaje, “es expresión del querer plural de una Iglesia en salida, porque recopila los aportes de las diversas vocaciones y ministerios del Pueblo de Dios que participaron como fieles “discípulos misioneros” en el discernimiento de los desafíos y orientaciones pastorales; por ello es también expresión profética”. Los participantes han sido testigos de un acontecimiento inédito y original, propio del estilo pastoral de la Iglesia en América Latina y el Caribe, que abre un camino que no se cierra, sino que nos conduce por nuevas sendas a continuar la marcha como Pueblo de Dios peregrino en la historia. Presidencia del CELAM se encontró con el Papa En el marco de la rueda de prensa, Óscar Elizalde se refirió a la audiencia que concedió el Santo Padre a la directiva del CELAM. Tuvo lugar esta mañana, a las 10:30, en el Palacio Apostólico. En un diálogo franco y fraterno, el Pontífice recibió una copia del documento que se hizo público hoy y, como comentó Cabrejos, les indicó que la Asamblea Eclesial fue un «laboratorio práctico de sinodalidad». En este sentido, el Sucesor de Pedro aconsejó al CELAM entregar el documento al cardenal Mario Grech, Secretario General del Sínodo. Prensa CEVNota de Vatican News31 de octubre de 2022

31
Oct

Video del Papa: “Un niño abandonado es culpa nuestra”

En noviembre, la intención de oración del Santo Padre va dirigida a losniños y niñas olvidados, rechazados, abandonados, pobres o víctimas de conflictos, que sufren a causa de un “sistema que los adultos hemos construido”. Vaticano. Francisco hace un fuerte llamado por las extremas condiciones en las que viven millones de niños y niñas en el mundo, en su videomensaje con la intención de oración que el Santo Padre confía a toda la Iglesia Católica a través de la Red Mundial de Oración del Papa. Cada niño tiene derecho a jugar, a estudiar y a soñar, por ello, el Pontífice pide asumir responsabilidades y no olvidar que se trata de “seres humanos con un nombre, con un rostro propio, con una identidad que Dios les ha dado”. Para el Papa, “un niño abandonado es culpa nuestra”: es por eso que insiste en que puedan “acceder a la educación y redescubrir el afecto de una familia”. En efecto, en noviembre, las palabras de Francisco van dirigidas a los más pequeños, los niños y niñas que son olvidados, que sufren a diario el rechazo, la indigencia, la pobreza y todo tipo de conflicto, sin una oportunidad real de crecimiento y desarrollo y sin acceder a derechos básicos. Son “condiciones muy parecidas a la esclavitud”, clama el Papa al referirse a los millones de niños y niñas que sufren bajo estas circunstancias, bajo un “sistema que los adultos hemos construido”. El mensaje de El Video del Papa clama por los derechos fundamentales de los niños, y pide rezar para que accedan a los servicios más básicos y al calor y amor de una familia: “No podemos permitir más que se sientan solos y abandonados; necesitan poder recibir una educación y sentir el amor de una familia para saber que Dios no los olvida”. No son números, son seres humanos Para enmarcar el trasfondo del mensaje de este mes, basta con recordar algunas referencias mundiales. UNICEF subraya que 1000 millones de niños en todo el mundo viven en una pobreza multidimensional (no tienen acceso a la educación, la salud, la vivienda, la alimentación, la sanidad o al agua) y estima que 153 millones de niños son huérfanos. Por otro lado, el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU manifestó en una carta reciente que “a finales del año pasado, más de 450 millones de niños —uno de cada seis— vivían en una zona de conflicto, la cifra más alta en 20 años. Una cifra récord, 36,5 millones de niños fueron desplazados de sus hogares como consecuencia de conflictos, violencia y otras crisis”. Derecho a estudiar, a soñar, al calor de una familia El P. Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, a propósito de esta intención planteó varios interrogativos: ¿Qué podemos hacer ante tanto sufrimiento de niños y niñas en el mundo, a los cuales se les ha robado la infancia, los juegos y los sueños? Y también, en medio de tantas crisis imprevistas como la de nuestra casa común en fuego, el Covid-19, la guerra y su escalada, la crisis económica, ¿cuántas son las pandemias invisibles? “Este mes – subraya el p. Fornos -, Francisco abre nuestros ojos, oídos y corazón a millones de niños y niñas olvidados, que sufren en silencio en las calles, en trabajos oscuros, víctimas de la violencia y de la guerra, migrantes y refugiados. Frente a la indiferencia o la impotencia podemos orar. ‘Rezar es encender una luz en la noche’, dijo Francisco en la celebración de la Santa Misa del 29 de noviembre del 2020. Rezar nos hace salir de la indiferencia, la oración se convierte en acción. Escuchemos: ‘¡Cada niño marginado, abandonado por su familia, sin escolarización, sin atención médica, es un grito! Un grito que se eleva a Dios y acusa al sistema que los adultos hemos construido’”. Prensa CEVNota de Vatican News31 de octubre de 2022

