Categoría: Eclesial Internacional

27
Jun

León XIV: Luchar contra la droga, desmantelar las organizaciones criminales

Vaticano. Un llamamiento para combatir a quienes negocian con las adicciones es el que lanzó el Papa en la audiencia de esta mañana, en el Patio de San Dámaso, a los participantes en la Jornada Internacional de Lucha contra la Droga: «La Iglesia necesita de ustedes, la sociedad necesita de su testimonio y del gran trabajo que realizan». El Papa nos insta a dejar que la dignidad prevalezca sobre la dependencia degradante y a luchar contra la “marginación” y no “a los marginados”. “Existen enormes concentraciones de intereses y organizaciones criminales generalizadas que los Estados tienen el deber de desmantelar. Es más fácil luchar contra sus víctimas. Con demasiada frecuencia, en nombre de la seguridad, se ha librado y se sigue librando una guerra contra los pobres, llenando las cárceles con quienes son sólo el último eslabón de una cadena de muerte. Aquellos que tienen la cadena en sus manos, en cambio, logran tener influencia e impunidad”. En los rostros de quienes escuchan al Papa León XIV, en el Patio de San Dámaso, donde se desarrolla un encuentro con ocasión del Día Internacional contra la Droga proclamado por la ONU en 1989, se vislumbra un sufrimiento antiguo, un vacío, una falta de sentido y de afecto que en el pasado se convirtieron en resortes para buscar un anestésico, algo capaz de borrar o silenciar el dolor. Muchas de las personas presentes han experimentado la adicción, pero también el renacimiento, la “libertad” – dice León XIV – de la “prisión invisible” que representan la droga y las adicciones. El encuentro, que tiene lugar el mismo día de su celebración, es una oportunidad para lanzar un fuerte llamamiento «contra aquellos que hacen de la droga y de cualquier otra adicción -pensemos en el alcohol o en el juego- su inmenso negocio», afirma el Pontífice. Limpiarse de la desesperación En su discurso cita luego el Evangelium Gaudium del Papa Francisco para recordar que las ciudades mejoran si integran “a los que son diferentes”, si también construyen arquitectónicamente puentes y, por tanto, relaciones que “favorezcan el reconocimiento del otro”. Palabras que apoyan el pensamiento de León XIV. “Nuestras ciudades deben liberarse no de los marginados, sino de la marginación; no deben ser limpiados por los desesperados, sino por la desesperación”. Una dignidad que se marchita «La paz esté con ustedes», dice el Papa en su saludo, en el que recuerda que el encuentro se sitúa en el corazón del Jubileo, «un año de gracia en el que a cada uno se le reconoce su dignidad, muchas veces disminuida o negada». “La esperanza –subraya– es para ustedes una palabra rica en historia: no es un eslogan, sino la luz que se encuentra a través del gran trabajo”. Recuerda luego la tarde de Pascua, cuando Jesús saluda a los discípulos en el Cenáculo, entrando con las puertas cerradas, trayendo la paz, infundiendo en ellos «el Espíritu Santo, que es el aliento de Dios en nosotros». También hoy hay personas que, mirando más allá –subraya el Papa– vislumbran la dignidad olvidada o negada. “Cuando no hay aire, cuando no hay horizonte, nuestra dignidad se marchita. ¡No olvidemos que Jesús resucitado viene de nuevo y trae su aliento! Lo hace a menudo a través de las personas que van más allá de nuestras puertas cerradas y que, a pesar de todo lo que haya sucedido, ven la dignidad que hemos olvidado o que se nos ha negado”. «Juntos» Para León XIV, la presencia de tanta gente en el Patio de San Dámaso es “un testimonio de libertad”; libre de la prisión de las adicciones. “Al encontrarlos”, dice, “pienso en el abismo de mi corazón y de todo corazón humano”, en esa inquietud de la que hablaba san Agustín y que encuentra paz en Dios. Buscamos la paz y la alegría; tenemos sed de ellas. Y muchos engaños pueden decepcionarnos e incluso aprisionarnos en esta búsqueda. Pero hay una salida: “juntos”, sólo así se puede vencer el mal y sólo así podremos alegrarnos más. “El Dios que creó y conoce a cada uno de nosotros –y es más íntimo de mí que yo mismo– nos hizo para que estuviéramos juntos. Por supuesto, también hay vínculos que duelen y grupos humanos que carecen de libertad. Pero incluso esto solo lo podemos conseguir juntos, confiando en aquellos que no se aprovechan de nuestra piel, en aquellos a quienes podemos encontrar y que nos atienden con atención desinteresada”. El martirio de hoy El Papa recuerda que también hoy se puede experimentar el martirio cuando, por ejemplo, el compromiso de restituir y redistribuir la riqueza acumulada injustamente se convierte en motivo de conflicto. “La lucha contra el narcotráfico, el compromiso educativo entre los pobres, la defensa de las comunidades indígenas y de los migrantes, la fidelidad a la doctrina social de la Iglesia son considerados subversivos en muchos lugares”. “La Iglesia necesita de ustedes” En la confianza, primer paso hacia el renacimiento, las vidas florecen de nuevo, especialmente las de los jóvenes. «Dios hace cosas grandes», subraya el Pontífice, «con aquellos que libera del mal», con «las piedras descartadas» que tienen la fuerza y ​​el coraje de cambiar el rumbo de la propia historia. “La Iglesia necesita de ustedes. La humanidad tiene necesidad de ustedes. La educación y la política los necesitan. Juntos haremos que la dignidad infinita impresa en cada uno de nosotros prevalezca sobre toda dependencia degradante”. Nadie está perdido jamás Dignidad que “a veces brilla sólo cuando está casi completamente perdida” pero es allí donde “viene una sacudida y se hace evidente que levantarse de nuevo es una cuestión de vida o muerte”. “Hoy toda la sociedad –explica el Papa– necesita ese empujón, necesita su testimonio y el gran trabajo que están haciendo”. “De hecho, todos tenemos la vocación de ser más libres y de ser humanos, la vocación de la paz. Éste es el llamado más divino. Avancemos, pues, juntos, multiplicando los lugares de curación, de encuentro y de educación: caminos pastorales y políticas sociales que empiezan en la calle

