Categoría: Eclesial Internacional

25
Jun

El Papa a los seminaristas: Sean servidores de una Iglesia abierta y misionera

Vaticano. “Gracias por haber aceptado con valentía la invitación del Señor a seguir, a ser discípulo, a entrar en el seminario. Hay que ser valientes y ¡no tengan miedo!” Con estas palabras, pronunciadas en español, el Papa León XIV alentó a los cerca de cuatro mil seminaristas con los que se reunió en la basílica vaticana a última hora de la mañana de hoy, martes 24 de junio.  Los futuros sacerdotes llegaron a Roma desde distintas partes del mundo con ocasión del Jubileo a ellos dedicado. Muchos llevaban a hombros la bandera de su país de origen y todos acogieron la entrada del Papa con estruendosos aplausos y con voces alegres coreaban «¡Papa León! Papa León!». El Obispo de Roma -que pronunció su discurso alternando el italiano y el español- los definió «peregrinos» y «testigos de esperanza», llamados a convertirse en «puentes y no obstáculos para el encuentro con Cristo», «heraldos mansos y fuertes de la Palabra que salva, servidores de una Iglesia misionera abierta y en salida». Permanezcan cerca de quienes sufren Especialmente en una sociedad y una cultura marcadas por el conflicto y el narcisismo, dijo el Pontífice, los seminaristas deben amar «con el corazón de Cristo», diciéndole sí «con humildad y valentía» y trabajando sobre su propia interioridad: Bajar a lo profundo del corazón a veces puede darnos miedo, porque en él también hay heridas. No tengan miedo de cuidarlo, déjense ayudar, porque precisamente de esas heridas surgirá la capacidad de estar cerca de los que sufren. Sin la vida interior, no es posible tampoco la vida espiritual, porque Dios nos habla precisamente ahí. Dios nos habla en el corazón, tenemos que saber escucharlo. Escuchen el grito de los pobres y de los jóvenes que buscan el sentido de la vida «Camino privilegiado» que conduce a la interioridad, continuó León XIV, es ante todo la oración, que, en una época de hiperconexión, permite captar la presencia de Dios y conocerse verdaderamente a sí mismo, también en relación con el mundo circunstante: En el compromiso riguroso del estudio teológico, sepan también escuchar con mente y corazón abiertos las voces de la cultura, como los recientes desafíos de la inteligencia artificial y aquellos de las redes sociales. Sobre todo, como hacía Jesús, sepan escuchar el grito, a menudo silencioso, de los pequeños, los pobres y los oprimidos, y de tantos, especialmente los jóvenes, que buscan un sentido para sus vidas. Cuidado con la superficialidad y la hipocresía, las crisis son oportunidades de gracia Igualmente importante es el discernimiento, aquel que -siguiendo el modelo de María- hace capaces de «custodiar y meditar», de «recomponer los fragmentos », los sueños, los deseos y las ambiciones que se agolpan en el corazón, a veces de manera confusa. «Cuidado con la superficialidad» fue, por tanto, la admonición del Papa a los seminaristas, rechazando «todo enmascaramiento e hipocresía». Manteniendo la mirada en Jesús, hay que aprender a dar nombre y voz también a la tristeza, al miedo, a la angustia, a la indignación, llevando todo a la relación con Dios. Las crisis, los límites, las fragilidades no deben esconderse, son más bien ocasiones de gracia y de experiencia pascual. Testimoniar la misericordia de Dios en medio de la sed de poder del mundo «Hagan de su vida un don de amor», reiteró el Pontífice, recordando que el corazón de Cristo está animado por una «inmensa compasión»: En un mundo donde a menudo hay ingratitud y sed de poder, donde a veces parece prevalecer la lógica del descarte, ustedes están llamados a testimoniar la gratitud y la gratuidad de Cristo, la exultación y la alegría, la ternura y la misericordia de su Corazón. A practicar el estilo de la acogida y cercanía, del servicio generoso y desinteresado, dejando que el Espíritu Santo «unja» su humanidad ya antes de la ordenación. No minimizarse sino apasionarse por la vida sacerdotal He aquí, pues, la tarea que el Obispo de Roma confía a los futuros sacerdotes, a lo largo de un «necesario camino de discernimiento y formación»: ¿Cual es vuestra tarea? No minimizarse nunca, no contentarse, no ser meros receptores pasivos, sino apasionarse por la vida sacerdotal, viviendo el presente y mirando al futuro con corazón profético. Al final de la meditación, León XIV saludó a los obispos que acompañan a los seminaristas y luego recorrió el pasillo de la Basílica, flanqueado por los presentes: sonriente, estrechó manos, bendijo rosarios y agradeció afectuosamente los numerosos regalos que recibió. El entusiasmo de los jóvenes fue desbordante, muchos de ellos tomaron apuntes durante el discurso del Pontífice, marcando los conceptos más significativos en libretas blancas. Y luego demostraron toda su alegría contagiosa. La peregrinación a la Puerta Santa La meditación de hoy del Papa fue el momento culminante del Jubileo de los seminaristas, que comenzó ayer por la tarde, 23 de junio, con un momento de oración en la basílica de San Pablo Extramuros, seguido de un concierto del coro de la diócesis de Roma con la orquesta «Fideles et amati», dirigida por monseñor Marco Frisina. La peregrinación continuó esta madrugada con el paso por la Puerta Santa de San Pedro, mientras que a partir de las 18.00 horas, en diez iglesias del centro de Roma, tendrán lugar las celebraciones eucarísticas conclusivas, presididas por los prelados que participarán mañana, 25 de junio, en el Jubileo de los Obispos. 25 de junio de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

