Categoría: Eclesial Internacional

06
Dic

Video del Papa: El mundo necesita voluntarios comprometidos por el bien común

Vaticano. La 12.ª edición del 2022 de El Video del Papa se publicó este 1 de diciembre con la intención de oración que el Santo Padre confía a toda la Iglesia a través de la Red Mundial de Oración del Papa. Para cerrar el año, el Santo Padre pone en primera plana a las organizaciones de voluntariado (y a todas las personas que participan en ellas), actores clave de la sociedad por su compromiso con la promoción humana y con el bien común. En su intención de oración, el Papa Francisco exhorta a continuar esta labor trabajando “no solo para la gente, sino con la gente”, practicando la cercanía, siendo “artesanos de misericordia” y sabiendo siempre escuchar las necesidades del otro. Consciente de la necesidad de “multiplicar esperanza” en las comunidades, pide rezar “para que las organizaciones de voluntariado y de promoción humana encuentren personas que estén deseosas de comprometerse con el bien común y buscar nuevas vías de colaboración a nivel internacional”. Voluntarios: rostro humano y cristiano de la sociedad Este llamado que hace el Santo Padre destaca la labor de millones de organizaciones y asociaciones de voluntariado en el mundo, la mayoría de ellas muchas veces sin visibilidad o sin estar bajo alguna figura jurídica. De hecho, según el programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (UNV), 1 de cada 9 personas en el mundo hace trabajo voluntario: en total, hay 862,4 millones de voluntarios en los cinco continentes, y sumando todas las horas de voluntariado se obtendrían 109 millones de empleados a tiempo completo. Sin embargo, “la mayoría del servicio voluntario a escala mundial tiene lugar de manera informal” y, por lo tanto, este factor dificulta la precisión estadística del impacto que tienen sobre las comunidades. Muchas de las organizaciones de voluntariado del mundo tienen una inspiración cristiana y con su trabajo buscan dar testimonio del Evangelio en las situaciones más difíciles. Del Líbano a Filipinas, de México a Ucrania, pasando por Venezuela y Uganda, El Video del Papa de este mes los muestra junto a las víctimas de las catástrofes naturales, los pobres que sufren las consecuencias de la crisis económica, los niños desnutridos, los refugiados que huyen de las guerras, los jóvenes y las mujeres que buscan trabajo. “Ser voluntario solidario es una opción que nos hace libres”, explica Francisco en El Video del Papa. “Nos hace abiertos a las necesidades del otro; a las demandas de justicia, a la defensa de los pobres, al cuidado de la creación”. Escuchar, colaborar con los Estados y multiplicar esperanza El Papa Francisco no quiere dejar de compartir las bases fundamentales que cree que deberían tener dichas organizaciones: como la cercanía de escuchar a los demás y el esfuerzo de dar lo mejor de sí para verdaderamente multiplicar la esperanza en comunidades desesperadas por la promoción humana general. Además, un aspecto fundamental del voluntariado es, según el pontífice, cambiar el enfoque para trabajar no tanto para la gente, sino con la gente, es decir, involucrarse, de igual a igual, en busca de una causa común. Por último, el Papa insiste en la necesidad de una cooperación cada vez mayor en este ámbito: tanto entre las distintas organizaciones de voluntarios como entre las propias organizaciones y los Estados. Padre Fornos: El mundo necesita voluntarios A propósito de la última intención de oración del 2022, el Padre Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, subrayó que el Papa Francisco insiste en el valor que el servicio voluntario representa en la sociedad, más allá de prestarlo bajo alguna modalidad religiosa o gubernamental: la clave está en el compromiso desinteresado (“estar abiertos” al prójimo) y en la búsqueda del bien común. También recordó que en mayo de este año Francisco dijo que, en el voluntariado, estaba “implicada la dimensión fundamental de la imagen cristiana de Dios y del hombre: el amor a Dios y el amor al prójimo”, pues Jesús, en los Evangelios, nos invita a amar a Dios con todo el corazón y al prójimo como a nosotros mismos. En nuestras sociedades en crisis son esenciales, “el mundo necesita voluntarios”, por eso el Papa Francisco nos invita a rezar: “para que las organizaciones de voluntariado y de promoción humana encuentren personas que estén deseosas de comprometerse con el bien común y buscar nuevas vías de colaboración a nivel internacional”. Acerca de El Video del Papa El Video del Papa es una iniciativa oficial de alcance global que tiene como objetivo difundir las intenciones de oración mensuales del Santo Padre. Es desarrollada por la Red Mundial de Oración del Papa (Apostolado de la Oración). Desde el año 2016 El Video del Papa lleva más de 182 millones de visualizaciones en todas las redes sociales vaticanas, es traducido a más de 23 lenguas y tiene una cobertura de prensa en 114 países. Este video está producido y realizado por el equipo de El Video del Papa de la Red de Oración, coordinado por Andrea Sarubbi, y distribuido por la agencia La Machi Comunicación para Buenas Causas. El proyecto cuenta con el apoyo de Vatican Media. Más información en: elvideodelpapa.org. Acerca de la Red Mundial de Oración del Papa La Red Mundial de Oración del Papa es una Obra Pontificia, que tiene como misión movilizar a los católicos por la oración y la acción, ante los desafíos de la humanidad y de la misión de la Iglesia. Estos desafíos se presentan en forma de intenciones de oración confiadas por el Papa a toda la Iglesia. Su misión se inscribe en la dinámica del Corazón de Jesús, una misión de compasión por el mundo. Fue fundada en 1844 como Apostolado de la Oración. Está presente en 89 países y la integran más de 22 millones de católicos. Incluye su rama de jóvenes, el MEJ – Movimiento Eucarístico Juvenil. En diciembre 2020 el Papa constituyó esta obra pontificia como fundación vaticana y aprobó sus nuevos estatutos. Su Director Internacional es el P. Frédéric Fornos, SJ. Más información en: oraciondelpapa.va. Prensa CEVNota de Vatican News06 de diciembre de 2022