27
Jun

El Papa: La sinodalidad es una actitud que ayuda a la Iglesia a fomentar la comunión

Vaticano. El jueves por la tarde, el Papa León XIV se reunió con el Consejo Ordinario de la Secretaría General del Sínodo de los Obispos. En sus breves palabras, el Papa reflexionó sobre «una idea que considero fundamental», antes de escuchar las reflexiones de la Secretaría del Sínodo. Dijo que el Papa Francisco dio un nuevo impulso al Sínodo de los Obispos inspirándose en el Papa San Pablo VI. «El legado que nos ha dejado, en mi opinión, es sobre todo esto: que la sinodalidad es un estilo, una actitud que nos ayuda a ser Iglesia promoviendo experiencias auténticas de participación y comunión», dijo el Papa León. El Santo Padre dijo que el Papa Francisco llevó adelante esta visión del Sínodo en diversas asambleas, especialmente, dijo el Papa León, «las relativas a la familia». «Luego la expresó plenamente en el camino más reciente, dedicado precisamente a la sinodalidad», dijo el Papa. «El Sínodo de los Obispos conserva naturalmente su identidad institucional, al tiempo que se enriquece con los frutos madurados en esta temporada», concluyó el Papa León XIV. «Y ustedes son el cuerpo encargado de recoger estos frutos y de participar en una reflexión orientada hacia el futuro». 27 de junio de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

27
Jun

La Santa Sede ante la ONU: No más violaciones del derecho a la vida de los niños

Vaticano. El resurgimiento de los conflictos armados y el creciente uso de la fuerza en las disputas pesan cada vez más sobre la vida de los más frágiles, como los niños, «cuyas vidas se ven con demasiada frecuencia marcadas por la brutalidad de la guerra y cuya dignidad y futuro se ven violados y comprometidos». Esta es la profunda preocupación expresada por la delegación de la Santa Sede, que intervino ayer, 26 de junio, en Nueva York, ante el Consejo de Seguridad de la ONU, con motivo de un debate dedicado a «Los niños y los conflictos armados». Violaciones del derecho a la vida La Santa Sede expresa su preocupación por las terribles condiciones que padecen los niños en zonas densamente pobladas afectadas por conflictos armados, donde el uso de armas explosivas causa daños indiscriminados y desproporcionados. Resulta especialmente alarmante que lugares que deberían permanecer como refugios inviolables, como escuelas, hospitales y lugares de culto, sean cada vez más objeto de ataques, convirtiéndose en lugares de devastación y temor. Todas las formas de violación que sufren los niños, se reitera, constituyen una clara violación de su derecho fundamental a la vida. Las peticiones de la Santa Sede Por consiguiente, la Santa Sede pide que nunca se obstaculice el acceso a la asistencia humanitaria, lo cual constituiría una grave violación del derecho internacional humanitario. Insta a poner fin al uso, la producción y el almacenamiento de armas de efecto indiscriminado y renueva su llamamiento a todos los Estados para que se adhieran a las convenciones relativas a la prohibición de las armas y a los derechos del niño. Asimismo, alienta al Consejo de Seguridad a utilizar eficazmente todos los mecanismos disponibles para impulsar la aplicación de la agenda sobre los niños y los conflictos armados, incluida la labor de su Grupo de Trabajo específico.  Condena por el atentado en Siria  La delegación del Vaticano, además de considerar los daños físicos inmediatos, analiza también las amenazas a largo plazo derivadas de los restos de guerra, incluidas las minas terrestres, que causan un profundo trauma psicológico y emocional. Expresa su preocupación y condena por el atentado terrorista del pasado 22 de junio contra la Iglesia Ortodoxa Griega de Mar Elias en Damasco, Siria. Por lo tanto, se solicita al Consejo de Seguridad que aborde la persecución de los cristianos y tome medidas contra la cristianofobia. 27 de junio de 2025Fuente: VaticanoCEV Medios