23
Jun

El Papa: La Eucaristía une y transforma. Dios multiplica lo que compartimos

Vaticano. En el marco de la Solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo, el Papa León XIV presidió el rezo mariano del Angelus desde la Plaza de San Pedro, en su alocución previa al rezo, el Pontífice reflexionó el Evangelio de hoy, sobre el significado del milagro de la multiplicación de los panes y los peces, relatado en el Evangelio de Lucas (9,11-17), y sobre el momento  de la Eucaristía. Lo poco que ofrecemos, Dios lo convierte en abundancia León XIV recordó que el milagro de los panes no es solo un prodigio, sino un signo que nos recuerda que “los dones de Dios” crecen en abundancia cuando se ponen al servicio de los demás. Jesús pide a los Apóstoles que ofrezcan lo poco que tienen. Y es a partir de ese gesto humilde de generosidad que todos quedan saciados, afirmó el Papa. Esa dinámica, señaló, alcanza su plenitud en el sacramento de la Eucaristía, donde Dios mismo se ofrece en el pan y el vino consagrados, aceptando lo que la humanidad le presenta y devolviéndolo como don divino: el Cuerpo y la Sangre de Cristo. El compartir de Dios con la humanidad “En la raíz de todo compartir humano está el de Dios con nosotros”, expresó el Pontífice. Al hacerse hombre, Jesucristo asumió nuestra pobreza y fragilidad, incluso nuestra muerte, para redimirnos. Citando al místico bizantino Nicolás Cabásilas, el Papa subrayó que Dios elige valerse de lo poco que podemos darle, y eso lo convierte en medio de salvación. “Sin embargo, al leer todo esto en el día del Corpus Domini, reflexionamos sobre una realidad aún más profunda. Sabemos, en efecto, que en la raíz de todo compartir humano hay uno más grande que lo precede: el de Dios hacia nosotros. Él, el Creador, que nos dio la vida, para salvarnos pidió a una de sus criaturas que fuera su Madre, para asumir un cuerpo frágil, limitado, mortal, como el nuestro, poniéndose en sus manos como un niño. Así compartió hasta sus últimas consecuencias nuestra pobreza, eligiendo valerse, para redimirnos, precisamente de lo poco que podíamos ofrecerle (cf. Nicolás Cabásilas, La vida en Cristo, IV, 3)” La Eucaristía: don de amor y comunión Comparando la Eucaristía con el gesto de un regalo sencillo pero lleno de amor, León XIV ilustró cómo Dios se une a nosotros con ternura y cercanía, santificando lo que le ofrecemos y transformándolo en alimento de vida eterna. En cada Misa —dijo—, el pan y el vino, junto con nuestra vida, son acogidos por Dios y devueltos como signo de su amor absoluto. Inspirándose en san Agustín, el Papa recordó que así como muchos granos de trigo forman un solo pan, la Iglesia se edifica como un solo cuerpo en la unidad y la caridad, fruto del misterio eucarístico. “Pues bien, en la Eucaristía, entre nosotros y Dios, sucede precisamente esto, el Señor acoge, santifica y bendice el pan y el vino que ponemos en el altar, junto con la ofrenda de nuestra vida, y los transforma en el Cuerpo y la Sangre de Cristo, sacrificio de amor para la salvación del mundo. Dios se une a nosotros acogiendo con alegría lo que le presentamos y nos invita a unirnos a Él recibiendo y compartiendo con igual alegría su don de amor. De este modo —dice san Agustín—, como el “conjunto de muchos granos se ha transformado en un solo pan, así en la concordia de la caridad se forma un solo cuerpo de Cristo” (cf. Sermón 229/A, 2)” Celebración de la solemnidad en San Juan de Letrán Por último, León XIV recordó a los presentes, que esta noche se realizará en la basílica de San Juan de Letrán “la Procesión Eucarística”, después de la Santa misa, los presentes en la basílica se pondrán en camino junto con el Obispo de Roma, llevando el Santísimo Sacramento por las calles de la ciudad. “Cantaremos, rezaremos y, finalmente, nos reuniremos en la Basílica de Santa María la Mayor para implorar la bendición del Señor sobre nuestros hogares, nuestras familias y toda la humanidad. Partiendo desde el altar y el sagrario, que esta celebración sea un signo luminoso de nuestro compromiso de ser cada día portadores de comunión y paz los unos para los otros, en el compartir y en la caridad” 23 de junio de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

