Categoría: Eclesial Internacional

16
Jun

El Papa en el Ángelus: recemos por la paz en Oriente Medio, Ucrania y el mundo

Vaticano. El mundo de hoy tiene gran necesidad de vías para construir la paz como el deporte, «una escuela de respeto y lealtad, que hace crecer la cultura del encuentro y de la fraternidad». Un estilo de vida que debe practicarse conscientemente, «oponiéndose a toda forma de violencia y opresión». Así se expresó el Papa León XIV antes de la oración del Ángelus, recitada en la Plaza de San Pedro ante miles de fieles congregados a pesar del gran calor estival. Y recordó los numerosos conflictos armados en el mundo En Myanmar, a pesar del alto el fuego, continúan los combates, con daños también a las infraestructuras civiles. Hago un llamamiento a todas las partes para que emprendan el camino del diálogo inclusivo, el único que puede conducir a una solución pacífica y estable. La terrible masacre de Nigeria: 200 víctimas entre los desplazados El Papa habló a continuación de la terrible masacre en la que fueron asesinadas «con extrema crueldad» unas 200 personas en Nigeria, en la noche del 13 al 14 de junio, en la localidad de Yelwata, en el área administrativa local de Gouma, en el Estado de Benue. La mayoría, recuerda, eran desplazados internos, acogidos por la misión católica local. Rezo para que la seguridad, la justicia y la paz prevalezcan en Nigeria, un país amado y tan afectado por diversas formas de violencia. Y rezo de manera especial por las comunidades cristianas rurales del Estado de Benue, que han sido incesantemente víctimas de la violencia. Un párroco fallecido en Sudán: llamamiento a la asistencia humanitaria A continuación, León XIV dirige su pensamiento a la República de Sudán, «devastada por la violencia desde hace más de dos años». Y a la muerte del P. Luke Jumu, párroco de El Fasher, víctima de un bombardeo. Al tiempo que aseguro mis oraciones por él y por todas las víctimas, renuevo mi llamamiento a los combatientes para que se detengan, protejan a los civiles y entablen un diálogo por la paz. Insto a la comunidad internacional a intensificar sus esfuerzos para proporcionar al menos la asistencia esencial a la población, gravemente afectada por la grave crisis humanitaria. Sigamos rezando por la paz en Oriente Medio, en Ucrania y en todo el mundo. La beatificación de Floribert, testigo de esperanza para los jóvenes Por último, el Pontífice recordó que esta tarde, en la basílica de San Pablo Extramuros, será proclamado beato Floribert Bwana Chui, joven mártir congoleño. Fue asesinado a los veintiséis años porque, como cristiano, se oponía a la injusticia y defendía a los pequeños y a los pobres. Que su testimonio dé valor y esperanza a los jóvenes de la República Democrática del Congo y de toda África. Por último, la invitación a los jóvenes: ¡Los espero dentro de mes y medio en el Jubileo de los jóvenes! Que la Virgen María, Reina de la Paz, interceda por nosotros. 16 de junio de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