27
Jun

El Papa exhortó a los obispos a ser siempre hombres de comunión y unidad

Vaticano. “Para guiar a la Iglesia confiada a nuestros cuidados, debemos dejarnos renovar profundamente por Él, el Buen Pastor”: con estas palabras, el Papa León XIV se dirigió a los cerca de 300 obispos llegados a Roma con motivo de su Jubileo, con quienes se reunió en la mañana del miércoles 25 de junio de 2025, en la basílica vaticana. Tras la peregrinación a la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro y la participación en una misa, los prelados escucharon la meditación del Santo padre,  que comenzó agradeciendo a todos su compromiso de venir “en peregrinación a Roma sabiendo bien cuánto sean apremiantes las exigencias del ministerio”.  León XIV describió, a continuación, los rasgos que deben caracterizar a los obispos, pastores que son ejemplo con su palabra y su testimonio, que a veces tienen que “ir contra corriente” para “proclamar que la esperanza no defrauda” porque “no viene de nosotros, sino de Dios”. Los rasgos del testimonio de los obispos “El pastor es testigo de esperanza con el ejemplo de una vida firmemente anclada en Dios y totalmente dedicada al servicio de la Iglesia” – afirmó el Papa – describiendo a continuación los rasgos que caracterizan su testimonio: En primer lugar, “el obispo es el principio visible de unidad en la Iglesia particular que le ha sido confiada”. “Su tarea es velar para que ella se edifique en la comunión entre todos sus miembros y con la Iglesia universal, valorizando la contribución de los diversos dones y ministerios para el crecimiento común y la difusión del Evangelio”. En este servicio, como en toda su misión, “el obispo cuenta con una gracia divina especial que le fue conferida en la ordenación episcopal”, que lo sostiene como maestro de la fe. El segundo lugar el obispo como hombre de vida teologal. Es decir, es “hombre plenamente dócil a la acción del Espíritu Santo, que suscita en él la fe, la esperanza y la caridad y las alimenta, como la llama del fuego, en las diferentes situaciones existenciales”. “El obispo es también hombre de fe”, prosiguió el Pontífice, “es el intercesor, porque el Espíritu mantiene viva en su corazón la llama de la fe”. “Es alguien que, por la gracia de Dios, ve más allá, ve la meta y permanece firme en la prueba” como Moisés quien, llamado por Dios para guiar al pueblo hacia la tierra prometida, “se mantuvo firme”. En esta misma perspectiva, el obispo es hombre de esperanza, porque “la fe es la garantía de los bienes que se esperan, la plena certeza de las realidades que no se ven”, afirmó León XIV, precisando: Especialmente cuando el camino del pueblo se hace más difícil, el pastor, por virtud teologal, ayuda a no desesperar; no con las palabras, sino con la cercanía. Cuando las familias llevan cargas excesivas y las instituciones públicas no las sostienen adecuadamente; cuando los jóvenes están decepcionados y hartos de mensajes falsos; cuando los ancianos y las personas con discapacidades graves se sienten abandonados, el obispo está cerca y no ofrece recetas, sino la experiencia de comunidades que tratan de vivir el Evangelio con sencillez y compartiendo con generosidad. De esta manera, su fe y su esperanza se funden en él como “hombre de caridad pastoral”. Toda la vida del obispo, todo su ministerio, tan diverso y multiforme, encuentra su unidad en lo que san Agustín llama amoris officium: “En la predicación, en las visitas a las comunidades, en la escucha a los presbíteros y a los diáconos, en las decisiones administrativas”. El obispo da “ejemplo de amor fraternal” hacia sus hermanos obispos, hacia sus colaboradores más cercanos, como también hacia los sacerdotes en dificultades o enfermos. Su corazón es abierto y accesible, y así es también su casa”. Las virtudes indispensables Después de abordar “el núcleo teológico de la vida del pastor” el Papa citó otras virtudes indispensables: la prudencia pastoral, la pobreza, la perfecta continencia en el celibato y las virtudes humanas. La prudencia pastoral – explicó – “es la sabiduría práctica que guía al Obispo en sus decisiones, en el gobierno, en las relaciones con los fieles y con sus asociaciones. Una clara señal de prudencia es el ejercicio del diálogo como estilo y método en las relaciones, y también en la presidencia de los organismos de participación, es decir, en la gestión de la sinodalidad en la Iglesia particular”. “En este aspecto – subrayó León XIV –  el Papa Francisco nos ha hecho dar un gran paso adelante, insistiendo, con sabiduría pedagógica, en la sinodalidad como dimensión de la vida de la Iglesia”. La prudencia pastoral permite al obispo guiar a la comunidad diocesana valorizando sus tradiciones y promoviendo nuevos caminos y nuevas iniciativas. Otra virtud para dar testimonio del Señor Jesús, es la pobreza evangélica del obispo: Tiene un estilo sencillo, sobrio y generoso, digno y al mismo tiempo adecuado a las condiciones de la mayoría de su pueblo. Las personas pobres deben encontrar en él un padre y un hermano, sin sentirse incómodas al encontrarse con él o al entrar en su casa. Está personalmente desapegado de las riquezas y no cede a favoritismos basados en estas o en otras formas de poder. “Junto con la pobreza efectiva, el obispo también vive esa otra forma de pobreza que es el celibato y la virginidad por el Reino de los Cielos”, afirmó también el Papa, añadiendo: No se trata sólo de ser célibe, sino de practicar la castidad del corazón y de la conducta y, de este modo, vivir el seguimiento de Cristo, para poder manifestar a todos la verdadera imagen de la Iglesia, que es santa y casta en sus miembros como en su Cabeza. Además, deberá ser firme y decidido al afrontar las situaciones que puedan provocar escándalo, así como cualquier caso de abuso, especialmente contra menores, ateniéndose a las disposiciones vigentes. Cultivar las virtudes humanas “a semejanza de Cristo” Por último, el pastor está llamado además a cultivar aquellas virtudes humanas que también los Padres conciliares quisieron mencionar en el Decreto Presbyterorum Ordinis: La lealtad, la sinceridad, la magnanimidad, la