27
Oct

Sustituto de la Secretaría de Estado del Vaticano: El beato Hernández, modelo de esperanza para tiempos que agitan guerras

El sustituto de la Secretaría de Estado, Monseñor Edgar Peña Parra, habló en la Universidad Lateranense sobre la figura del beato venezolano: con su testimonio demostró que el único camino hacia la paz es destruir la enemistad, no al enemigo Vaticano. La vida y el testimonio del beato José Gregorio Hernández Cisneros «representan un mensaje que sigue siendo actual. Nos pide que creamos que el perdón es la puerta que conduce a la reconciliación y que es necesario buscar siempre nuevas oportunidades para el diálogo, el encuentro y la superación de las diferencias». Una reflexión que es también una exhortación fue la que ofreció el arzobispo Edgar Peña Parra, sustituto de la Secretaría de Estado, en su discurso de la tarde de ayer, 26 de octubre, en el Aula Pablo VI de la Pontificia Universidad Lateranense. El prelado habló sobre el tema «El ideal de paz del Beato Doctor José Gregorio Hernández Cisneros» en el marco del encuentro organizado por el ciclo de Ciencias de la Paz de la universidad, al que asistieron, entre otros, el Cardenal Vicario para la diócesis de Roma, Angelo De Donatis, y el Arzobispo de Mérida y Administrador Apostólico de la Archidiócesis de Caracas, Cardenal Baltazar Enrique Porras Cardozo. Al esbozar la figura del médico venezolano -nacido el 26 de octubre de 1864 y beatificado el 30 de abril de 2021- que se hizo misionero y ofreció su vida por la paz, el sustituto destacó cómo su figura se erige en modelo de esperanza y reconciliación en un momento en el que el eco de la guerra es cada vez más fuerte. Él, subrayó, «nos recuerda que para ser constructores de paz debemos estar abiertos a las necesidades de nuestro prójimo, especialmente de los más frágiles. Trabajando por la redención social de los últimos, se trabaja concretamente por la paz porque se contribuye a la construcción de una sociedad más justa y fraterna, para favorecer el advenimiento de lo que San Pablo VI llamaba la ‘civilización del amor’».Vivir fraternalmente, reiteró el arzobispo, «es una condición existencial que todo individuo desea en lo más profundo de su corazón, aunque no siempre sea fácil experimentarla porque la condición de conflicto parece prevalecer en la experiencia humana». Sin embargo, «para el creyente de todos los tiempos, esta inclinación al dominio de la confrontación y la guerra es una actitud que contradice la esperanza cristiana». Por eso, ante los escenarios bélicos de hoy, tiene un profundo significado recordar al Beato Hernández, que ofreció su vida por el fin de la guerra en Europa. «Con su testimonio – afirmó Peña Parra – nos recuerda que no podemos trabajar por la paz con una actitud igual a la de quienes hacen las guerras; también nos muestra que el único camino para la paz es destruir la enemistad, no al enemigo. Los enemigos se destruyen con las armas, la enemistad con el diálogo y la reconciliación. No puede haber paz sin una verdadera reconciliación entre hermanos que tienen pensamientos y posiciones diferentes. La primera chispa de la paz es precisamente la reconciliación». La entrega del médico venezolano al prójimo, dedicando su vida a la humanidad a través del arte de la medicina y de la ciencia, es el ejemplo que todo creyente debe seguir, sobre todo viendo los cimientos sobre los que se construyó: «Todos los días -recordó el arzobispo- se levantaba a las cinco y media de la mañana para asistir a la misa y comulgar, meditaba con frecuencia la Sagrada Escritura y rezaba el Rosario cada día. Y esto en la Venezuela de finales del siglo XIX, caracterizada por la inestabilidad política y la agitación social y una sociedad «fuertemente impregnada de laicismo» y poco evangelizada. Sin embargo, Hernández Cisneros no se inmutó ni un solo instante. Su espíritu, «proclive a la mística y aspirante a la vida contemplativa», como lo describió el sustituto, no se debilitó ni siquiera después de los intentos fallidos de hacerse religioso, a causa de las enfermedades que lo aquejaban: aceptó «el desafortunado obstáculo» del sufrimiento «con espíritu sereno y paz en el corazón, viendo en ello el designio de la Providencia que lo conducía de nuevo al camino de la vida secular». Se convirtió así en un «contemplativo itinerante», enseñando al cristiano de ayer y de hoy a dedicarse al prójimo, en cuyo rostro veía la imagen de Dios. Todo creyente, amonestó Peña Parra, debe seguir el camino trazado por José Gregorio, «un laico enamorado de Cristo y testigo admirable de las bienaventuranzas evangélicas», que «contribuyó a difundir la luz del bien y el calor de la solidaridad»; debe convertirse, en esencia, en un verdadero «agente de paz», buscando «el bien del otro, el bien lleno del alma y del cuerpo».  Prensa CEVNota de L’Osservatore Romano27 de octubre de 2022