16
Jun

Papa León XIV: Aprendamos del corazón de Jesús la compasión por el mundo

Este mes de junio, tradicionalmente dedicado a la devoción al Corazón de Jesús, el Pontífice invita a rezar “para que cada uno de nosotros encuentre consolación en la relación personal con Jesús, y aprenda de su corazón la compasión por el mundo”. Hoy se presenta el vídeo con la intención de oración del Papa León XIV para junio de 2025: “Para crecer en la compasión por el mundo”. Esta es la primera vez que la voz de León XIV aparece en El Video del Papa para pedir a los fieles que oren por sus intenciones. Este mes, solicita que recen “para que cada uno de nosotros encuentre consolación en la relación personal con Jesús, y aprenda de su corazón la compasión por el mundo”. “Señor, hoy vengo a tu tierno Corazón, a Ti que tienes palabras que encienden el mío, a Ti que derramas compasión sobre los pequeños y los pobres, sobre los que sufren y sobre toda miseria humana. Deseo conocerte más, contemplarte en el Evangelio, estar contigo y aprender de Ti y del amor con que te dejaste tocar por todas las formas de pobreza. Tú nos mostraste el amor del Padre amándonos sin medida con tu Corazón divino y humano. Concede a todos tus hijos la gracia del encuentro contigo. Cambia, moldea y transforma nuestros planes, para que sólo te busquemos a Ti en cada circunstancia: en la oración, en el trabajo, en los encuentros y en nuestra rutina diaria. Y desde este encuentro, envíanos en misión; una misión de compasión por un mundo en el que eres la fuente de donde fluye toda consolación. Amén.” El video presenta una oración inédita al Sagrado Corazón con la que se acude a Cristo para pedirle que nos ayude a conocerle mejor, a estar con Él, a aprender de su amor; que nos transforme de modo que sea nuestra meta en cada circunstancia de la vida cotidiana; y que nos envíe en una misión de compasión que lleve su consuelo por el mundo. Las imágenes que acompañan esta oración han sido filmadas en la iglesia del Santo Nombre de Jesús en Roma -donde se encuentra la célebre pintura del Sagrado Corazón de Jesús obra de Pompeo Batoni, cuya restauración finalizará este mes- y en el Santuario nacional del Sagrado Corazón de Makati, en Filipinas, que representa una meta de devoción popular para toda la archidiócesis de Manila. Símbolo del amor de Dios Tradicionalmente, la Iglesia dedica todo el mes de junio al Sagrado Corazón de Jesús, invitando a los creyentes a hacer suya la mirada de Cristo sobre la humanidad y a actuar con los sentimientos de su Corazón, sobre todo para aliviar el sufrimiento de los más débiles. El Corazón de Cristo simboliza su centro personal, desde el que brota su amor por la humanidad: es el misterio del corazón de Dios que se conmueve y derrama su amor sobre todos los hombres y mujeres del mundo, de todos los tiempos. Aunque la devoción al Corazón de Cristo ha estado siempre presente