25
Jun

“Mujeres migrantes en América Latina y el Caribe”, una investigación que visibiliza sus desafíos y luchas

“Dios camina con cada una de estas mujeres. Sin embargo, su tránsito rara vez es reconocido”, con estas palabras, el padre Eric García, secretario general adjunto del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), abrió el espacio virtual de Investigaciones Celam, dedicado a presentar una amplia investigación sobre la realidad de las mujeres en situación de migración y movilidad forzada en América Latina y el Caribe. La investigación, titulada “Mujeres migrantes en América Latina y el Caribe desde la perspectiva de los agentes pastorales que las asisten”, es fruto de un trabajo colaborativo entre el Celam y la Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas (UMOFC), a través del Observatorio Mundial de Mujeres. Durante este encuentro virtual se dieron cita agentes pastorales, expertos en migración, teólogas y representantes de la sociedad civil para reflexionar sobre las causas, condiciones y consecuencias de la migración femenina, así como el rol de la Iglesia y la sociedad frente a esta realidad. Investigación construida desde la escucha y la red Mónica Santamarina, presidenta de la UMOFC, explicó que el estudio forma parte de un modelo de intervención que parte de la escucha y directa a las mujeres más vulnerables, aunque en esta ocasión, por razones metodológicas, se optó por escuchar a líderes de organizaciones que las asisten. “Escuchar para transformar vidas”, es el lema del Observatorio remarcó. La directora de proyectos del Observatorio, Ana Martearena, explicó que se aplicaron 89 encuestas a líderes de 73 organizaciones en 18 países, el 55% de ellas vinculadas a la Iglesia Católica. Además, se realizaron 41 entrevistas cualitativas a expertos y expertas de 28 organizaciones. Los resultados ofrecen una visión sobre tres grandes ejes: las causas que empujan a las mujeres a migrar, las vulnerabilidades y riesgos que enfrentan, y las posibilidades de inserción en los países de destino. Causas, riesgos y prioridades Según el estudio, el 82% de las mujeres migran por razones económicas, principalmente por pobreza, falta de empleo o para buscar un mejor futuro para sus hijos. Un 18% lo hace por motivos sociales, políticos o familiares, destacando la inseguridad política y la falta de acceso a salud y educación. Las principales vulnerabilidades que enfrentan incluyen la violencia de género (física, sexual, emocional y laboral), discriminación, xenofobia, estrés, choque cultural y trabajo precario. Además, los agentes pastorales identificaron como áreas prioritarias de intervención: el apoyo psicológico, el acceso a oportunidades laborales y de emprendimiento, la asistencia legal y el fortalecimiento de redes de apoyo. Teología desde los márgenes La teóloga Carmen Lussi ofreció una reflexión sobre los enfoques bíblicos para el acompañamiento de mujeres migrantes. A partir de figuras como Agar, la esposa negra de Moisés, Rut y Noemí o Tamar, la teóloga destacó cómo la migración femenina también está presente en la historia sagrada, y cómo Dios se revela en el cuerpo y las voces de estas mujeres. “Cada una es una Agar, cada una tiene un Dios que camina con ella”, aseguró durante su participación. Lussi invitó a “acoger sin imponer, escuchar sin juzgar, servir sin decidir por ellas”. Desde la frontera México y EE. UU La hermana Leticia Gutiérrez Valderrama, misionera escalabriniana y directora del Ministerio de Hospitalidad para Migrantes en la Diócesis de El Paso, Texas, ofreció un testimonio desde la realidad actual en la frontera entre México y EE. UU. “Estamos viviendo una criminalización de la migración en todos los sentidos”, dijo la religiosa, quien habló de cómo las políticas migratorias actuales, tanto en México como en Estados Unidos, han endurecido sus medidas, afectando especialmente a las mujeres, quienes llegan marcadas por el sufrimiento. “Entre el 90% y el 95% de las mujeres que recibimos han sido secuestradas en su tránsito por México”, denunció. El secuestro, según explicó, se ha convertido en un crimen sistemático: muchas mujeres migrantes, al llegar a territorio mexicano, son interceptadas por redes de trata o crimen organizado, y mantenidas en cautiverio para pedir rescate a sus familias, ser explotadas laboral o sexualmente, o incluso vendidas. Resistencia y esperanza La religiosa también relató que muchas de ellas llegan a los centros de acogida embarazadas producto de violaciones, con secuelas físicas y emocionales severas, y que en muchos casos no se atreven a hablar por temor, vergüenza o por el trauma vivido: “Es urgente acompañarlas desde la dignidad, no desde el asistencialismo ni desde el juicio”, señaló. La Hna. Leticia, también alertó sobre un fenómeno creciente: las desapariciones forzadas en manos de las propias autoridades migratorias. Explicó que en la frontera con Estados Unidos muchas mujeres son detenidas sin que se notifique a sus familias, ni se les brinde acceso a abogados, y en ocasiones son deportadas a lugares peligrosos sin ningún tipo de protección. Ante esto, compartió herramientas prácticas para localizar personas detenidas por el ICE, como el uso del Online Detainee Locator System, e instó a formar redes de contacto y defensa legal entre las diócesis, organizaciones y familias. “La frontera se ha convertido en un espacio de descarte”, afirmó. Y, sin embargo, también es un espacio de resistencia, de comunidad y de esperanza. La hermana Leticia compartió sobre la labor de la Iglesia como “refugio” para los excluidos y recordó que el trabajo pastoral con migrantes no puede limitarse a lo asistencial: debe ser profético y transformador. “Lo que las mujeres migrantes viven hoy es un Gólgota. La pregunta es: ¿quiénes queremos ser? ¿Los que pasan de largo? ¿Los que crucifican? ¿O los que permanecen de pie, junto a ellas, como María al pie de la cruz?”, cuestionó, a tiempo de recordar que la frontera también es lugar de revelación, donde el rostro de Cristo se manifiesta en las mujeres heridas, en su resistencia, en su clamor por justicia y en su capacidad de seguir caminando. Las manos de Dios que sana Elvy Monzant, secretario ejecutivo de la Red Clamor, cerró el panel manifestando que la Iglesia no puede permanecer indiferente: “La migración femenina clama al cielo y nos interpela como Iglesia samaritana y profética”. La Dra. Jeanette Rincón, coordinadora de OSAP, recordó las palabras del profeta Isaías: “Romper las cadenas injustas, dejar libre a los oprimidos y no volver la espalda a tu hermano”. La hermana María Alejandra Leguizamón, autora de