06
Dic

Este 8 de diciembre el Papa vuelve a rendir homenaje a María Inmaculada

Después de dos años de interrupción a causa de la pandemia, este 8 de diciembre, el Santo Padre volverá a rendir “homenaje público” a la imagen de la Virgen María Inmaculada. El Pontífice presidirá el acto de veneración a la Inmaculada, a las 16.00 horas, en la Plaza de España de Roma. Descubramos su historia y el origen de esta amada tradición del pueblo romano. Vaticano. Como cada año, la Iglesia celebra el 8 de diciembre, la Solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María. Esta fiesta fue establecida en 1476 por el Papa Sixto IV; y el Papa Clemente XI la hizo universal en 1708. Pero fue el Papa Pío IX quien proclamó solemnemente en 1854 el dogma de la Inmaculada Concepción de María: “Declaramos, afirmamos y definimos verdad revelada por Dios la doctrina que sostiene que la santísima Virgen María fue preservada, por especial gracia y privilegio de Dios omnipotente, en previsión de los méritos de Jesucristo Salvador del género humano, inmune de toda mancha de pecado original desde el primer instante de su concepción”. (Bula Ineffabilis Deus, 1854). El hallazgo de la columna de mármol El 17 de septiembre de 1777, durante las obras de mantenimiento de los cimientos de un edificio donado por el Papa Pío VI a las monjas benedictinas de Santa María en Campomarzio, vino a la luz una columna de mármol de considerables dimensiones: medía 11,81 metros de altura y tenía un diámetro de 1,45 metros. A pesar que el Papa había ordenado su inmediata extracción, hubo que esperar casi un año antes de que pudieran comenzar las obras, para ello, ee instalaron ocho cabestrantes, cada uno de ellos manejado por 16 personas. Finalmente, el 21 de mayo de 1778, la columna fue extraída. Sin embargo, su reubicación no fue inmediata porque, aunque había muchos planes para su reutilización, no se encontró ninguna solución viable. Así, la columna permaneció 77 años junto al palacio de Montecitorio (actualmente, sede de la Cámara de Diputados, el Parlamento italiano), adonde había sido transportada. La proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción Así llegamos al 8 de diciembre de 1854: el Papa Pío IX proclamó solemnemente el dogma de la Inmaculada Concepción con la Constitución Apostólica Ineffabilis Deus, expresando el deseo de erigir en Roma un monumento que recordara el acontecimiento a las generaciones futuras. Entonces, era, la ocasión propicia para reutilizar la columna romana y fue el propio Papa quien señaló la Plaza de España como el lugar más adecuado. La obra fue financiada por Fernando II, rey de las Dos Sicilias, como acto simbólico de reconciliación con la Iglesia, y encomendada al arquitecto Luigi Poletti. La colocación de la primera piedra tuvo lugar el 6 de mayo de 1855, con la bendición del cardenal Giacomo Filippo Franzoni, Prefecto de Propaganda Fide. La solemne inauguración del monumento Antes de la inauguración se limpió la columna y luego se transportó desde la plaza Montecitorio hasta la plaza de España utilizando rodillos y el trabajo de varios prisioneros. Pero no fue el único mármol que llegó a la obra: sólo para los cimientos y el zócalo se necesitaron 400 metros cúbicos de travertino, por no hablar de las estatuas y bajorrelieves que ayudaron a decorarla. La tarde del 18 de diciembre de 1856 todo estaba listo para la compleja fase de la elevación, en la que participaron 200 bomberos. Y fueron también los bomberos quienes, el 5 de agosto de 1857, colocaron la estatua de bronce de la Virgen, obra de Giuseppe Obici, en lo alto de la columna. La solemne inauguración del monumento tuvo lugar el 8 de septiembre de 1857 en presencia de Pío IX, y para la ocasión, en la fachada del edificio de la Embajada de España, el arquitecto Antonio Sarti hizo instalar un balcón artificial sobre enormes columnas, destinado a acoger al propio Papa para el rito de inauguración y bendición. Una iconografía reconocible La Virgen María viste túnica y manto con pliegues profundos. Lleva la cabeza descubierta, la larga cabellera suelta, coronada con doce estrellas. Su mirada y su mano izquierda se dirigen hacia arriba, mientras que la derecha apunta hacia abajo, materializando en la figura su papel maternal de intercesora entre Dios y la humanidad. Está de pie sobre el globo terráqueo, sostenido a su vez por los símbolos de los cuatro evangelistas. La luna creciente parece surgir de sus pies mientras aplasta victoriosa la cabeza de la serpiente, sobre ella se alza la estatua de la Inmaculada Concepción, de 4 metros de altura y 7000 kilogramos de peso. La parte escultórica de bronce descansa sobre una base ática, que a su vez se apoya en un capitel compuesto de mármol, para una altura total de unos 15 metros. Todo el aparato decorativo hace referencia a la Virgen. El capitel lleva ramas de olivo y lirios, símbolos de paz y pureza. La base y los relieves del monumento En la base del monumento hay estatuas de los cuatro profetas que hablaron de la Virgen María en sus vidas: Moisés, esculpido por Ignazio Iacometti; Isaías, esculpido por Salvatore Revelli de Taggia; Ezequiel, esculpido por Carlo Chelli de Carrara; y David, esculpido por Adamo Tadolini de Bolonia. Los bajorrelieves de la base representan escenas de la vida de María: la Anunciación de Francesco Gianfredi, el Sueño de José de Nicola Cantalamessa Papotti, la Coronación de Giovanni Maria Benzoni y la Promulgación del Dogma de la Inmaculada de Pietro Galli. Hubo un tiempo en que también había 16 pequeñas columnas de diferentes mármoles, unidas con varillas de hierro, para proteger el monumento en la base, pero el tráfico y las necesidades de espacio obligaron a retirarlas. La tradición del homenaje a la Inmaculada Fue Pío XII el primero en enviar flores con ocasión de esta Solemnidad Mariana y, el 8 de diciembre de 1953, día de la apertura del Año Mariano, fue el primero en acudir en persona a la Escalinata de España (en realidad se trata de la Plaza Mignanelli, ubicada al lado de