23
Jun

León XIV: Cristo es la respuesta de Dios al hambre del hombre

Vaticano. «Es hermoso estar con Jesús», con esta constatación el Papa León XIV comenzó su homilía en la santa misa en la Solemnidad del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo que presidió este domingo 22 de junio de 2025 en la explanada de la Archibasílica Papal de San Juan de Letrán. El Romano Pontífice destacó que “Cristo es la respuesta de Dios al hambre del hombre”, subrayando el valor central de la Eucaristía en la vida cristiana y en la transformación del mundo. Ante miles de fieles reunidos para conmemorar la festividad del Corpus Domini, el Obispo de Roma reflexionó sobre el Evangelio de la multiplicación de los panes (Lc 9,11-17), resaltando cómo la compasión de Jesús revela la cercanía amorosa de Dios. En palabras del Papa: “Cuando Dios reina, el hombre es liberado de todo mal”, pero incluso los que reciben la buena nueva experimentan el límite de la vida, simbolizado por el hambre y la caída del día. Una lógica divina de compartir Frente a un mundo que experimenta “hambres materiales y espirituales”, el Papa León XIV contrastó la lógica divina del compartir con la lógica humana de la acumulación. “A la urgencia del hambre, Jesús responde con el signo del compartir”, explicó. Según el Sucesor de Pedro, la multiplicación de los panes no fue un acto de magia, sino el fruto de una comunión con el Padre y con los hermanos. “En lugar de compartir, la opulencia desperdicia los frutos de la tierra”, sentenció, recordando que en este Año Jubilar los cristianos están llamados a ser signos vivos del Reino mediante el servicio y la solidaridad. Compartir el pan, afirmó, “multiplica la esperanza” y anuncia la presencia salvadora de Dios. La Eucaristía: pan que no se agota La prédica versó luego sobre el misterio de la Eucaristía, que el Papa definió como “la verdadera, real y sustancial presencia del Salvador”, citando al Catecismo de la Iglesia Católica. “Nuestra naturaleza hambrienta lleva la marca de una indigencia que es saciada por la gracia de la Eucaristía”, afirmó. Recurriendo a san Agustín, recordó que Cristo es un pan “que se puede comer pero que nunca se agota”. El Santo Padre subrayó que la comunión eucarística transforma a los creyentes en el cuerpo mismo de Cristo y construye la unidad de la Iglesia. De ahí, añadió, nace el compromiso de llevar a Jesús “al corazón de todos”. Una procesión que es testimonio Al concluir, el Pontífice anticipó la procesión eucarística por las calles de Roma como un signo visible de la fe que camina. “Lo ofrecemos a la mirada, a la conciencia y al corazón de la gente”, dijo, invitando a todos a ser testigos del amor que sacia toda hambre humana. Con palabras llenas de esperanza, León XIV animó a los fieles a convertirse en “invitados y testigos del amor de Dios”, que se dona sin reservas en el pan consagrado. “¡Dichosos los invitados, que se convierten en testigos de este amor!”, exclamó. Tras la ceremonia, el Sucesor de Pedro dirigió la procesión con el Santísimo Sacramento del Altar por la Via Merulana hacia la Basílica de Santa María la Mayor, donde impartió la bendición eucarística. Alrededor de 20.000 personas asistieron a los distintos momentos, según informan las autoridades competentes. 23 de junio de 2025 Fuente: Vatican News CEV Medios