25
Jun

Red Eclesial Panamazónica: Clara Ximena Lombana nueva secretaria ejecutiva

La Red Eclesial Panamazónica (Repam) ha oficializado el nombramiento de su próxima secretaria ejecutiva: la colombiana Clara Gricel Ximena Lombana Cortés, quien asumirá el cargo a partir de enero de 2026. Junto a este cambio, también se anunció el traslado de la secretaría ejecutiva de Manaus (Brasil), donde estuvo ubicada desde 2021 bajo la coordinación del hermano João Gutemberg Sampaio, hacia Bogotá, Colombia, fortaleciendo así el carácter panamazónico y descentralizado de la Red. La elección de Clara Gricel Ximena Lombana es fruto de un amplio proceso de escucha y consulta llevado a cabo en el último trimestre de 2024, reflejando el espíritu sinodal que guía a la Repam desde su fundación en 2014. Clara Gricel Ximena Lombana Cortés En su trayectoria, Ximena combina una sólida inserción en la Amazonía colombiana, una formación técnica especializada y una entrega decidida a la defensa de los derechos humanos y la ecología integral, valores centrales de la misión de la Repam. Con más de 15 años de experiencia en pastoral y trabajo social en la Amazonía, especialmente en la Vicaría del Sur de Caquetá, Florencia, Ximena es licenciada en servicio social y especialista en género y desarrollo. Ha trabajado en áreas como medio ambiente, salud familiar, defensa del agua y de los territorios, y prevención de violencias contra las mujeres. Actualmente se desempeña como asesora del Sueño Cultural en el Centro de Programas y Redes de Acción Pastoral (Ceprap), dentro del proceso de renovación del Celam. Su vínculo con la Repam no es nuevo: participó en la primera Escuela de Derechos Humanos en Coca (Ecuador), forma parte del Núcleo de Derechos Humanos de la Red y colabora con la comisión de incidencia política. Las redes por el cuidado de la Casa Común se fortalecen La Repam, en comunión con la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama), reafirma con este nombramiento su servicio para caminar junto a los pueblos amazónicos, impulsando la evangelización y la defensa de la vida y de la Casa Común, en sintonía con la exhortación apostólica Querida Amazonía y el Documento Final del Sínodo de la Sinodalidad: “La ecología integral no es un camino más… es el único camino posible”. Ximena Lombana, junto a su nuevo equipo, tiene como propósito fortalecer la sustentabilidad de la Red, consolidar la participación y la unidad en la diversidad, y profundizar la acción conjunta para apoyar las luchas de los pueblos amazónicos por la justicia socioambiental y el goce pleno de los derechos humanos. 25 de junio de 2025Fuente: CELAMCEV Medios

25
Jun

Iglesia continental celebrará 1.700 años de Nicea

Renovar el camino de unidad de los cristianos en América Latina y el Caribe, es uno de los objetivos del Encuentro Latinoamericano y Caribeño Nicea 1.700 años. Fe, Unidad y Esperanza, es el lema que congregará a la Iglesia continental en la ciudad de Guatemala del 1 al 3 de julio. Se trata de celebrar los 1.700 años del Concilio de Nicea, como expresión de la unidad de la fe cristológica, rescatando su vigencia como contribución a la realidad eclesial y social. Rodolfo Valenzuela, obispo de Verapaz en Guatemala, tiene un amplio recorrido en temas relacionados con el diálogo interreligioso y el ecumenismo, de ahí que sea uno de los organizadores del evento que en perspectiva está orientado a la creación de una plataforma de diálogo que acerque y priorice temas comunes. “Vamos a hacer un encuentro continental para tratar el tema ecuménico, es decir, el tema de la unidad de los cristianos en América Latina, porque nuestros retos son distintos al trabajo que se desarrolla en Europa por la unidad. El objetivo es discernir los desafíos y plantear las oportunidades de crecimiento en comunión”, afirma. Un espacio de fraternidad De acuerdo con el prelado en Europa “el camino hacia la unidad ha estado marcado por lo teológico y doctrinal, de la misma forma como se han dado grandes discusiones, también se han logrado acuerdos importantes con los luteranos y anglicanos, para citar un ejemplo”. En el caso de América Latina “es distinto porque la