en la espiritualidad cristiana, tomó nuevo auge con las revelaciones a santa Margarita María Alacoque y su interpretación por parte de san Claudio de La Colombière SJ, en el s. XVII. El Papa Pío IX proclamó la fiesta del Sagrado Corazón en 1856; posteriormente, León XIII reforzó su importancia elevándola a solemnidad en 1889. Buena muestra de la relevancia del Sagrado Corazón en la vida de la Iglesia se encuentra tanto en la devoción popular como en el hecho de que cuatro Papas le han dedicado una encíclica. León XIII, de quien el actual Pontífice ha tomado el nombre, escribió la Annum sacrum en 1899; en ella, consagra toda la humanidad al Corazón de Jesús. En 1928, Pío XI, en la Miserentissimum Redemptor, invita a reparar con gestos de amor las heridas causadas al Corazón de Cristo por nuestros pecados. Por su parte, Pío XII, en 1956, publica la Haurietis aquas, en la que profundiza en la base teológica de la devoción al Sagrado Corazón. Finalmente, el Papa Francisco, en 2024, escribe Dilexit nos y propone la devoción al Corazón de Cristo como respuesta a la cultura del descarte y la indiferencia. Crecer en compasión El Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, P. Cristóbal Fones, S.J., explica que la intención de oración del Papa León XIV se centra en crecer en la compasión por el mundo a través de una relación personal con Jesús: “Cultivando esta relación de verdadera cercanía, nuestro corazón se conforma más al suyo, crecemos en amor y misericordia, y aprendemos mejor qué es la compasión. Jesús mostró un amor incondicional hacia todos, especialmente hacia los pobres, los enfermos, los que sufren. El Papa nos anima a imitar este amor compasivo extendiendo la mano a quienes están en necesidad”. “La compasión -continua el P. Fones- busca aliviar el sufrimiento y promover la dignidad humana. Por eso, se traduce en acciones concretas que aborden las raíces de la pobreza, la desigualdad y la exclusión, para contribuir a la construcción de un mundo más justo y solidario”. El Camino del Corazón El P. Cristóbal Fones explica también que la misión de la Red Mundial de Oración del Papa se inscribe precisamente en la misión de compasión por el mundo que parte del Corazón de Jesús: “Nuestro itinerario de formación –El Camino del Corazón– ayuda a entrar en una misión de compasión por el mundo desde una relación de amistad con Jesús, no desde nuestro propio voluntarismo. Es un camino espiritual para sintonizar con el Corazón de Jesús, con el fin de tener un corazón más parecido al suyo y salir al encuentro de nuestros hermanos participando en su misión. La unión con Cristo hace que percibamos los desafíos del mundo con su mirada y nos movilicemos para afrontarlos mediante la oración y el servicio. Así -concluye el P. Fones-, este itinerario nos transforma cada día más en apóstoles de la oración, en discípulos misioneros para una misión de compasión por