27
Oct

Sínodo: Publicaron Documento para la Fase Continental

Este jueves 27 de octubre, se difundió el instrumento de trabajo para la nueva etapa del camino sinodal iniciado por el Papa Francisco en 2021. Entre los temas centrales, destacan la acogida de las personas LGBT, el escándalo de los abusos, los desafíos del racismo y del tribalismo, la guerra y la violencia. Vaticano. No es un documento conclusivo ni del Magisterio de la Iglesia, tampoco el informe de una encuesta sociológica. No presenta la formulación de indicaciones operativas, de metas u objetivos, ni la elaboración completa de una visión teológica. El Documento para la Fase Continental del Sínodo (DEC), divulgado este jueves 27 de octubre, es un elemento orientativo, de trabajo, de referencia, para la nueva etapa del proceso sinodal que comenzó el Santo Padre Francisco en octubre de 2021 y se extiende hasta el 2024. Haga clic aquí para leer el documento íntegro en español  Está compuesto por cuatro capítulos. El primero, “La experiencia del proceso sinodal”, ofrece una narración de la experiencia de sinodalidad vivida a partir de la consulta al Pueblo de Dios en las Iglesias locales y del discernimiento de los Pastores en las Conferencias Episcopales. Traza un esquema, describe las dificultades y recoge los frutos más significativos. El segundo capítulo, titulado “A la escucha de las Escrituras”, presenta un icono bíblico (la imagen de la tienda con la que inicia el capítulo 54 del libro de Isaías) y propone una clave de interpretación de los contenidos del DEC a la luz de la Palabra. Los inserta en el marco de una promesa de Dios que se convierte en vocación para su Pueblo y su Iglesia: “¡Ensancha el espacio de tu tienda!”. Plantean que la tienda es un espacio de comunión. En la tercera sección, “Hacia una Iglesia sinodal misionera”, articula las palabras clave del proceso sinodal (Comunión, participación, misión) con los frutos de la escucha a los fieles. Los frutos se estructuran en torno a cinco “tensiones creativas” interrelacionadas: la escucha, como apertura a la acogida a partir de un deseo de inclusión radical; el impulso hacia la misión; la corresponsabilidad de todos los bautizados para la misión; la construcción de posibilidades concretas para vivir la comunión, la participación y la misión a través de instituciones que incluyan a personas debidamente formadas y sostenidas por una espiritualidad viva; la liturgia, que permite el ejercicio de la participación y alimenta, con la Palabra y los sacramentos, el impulso hacia la misión. Por último, el cuarto capítulo, “Próximos pasos”, considera dos horizontes temporales distintos. El primero es el de largo plazo, en el que la sinodalidad toma la forma de una “perenne llamada a la conversión personal y a la reforma de la Iglesia”. El segundo, al servicio del primero, pero a corto plazo, centra su atención en los encuentros de la etapa continental que se están viviendo. Prensa CEVNota de Vatican News27 de octubre de 2022