herencia católica viene concretamente de España y duró muchos siglos, esto quiere decir que la herencia evangélica no vino directamente de Europa, sino de Norteamérica. Expresiones de fe, entre las que se encuentran corrientes liberales, evangélicas y las pertenecientes a movimientos de renovación del mismo protestantismo o del evangelicalismo”, sostiene. Además, porque estas dos últimas corrientes dejaron de ser una minoría en el continente, hecho que Valenzuela destaca. “Yo vengo de Guatemala y calculamos que el 50% de la población es evangélica, algo que también sucede en países como Brasil”. En otras naciones la tradición católica aún es mayoritaria, pero según comenta “el mundo evangélico es muy amplio, por eso es necesario estudiar y afrontar esos desafíos con caridad”, una actitud que dentro del Encuentro comienza con la presencia de obispos, sacerdotes, pastoras y pastores evangélicos, laicos y laicas, porque “esperamos que sea un espacio de fraternidad que abra horizontes”. La agenda de Jesús Para Valenzuela “el gran desafío siempre es la unidad, que no es un proyecto de la Iglesia católica o de los evangélicos, es algo que el mismo Jesús quiso. Que todos sean uno para que el mundo crea. El ideal de la unidad está en la agenda de Jesús, no en la agenda de otros, ya lo era al principio y por eso se hizo el Concilio de Nicea”. Esa es la causa por la que “las iglesias se pusieron de acuerdo sobre cuáles escritos eran inspirados y cuáles no. Y de la misma forma hoy tenemos que seguir luchando para favorecer esa unidad, la unidad de Jesús”. Recordando el Concilio Vaticano II, Valenzuela trae a colación la famosa frase del Papa Juan XXIII: “Hay que insistir en lo que nos une y no en lo que nos divide. Y la unidad no es uniformidad. La iglesia no es un ejército exactamente uniformado que funcione con la misma ley, las mismas normas o estatutos para todos, en la iglesia hay culturas diferentes”. Una invitación implícita del obispo guatemalteco a vivir este encuentro desde la sinodalidad y la valoración de la diferencia de la que tanto habló la Asamblea Eclesial y el Sínodo de la sinodalidad. “Hay iglesias locales diferentes, las iglesias ortodoxas con toda la espiritualidad y la filosofía del Oriente próximo, las iglesias occidentales con la influencia de Roma y Grecia, la iglesia en América Latina con la inculturación que aquí en nuestro continente la iglesia adelanta con los pueblos originarios. Nuestro continente posee una gran diversidad, pero en lo esencial, en lo fundamental estamos unidos. Eso es lo que pretendemos al orar y trabajar por la unidad”. Superar prejuicios Reflexiones que el obispo también dirige a los que aún no están en la capacidad de sentarse a la misma mesa para compartir con otros, ya sea porque les pesa el deseo de defender la fe transmitida por los padres o están sometidos al prejuicio, un pensamiento cerrado cuyas palabras se quedan en lo técnico, olvidando que la unidad no puede restringirse a las respuestas dogmáticas. Para Valenzuela, la invitación no es solamente para teólogos o canonistas y la necesaria búsqueda de soluciones doctrinales, que desde luego espera lleguen algún día, por lo que cita al Papa Francisco diciendo que «los teólogos van despacio, pero el pueblo de Dios puede ir más rápido y podemos dejar de lado los prejuicios”. Algo que ilustra con una situación concreta. “Fíjense que ahora también en las mismas familias podemos tener un muchacho católico que se enamora de una muchacha evangélica. El amor está más allá de las denominaciones. Entonces hay que aprender a respetarse mutuamente y aprender a trabajar juntos en lo que nos es común”. En la iglesia –explica- se pueden y deben celebrar matrimonios mixtos, es importante que en la práctica dejemos de lado los prejuicios. “Nadie tiene la totalidad de la verdad, todos nos encontramos y vamos en camino hacia la verdad. El mundo evangélico tiene un gran desafío y lo ha afrontado pensando por ejemplo en el amor a la Biblia. Nosotros, cristianos católicos tenemos el amor a la Eucaristía, valores que uno y otro tiene pero podemos y debemos compartir, conjugar”. 25 de junio de 2025Fuente: CELAMCEV Medios