30
Nov

Hacer Sínodo es hacer evangelización

Concluyó esta mañana la reunión de dos días con los Presidentes y Coordinadores de las Asambleas Continentales del Sínodo, tal como informa la Secretaría general del Sínodo de los obispos. Ayer tuvo lugar una audiencia de dos horas con el Papa Francisco para presentar los resultados de la fase consultiva en las Iglesias locales Vaticano. Esta mañana concluyó el encuentro entre los Presidentes y Coordinadores de las Asambleas Continentales que se reunieron en Roma los días 28 y 29 de noviembre para preparar juntos las Asambleas Continentales, momento culminante de la segunda etapa del proceso sinodal 2021-2024. La reunión tuvo lugar en las oficinas de la Secretaría General del Sínodo.  “Siento gratitud y asombro. He escuchado el testimonio de una Iglesia viva», expresó el cardenal Mario Grech al concluir el encuentro, y agregó: «El intercambio de estos días muestra que el camino ya está bien encaminado y que tenemos mucho que aprender unos de otros. Tengo una gran esperanza en nuestra tarea, que es y sigue siendo ante todo la evangelización: el anuncio de la buena nueva de Jesucristo». Asimismo añadió que “el camino sinodal” es una “viaje” y que “no debemos tener miedo a las tensiones, que también pueden ser saludables. No debemos excluir a nadie y escuchar a todos. Incluso los que están fuera del recinto formal de la Iglesia, porque a veces la Iglesia está presente donde no pensábamos encontrarla”. Ayer dos horas junto al Papa En la tarde del lunes 28 de noviembre, el Santo Padre Francisco recibió en audiencia a los participantes. Tras el saludo inicial del cardenal Jean-Claude Hollerich, arzobispo de Luxemburgo y Relator General de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, los Presidentes o Coordinadores de las Asambleas continentales se turnaron para presentar los frutos del proceso en curso en sus respectivos continentes o regiones, seguido de un tiempo de diálogo. Se trató de una reunión “celebrada en un ambiente de gran fraternidad” que duró dos horas. Palabras del cardenal Hollerich En su discurso, el cardenal Jean-Claude Hollerich agradeció a Su Santidad, “por tomarse el tiempo” de recibirlos y darles sus consejos para el proceso sinodal.  Y explicó que con la fase continental del proceso comenzaron su discernimiento misionero. Se trata de una etapa en la que las diferentes Iglesias “no deben estar aisladas en su camino” y en la que “el diálogo circular de las asambleas continentales beneficiará a las Iglesias de todos los continentes”.  “Santidad, una sinodalidad que quiere ser católica necesita el cuidado y el consejo de Pedro. Lo necesitamos, porque precisamos de una sana indiferencia que testimonie la libertad en el Espíritu, pero también porque notamos algunas tentaciones en este camino” La “politización” Asimismo se refirió a “una tentación” que a veces ven en los medios de comunicación: “Es la tentación de la ‘politización’ en y de la Iglesia, es decir, vivir y pensar la Iglesia con la lógica de la política. Algunos tienen una agenda para la reforma de la Iglesia; saben muy bien lo que hay que hacer y quieren utilizar el sínodo para ello: esto es instrumentalizar el Sínodo. Esto es la politización” Los “indietristas” En el lado opuesto – prosiguió el cardenal – “están los `indietristas’ que no entienden que una verdadera tradición católica evoluciona sin dejar de ser una tradición en su tiempo. Ellos también quieren frenar el proceso sinodal. Nosotros, en cambio – y lo hemos escuchado esta mañana en nuestros trabajos – queremos ser capaces de entrar en un verdadero discernimiento, un discernimiento apostólico, misionero, para que la Iglesia sinodal pueda llevar a cabo su misión en el mundo”. Y concluyó: “Queremos caminar juntos, con Usted y sobre todo con el Espíritu Santo y con Jesús, para reconstruir nuestra Iglesia”. Prensa CEVNota de Vatican News30 de noviembre de 2022

29
Nov

Dimensión Sinodal y Participativa: “La Iglesia sinodal del primer milenio no es una utopía irrealizable”

El primer aniversario de la Primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe ha dado lugar a la realización de seis encuentros virtuales organizados por el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam). El cuarto de ellos, que ha tenido lugar este 28 de noviembre, ha reflexionado sobre la Dimensión Sinodal y Participativa, queriendo profundizar en las reflexiones y propuestas pastorales recogidas en “Hacia una Iglesia en salida a las periferias”, el texto resultado de la Asamblea, recientemente elaborado y presentado al Papa Francisco el 31 de octubre. Reflexionar juntos lo que juntos hemos ido trabajando durante poco más de un año Una oportunidad para llevar a cabo una lectura analítica, que haga posible conocerlo y así aplicarlo en los ámbitos pastorales y de evangelización. Para ello se trata de “reflexionar juntos lo que juntos hemos ido trabajando durante poco más de un año”, en palabras de Mons. Jorge Lozano. El secretario general del Celam recordó el camino de la Asamblea desde la fase de escucha, y como tras el discernimiento aparecieron “inquietudes, desafíos, surgiendo el Documento que a lo largo de estos días vamos desglosando en cada uno de los seis ámbitos en los que nos mueve la acción pastoral”. Hacer vida los elementos presentes en la Asamblea en cada comunidad, hacer realidad un Laboratorio Práctico de Sinodalidad, ha sido el punto de partida de Ariel Alejandro Rojas, que reflexionaba sobre la participación en la Asamblea Eclesial y el método. En relación con una Iglesia Pueblo de Dios con nuevos ministerios, una de las doce propuestas de la Asamblea, destacó que las líneas de acción proponen una formación en todos los espacios, sin tener miedo a crear nuevas estructuras con este sello de sinodalidad, siempre a la luz de la Palabra, del Evangelio, y cómo esto nos ayuda a discernir qué es lo necesario, qué es lo conveniente para cada una de las Iglesias. Reforma de estructuras El joven chileno también destacó como línea de acción, una Iglesia samaritana y acogedora, ser la casa de todos y todas, hospital de campaña. Junto con ello una cultura marcadamente laical, pero sin pasar de un clericalismo a un laicismo, buscando trabajar juntos, sobre todo en la toma de decisiones. En ese sentido, el integrante del Organismo Consultivo Internacional de los Jóvenes del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, destacó el protagonismo de las mujeres, los jóvenes y los pueblos originarios y como favorecer esto en los procesos de conversión eclesial, la reforma de las estructuras, siempre pensando en la conversión que Jesús nos pide. Desde una Iglesia red de comunidades, enfatizó la promoción de la “formación continua de líderes y facilitadores de nuevas narrativas”, destacando “las comunidades eclesiales de base como espacios de crecimiento en la fe y en el compromiso social”. Sobre la conversión de estructuras eclesiales llamó a abandonar estructuras caducas, inclusive en los espacios locales, buscando nuevos métodos de evangelización, que surgen de los rostros que fueron modelando la Asamblea Eclesial, “donde Dios viene a mostrarnos que la Iglesia sigue con su vitalidad y son su fuerza”, una Iglesia que no tiene miedo a emprender nuevos caminos. Laicado como sujeto eclesial En esta Dimensión Sinodal y Participativa, Rafael Luciani analizó nueve núcleos temáticos que nos pueden orientar en la reflexión. La forma en que se llevó a cabo la Asamblea, que hizo de la sinodalidad uno de sus principales retos en la acción evangelizadora de América Latina y El Caribe, tanto su proceso de preparación como el evento final, demuestra que “la Iglesia sinodal del primer milenio no es una utopía irrealizable”, según el teólogo laico venezolano. La Asamblea puso de relieve al laicado como sujeto eclesial, es la expresión del ejercicio del principio de la Iglesia del primer milenio: “todo lo que concierne a todos debe ser discernido y decidido por todos”. Con relación a una Iglesia Pueblo de Dios, surge el reto de crear nuevos ministerios, dependiendo de las necesidades de cada región, y renovar los existentes, pues “una Iglesia sinodal es una Iglesia toda ella ministerial”. Una Iglesia comunidad de comunidades, un concepto que nace en Medellín, una Iglesia que parte de la base para ir construyendo todo el tejido eclesial, que permitirá la potenciación del laicado en la vida pastoral y misión de la Iglesia, respondiendo a necesidades específicas. La Iglesia no tiene destinatarios en su misión actual y sí interlocutores Una Iglesia samaritana y acogedora, con estructuras para recibir a todos y a todas y poder compartir vida en abundancia, pasando de la lógica del rechazo a la lógica de la alteridad, de la relación, del encuentro. Para eso es necesario asumir la diversidad, con el pluralismo como presupuesto, entendiendo que “la Iglesia no tiene destinatarios en su misión actual y sí interlocutores”, viendo la diversidad como criterio de discernimiento. Una cultura eclesial marcadamente laical, pasando de una cultural clerical a una laical, “porque todo sujeto eclesial por el Bautismo tiene esa dignidad fundamental en cuanto laico y laica”, con el mismo deber y derecho, que lleve a compartir espacio de responsabilidad y decisión. Desde ahí Luciani recordaba lo que dice Aparecida: “la sinodalidad es la forma de ser y de actuar en la Iglesia donde los laicos son ‘parte activa y creativa en la ejecución de proyectos pastorales en favor de la comunidad’”. Para ello es necesario renovar el ministerio ordenado desde su formación. Protagonismo de las mujeres Un clamor en la Asamblea Eclesial y en el actual proceso sinodal es el protagonismo de las mujeres en la Iglesia y en la sociedad, reconociendo su exclusión en la toma de decisiones, todavía más ante el hecho de que algunas autoridades eclesiásticas “no terminan de aceptar el acceso de las mujeres a roles de liderazgo o dirección en una Iglesia gobernada por varones”, insistió. Para ello llama a institucionalizar los ministerios femeninos, algo que se puede hacer realidad en una Iglesia red de comunidades, un eje que debe estructurar la vida eclesial a partir de las comunidades eclesiales de base, superando las estructuras parroquiales

24
Nov

Asamblea Eclesial: Dimensión Profética y Formativa: Integral, superadora del clericalismo, desde la opción por los pobres

El primer aniversario de la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe ha motivado la realización de seis encuentros en los que los participantes de lo vivido en México en noviembre de 2021 están retomando las diferentes dimensiones presentes. Este miércoles 23 de noviembre ha sido la vez de la Dimensión Profética y Formativa, buscando apropiarse del texto que recoge las reflexiones y propuestas pastorales de la Asamblea Eclesial: “Hacia una Iglesia sinodal en salida a las periferias”, presentado al Papa Francisco el pasado 31 de octubre. Formación base de la transmisión de la fe Una dimensión profética y formativa que puede ser considerada una de las bases para la transmisión de la fe, siguiendo la Tradición eclesial y las orientaciones del Magisterio. La formación fue una insistencia del Concilio Vaticano II, que llama a formar jóvenes y adultos, algo que es asumido por las Conferencias Generales del Episcopado de América Latina y el Caribe. Así Medellín llama a una formación integral y liberadora, Puebla a una formación para dar instrumentos a un laicado maduro, Santo Domingo a la formación integral para todos los agentes de pastoral, y Aparecida a la formación para los discípulos misioneros. Sobre estos elementos reflexionaron conjuntamente el padre Boris Agustín Nef Ulloa, doctor en Teología bíblica de la Universidad Gregoriana de Roma, y director de la Facultad de teología de Nuestra Señora de Asunción en la Pontificia Universidad Católica de São Paulo, y la hermana Ruperta Palacios, de la congregación de Carmelitas Misioneras de Santa Teresa, que pertenece al equipo latinoamericano de Pastoral Afro, y ha organizado y participado en los cinco Encuentros Continentales de Pastoral Afroamericana (EPA). Aportes de la Asamblea Eclesial En su reflexión señalaron que los aportes de la Asamblea Eclesial acerca de la dimensión profética y formativa pueden ser agrupados en cuatro propuestas pastorales básicas: Un programa de formación integral para todo el Pueblo de Dios; Formación en la sinodalidad para superar el clericalismo; Formación para el compromiso social a la luz de la opción por los pobres; Promover la renovación de la formación en los seminarios y casas religiosas. Se parte de la premisa de que la formación cristiana debe ser integral, buscando contribuir al desarrollo humano personal y comunitario. Para ello se destacó la necesidad de acompañar procesos permanentes en el camino de fe que comienzan en la iniciación cristiana y requieren una constante actualización. Una formación desde las bases y que alcance todos los espacios eclesiales, buscando brindar medios para lograr una comunicación efectiva, acentuando la capacidad de escucha, relaciones fraternas e inclusivas, y trabajo en equipo. Itinerarios formativos progresivos Desde la multicultaridad se busca profundizar en la formación espiritual encarnada, en la cultura del cuidado, partiendo del Bautismo y centrada en la opción de los pobres. Para ello abogan por un itinerario formativo progresivo, dinámico e integral, por nuevas temáticas en la formación en los seminarios, por apostar por la educación popular y dar mayor importancia a la educación en el uso adecuado de las tecnologías. No podemos olvidar que la Asamblea Eclesial invita a promover y fortalecer una formación desde un modelo sinodal, del que participa todo el Pueblo de Dios, superando el clericalismo, la dicotomía entre diferentes expresiones, culturales y generacionales, y toda clase de abusos y maltratos, donde todos nos sintamos seguros y acogidos. Para ello se busca la participación corresponsable y la valoración de los carismas, dones, servicios y ministerios en la toma de decisiones en los espacios eclesiales. También una pastoral del encuentro centrada en la espiritualidad de la encarnación y de la comunión. Opción por los pobres en una Iglesia samaritana y profética Desde las propuestas de Medellín, la Asamblea propone una formación para el compromiso social a la luz de la opción por los pobres, ser una Iglesia samaritana y profética, que fomenta la formación en la Doctrina Social de la Iglesia. Para ello generar grupos de estudio, interacción y diálogo entre todos los miembros del Pueblo de Dios, articulación de redes de defensa de la vida, trabajo en red y coordinación con diferentes actores de la sociedad civil En vista de la renovación de la formación en los seminarios y casas religiosas se busca ayudar a responder al desafío de una Iglesia en salida a las periferias, con candidatos al sacerdocio y a la vida consagrada fieles a Cristo, cercanos al pueblo, servidores humildes, profetas que anuncian el bien y denuncian el mal. Ello en busca de erradicar el clericalismo y el autoritarismo en la Iglesia, desde nuevos modelos institucionales, sinodales e inculturados. Formación como opción pedagógica para los jóvenes Una temática que también fue iluminada desde una perspectiva juvenil por María José Bolaños, de la Pastoral Juvenil de México, insistiendo en que la formación es para ellos una opción pedagógica, buscando dar testimonio y llevarlo a las periferias, desde una formación integral en sus grupos de jóvenes. Se busca desde el Evangelio y el Magisterio que el joven pueda tener una relación consigo mismo para así tener una relación con la familia, con la sociedad, con Dios y con la Creación. Desde ahí los participantes del encuentro dialogaron en grupos, buscando escucharse, caminar juntos, compartir sus experiencias y enriqueciéndose mutuamente desde las experiencias de sus comunidades, la busca de procesos para asumir las líneas de acción en torno a esta dimensión pastoral. A ello los animó Mons. Jorge Lozano, que llamó a seguir creciendo juntos en el discipulado misionero del continente. Prensa CEVNota de ADN Celam24 de noviembre de 2022

23
Nov

Celam define la Etapa Continental del Sínodo y la da a conocer a los comunicadores