20
Jun

Dirección Editorial del Dicasterio para la Comunicación estrenó documental «León de Perú»

Vaticano. A poco más de un mes del inicio del pontificado del Papa León XIV, los medios de comunicación vaticanos publicaron el 20 de junio «León de Perú», un documental que recorre los pasos de la misión de Robert Francis Prevost en tierras peruanas. Un itinerario que se desarrolla entre Chulucanas, Trujillo, Lima, Callao y Chiclayo, en el que las voces de varios testigos describen la figura y la obra pastoral y social del futuro Papa. El documental es una producción de la Dirección Editorial del Dicasterio para la Comunicación y ha sido realizado por los periodistas Salvatore Cernuzio, Felipe Herrera-Espaliat y Jaime Vizcaíno Haro.  A las 17:00 horas (hora de Roma), el documental se publicó en el canal de YouTube de Vatican News en tres idiomas (español, italiano e inglés) y se difundió a través de otros medios de comunicación internacionales. Para los periodistas acreditados en la Sala de Prensa de la Santa Sede, estuvo prevista una proyección previa a las 16:00 horas en la Filmoteca Vaticana. 20 de junio de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

20
Jun

León XIV visita el Centro de onda corta de Radio Vaticano

Vaticano. El 19 de junio el Papa León XIV visitó Santa María de Galeria, en la zona extraterritorial donde se encuentra el Centro de Radio en onda corta de Radio Vaticana, Dicasterio para la Comunicación. Se ha reunido con el personal del centro, con quienes conversó; también visitó la sala de transmisores diseñada por el arquitecto Pier Luigi Nervi y se sentó en la sala de control de las transmisiones en onda corta. El Papa se informó sobre el funcionamiento de las antenas, las transmisiones y el sistema de recuperación digital ante desastres, y celebró con el personal, con un pequeño tentempié, su 43° aniversario sacerdotal, que se conmemoró ese día. El Papa León además destacó cómo durante su trabajo misionero en América Latina y África fue muy valioso poder recibir las transmisiones en onda corta de Radio Vaticana, que llegan a lugares donde pocas emisoras logran alcanzar, y reafirmó el valor misionero de la comunicación. Finalmente, al bendecir a todos los presentes, agradeció por el trabajo realizado con fidelidad y continuidad, incluso en un día de fiesta como hoy, la festividad del Corpus Christi. El Pontífice tuvo la oportunidad de examinar la zona extraterritorial cuyo estatus se remonta a los acuerdos con el Gobierno italiano de 1951, para la cual, basándose en el motu proprio Fratello Sole, se está estudiando un proyecto de instalación agrivoltaica que asegure no solo el suministro eléctrico de la estación de radio, sino también el completo abastecimiento energético del Estado de la Ciudad del Vaticano. El Centro Radio fue inaugurado por el Papa Pío XII en 1957. La última visita de un Papa al Centro Radio y a la zona de Santa María de Galeria data de 1991, año en que lo visitó Juan Pablo II. El Papa: muchos inocentes están muriendo, debemos buscar juntos la paz Al término de su visita al Centro de Transmisión de Santa Maria di Galeria, en una entrevista con la televisión italiana Tg1 Rai, León XIV reitera la importancia del servicio de Radio Vaticano, en particular para las zonas de más difícil acceso, y habla del proyecto agrovoltaico: una «magnífica oportunidad» para hacer frente a los efectos del cambio climático. «Quisiera renovar este llamamiento a la paz para intentar evitar a toda costa el uso de las armas», buscando «el diálogo a través de los instrumentos diplomáticos». Un diálogo «conjunto» para «buscar soluciones» al drama de «tantos inocentes que están muriendo». Poco después de cruzar el umbral del Centro de Transmisión de Santa Maria di Galeria, donde había pasado parte de la mañana descubriendo los equipos que han acompañado ayer y hoy los más de 90 años de trabajo de Radio Vaticano, León XIV se detiene unos minutos ante el micrófono del vaticanista del Tg1 Ignazio Ingrao para reafirmar esos llamamientos a la paz para un mundo cada vez más abrumado por la furia de las armas. Siempre una «bonita palabra» de Radio Vaticano El Papa también se detiene en la historia y el futuro que le espera al centro emisor, creado en 1957 por Pío XII y destinado hoy a ofrecer una respuesta a los peligros que conlleva el cambio climático. «No conocía este Centro, las antenas de Radio Vaticano», dice León XIV quien, como esta mañana durante la visita a Santa Maria di Galeria, subraya lo útil que le resultó, como misionero en América Latina, haber captado con una «radiorreceptor» las transmisiones en onda corta de la emisora pontificia, «muchas veces incluso en la montaña, donde no había otras posibilidades». Y luego, de manera similar, en África, en sus visitas como superior de los agustinos, viajando «por diferentes países. Por la noche, siempre —recuerda— encontraba las noticias, una bonita palabra para este servicio tan importante de Radio Vaticano».  La instalación agrovoltaica, un ejemplo para el mundo El Centro de Santa Maria di Galeria ha emprendido ahora el camino trazado hace tiempo por el Papa Francisco, quien hace justo un año estableció con el motu proprio Fratello sole que se dotara de una instalación agrovoltaica para la autonomía energética del Estado del Vaticano. Para Leone XIV se trata de «una oportunidad maravillosa» y un «compromiso por parte de la Iglesia» para ofrecer «al mundo un ejemplo muy importante». Todos, reiteró, «conocemos los efectos del cambio climático y realmente debemos cuidar todo el mundo, toda la creación, como ha enseñado con tanta claridad el Papa Francisco» 20 de junio de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

18
Jun

Apoya los pasos de León XIV: dona al Óbolo de San Pedro

Vaticano. El 29 de junio – que este año coincide con el último domingo del mes – con motivo de la solemnidad de los santos apóstoles Pedro y Pablo, se lleva a cabo la tradicional recolección del Óbolo de San Pedro, una forma concreta de apoyar al Santo Padre en su misión al servicio de la Iglesia universal. DONA CON ALEGRÍA AQUÍ El Óbolo de San Pedro representa un gesto de comunión y participación en la misión del Papa para anunciar el Evangelio, promover la paz y difundir la caridad cristiana. En apoyo a esta iniciativa, la Secretaría para la Economía y el Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede han preparado materiales informativos y multimedia que explican su significado. En el sitio oficial ObolodiSanPietro.va es posible: visualizar o descargar el video oficial, disponible en varios idiomas, descargar el folleto y el cartel, disponibles en varios idiomas, contribuir con una donación a través de canales digitales seguros. Como cada año, toda contribución – grande o pequeña – apoyará al Santo Padre en su ministerio y en sus actividades caritativas, en respuesta a situaciones de emergencia y necesidad en todo el mundo. 18 de junio de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

18
Jun

Audiencia General: Pidamos el don de entender dónde se ha bloqueado nuestra vida

“¿Quieres curarte?”. No tengamos miedo de reconocer nuestras parálisis interiores, ni de presentar al Señor nuestros desánimos. Vaticano. En su penúltima audiencia general antes de la pausa estival, celebrada en la Plaza de San Pedro el miércoles 18 de junio, el Papa León XIV centra su catequesis en el relato de la curación del paralítico de la piscina de Betsata, narrada en el quinto capítulo del Evangelio de Juan. “Seguimos contemplando a Jesús que cura”, recuerda el Obispo de Roma, invitando a pensar hoy “en las situaciones en las que nos sentimos ‘bloqueados’ y encerrados en un camino sin salida”. «A veces, – afirma –  nos parece que sea inútil continuar a esperar; nos resignamos y no tenemos más ganas de luchar”. La imagen de la parálisis En el relato evangélico, descrito en los Evangelios con la imagen de la parálisis, Jesús va Jerusalén para una fiesta de los judíos. “No va directamente al Templo” – precisa el Papa – “sino que se detiene ante una puerta”, donde seguramente se lavaban a las ovejas que luego eran ofrecidas en sacrificio. “Cerca a esta puerta, se ubicaban también tantos enfermos, que, a diferencia de las ovejas, ¡eran excluidos del Templo porque eran considerados impuros! Es entonces Jesús mismo quien los alcanza en su dolor”. Estos enfermos esperaban un prodigio que pudiese cambiar su destino. Junto a la puerta se encontraba una piscina, se llamaba Betzatá, que significa “casa de la misericordia”, cuyas aguas eran consideradas taumatúrgicas, o sea capaces de sanar: en algún momento cuando el agua se agitaba, según la creencia del tiempo, quien primero se zambullía, se curaba. La Iglesia, imagen de curación De esta forma se creaba una especie de “guerra de los pobres”: «podemos imaginar la triste escena de estos enfermos que se arrastraban con fatiga para tratar de entrar en la piscina», afirma el Papa. Y a continuación, evidencia: Podría ser una imagen de la Iglesia, en donde los enfermos y los pobres se juntan y hasta donde el Señor llega para sanar y donar esperanza. La voluntad de sanarse “Jesús – prosigue el Santo Padre -dirige a este paralítico una pregunta que puede parecer superficial: ‘¿Quieres curarte?’En cambio, es una pregunta necesaria, porque, cuando uno se encuentra bloqueado desde hace tantos años, puede también faltarle la voluntad de sanarse». A veces preferimos permanecer en condición de enfermos, obligando a los otros a ocuparse de nosotros. Es a veces también un pretexto para no decidir qué cosa hacer con nuestra vida. Jesús en cambio reconduce a este hombre a su deseo veraz y profundo. ¿Por qué postergar de nuevo la sanación? El hombre responde entonces a la pregunta de Jesús, revelando su “visión de la vida”. En primer lugar, dice que “no ha tenido nadie que lo sumerja en la piscina” No es suya la culpa, sino de los otros que no se preocupan por él. Esta actitud se convierte en el pretexto para evitar asumirse las propias responsabilidades. ¿Pero es verdad que no había nadie que lo ayudase? He aquí la respuesta iluminadora de San Agustín: “Si, para ser sanado tenía absolutamente necesidad de un hombre, pero de un hombre que fuese también Dios. Ha venido por lo tanto el hombre que era necesario; ¿por qué postergar de nuevo la sanación?” “El paralítico agrega que cuando trata de sumergirse en la piscina hay siempre alguien que llega antes que él”. Este hombre está expresando “una visión fatalista de la vida”, nota el Papa. “Pensamos que las cosas nos pasan porque no somos afortunados, porque el destino nos es adverso”. Este hombre está desanimado. Se siente derrotado en la lucha de la vida. Jesús en cambio lo ayuda a descubrir que su vida también está en sus manos. Le invita a levantarse, a alzarse de su situación crónica, y a recoger su camilla. Escoger cuál camino seguir Ese camastro no se deja o se ignora: representa su pasado de enfermedad, es su historia. Hasta aquel momento el pasado lo ha bloqueado; lo ha obligado a yacer como un muerto. Ahora es él que puede cargar aquella camilla y llevarla a donde quiera: ¡puede decidir qué cosa hacer con su historia! Se trata de caminar, asumiéndose la responsabilidad de escoger cual camino recorrer. ¡Y esto gracias a Jesús! Recemos por quienes están paralizados El Papa León XIV concluye invitando a los fieles a pedir al Señor “el don de entender dónde se ha bloqueado nuestra vida”. Intentemos dar voz a nuestro deseo de sanar. Y recemos por todos aquellos que se sienten paralizados, que no ven una salida. ¡Pidamos regresar a vivir en el Corazón de Cristo que es la verdadera casa de la misericordia! 18 de junio de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

18
Jun

Papa León XIV clama por la paz: Cada conflicto es una derrota para la humanidad

Vaticano. Al concluir la audiencia general, León XIV elevó una vez más su voz en defensa de la paz. Con profunda emoción, expresó el dolor que lacera el corazón de la Iglesia ante los clamores de los pueblos de Ucrania, Irán, Israel y Gaza. Advirtió sobre el uso de armas científicas y sofisticadas que podrían desencadenar atrocidades aún más devastadoras que las vividas en el pasado. Citando a sus predecesores, hizo un llamamiento urgente a los líderes del mundo: “La guerra es siempre una derrota”. El Papa evocó las palabras del Papa Francisco, quien hasta sus últimos días denunció con insistencia los horrores de la guerra. También recordó el histórico mensaje de Pío XII pronunciado a las puertas de la Segunda Guerra Mundial: “Nada se pierde con la paz. Todo puede perderse con la guerra”. En esta línea, León XIV advirtió que los conflictos actuales, enmarcados en un contexto de tecnologías avanzadas y armas experimentales, podrían arrastrar al mundo hacia una nueva y más profunda barbarie. “Queridos hermanos y hermanas, el corazón de la Iglesia se desgarra al escuchar los gritos que llegan desde las zonas de guerra: Ucrania, Irán, Israel, Gaza… No podemos resignarnos a la guerra. Debemos rechazar el atractivo —tan sutil como peligroso— de las armas poderosas y sofisticadas. Es una tentación que nos empuja hacia el abismo” Un presente cargado de riesgos El Papa aludió con claridad al riesgo nuclear latente en Oriente Medio, donde las tensiones han escalado dramáticamente tras los enfrentamientos entre Irán e Israel. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, intervino ayer exigiendo a Irán la renuncia inmediata a su programa nuclear, o enfrentarse a una intervención conjunta con Israel para derrocar su régimen. El llamamiento del Pontífice se inserta en este panorama global de desequilibrio e incertidumbre. León XIV llamó a no ceder ante la lógica de la fuerza, porque hacerlo sería hipotecar el porvenir de la humanidad. “Dado que en la guerra actual se utilizan armas científicas de toda clase, su atrocidad amenaza con llevar a los combatienes a una barbarie más cruel y profunda que la de cualquier época pasada” Los llamamientos de Francisco y Pío XII El Pontífice dirigió un mensaje directo a los líderes del mundo. Con gesto grave, leyó las palabras que llevaba escritas, recordando las enseñanzas de Francisco y Pacelli: “En nombre de la dignidad humana y del derecho internacional, repito las palabras del Papa Francisco: la guerra es siempre una derrota. Y con Pío XII: Nada se pierde con la paz. Todo puede perderse con la guerra” Una humanidad unida por la esperanza El mensaje de paz fue también parte de su saludo a la delegación internacional de “Hope 80”, asociación dedicada a la reconciliación en este año en que se cumplen 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial. “Que la llama del amor divino y de la fraternidad —oró el Papa— arda siempre en el corazón de los hombres y mujeres que formamos una única familia humana”.18 de junio de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

18
Jun

100.000 mil jóvenes participan en el programa Accenture y Fe y Alegría

El pasado 1 de junio de 2025, la Iniciativa de Formación para el Trabajo de Fe y Alegría dio inicio al segundo año de implementación de la propuesta “Hacia un mundo digital y sostenible II”, desarrollada en alianza estratégica con Accenture. Este programa, que se extenderá por cuatro años hasta el 31 de mayo de 2028, tiene presencia en nueve países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, España, México, Perú y Venezuela, reafirmando el compromiso regional y global de Fe y Alegría con el acceso inclusivo a oportunidades de formación y empleo digno. El objetivo central de esta propuesta es ofrecer oportunidades concretas de formación para jóvenes y personas adultas en situación de vulnerabilidad socioeconómica, así como a integrantes de minorías étnicas y personas con discapacidad. La propuesta busca empoderar a más de 100.000 personas mediante el desarrollo de competencias digitales, técnicas y socioemocionales, abriendo así caminos hacia la empleabilidad y el emprendimiento en un mundo laboral cada vez más exigente y cambiante. El plan de formación contempla una oferta diversificada de cursos y capacitaciones que abarcan áreas como el diseño gráfico, el marketing digital, la contabilidad orientada a emprendimientos, alternativas económicas, sistemas de energía solar fotovoltaica, entre otros. Estos contenidos responden a las necesidades emergentes de los mercados laborales actuales, al tiempo que impulsan una formación con sentido social, ético y sostenible. La propuesta tiene tres líneas principales de acción: la formación para la empleabilidad, que incluye capacitación en habilidades digitales básicas, habilidades blandas y competencias técnicas específicas alineadas con las necesidades actuales del mercado laboral; la intermediación laboral, que facilita la vinculación de los participantes con empleos dignos y decentes; y el impulso a los empleos verdes y al emprendimiento social, promoviendo el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad. Este esfuerzo articulado entre Fe y Alegría y Accenture representa el trabajo en red, con esta alianza, la Iniciativa de Formación para el Trabajo reafirma su misión de construir un futuro más inclusivo, justo y sostenible, donde cada persona, pueda acceder a oportunidades que transformen su vida y la de sus comunidades. 18 de junio de 2025Fuente: Fe y Alegría InternacionalCEV Medios

18
Jun

Celam presentará estudio sobre migración de mujeres en el marco del ‘Día mundial del refugiado’

El Centro de gestión del conocimiento del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), en alianza con la Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas (UMOFC) y la Red CLamor, ha elaborado el estudio «Mujeres migrantes en América Latina y el Caribe» para ampliar lo que se conoce sobre la particularidad de la migración femenina, causas y dificultades. En el marco del Día Mundial del Refugiado a celebrarse el próximo 20 de junio con apoyo de investigadores y referentes de la Red eclesial de migración, trata, refugio y desplazamiento “Clamor”, tienen previsto presentar los resultados de esta investigación que examina el papel de las organizaciones, especialmente las religiosas católicas, en la asistencia a estas mujeres. Este análisis busca comprender las causas y desafíos de la migración femenina, destacando la violencia de género como una vulnerabilidad principal. También incluye una reflexión teológico-pastoral que interpreta la migración femenina a través de figuras bíblicas, resaltando la importancia de la sororidad, el liderazgo y la fe en su acompañamiento. ¿Cómo participar en el lanzamiento? La presentación de este estudio se realizará el martes, 24 de junio de 2025, a las 5:00 p.m. de Colombia. Se transmitirá a través de las redes sociales del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño. En Youtube podrá verlo en el siguiente enlace y en Facebook en https://www.facebook.com/share/1C6kVXjd5j/  por lo que invitamos a suscribirse y activar las notificaciones. Ese día los participantes podrán plantear sus inquietudes a los investigadores y conocer de primera mano los resultados. El estudio estará disponible desde el 1.° de julio en la página del Celam para su descarga gratuita. Actuar con misericordia Monseñor Lizardo Estrada, secretario general del Celam y obispo auxiliar del Cusco (Perú), destacó que el fenómeno migratorio de las mujeres es el reflejo de una crisis global y regional sin precedentes que “nos interpela a actuar con misericordia”. La violencia contra las mujeres migrantes “se nos muestra como una herida en el cuerpo de Cristo hoy”, por eso valora el análisis que la brasileña Carmem Lussi, teóloga y biblista, hizo de la migración femenina a partir de la Sagrada Escritura. “En un mundo de fronteras cerradas y discursos de odio, su mirada evoca la pedagogía divina que guía al Pueblo de Dios a través de la movilidad humana, invitándonos a un servicio que – siguiendo los cuatro verbos del Papa Francisco – acoja, proteja, promueva e integre”, apuntó. 18 de junio de 2025Fuente: CELAMCEV Medios