25
Jun

La Santa Sede ante la ONU: El gasto militar quita recursos a los países más pobres

Vaticano. Hay realidades que a menudo se retroalimentan y plantean serios obstáculos al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales: la pobreza, el subdesarrollo, los conflictos, desafíos interconectados que deben ser abordados en sus causas más profundas para ofrecer a las nuevas generaciones un desarrollo integral y una paz duradera. La Santa Sede, al intervenir el lunes 23 de junio en Nueva York en el debate del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas titulado Pobreza, subdesarrollo y conflicto: implicaciones para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, observó que, en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la comunidad internacional reconoce que la eliminación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones es “el mayor desafío mundial y una condición indispensable para el desarrollo sostenible”. Este compromiso compartido, dice la declaración, “subraya la urgente responsabilidad moral de abordar las causas profundas de la pobreza que a menudo están asociadas con la injusticia, la exclusión y la negación de los derechos fundamentales”. La Santa Sede recuerda que ya en 1967 el Papa Pablo VI declaró proféticamente que «el desarrollo es el nuevo nombre de la paz» (Populorum progressio, 76), mientras que el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia destaca que «la paz no es simplemente la ausencia de guerra» (494), sino más bien, como se hizo explícito en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, «la promoción activa de la fraternidad humana, la cooperación y la prosperidad compartida para todos». Preocupación por el gasto militar El desarrollo humano integral representa pues “no sólo un imperativo moral para toda la humanidad, sino también un camino concreto hacia una paz más justa, inclusiva y duradera”. Al respecto, la Santa Sede expresó a la ONU su preocupación “por el creciente gasto militar que desvía importantes recursos de las inversiones en sectores de desarrollo como la salud, la educación y la infraestructura”. En este contexto, renueva su propuesta de creación de un fondo mundial financiado en parte mediante la redistribución de recursos actualmente destinados a armamentos. Se cree que dicho fondo podría contribuir significativamente a la erradicación de la pobreza y el hambre, así como a la promoción del desarrollo en las regiones más desfavorecidas del mundo. Esto promovería un camino más justo y sostenible hacia la paz y protegería y promovería la dignidad humana. Una paz duradera requiere un compromiso con el desarrollo humano integral que “defienda la dignidad dada por Dios a cada persona y promueva las condiciones necesarias para la justicia, la solidaridad y el bienestar de todos”. La Santa Sede concluyó su declaración subrayando la importancia de situar el desarrollo humano integral “en el centro de la revisión actual de la arquitectura para la consolidación de la paz” y de promover una cooperación reforzada entre los Estados Miembros al servicio de la paz. 25 de junio de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