Bogotá. En el caso de América Latina y el Caribe, una de las 7 regiones en las que se ha dividido a la Iglesia universal para esta etapa del proceso sinodal, el trabajo es coordinado por la Comisión creada por el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam). Desde esa comisión se ha convocado a los responsables de comunicación de las Conferencias Episcopales de América Latina y el Caribe y otras redes de instituciones del continente. Un encuentro en el que han participado miembros de la comisión de comunicación del Sínodo de la Sinodalidad y del Centro para la Comunicación del Celam. Se ha querido generar un espacio de encuentro y diálogo sobre la fase continental del Sínodo de la Sinodalidad y sus implicaciones para quienes lideran procesos comunicativos en la Iglesia latinoamericana y caribeña. Los comunicadores han sido cuestionados sobre lo aprendido en su experiencia comunicativa durante el actual proceso sinodal, pidiéndoles propuestas para el desarrollo de acciones comunicativas en perspectiva sinodal durante la fase continental. Llevar adelante este anhelo de Francisco de caminar juntos El secretario general del Celam destacó la importancia de este momento, insistiendo en que se valora “todo lo que hace la comunicación en nuestras iglesias”. Mons. Jorge Lozano ve este tipo de reuniones como “importantes para llevar adelante este anhelo de Francisco de caminar juntos”. No se puede ignorar que en América Latina y el Caribe, la Asamblea Eclesial, de la que se cumple un año, ha ayudado de forma decisiva en el actual proceso sinodal, pues fue momento para discernir desafíos en los que se avanza tras publicar el texto, recientemente presentado al Papa Francisco. Desde ahí hizo un llamado a los comunicadores “a seguir caminando juntos y llevar la alegría del Evangelio a todos los rincones de nuestro continente”. En este camino de conversión sinodal en la Iglesia que supone el actual Sínodo, Thierry Boaventura llamó a ver la etapa continental como oportunidad para pensar cómo la comunicación puede ser más sinodal. Para ello, el responsable de comunicación de la Secretaría del Sínodo hizo algunas propuestas como la creación de grupos de trabajo en el campo comunicativo para esta etapa en una triple perspectiva: trabajar juntos, poner en común los recursos y fomentar la creatividad y audacia. Metodología de la conversación espiritual Una etapa continental que el Celam ha estructurado, como ha dado a conocer el padre Pedro Brassesco, secretario de la Comisión para la Etapa Continental del Sínodo. Un proceso que se prolongará hasta el 31 de marzo y que está basado en la metodología de la conversación espiritual. La novedad estriba en el hecho de que el trabajo regresa a las diócesis, sin que eso suponga volver a la fase diocesana, buscando desde el Documento para la Etapa Continental compartir las intuiciones que resuenan desde las experiencias, las tensiones o divergencias que surgen, las cuestiones a ser abordadas, las prioridades, temas recurrentes y llamadas a la acción. Todo ello queriendo conversar sobre cómo cada Iglesia está siendo sinodal desde este documento. El secretario general adjunto del Celam destacó la importancia de que todas las diócesis hagan este trabajo, lo que va a fortalecer la sinodalidad. Cada diócesis hará una síntesis que enviará a los equipos de las conferencias episcopales, que prepararán el material que será llevado a las asambleas regionales por aquellos que irán representando a cada uno de los países, que serán capacitados previamente para conocer la metodología, teniendo como ejemplo lo vivido en la Asamblea Eclesial. Encuentros para elaborar la síntesis continental En América Latina y el Caribe serán 4 encuentros, realizados de 13 de febrero a 10 de marzo en El Salvador, República Dominicana, Quito y Brasilia. Serán encuentros exclusivamente presenciales con una composición eclesial (55% laicos y 45% entre obispos, presbíteros, diáconos y vida religiosa). El padre Brassesco afirmó que desde el Celam se insiste en la presencia de voces periféricas, que no han estado muy presentes en la fase de escucha. Estos encuentros, en los que se trabajará desde el Documento para la Etapa Continental, tendrán un momento episcopal final. Tras los 4 encuentros se llevará a cabo la elaboración de la síntesis continental en un encuentro a ser realizado en Bogotá de 17 a 20 de marzo, con dos representantes de cada una de las 4 regiones, el equipo del Celam y otros convocados. Esta síntesis continental será releída colegialmente por los obispos en un último encuentro de 21 a 23 de marzo, desde la experiencia colegial vivida a partir de su carisma y responsabilidad específicos. Será momento de validación y aprobación del documento, de manera respetuosa con el proceso realizado y fiel a las diferentes voces del Pueblo de Dios. El resultado será enviado hasta el 31 de marzo a la Secretaría del Sínodo, poniendo punto final a la etapa continental. Encuentro con el Papa Francisco En la medida en que “se va tejiendo progresivamente en esta experiencia sinodal también se va construyendo el camino conforme se va avanzando porque es una experiencia inédita, sobre todo esta fase continental”, afirmó Mauricio López. El director del Centro de Programas y Redes de Acción Pastoral del Celam señaló que el próximo lunes y martes, 28 y 29 de noviembre, convocados por el Papa Francisco y la Secretaría del Sínodo, se encontrarán para resolver dudas sobre esta fase continental los presidentes y los coordinadores y coordinadoras de las fuerzas de trabajo de las 7 estructuras continentales: América Latina y Caribe, Norteamérica, África, Europa, Oriente Medio con los 7 patriarcados orientales, Asia y Oceanía. Serán recibidos por el Santo Padre, una reunión muy importante según Mauricio López, “porque ayudará a que el Papa enfatice la importancia de esta fase, el valor del sentido del discernimiento y el abrazar la síntesis universal”. También será oportunidad para “presentarle cada una de las 7 regiones o continentes los avances, las propuestas y enriquecerse mutuamente. Más aun, aclarar dudas que pudiera haber todavía y orientar en el método de la conversación espiritual”, un método sobre el que se desarrollará un taller específico. Con los 7 documentos de las regiones se elaborará el

23
Nov

Papa Francisco da luz verde a los Estatutos del Celam

Bogotá. Como un paso adelante y un gesto de apoyo al proceso de renovación y reestructuración del Celam fue recibida la aprobación de Francisco de los nuevos Estatutos el 1 de octubre, reconocidos mediante Decreto del Dicasterio para los Obispos del 3 de octubre, que establece que el propio Celam deberá promulgar los nuevos Estatutos “en la forma y los tiempos que determine”. La Presidencia ha decretado que “entrarán en vigor a partir del 1 de noviembre”. De acuerdo con el presidente del Celam, Mons. Miguel Cabrejos, “con esta aprobación que hemos recibido del papa Francisco, el Celam refrenda el proceso de renovación y reestructuración que se viene adelantando desde 2019, cuando asumimos el mandato de la 37º Asamblea General Ordinaria de Tegucigalpa”. El proceso de renovación y de reestructuración fue aprobado por la Asamblea Extraordinaria realizada en julio de 2021, y es fruto de un camino de comunión, colegialidad, eclesialidad y sinodalidad, ampliamente participativo y motivado por la escucha, el diálogo y el discernimiento espiritual. “En nombre de la Presidencia queremos agradecer a los presidentes, secretarios generales y delegados de las 22 conferencias episcopales, por sus valiosos aportes al proceso, lo mismo que a tantos cardenales, obispos, sacerdotes, religiosas y religiosos, laicos y laicas, a la Secretaría de Estado y a los dicasterios de la Santa Sede, y a muchos otros organismos que nos han acompañado en este itinerario”, señaló Cabrejos, haciendo especial mención de “la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosas y Religiosos – CLAR, el Secretariado Latinoamericano y Caribeño de Cáritas – SELACC, la Organización de Universidades Católicas de América Latina – ODUCAL, la Confederación Interamericana de Educación Católica – CIEC, y la Conferencia Eclesial de la Amazonía – Ceama, además de muchas otras redes con las que venimos caminando”. Prensa CEVNota de ADN Celam 23 de noviembre de 2022

22
Nov

Cardenal Tagle: El decreto del Papa es un proceso de humildad y discernimiento para Cáritas

El presidente emérito del organismo internacional leyó el decreto del Papa a los participantes en la plenaria de Roma: «La decisión del Santo Padre es el resultado de un estudio cuidadoso e independiente. No es una cuestión de abusos o mala gestión financiera. El trabajo para los pobres continúa». El nuevo comisario Pinelli: «Un control para mejorar lo que ya es excelente». Roma. Es el resultado de «un estudio cuidadoso e independiente» que no se refiere a casos de abuso sexual o mala gestión del dinero, sino que pretende ser «una llamada a caminar humildemente con Dios» y «un proceso de discernimiento». Con estas palabras el cardenal Luis Antonio Tagle, Presidente Emérito de Caritas Internationalis, presentó el Decreto del Papa sobre la organización publicado hoy. El cardenal filipino lo leyó íntegramente en inglés ante los participantes en la plenaria del organismo, que se celebró ayer y hoy en Villa Aurelia, en Roma, quienes aplaudieron algunos pasajes de la lectura del decreto. También aplaudieron cuando el cardenal hizo ponerse de pie para presentar a la asamblea al nuevo comisario Pier Francesco Pinelli, anteriormente consultor en muchos sectores de gestión y financieros de Cáritas, y a María Amparo Alonso Escobar, que le asistirá en esta tarea, y que actualmente es la responsable de incidencia política y campañas del organismo, con una larga experiencia de incidencia en África y Ginebra. Lectura del Decreto «Tenemos un nuevo administrador interino», comenzó diciendo Tagle, flanqueado en la mesa de oradores por el cardenal Michael Czerny, Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. «Sí, esta noticia puede traer tal vez cierta inquietud o confusión a algunos de ustedes. Pero deben tener la seguridad de que esta decisión del Santo Padre se produjo después de un estudio cuidadoso e independiente del entorno de trabajo de la Secretaría y del gobierno ejercido por las personas y organismos responsables». Caminar juntos «Quiero asegurarles que no se trata, no se trata, no se trata -repitió tres veces el cardenal- de acoso o abuso sexual. No se trata, una vez más, de una mala gestión del dinero. No se trata de eso. El Decreto establece claramente su intención». Tagle expresó su agradecimiento al Secretario General, Aloysius John, ausente en la sala, a los miembros del Consejo Ejecutivo y a todos los altos cargos que, ahora, con el decreto papal, caerán. «Esto -añadió el cardenal- es una llamada a caminar humildemente con Dios y a un proceso de discernimiento, afrontando nuestra falta de libertad y siguiendo el Espíritu de libertad». Al mismo tiempo, es un caminar juntos, con diferentes culturas, en sus expresiones únicas de humanidad». Tagle también mencionó «los crecientes desafíos que Cáritas sigue afrontando en la atención a los pobres y marginados en todo el mundo». Por esta razón», dijo, «el Decreto prevé que la Secretaría esté preparada para asistirles a ustedes, sus miembros, y que funcione de manera coherente con las mejores prácticas y los valores del Evangelio». La próxima Asamblea General A continuación, la mirada se dirigió a la próxima Asamblea General, que, según subrayó el cardenal, «llegará por tanto en un momento crítico». Ya ocurrió con la Asamblea de 2019, cuando «nadie esperaba que hubiera una pandemia de Covid-19» y nadie, dos años después, «sabía que entonces estallaría una guerra en Ucrania y que se olvidarían muchos otros conflictos que han existido durante muchos años». El trabajo, por tanto, continuará: «Tenemos administradores fuertes que nos llevarán adelante, llevarán a la Confederación hasta la próxima Asamblea General. Y esto no interrumpirá las operaciones de la Secretaría», concluyó Tagle. «Dediquemos tiempo a considerar cómo pueden contribuir nuestras organizaciones miembros a reforzar este maravilloso momento». Pinelli: crear un clima de confianza y colaboración En la mesa de oradores, Tagle llamó a continuación a Pinelli y Amparo, quienes dijeron acoger el nombramiento con «espíritu de servicio». Pinelli, en particular -a Vatican News, al margen de la asamblea-, agradeció al Papa «la confianza» y explicó que su intención en este nuevo papel es «querer, junto con todas las personas de Caritas Internationalis, iniciar procesos de reconciliación y mejora que puedan dar frutos a largo plazo para esta asociación que tiene 70 años de existencia». ¿Se trata, pues, de un relanzamiento de Caritas Internationalis? Para el administrador temporal es más bien «un punto de control para mejorar lo que ya es excelente». Dice que afronta este nuevo servicio «con serenidad y humildad» y explica que el primer objetivo será «trabajar conjuntamente» con las personas del secretariado y con todos los que participan activamente en la vida de Cáritas «para construir un clima de confianza y colaboración». Prensa CEVNota de Vatican News22 de noviembre de 2022

22
Nov

Asamblea Eclesial. Presentación de la dimensión kerigmática y misionera: “Al encuentro de Jesucristo resucitado”

Bogotá. El primer encuentro continental, en el marco del primer aniversario de la Asamblea Eclesial, reunió a más de 200 catequistas, catequetas, Obras Misionales Pontificias, agentes de Infancia Misionera  y todo el pueblo de Dios comprometido con la misión y la evangelización, este lunes, 21 de noviembre de 2022. De este modo, analizaron el texto de reflexiones y propuestas pastorales de la Asamblea Eclesial: “Hacia una Iglesia sinodal en salida a las periferias” desde la dimensión kerigmática y misionera. La jornada inició con la oración a cargo de la Pastoral Juvenil Latinoamericana, seguido de un mensaje de Mons. Miguel Cabrejos, presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), quien planteó las razones de porqué apropiarse del documento. El panel central estuvo a cargo del sacerdote colombiano Manuel Jiménez, el matrimonio de catequetas brasileños Airton Bonet y Andréia Cristiane de Souza, y el integrante de Pastoral Juvenil de Argentina, Santiago Tognetti. Al encuentro con Cristo Manuel Jiménez  es presbítero arquidiócesis de Bogotá. Doctor en teología pastoral con énfasis en pastoral juvenil y catequesis pontificia Universidad Salesiana de Roma. Actualmente coordinador iniciación cristiana de la Arquidiócesis de Bogotá. Es miembro del Consejo Internacional de Catequesis del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización y miembro de la sociedad de catequetas SCALA. Sobre el origen y alcance del texto ha mencionado que a partir de la solicitud del Papa de celebrar una Asamblea Eclesial para rememorar Aparecida se inició este camino, cuyo resultado es  “la sistematización de los diálogos y recoge la voz de todo el Pueblo de Dios que participó de este proceso a la luz del Espíritu Santo”. Además explicó que “el texto nos va ayudar a consolidar la senda del Sínodo sobre la sinodalidad, consolidar lo emprendido en la renovación y reestructuración del Celam, fijar metas pastorales para la celebración de los jubileos guadalupano y de la redención”. Entre las propuestas pastorales desde la dimensión kerigmática ha destacado que “la Iglesia es signo del encuentro con Jesucristo”, porque “él es centro de la fe y de la misión de la Iglesia”, por eso invita a que “todos seamos un verdadero portadores del anuncio y encuentro con Cristo resucitado”. “De ahí surge un sujeto nuevo a quien se le llama discípulo, porque es claro que es un actor político, social, eclesial enraizado en la presencia de Cristo para ver toda la realidad humana”, acotó. Corazón y oídos abiertos Airton Bonet y Andréia Cristiane de Souza son un matrimonio de catequetas brasileños. Uno tiene maestría en administración, es filósofo, pedagogo, mientras que ella es licenciada en turismo y pedagoga. Tienen tres hijos. Son coordinadores diocesanos de catequesis en Joinville y responsables por los manuales de catequesis en esta misma diócesis que son utilizados en diversas diócesis de Brasil. También están a cargo de la formación virtual de catequesis en www.eadstudium.com.br y producen contenidos en el canal de Youtube de catequesis y en el sitio www.iniciacaoavidacrista.com Por su parte, Airton señala que “el texto de la Asamblea Eclesial nos invita a un desborde creativo del Espíritu para recorrer nuevos caminos en la misión evangelizadora para ser verdaderamente una Iglesia en salida”, por ello, “se requiere tener corazón y oídos abiertos para reconocer la presencia del Espíritu de Dios en nuestra vida y en nuestras comunidades”. Para Andréia todas las comunidades de fe, pastorales son responsables para lograr “ser una Iglesia en salida evangelizada y evangelizadora en perspectiva misionera”, por lo que reitera que “el encuentro con Cristo es el centro para la planificación de toda actividad o acción desde la catequesis, porque los catequistas deberían ir  al encuentro de las periferias como lo plantea el texto”. Es en la visita cuando “conocemos al catequizando, sentimos el olor de oveja, y también descubres necesidades como personas que no reciben la comunión, porque está enfermo”, en definitiva, “nosotros ofrecemos las herramientas para el anuncio del Evangelio”. Diálogo intergeneracional Santiago Tognetti, representante de la Pastoral Juvenil de Argentina, tuvo un momento de reflexión para abordar la dimensión kerigmática y misionera  a la luz del protagonismo juvenil. En este sentido, Tognetti ha planteado que debe darse un efectivo diálogo intergeneracional, que “muchas veces es sumamente desafiante”, porque “a los jóvenes se nos valora en términos de entender la cultura en que estamos, los medios tecnológicos que podemos usar”. Advierte que este contexto “puede llevarnos a caer en una instrumentalización de los jóvenes, para enfocarnos solo en ciertas funciones coyunturales que puedan cumplir en el proceso evangelizador, sin involucrarlos en toda su riqueza”. Asimismo ha invitado a dejarse conmover por las nuevas formas que los jóvenes “tenemos de misionar para llegar a otros, quizá esas formas nunca sean compartidas por todos, pero es en este diálogo intergeneracional cuando podemos encontrar puntos en común”. Prensa CEVNota de ADN CELAM22 de noviembre de 2022

21
Nov

Representantes de Cáritas de todo el mundo en Roma para construir la solidaridad mundial

Más de 100 representantes de Cáritas de todo el mundo se reunirán en Roma los días 21 y 22 de noviembre en una conferencia de dos días destinada a reflexionar sobre cómo fortalecer el liderazgo local dentro de la Confederación y mejorar la cooperación fraternal entre las organizaciones miembros. Vaticano. «En un momento en que la comunidad humanitaria está reflexionando sobre la localización y el liderazgo local, esta conferencia será un paso adelante en la reflexión sobre cómo empoderar a los miembros locales que ejecutan proyectos y promueven la dignidad de los más vulnerables», afirma Aloysius John, Secretario General de Caritas Internationalis, hablando del encuentro de los representantes de Cáritas de todo el mundo, en Roma este 21 y 22 de noviembre.  Son cerca de 100 los participantes en el encuentro que reflexionan sobre el tema «Juntos, servir con amor – Fortalecer nuestra cooperación fraterna», con el objetivo de unir a las organizaciones miembros con una visión común en la realización de la labor humanitaria y de desarrollo de Cáritas en las comunidades locales de todo el mundo. La Confederación Cáritas reúne a 162 organizaciones nacionales miembros que operan en 200 países y territorios. Cada organización miembro comparte la misión de servir, acompañar y defender a los pobres y vulnerables de nuestras comunidades. Prensa CEVNota de Vatican News21 de noviembre de 2022