16
Jun

El Papa se reúne con la Pontificia Comisión para la Protección de Menores

Vaticano.- En un comunicado de prensa, la institución reafirma su compromiso con la salvaguardia de los vulnerables y la promoción de una cultura eclesial de justicia y compasión. En una audiencia privada celebrada este jueves 5 de junio en el Vaticano, el Papa León XIV recibió por primera vez a los miembros de la Pontificia Comisión para la Protección de Menores (PCTM), el organismo creado por el Papa Francisco en 2014 para asesorar al Pontífice en la promoción de políticas de salvaguardia en toda la Iglesia. Según lo expresó la institución en un comunicado de prensa, la reunión fue “un momento significativo de reflexión, acción de gracias y renovación del compromiso inquebrantable de la Iglesia con la salvaguardia de los niños y las personas vulnerables”. Durante el encuentro, la Comisión informó al Santo Padre sobre el estado y los avances de varias de sus iniciativas clave, incluyendo el Proyecto Memorare, un programa de formación diseñado para apoyar a las Iglesias locales —especialmente en el Sur Global— en su compromiso con la protección de los menores y la atención a las víctimas de abusos. Este programa se estructura en torno a tres pilares: la creación de infraestructuras de prevención, la capacitación y el acompañamiento en la aplicación de protocolos de seguridad, y la promoción de redes intercontinentales para compartir conocimientos y fomentar una cultura eclesial de protección, transparencia y comunicación efectiva. El proyecto es adaptable a cada realidad local, respetando su autonomía, pero brindando apoyo esencial para que todas las jurisdicciones eclesiales, sin importar sus recursos, puedan cumplir con su deber de proteger a los más vulnerables. Otro eje central del diálogo fue el Informe Anual 2024, definido por la PCTM como una “piedra angular” de su misión. Este informe, encargado por el Papa Francisco en 2022, tiene como objetivo evaluar la capacidad de respuesta de las iglesias locales en materia de salvaguardia, proporcionando recomendaciones prácticas ajustadas a las realidades específicas de cada región. La edición de este año se centra especialmente en el concepto de Justicia Conversional, abordado desde la perspectiva de las reparaciones. En este marco, se está desarrollando un nuevo vademécum sobre reparaciones, fruto de un estudio teológico-pastoral y de la recopilación de datos sobre prácticas actuales de reparación en la Iglesia universal. El documento se basa en las experiencias vividas por víctimas y sobrevivientes, y busca orientar a las Iglesias locales a responder con justicia y compasión. El informe también ha incorporado importantes mejoras metodológicas. Entre ellas, se destaca la ampliación del grupo de discusión con víctimas y sobrevivientes, incluyendo aportes directos de personas de las cuatro regiones representadas por la Comisión. Asimismo, los datos eclesiales por país han sido complementados con información del proceso de revisión del Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, respondiendo así a la creciente demanda de transparencia basada en fuentes externas. En ese sentido, la Comisión subrayó su colaboración continua con socios de la ONU para mejorar el acceso a datos confiables sobre la prevalencia de abusos, y llamó a otras instituciones —también fuera de la Iglesia— a invertir en mejores sistemas de recopilación de datos que permitan adoptar medidas más fundamentadas. Durante la audiencia, la entidad reafirmó su compromiso con la unidad y la colegialidad de sus miembros. En una carta firmada tras la Asamblea Plenaria de marzo de 2025, se subrayó “la necesidad de continuidad en nuestro mandato, gobernanza y métodos de trabajo”, al tiempo que se afirmó la independencia del organismo y su papel como asesor de confianza del Santo Padre. “Expresamos también nuestra gratitud a los Dicasterios de la Curia Romana por su creciente colaboración, e invitamos a seguir trabajando juntos en este ministerio vital”, añade la nota oficial. La institución espera presentar al Papa, antes de fin de año, el Marco de Directrices Universales finalizado. Mientras tanto, reafirma su misión de “escuchar, caminar con las víctimas y los sobrevivientes, y apoyar a todas las comunidades eclesiales en sus esfuerzos por salvaguardar con compasión a todo el pueblo de Dios”. Junio 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

16
Jun

El Papa a la Secretaría de Estado: «Me consuela saber que no estoy solo»

Vaticano.- León XIV recibió a los integrantes de la Secretaría de Estado que colaboran con él en el ejercicio de su misión y los exhortó a no dejarse contaminar “por ambiciones y antagonismos”, sino a ser “una verdadera comunidad de fe y de caridad”. Expresando su cercanía, el Pontífice les agradeció por las competencias que ponen al servicio de la Iglesia, “por su trabajo casi siempre escondido” y por el apoyo a su ministerio. Una gran comunidad que trabaja junto con el Papa, reflejo del rostro de la Iglesia: así definió el Papa León XIV a la Secretaría de Estado, la institución que “ayuda de cerca al Romano Pontífice en el ejercicio de su suprema misión”, a cuyos miembros recibió en audiencia esta mañana en la Sala Clementina en el Vaticano. “Estoy muy contento de encontrarme con ustedes, que ofrecen un precioso servicio a la vida de la Iglesia ayudándome a sacar adelante la misión que me ha sido confiada”, manifestó el Pontífice a los cerca de 200 presentes, entre superiores y funcionarios, que integran la “secretaría papal regida por el Secretario de Estado”. «Me consuela saber que no estoy solo y que comparto la responsabilidad de mi ministerio universal junto con ustedes», añadió, y dejando de lado por un momento el texto preparado, espontáneamente expresó: “No en el texto, pero lo digo muy sinceramente, en estas pocas semanas -aún no llevo ni un mes de servicio en este ministerio petrino- es evidente que el Papa solo no puede ir adelante y que hace falta, es muy necesario, poder contar con la colaboración de tantos en la Santa Sede, pero de manera especial, con todos ustedes en la Secretaría de Estado. Y se los agradezco de todo corazón.” Al inicio de su discurso, el Papa agradeció, ante todo, al Secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, por sus palabras de introducción y por la “continua colaboración” que le está ofreciendo mientras da “los primeros pasos de este Pontificado”. La Secretaría de Estado refleja el rostro de la Iglesia Seguidamente, el Santo Padre se refirió a la tarea llevada a cabo por esta antigua institución, cuya historia se remonta a finales del siglo XV, que “ha ido asumiendo un rostro cada vez más universal y se ha ampliado considerablemente, con una progresión que la ha llevado a asumir nuevas tareas, a causa de las nuevas exigencias tanto en el ámbito eclesial como en las relaciones con los Estados y las Organizaciones internacionales. Actualmente, casi la mitad de ustedes son laicos», subrayó el Pontífice. «Y las mujeres, laicas y religiosas, son más de cincuenta”. Este desarrollo ha hecho que hoy la Secretaría de Estado refleje en sí misma el rostro de la Iglesia. Se trata de una gran comunidad que trabaja junto con el Papa: juntos compartimos las interrogantes, las dificultades, los desafíos y las esperanzas del Pueblo de Dios, presentes en el mundo entero. Lo hacemos expresando siempre dos dimensiones esenciales: la encarnación y la catolicidad. “Estamos encarnados en el tiempo y en la historia, porque si Dios ha elegido el camino humano y el lenguaje de los hombres, también la Iglesia está llamada a seguir esta senda, – explicó – de manera que la alegría del Evangelio pueda alcanzar a todos y sea transmitida a las culturas y a los lenguajes actuales. Y, al mismo tiempo – precisó – tratamos de mantener siempre una mirada católica, universal, que nos permita valorar las diversas culturas y sensibilidades”. De este modo podremos ser un centro promotor, comprometido en la construcción de la comunión entre la Iglesia de Roma y las Iglesias locales, así como con las relaciones de amistad dentro de la comunidad internacional. Encarnados en el tiempo y con mirada universal El Obispo de Roma observó además que, en las últimas décadas, “estas dos dimensiones -estar encarnados en el tiempo y tener una mirada universal- se han vuelto más constitutivas del trabajo de la Curia” y que a esto “nos ha llevado la reforma de la Curia Romana llevada a cabo por san Pablo VI, inspirándose en la visión del Concilio Vaticano II”. Mientras que la encarnación nos lleva a lo concreto de la realidad y a temas específicos y particulares, tratados por los distintos organismos de la Curia, la universalidad, recordando el misterio de la unidad multiforme de la Iglesia, nos pide un trabajo de síntesis que pueda ayudar a la acción del Papa. Y el vínculo de conjunción y de síntesis, es precisamente la Secretaría de Estado. Gracias por su trabajo casi siempre escondido “Por eso, san Pablo VI – experto en la Curia Romana – quiso dar a esta Oficina una nueva estructura, constituyéndola de hecho como un punto de conexión y, consecuentemente, estableciéndola en su rol fundamental de coordinación de los Dicasterios y de las Instituciones de la Sede Apostólica”, continuó el Pontífice, manifestando a los presentes su cercanía y gratitud por el trabajo que realizan: Sé que estas tareas son muy exigentes y, algunas veces, pueden ser incomprendidas. Por ello, quisiera expresarles mi cercanía y, sobre todo, mi profunda gratitud. Gracias por las competencias que ponen a disposición de la Iglesia, por su trabajo casi siempre escondido y por el espíritu evangélico que lo inspira. Sean una verdadera comunidad de fe Concluyendo su discurso, el Papa León dirigió una exhortación a la Secretaría de Estado citando, una vez más, a san Pablo VI, en su Discurso a la Curia Romana del 21 septiembre 1963: “Que este lugar no sea contaminado por las ambiciones y antagonismos, al contrario, sean una verdadera comunidad de fe y de caridad, «de hermanos y de hijos del Papa», que se desviven generosamente por el bien de la Iglesia” Junio de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

21
Nov

Sexta edición del Congreso Americano Misionero. CAM6

Con información de ADN Celam La sexta edición del Congreso Americano Misionero CAM6 comenzó este martes 19 de noviembre, con una celebración eucarística festiva y participativa en el Auditorio “Juan Pachín Vicéns” de Ponce, Puerto Rico. La Eucaristía de apertura fue presidida por el Cardenal Baltazar Porras, arzobispo emérito de Caracas, y delegado del papa Francisco para este Congreso Misionero. Los 1200 peregrinos de todo el continente, entre los que se encuentran 57 obispos, centenares de presbíteros, diáconos, religiosas, misioneros y misioneras, provenientes de Puerto Rico y de todo el hemisferio, han participado activamente. El Cardenal recordó que por encargo del Santo Padre espera que “los fieles cristianos de América fomenten en sí mismos un espíritu verdaderamente cristiano” y puedan “gastar todas sus energías en la obra de evangelización”. Trinidad y Misión Monseñor Raúl Biord Castillo, SDB, arzobispo de Caracas, inauguró las sesiones, este 20 de noviembre. Su ponencia señaló una mirada renovada sobre la misión y la sinodalidad con la ponencia titulada La misión nace de la Trinidad: de la missio Dei a la missio eclessiae. Monseñor Biord, reflexionó sobre el significado de la Missio Dei como fundamento trinitario de la misión de la Iglesia, remarcando la necesidad de recuperar su esencia misionera y superar las tentaciones de autorreferencialidad que frenan su capacidad transformadora en un mundo cambiante. A su vez, recalcó la conexión entre sinodalidad y misión; y resaltó la necesidad de habitar activamente el continente digital como un nuevo espacio de evangelización. Recordó que la misión encuentra su fundamento en el llamado del Resucitado y que la misión “nos pide ir con alegría a todas las gentes (ad gentes), estar entre la gente (inter gentes), convivir y compartir con la gente (cum gentibus)”. Evangelizadores con Espíritu Monseñor Emilio Nappa, quien desempeña el rol de subsecretario adjunto del Dicasterio para la Evangelización y es también el presidente internacional de las Obras Misionales Pontificias, fue el encargado de abrir la segunda jornada del 6.° Congreso Americano Misionero (CAM6), con una reflexión titulada «Evangelizadores con Espíritu hasta los confines de la Tierra». Una intervención en cuyo enfoque destaca la misión fundamental de la Iglesia de anunciar el Evangelio en todo el mundo, inspirada por el Espíritu Santo. Los trabajos de este Congreso Misionero continuarán hasta el próximo domingo 24 de noviembre. Desde Venezuela están participando Monseñor José Antonio Da Conceicao, obispo de Puerto Cabello, Monseñor Raúl Biord, arzobispo de Caracas, padre Ricardo Guillén, director de OMP Venezuela y del Centro Animación para la Conversión Pastoral y Misionera del SPEV, entre otros.

26
Oct

El Cardenal Álvaro Ramazzini es nombrado nuevo presidente de la Red CLAMOR

El Cardenal Álvaro Ramazzini, obispo de la Diócesis de Huehuetenango, fue elegido como presidente de la Red CLAMOR para el período 2023-2027. (Comunicaciones Red CLAMOR) Durante la VI Asamblea General de la Red Eclesial Latinoamericana y Caribeña de Migración, Desplazamiento, Refugio y Trata de Personas (Red CLAMOR), celebrada en la sede del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) en Bogotá del 11 al 15 de septiembre de 2023, el Cardenal Ramazzini recibió el apoyo unánime para ser elegido como nuevo presidente de la red, lo cual fue aprobado por la presidencia del Consejo Episcopal Latinoamericano, según lo establecen los estatutos de la Red CLAMOR en el Nº 32. A través de la resolución N°081-2023-CELAM firmada por el presidente del CELAM, Mons. Jaime Spengler Arzobispo de Porto Alegre, Brasil, y por Mons. Lizardo Estrada Herrera, O.S.A. Obispo Auxiliar de Cusco Secretario General la presidencia del CELAM compartió con beneplácito esta buena noticia. Durante la asamblea, que contó con la participación de 81 delegados incluyendo obispos, sacerdotes, diáconos, religiosas y laicos provenientes de 18 países de América Latina, Estados Unidos, Canadá e Italia, se llevaron a cabo diversas discusiones y actividades enfocadas en abordar los desafíos actuales relacionados con migración, desplazamiento, refugio y trata de personas en nuestra región. La Red CLAMOR agradece a Mons. Gustavo Rodríguez Vega, quien estuvo en la presidencia desde el 2017, sumando al crecimiento y fortalecimiento de esta red de redes. OBISPOS RESPONSABLES DE LAS ZONAS: Además del nombramiento del Cardenal Álvaro Ramazzini como presidente, también se realizaron otros importantes nombramientos en la Red CLAMOR para el período 2023-2027 a saber: En la secretaría ejecutiva continuará prestando su servicio el laico venezolano Elvy Monzant Árraga. La Red CLAMOR reafirma su compromiso de trabajar en colaboración con todas las instituciones eclesiásticas y sociales, así como con las autoridades civiles y organizaciones de la sociedad civil, para abordar de manera integral las problemáticas relacionadas con la migración, el desplazamiento, el refugio y la trata de personas en nuestra región.

15
Sep

VI Asamblea General de la Red CLAMOR

Red de redes que camina junto a las personas en movilidad forzada La Red CLAMOR, conformada por más de 50 organizaciones católicas que trabajan, desde la fe, por la defensa y promoción de los derechos humanos de los migrantes, refugiados y desplazados en América Latina y el Caribe, inició el martes 12 de septiembre de 2023 su VI asamblea general en la ciudad de Bogotá, Colombia. El encuentro, que se extiende hasta el 15 de septiembre de 2023, tiene como lema «Ensancha el espacio de tu tienda» Is. (54,2-3) y busca fortalecer el trabajo en red así como la incidencia eclesial y social frente a los desafíos que siguen planteando los crecientes y cada vez más complejos flujos migratorios en la Región. En la apertura de la jornada un grupo de los migrantes que acompañan este encuentro, y que representan a los millones de personas que buscan un nuevo futuro en otros países, dieron entrada a la palabra de Dios y encendieron una luz que permanece en el centro del salón durante toda la asamblea. La VI Asamblea General, cuenta con un distinguido grupo de especialistas y pastoralistas que desarrollan diversos proyectos en favor de los migrantes: Monseñor Gustavo Rodríguez, actual presidente de la Red CLAMOR y Arzobispo de Yucatán (México), Padre Flavio Lauría, representante del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, quien transmitió el saludo del Dicasterio con sede en Roma, y recordó las orientaciones del papa Francisco para una pastoral migratoria integral. Padre Francisco Hernández, director del Centro de Programas y Redes de Acción Pastoral (Ceprap) del CELAM. De igual firma, se dieron cita los obispos de frontera, donde participaron Monseñor Celmo Lázari, obispo de Sucumbíos, Ecuador; Monseñor Jaime Villarroel, obispo de Carúpano, Venezuela; Monseñor Bernabé Sagastume, obispo de San Marcos, Guatemala y Monseñor Guadalupe Torres, obispo de Ciudad Juárez, México. Los prelados compartieron sus preocupaciones, experiencias y testimonios sobre la realidad que viven los migrantes y refugiados en sus territorios, así como las respuestas que brinda la Iglesia desde la pastoral, la caridad y la incidencia. Punto culmen del encuentro ha sido el informe que presentó Nicolás Pedemonte sobre migración en América Latina realizado por el Centro de Gestión del Conocimiento del CELAM y la Universidad San Alberto Hurtado. El documento ofrece un diagnóstico actualizado sobre los flujos migratorios en la Región, así como un análisis de las causas estructurales y el impacto social, económico y cultural que genera la movilidad humana.

14
Sep

Preparativos para el 53° Congreso Eucarístico Internacional

En la ciudad de Quito, Ecuador se reunieron los delegados de las Conferencias Episcopales de 35 países y los miembros del comité pontificio para los congresos Eucarísticos. La jornada se desarrolló durante los días 12 al 15 de septiembre. El objetivo principal de este encuentro fue conocer  y profundizar el Documento Base del 53° Congreso Eucarístico Internacional (IEC 2024), titulado «Fraternidad para sanar el mundo», iluminado en la cita bíblica «Ustedes son todos hermanos» (Mt 23,8). Quito será la ciudad eucarística en donde se abordarán temáticas transcendentales en torno a la fraternidad que sana las heridas del mundo. Este congreso se tiene previsto  para el año 2024. Por Venezuela participó el Padre José  Antonio Da Conceicao,  secretario general de la CEV. Si deseas conocer más sobre el Congreso Eucarístico Internacional, visita https://www.iec2024.ec/

10
Sep

Beatificación de la familia Ulma en Markowa, Polonia

Después de rezar el Ángelus este domingo 10 de septiembre, el Santo Padre recordó la beatificación de la familia Ulma, en Markowa, Polonia. La familia Ulma fue ejecutada por acoger a una familia judía de Łańcut en diciembre de 1942. Los alemanes habían emitido un decreto el 15 de octubre de 1941 en el que amenazaban con la pena de muerte a los judíos que “abandonaran el distrito que se les había asignado”, y a todo aquel que los escondiera. Leamos con atención el comunicado del Arzobispo Metropolitano de Poznań, presidente de la Conferencia Episcopal Polaca, Stanisław Gądecki, «la beatificación de los Ulma es un recordatorio del valor inalienable del matrimonio como unión entre un hombre y una mujer, de la familia abierta a la acogida de la prole y como ámbito en el que se transmiten la fe y los valores. También es una afirmación del valor de la vida desde el momento de la concepción y un recordatorio del mandamiento de amar al prójimo hasta la voluntad de dar la vida por los amigos».

04
Ene

El ABC de la ‘Fase continental’ del Sínodo de la Sinodalidad

Bogotá. La Fase Continental del Sínodo de la Sinodalidad que comenzó el pasado 27 de octubre de 2022, con la publicación del Documento de Trabajo para la Etapa Continental, se extenderá hasta el 31 de marzo de 2023. En esta fase del proceso ha ido emergiendo diversas inquietudes como: ¿En qué momento nos encontramos del proceso sinodal?, ¿qué es la Fase Continental?, ¿quiénes pueden participar de esta Fase Continental?, ¿Cómo se redactará el Síntesis Continental?, entre otras. Por ello, el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam) pone a disposición de las Conferencias Episcopales del continente y del Pueblo de Dios, en general, un subsidio que recoge algunas orientaciones fundamentales de la Secretaría General del Sínodo, en torno a la Fase Continental del Sínodo de la Sinodalidad 2021-2024. Ayuda pedagógica Este recurso busca responder a algunas de las preguntas que han emergido con mayor frecuencia durante las reuniones con los equipos nacionales que lideran y acompañan el proceso del Sínodo en cada uno de sus países. Además se convierte en una ayuda pedagógica para profundizar en el sentido y el espíritu de esta fase, en continuidad con el camino que se ha recorrido y con miras a los próximos pasos. Se podrá descargar en el portal del Celam: www.celam.org, en la sección «Iglesia latinoamericana y caribeña, camino al Sínodo» https://celam.org/celam-camino-sinodo/ También puede descargarlo en este enlace: https://bit.ly/3jOeEwL Un vídeo tutorial para todos Asimismo desde el Centro para la Comunicación del Celam se ha producido un video tutorial en articulación con la comisión coordinadora de la Fase Continental del Sínodo en América Latina y el Caribe, abordando cada una de las preguntas frecuentes de la fase continental. Este video podrán utilizarlo las conferencias episcopales, diócesis, parroquias, instituciones, organizaciones, y comunidades en general, que así dispongan para trabajarlo con sus grupos e integrar sus aportes con los equipos sinodales diocesanos. El video del ABC de la Fase Continental del Sínodo de la Sinodalidad en América Latina y el Caribe, puede verse en este enlace: https://youtu.be/IcnoTqOfkTM y también descargarse a través del siguiente enlace https://bit.ly/3X2DTKq La Comisión coordinadora de la Fase Continental del Sínodo de la Sinodalidad seguirá atenta a nuevas iniciativas o propuestas pastorales y/o comunicativas para enriquecer esta etapa del proceso sinodal. Para este fin, se puede escribir a celamcomunicaciones@gmail.com. Prensa CEVNota de prensa ADN Celam04 de enero de 2023