25
Jun

Santa Sede: Una gobernanza ética en el mundo digital que pone al hombre en el centro

Vaticano. Un foro que pretende ser una plataforma de discusión global e inclusiva para la gobernanza de Internet. Se trata del IGF 2025 que se celebra desde ayer, 23 de junio, hasta el viernes 26 y que pone en el centro del debate la idea de una web abierta y segura, en beneficio de la humanidad. Entre las intervenciones programadas estuvo la de monseñor Lucio Adrián Ruiz, Secretario del Dicasterio para la Comunicación, quien encabezó la delegación de la Santa Sede integrada también por el ingeniero Francesco Masci, director de la Dirección Tecnológica del Dicasterio. Un impacto en la condición humana “No podemos separar la reflexión sobre la tecnología de la sobre la humanidad”: subrayó monseñor Ruiz quien recordó cómo la transformación en curso, debida sobre todo a la inteligencia artificial, es “profunda y rápida” y que está cambiando la vida y el trabajo de las personas. “Su impacto – añadió – va mucho más allá de la innovación técnica: concierne a la condición humana, a la cultura y al sentido de la convivencia civil”. El Secretario del Dicasterio para la Comunicación recordó el documento Antiqua et Nova, publicado en enero, que invita a «mirar lo nuevo con discernimiento, no oponiéndose al cambio, sino tratando de iluminarlo con una sabiduría antigua, capaz de orientar la técnica hacia fines humanos, justos y solidarios». La responsabilidad moral de la inteligencia artificial Cabe señalar que la IA no es un sujeto pensante, sino “un producto del ingenio humano y como tal debe ir acompañada de responsabilidad moral”. Ruiz sin embargo enumeró los beneficios del uso de la Inteligencia Artificial en particular en la educación, aunque «nunca podrá sustituir la relación entre profesor y alumno en la que se transmiten valores, pensamiento crítico y libertad interior». Otro ejemplo es el ámbito sanitario, donde el diagnóstico puede ser apoyado, pero no reemplazado, por la escucha y el tratamiento; en la comunicación el riesgo es que “la verdad y la autenticidad” sean cada vez más frágiles; en política para aumentar la polarización y en el ámbito militar “las armas autónomas son éticamente inaceptables”. En materia de medio ambiente, si queremos contribuir a la sostenibilidad, necesitamos “una tecnología que respete nuestra casa común”. La sabiduría del corazón De ahí la invitación a trabajar por una innovación que una conocimiento y conciencia, libertad y responsabilidad, justicia y solidaridad, que tenga una “sabiduría del corazón”. La Santa Sede —subraya monseñor Ruiz— hace un llamado a una gobernanza ética. El futuro digital sólo será verdaderamente humano si es también justo, inclusivo, relacional y espiritualmente significativo. Por ello, hoy renovamos el llamado a que internet y todas las tecnologías emergentes se guíen por valores compartidos, normas comunes y la conciencia de que el ser humano es el centro, su propósito y su esencia. 25 de junio de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

25
Jun

El dolor de León XIV por el atentado suicida en la iglesia de Mar Elias en Damasco

Vaticano. Con “profundo dolor”, el Papa León XIV conoció la noticia del atentado suicida del pasado domingo 22 de junio en la iglesia ortodoxa griega de Mar Elias en Damasco (Siria), en el que un hombre se inmoló entre los fieles mientras se celebraba una Misa. Así lo leemos en el telegrama firmado por el Secretario de Estado Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, en el que el Pontífice expresa su «sincera solidaridad» con los afectados por la «tragedia». El saldo oficial, según informó la agencia siria Sana, con base en lo comunicado por el Ministerio de Salud local, es de 25 muertos y 63 heridos. Las autoridades sirias han atribuido la masacre al llamado Estado Islámico (EI). Consuelo, sanación y paz «Al encomendar las almas de los difuntos a la amorosa misericordia de nuestro Padre Celestial», continúa el telegrama, el Papa también ora por quienes lloran su pérdida, por la curación de los heridos e «invoca los dones de consuelo, sanación y paz del Todopoderoso para la nación».25 de junio de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios