Categoría: Eclesial Internacional

16
Jul

La Iglesia prepara su primer Jubileo para influencers católicos

Vaticano. Por primera vez en su historia, la Iglesia católica celebrará un evento jubilar en el marco de un Año Santo que está dedicado especialmente a los misioneros digitales y a los influencers católicos, reconociendo formalmente el entorno virtual como un auténtico campo de misión. Se llevará a cabo en Roma los días 28 y 29 de julio de 2025, coincidiendo con las dos primeras jornadas del Jubileo de los Jóvenes. De hecho, varios de los jóvenes que evangelizan en redes sociales participarán activamente en ambas celebraciones. El inédito encuentro, organizado por el Dicasterio para la Comunicación, reunirá a cerca de mil misioneros digitales de distintas partes del mundo, con una notable representación de América Latina, el Caribe y España. Todos ellos comparten la alegría del Evangelio a través de redes sociales, plataformas de video, blogs y aplicaciones, contribuyendo a una presencia evangelizadora creativa, cercana y comprometida en el continente digital. Para quienes no puedan viajar a la Ciudad Eterna, se han programado eventos virtuales en simultáneo, accesibles mediante registro en el sitio oficial www.digitalismissio.org. Esto permitirá que muchas otras personas puedan participar desde sus propios lugares de misión. Las inscripciones presenciales ya han sido cerradas, pero sigue siendo posible unirse en modalidad en línea, a través del mismo sitio. Además, los dos principales momentos formativos del Jubileo serán transmitidos en vivo por el canal de YouTube del proyecto «La Iglesia Te Escucha». Esta iniciativa nació por convocatoria del Papa Francisco en el marco del Sínodo de la Sinodalidad (2021–2024), con el objetivo de llevar la evangelización también al entorno digital, sin excluir a nadie del proceso sinodal. Es una expresión clara de una Iglesia en salida, que se atreve a llegar hasta las periferias existenciales del mundo.  Tres ejes: espiritualidad, formación y celebración El programa del Jubileo se organiza en torno a tres grandes momentos que marcan el ritmo del encuentro. En primer lugar, habrá una fase espiritual, centrada en el paso por la Puerta Santa, signo característico de todo Año Santo y expresión del deseo de renovación interior y apertura a la gracia. Luego, se desarrollará una fase formativa, compuesta por ponencias, talleres y testimonios en el Auditorium Conciliazione que ofrecerán herramientas para el crecimiento pastoral en el mundo digital, así como espacios de reflexión compartida. Finalmente, tendrá lugar una fase celebrativa, concebida como un festival en Piazza Risorgimento que destacará el arte, la música y la creatividad como lenguajes vivos de evangelización y comunión en el «continente digital». Ambos sitios se encuentran cerca de la Plaza de San Pedro.  Evangelizar con compasión en las redes Este Jubileo responde al llamado del Papa Francisco a “samaritanear” el ambiente digital. Con esta expresión, el Pontífice invitaba a habitar las redes sociales con compasión, humanidad y cercanía. No se trata solo de una presencia funcional o técnica, sino de cultivar una pastoral de la esperanza, que sepa dialogar con los lenguajes y dinámicas propias del entorno virtual. Asimismo, la exhortación a construir una «comunicación capaz de escucha, de recoger la voz de los débiles que no tienen voz» y de «desarmar las palabras» también ha sido remarcada por el Papa León XIV desde su primer encuentro con los profesionales de la comunicación. La iniciativa también da continuidad al primer encuentro global de evangelizadores digitales, celebrado durante la Jornada Mundial de la Juventud en Lisboa en 2023, donde nació una red internacional que ahora se fortalece y proyecta hacia el futuro con esta convocatoria jubilar. Recursos para preparar el corazón En los próximos días, el sitio oficial del Jubileo pondrá a disposición una guía espiritual exclusiva para acompañar interiormente la vivencia del evento. Ya se pueden descargar insumos gráficos y textos promocionales, que ayudan a animar y fortalecer la dimensión misionera, tanto en la Ciudad Eterna como en las periferias digitales del mundo. Un himno que une voces y culturas Uno de los momentos destacados de la preparación ha sido la presentación del himno oficial del Jubileo: “Todos”. Se trata de una producción musical colectiva que reúne a artistas católicos de diversos países y lenguas: en español, Aldana Canale, Juan Delgado, Pablo Martínez, Fruto del Madero y el Padre Jota; en francés, Praise Louange y Hopen Music; en italiano, Francesco Lorenzi de The Sun; en coreano, Junho Chu; en inglés, Josh Blakesley y Francesca Larosa; y en portugués, el grupo Misionero Shalom. El título Todos evoca una expresión del Papa Francisco durante la Jornada Mundial de la Juventud en Lisboa, el 3 de agosto de 2023, cuando afirmó con fuerza que “¡en la Iglesia hay lugar para todos, todos, todos!”. El himno recoge ese espíritu inclusivo, sinodal y misionero que anima este Jubileo. 16 de julio de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

16
Jul

La caridad del Papa para Ucrania: alimentos llegan a Járkiv

Vaticano. En verano disminuye el ritmo de muchas actividades, pero no el de la caridad. El descanso veraniego del Papa León XIV en Castel Gandolfo no se aplica a las iniciativas solidarias que buscan aliviar el sufrimiento de los pueblos que la guerra –como él mismo dijo el domingo pasado en una misa en la parroquia de San Tomás de Villanueva– “mata sus sueños y sus vidas”. A través de la Limosnería Apostólica, el Dicasterio para el Servicio de la Caridad, el Pontífice ha enviado paquetes de alimentos a zonas afectadas por los recientes y masivos ataques rusos con misiles y drones en la región de Járkiv, al este de Ucrania. “El Santo Padre nos pidió que lo hiciéramos cuanto antes”, explicó el cardenal Konrad Krajewski, Limosnero de Su Santidad, en declaraciones a los medios vaticanos. “¡La caridad no se toma vacaciones, nunca!”, subrayó con fuerza. En los últimos días, camiones cargados de alimentos no perecederos –como conservas, aceite, pasta, carne, pescado y atún– partieron desde la Basílica de Santa Sofía en Roma, convertida desde 2022 en un epicentro de solidaridad con Ucrania. Junto con estos víveres, se enviaron también artículos de primera necesidad. El cargamento tenía como destino el pueblo de Staryi Saltiv y la ciudad de Shevchenkove, ambos en la provincia de Járkiv, una de las más golpeadas por la guerra. La ayuda fue provista por el Sacro Militar Orden Constantiniano de San Jorge, una organización que promueve obras espirituales, culturales y caritativas inspiradas en los valores cristianos. Además de los alimentos, el organismo facilitó palets para facilitar el transporte y entrega directa de la ayuda. Esta misión sigue a la realizada en junio, cuando desde el mismo lugar se enviaron cargamentos con colchones, alimentos y juguetes para niños. Entrega directa, sin intermediarios Los paquetes fueron entregados directamente en las casas de las familias afectadas por los bombardeos, sin pasar por organizaciones intermedias. Desde la basílica hasta los hogares: un trayecto directo, personal y humano. En las cajas blancas podía leerse el mensaje en ucraniano e italiano: “Don del Papa León XIV para la población de Járkiv”. Las imágenes compartidas por el cardenal Krajewski reflejan la emoción de quienes recibieron esta ayuda. Para muchos, el gesto significa algo más que alimentos: es una señal concreta de que el Papa León XIV, al igual que lo hizo antes el Papa Francisco, no olvida su sufrimiento. 16 de julio de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

16
Jul

Taiwán: el Papa León XIV reza por las víctimas del tifón

Vaticano. El Papa León XIV fue informado sobre las víctimas y los daños causados en Taiwán por el tifón Danas, que azotó con fuerza las zonas insulares en los últimos días. El Pontífice expresó que “reza por todos los afectados” y pidió a la Limosnería Apostólica que ofrezca “una ayuda concreta a la población”. Así lo informó este miércoles 16 de julio Matteo Bruni, director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede. El ciclón tropical dejó un panorama de devastación a su paso por la costa taiwanesa. Hasta el momento, se han confirmado dos fallecidos y más de 500 heridos, muchos de ellos alcanzados por escombros, atrapados en derrumbes o involucrados en accidentes de tráfico durante la tormenta. Según los primeros reportes, más de 3.000 personas debieron ser evacuadas. 16 de julio de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

14
Jul

Papa León XIV: “Para heredar la vida eterna hay que servir al prójimo”

Vaticano. Durante el Ángelus, que presidió León XIV desde la Plaza de la Libertad en Castel Gandolfo, el Papa reflexionó sobre la pregunta del Evangelio: «¿Qué debo hacer para heredar la vida eterna?». Explicó que la vida eterna es un don de Dios que se recibe como herencia, no algo que se conquista. Para obtenerla, es necesario acoger la voluntad divina, amando a Dios y al prójimo. “Lo que el corazón del hombre espera se describe como un bien que se “hereda”. No se trata de conquistarlo por la fuerza, ni de implorarlo como siervos, ni de obtenerlo por contrato. La vida eterna, que sólo Dios puede dar, se transmite al hombre en herencia como de padre a hijo” Para recibir este regalo, es necesario acoger la voluntad divina, expresada en el mandamiento de amar a Dios con todo el corazón y al prójimo como a uno mismo. “Jesús es la revelación del verdadero amor hacia Dios y hacia el hombre”, afirmó el Papa.  Un amor que se da sin poseer, que perdona sin exigir y que socorre sin abandonar. Cristo, añadió, se ha hecho prójimo de cada ser humano, y por eso cada persona está llamada a convertirse en prójimo de quienes encuentra en su camino. “¡Mirémoslo a Él! Jesús es la revelación del verdadero amor hacia Dios y hacia el hombre. Amor que se da y no posee, amor que perdona y no exige, amor que socorre y nunca abandona. En Cristo, Dios se ha hecho prójimo de cada hombre y cada mujer; por eso, cada uno de nosotros puede y debe convertirse en prójimo de quienes encuentra en el camino. Siguiendo el ejemplo de Jesús, Salvador del mundo, también nosotros estamos llamados a llevar consuelo y esperanza, especialmente a quienes están desanimados y decepcionados”. El Santo Padre subrayó que vivir eternamente no significa engañar a la muerte, sino “servir a la vida”, cuidando de los demás en el tiempo que compartimos. “Esta es la ley suprema, por encima de cualquier norma social, y la que da sentido a la existencia”, aseguró. Finalmente, el Papa pidió la intercesión de la Virgen María, Madre de misericordia, para que los fieles puedan acoger en su corazón la voluntad de Dios y convertirse cada día en artífices de paz. 14 de julio de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

14
Jul

León XIV pide “ver sin pasar de largo” en su primera misa en Castel Gandolfo

Vaticano. “A veces nos contentamos solamente con hacer nuestro deber o consideramos como nuestro prójimo sólo a quien es de nuestro círculo, a quien piensa como nosotros, a quien tiene la misma nacionalidad o religión; pero Jesús invierte la perspectiva presentándonos un samaritano, un extranjero y herético que se hace prójimo de aquel hombre herido. Y nos pide que hagamos lo mismo”. Con estas palabras, el Papa León XIV ha recordado esta mañana, durante su homilía pronunciada en la primera misa que celebra en la parroquia de Santo Tomás de Villanueva en Castel Gandolfo – que el relato de la parábola del buen samaritano sigue desafiándonos también hoy, interpela nuestra vida y sacude la tranquilidad de nuestras conciencias adormecidas o distraídas. Y no solo, León XIV ha recordado que esta parábola además “nos provoca contra el riesgo de una fe acomodada”. La compasión va acompañada siempre de una mirada empática La compasión está en el centro de esta parábola y lo primero que el Papa subraya es la mirada: “La mirada hace la diferencia, porque expresa lo que tenemos en el corazón: se puede ver y pasar de largo o bien ver y sentir compasión”. De hecho, para el Papa existen dos tipos de mirada – “hay un modo de ver exterior, distraído y apresurado, un modo de mirar fingiendo que no se ve, es decir, sin dejarnos afectar ni interpelar por la situación; y hay un modo de ver, en cambio, con los ojos del corazón, con una mirada más profunda, con una empatía que nos hace entrar en la situación del otro, nos hace participar interiormente, nos toca, nos sacude, interroga nuestra vida y nuestra responsabilidad”.  León XIV explica – ante miles de fieles presentes en la parroquia de Castel Gandolfo – que la parábola del buen samaritano nos habla de la mirada que Dios ha tenido hacia nosotros, “para que también nosotros aprendamos a tener sus mismos ojos, llenos de amor y compasión hacia los demás” y recuerda las veces que el Papa Francisco nos dijo que “Dios es misericordia y compasión” y que Jesús “es la compasión del Padre hacia nosotros” convirtiéndose “en el buen samaritano que vino a nuestro encuentro”. La parábola nos desafía a dejarnos transformar por la compasión “¿Qué hacemos nosotros? ¿Vemos y pasamos de largo, o nos dejamos traspasar el corazón como el samaritano?” ha preguntado el Pontífice a los miles de fieles presentes en la parroquia, para después recordar que la parábola nos desafía también a cada uno de nosotros “por el hecho de que Cristo es manifestación de un Dios compasivo”: “Creer en Él y seguirlo como sus discípulos significa dejarse transformar para que también nosotros podamos tener sus mismos sentimientos; un corazón que se conmueve, una mirada que ve y no pasa de largo, dos manos que socorren y alivian las heridas, los hombros fuertes que se hacen cargo de quien tiene necesidad”. Después, el Papa cita una frase de Benedicto XVI que explica perfectamente el concepto de ser samaritano: «el samaritano no se pregunta hasta dónde llega su obligación de solidaridad ni tampoco cuáles son los méritos necesarios para alcanzar la vida eterna. Ocurre algo muy diferente: se le rompe el corazón». Hoy se necesita una revolución del amor León XIV lo ha expresado alto y claro: “Hoy se necesita esta revolución del amor. Ver sin pasar de largo, detener nuestras carreras ajetreadas y dejar que la vida del otro, sea quien sea, con sus necesidades y sufrimientos, me rompan el corazón”. Para León XIV es esto lo que nos hace prójimos los unos de los otros, genera una auténtica fraternidad, derriba muros y vallas, porque hoy, ese camino que desciende de Jerusalén a Jericó “es el camino que recorren todos aquellos que se hunden en el mal, en el sufrimiento y en la pobreza; es el camino de tantas personas agobiadas por las dificultades o heridas por las circunstancias de la vida; es el camino de todos aquellos que “se derrumban” hasta perderse y tocar fondo; es el camino de tantos pueblos despojados, estafados y arrasados, víctimas de sistemas políticos opresivos, de una economía que los obliga a la pobreza, de la guerra que mata sus sueños y sus vidas” ha concluido el Santo Padre.   14 de julio de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

11
Jul

El Papa: Visitar a un anciano es encontrar a Jesús, libera de la indiferencia y soledad

Vaticano. “Cada parroquia, cada asociación, cada grupo eclesial está llamado a ser protagonista de la «revolución» de la gratuidad y del cuidado, que se realiza visitando frecuentemente a los ancianos”. El Papa León XIV, en su Mensaje para la V Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores, que se celebrará el 27 de julio, confía a las Iglesias particulares la tarea de realizar un acto revolucionario e inadecuado para nuestros tiempos, más propensos a “marginar” y “olvidar” a los ancianos. LEE AQUÍ EL MENSAJE COMPLETO PARA EL V DÍA MUNDIAL DE LOS ABUELOS Y LAS PERSONAS MAYORES Visitar a los ancianos es encontrar a Jesús Amarlos, estar cerca de ellos, visitarlos son gestos que tienen un valor liberador y redentor, tanto para quien visita como para quien es visitado, afirma el Papa León XIV en su Mensaje. “Visitar a una persona anciana es una manera de encontrarnos con Jesús, que nos libera de la indiferencia y de la soledad”. Este llamamiento del Pontífice a una “revolución del cuidado” realiza la razón de ser de la Jornada Mundial de los Abuelos y de las Personas Mayores, que, según las intenciones del Papa Francisco, que quiso firmemente instituirla en 2021, debía servir precisamente como oportunidad para “encontrarse con quien está solo”. Los ancianos, protagonistas de la salvación La lógica de Dios en la Biblia es completamente opuesta a la marginación y el abandono al que a menudo se ven sometidas las personas mayores en nuestras sociedades. «La Sagrada Escritura», recuerda León XIV, «presenta numerosos casos de hombres y mujeres ya avanzados en edad, a quienes el Señor incluye en sus planes de salvación». Abraham y Sara, Zacarías e Isabel, Nicodemo, e incluso Moisés, «llamado a liberar a su pueblo cuando tenía ochenta años», son personas cuya «mirada de esperanza en el futuro» parecería ya cerrada, y sin embargo, «el Señor los involucra en sus planes de salvación», porque, explica el Pontífice, «a sus ojos la vejez es un tiempo de bendición y de gracia, y los ancianos, para él, son los primeros testigos de la esperanza». Fragilidad e inexperiencia Una esperanza de la que las jóvenes generaciones puedan beneficiarse para construir su futuro hogar sobre la roca: “Si es cierto que la fragilidad de los ancianos requiere la fuerza de los jóvenes, es igualmente cierto que la inexperiencia de los jóvenes requiere el testimonio de los ancianos para planificar sabiamente el futuro”. Llamados a amar de nuevo Pero los ancianos no son sólo destinatarios de amor y cuidados. Ninguna fracción de la vida humana, por debilitada que esté por el paso de los años, está de hecho exenta de la tarea de amar. «Alabemos siempre a Dios por su benevolencia», nos invita el Papa León XIV en las últimas líneas del texto. Cultivemos la unidad con nuestros seres queridos, abramos nuestro corazón a los más lejanos y, en particular, a quienes viven en necesidad. Seremos signos de esperanza, a cualquier edad. 11 de julio de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

11
Jul

Dimensiones religiosas de la paz en un mundo en guerra

Vaticano. «Dimensiones religiosas de la paz» es el título de una conferencia internacional que se celebra en el Vaticano, centrada en el papel de la Iglesia Católica y otras confesiones e instituciones comprometidas con la construcción de la paz. En un mundo sacudido por una «Tercera Guerra Mundial a pedazos», como decía el Papa Francisco, el Vaticano acoge durante dos días —el jueves 10 y viernes 11 de julio de 2025— una conferencia internacional para reflexionar sobre el papel de los actores religiosos en los procesos de paz. El evento, titulado “Las dimensiones religiosas de la paz”, ha sido organizado por la Pontificia Academia de Ciencias Sociales (PASS), en colaboración con la Escuela de Asuntos Globales Keough de la Universidad de Notre Dame en Estados Unidos y el Instituto de Investigación sobre la Paz de Oslo (PRIO). Entre las ponentes destaca la profesora Josefina Echavarría, directora del proyecto Peace Accords Matrix de la Universidad de Notre Dame. En declaraciones a Vatican News, describió la conferencia como «una oportunidad para explorar cómo los valores basados en la fe y el liderazgo religioso contribuyen tanto a la negociación de la paz como a la sanación de sociedades fracturadas por la guerra». La fe como fuente de legitimidad y reconciliación La profesora Echavarría explicó que los líderes religiosos a menudo aportan autoridad moral y legitimidad a los procesos de paz, especialmente en contextos donde la confianza entre las partes enfrentadas es frágil o inexistente. Colombiana de origen, Echavarría también recurre a su experiencia personal de vivir en un país marcado por el conflicto armado y el camino hacia la paz. “En Colombia, por ejemplo —explicó—, la Iglesia Católica, a través de Cáritas Colombia y otras organizaciones, ha desempeñado un papel crucial en la mediación de crisis durante la implementación del acuerdo de paz de 2016”. Sobre su labor en el proyecto Peace Accords Matrix, explicó que “combinamos la investigación sobre la paz con la práctica concreta: las negociaciones, el acompañamiento a la sociedad civil, y el proceso de transición de la guerra a la paz, con la esperanza de aportar también a la reconciliación”. Al referirse a ejemplos como la Comisión de la Verdad y Reconciliación en Sudáfrica y el trabajo de la Comunidad de Sant’Egidio en Mozambique, resaltó que las figuras religiosas suelen estar especialmente bien posicionadas para facilitar el diálogo y la sanación tras años de violencia. “Después de la guerra, la gente no solo necesita seguridad, sino también dignidad, inclusión y esperanza. Y muy a menudo, esas necesidades son mejor atendidas por quienes hablan al corazón y a la conciencia”, explicó. “Establecer comunicación es muy difícil, pero generar confianza lo es aún más. Y lo que encontramos con frecuencia es que los actores religiosos tienen la capacidad de reunir a diversas partes en conflicto”. Una plataforma para el diálogo y la colaboración La conferencia aborda una variedad de temas: el papel de la diplomacia de la Santa Sede, la mediación secular en conflictos con dimensiones religiosas, y la importancia de las iniciativas interreligiosas. Según los organizadores, el objetivo no es producir un documento final, sino fomentar una colaboración duradera entre instituciones académicas, comunidades religiosas y agentes de paz. “Esperamos que este sea el inicio de una alianza a largo plazo”, afirmó Echavarría, destacando la participación de mediadores provenientes de América Latina, África y Europa. Educación, empoderamiento y transformación a largo plazo Echavarría subrayó la importancia de la educación para la paz, no solo en las escuelas, sino también en espacios informales donde se cultiven la comunicación, la mediación y la empatía. “Hay un lado técnico en la construcción de la paz —explicó—, desde cómo facilitar negociaciones hasta cómo acompañar a las víctimas. Pero también hay un lado humano: cómo entrenamos la mirada para reconocer a los vulnerables, cómo generamos confianza, cómo empoderamos a las personas para elegir nuevos caminos”. En un mundo donde las poblaciones civiles son cada vez más atrapadas en el fuego cruzado de los conflictos modernos, añadió, es esencial incluir a las víctimas en los procesos de paz y garantizar que sus voces sean escuchadas. “Tenemos que asegurarnos de que los acuerdos de paz no solo pongan fin a las guerras de hoy, sino que también prevengan las de mañana”. Los llamamientos del Papa por la paz Al ser consultada sobre el impacto de los llamados del Papa por la paz, Echavarría afirmó su relevancia tanto para quienes están involucrados en conflictos armados como para quienes buscan sanar. “La voz del Papa llega a millones: combatientes, víctimas y constructores de paz por igual. Es un llamado a la conciencia y al coraje”, comentó. “Necesitamos pasar de un modo de crisis a una colaboración creativa”, sostuvo. “Y esta conferencia es un paso en esa dirección”, añadió, destacando la necesidad urgente de colaboración. Y reiterando que “no podemos seguir respondiendo en modo de crisis, en modo de supervivencia frente a esta situación”, concluyó: “Necesitamos ir un paso más allá; pensar juntos cómo avanzar y construir puentes”. “Creo que estamos llegando a ese punto, y esta conferencia es un claro ejemplo de ello”. 11 de julio de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

11
Jul

Vaticano publica vademécum para el Jubileo de los Jóvenes

Vaticano. Roma se prepara para recibir a miles de jóvenes de todo el mundo con motivo del Jubileo de los Jóvenes 2025, y el Dicasterio para la Evangelización acaba de publicar una herramienta clave para esta gran cita: el vademécum oficial. Esta guía, disponible en seis idiomas (español, inglés, italiano, francés, portugués y polaco), reúne todo lo necesario para organizar la peregrinación: actos centrales, movilidad en la ciudad, servicios disponibles y medidas de seguridad. Conscientes de la escala internacional del evento, los organizadores subrayan la importancia de la preparación. Por eso, invitan a descargar la app oficial Iubilaeum25 (disponible para iOS y Android), que ofrece información práctica, noticias actualizadas y contenidos multilingües. Además, herramientas como Vatican Vox, Acquea y Julia facilitarán la participación litúrgica y la localización de servicios esenciales como agua potable o transporte público. El programa combina fe, cultura y encuentro. El martes 29 de julio, la Santa Misa de bienvenida reunirá a los jóvenes en la Plaza de San Pedro. Los días 30 y 31, bajo el lema “Diálogo con la ciudad”, diversas plazas romanas acogerán actividades culturales, artísticas y espirituales. El 1 de agosto, tendrá lugar la jornada penitencial en el Circo Máximo, con la posibilidad de recibir el sacramento de la reconciliación. El gran cierre será en Tor Vergata, escenario inolvidable del Jubileo del 2000 con san Juan Pablo II: el sábado 2, vigilia con el Papa León XIV, y el domingo 3, la Misa conclusiva presidida por el Pontífice. El vademécum también resuelve detalles prácticos: cómo y dónde recoger los kits oficiales (mochila, camisetas, sombrero, botella reciclada, rosario-pulsera, entre otros), la gestión de pases y tickets, los vales de comida digitales a través de la app Amici del Pellegrino y el uso gratuito del transporte público incluido en ciertos paquetes. Tampoco se descuidan aspectos de salud y seguridad, con recomendaciones frente al calor romano: hidratarse con frecuencia, usar protección solar, llevar ropa adecuada y cuidar los objetos de valor. Además, se detalla qué elementos están prohibidos en los accesos a Tor Vergata y a las basílicas papales. Una buena noticia para los peregrinos: no será necesario reservar turno para cruzar las Puertas Santas. Sin embargo, se aplicarán horarios restringidos en algunos lugares, como la Basílica de San Pedro, por razones operativas. También podrán solicitar el testimonium, el certificado oficial que acredita la peregrinación y visita de las Tumbas de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo. La guía se complementará próximamente con documentos específicos para quienes se alojen en la Fiera di Roma o participen en las actividades en Tor Vergata. Todo apunta a una experiencia segura, bien organizada y espiritualmente profunda. Y para garantizar aún más apoyo, el Dicasterio ha puesto en marcha un recurso adicional: un Info Point dedicado a los peregrinos, disponible del 4 de julio al 3 de agosto. El punto de información estará ubicado en Via dell’Ospedale 1, a pocos pasos de la Plaza de San Pedro, y abrirá todos los días de 8:00 a 19:00. Un equipo de voluntarios capacitados recibirá a los jóvenes, organizados en grupos por idiomas: inglés, italiano, francés, polaco, portugués y español. Su misión será ofrecer información útil, orientación logística y consejos prácticos, siempre con una sonrisa y en un ambiente de fraternidad y encuentro entre culturas. 11 de julio de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

11
Jul

Una Iglesia que camina con su pueblo: hacia el Encuentro de Obispos de la Amazonía 2025

Bogotá será sede del Encuentro de Obispos de la Amazonía, convocado por la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama). Se trata del primer encuentro presencial de obispos amazónicos desde el Sínodo de 2019, un espacio que evaluará el camino recorrido y discernir de manera sinodal los pasos pastorales a seguir en este territorio esencial para el planeta y para la Iglesia. La preparación de este evento ya se encuentra en marcha. El pasado 2 de julio, se realizó una reunión con los obispos delegados ante Ceama de las siete conferencias episcopales que conforman la región amazónica: Brasil, Colombia, Bolivia, Venezuela, Perú, Ecuador y las Antillas. El objetivo fue revisar y consolidar los aspectos programáticos y organizativos del encuentro. La coordinación estuvo a cargo de Mons. Zenildo Lima, vicepresidente de Ceama, y de Mons. Eugenio Coter, secretario de la Comisión organizadora. El camino amazónico Durante la jornada preparatoria, Mons. Zenildo Lima compartió tres claves que guían la organización del encuentro. La primera es la cercanía con las Iglesias locales: “Uno de los objetivos principales es que Ceama refuerce su proximidad a las realidades concretas del territorio amazónico”. En segundo lugar, el obispo hizo hincapié en “retomar el camino del Sínodo Amazónico”, desde la generación de procesos vivos desde las bases. Remarcó la necesidad de “definir pasos concretos para el caminar pastoral” de la Iglesia en la Amazonía. Según Mons. Lima, este Encuentro es fruto del discernimiento colectivo y una nueva expresión del proceso sinodal: “Pasados más de cinco años del Sínodo de la Amazonía, y confirmados por el Sínodo de la Sinodalidad, seguimos nuestra vocación de ser Iglesia con rostro amazónico, marcada por la sinodalidad, el compromiso con la Casa Común, la acogida de la vivencia de nuestros pueblos originarios y por los muchos desafíos de nuestros territorios”. El Encuentro será una ocasión para discernir comunitariamente cómo Ceama puede fortalecer su servicio: “¿Cuál es la mejor manera de que esta Conferencia Eclesial pueda dar apoyo a nuestras Iglesias locales?”, se pregunta Mons. Lima. Por ello, se espera la participación activa de todos los obispos del bioma amazónico. “Nuestra participación como pastores de las Iglesias locales que están en la Amazonía es muy importante para ir consolidando este camino”, expresó. Mirar hacia atrás… y proyectar el futuro Monseñor Eugenio Coter, secretario de la Comisión Organizadora, obispo del Vicariato de Pando y Administrador Apostólico del Vicariato de Reyes (Bolivia), señaló el carácter histórico del Encuentro: “Queridos hermanos obispos, será una alegría encontrarnos en Bogotá en agosto en el primer encuentro después del Sínodo de la Amazonía. Han pasado seis años de este momento eclesial importante. Nos reuniremos para reconocer el camino hecho y para reflexionar cuáles desafíos todavía tenemos que acoger”. El evento será también una oportunidad para reforzar la sinodalidad territorializada y ahondar los vínculos entre pastores que comparten desafíos similares. “Nos reuniremos para compartir en este momento de Iglesia la alegría de ser una Iglesia presente en la Amazonía, ahí donde se juega un rol importante en la historia del mundo, en el clima del mundo, ahí donde la gente lucha para vivir y para construir un poquito más del Reino de Dios dentro de esta realidad”, señaló Mons. Coter. Ceama insiste en que este Encuentro será memoria, discernimiento y proyección, para reforzar una Iglesia que escucha, acompaña y aprende de sus pueblos. Mons. Zenildo lo resume así: “Este encuentro es clave para que la caminata sinodal inaugurada en el Sínodo de la Amazonía continúe en la sinodalidad concreta de nuestras Iglesias locales”. Y Mons. Eugenio Coter, recordó que se trata de “compartir esta aventura, esta experiencia, este camino de Iglesia”. Una aventura donde lo eclesial se entrelaza con lo humano, lo espiritual con lo ecológico, y la comunión con el compromiso por una Amazonía viva, digna y esperanzadora. 11 de julio de 2025Fuente: CELAMCEV Medios

11
Jul

Red Clamor presenta cartilla jubilar que anima esperanza solidaria entre migrantes y refugiados latinoamericanos

La Red Eclesial Latinoamericana y Caribeña de Migración, Desplazamiento, Refugio y Trata de Personas (Red Clamor) anunció la publicación de su Cartilla No. 2, un recurso pastoral que alienta la preparación espiritual rumbo al Jubileo de los Migrantes y a la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado 2025. Una publicación que se adentra en el tema del refugio . Acompañado por el lema “Tejemos lazos de esperanza, construimos un hogar para todos”, el folleto profundiza en la compleja realidad de quienes se ven forzados a abandonar sus hogares en busca de seguridad y una vida digna. Una Iglesia jubilar que tiende puentes de esperanza Este material forma parte de una serie diseñada para acompañar, mes a mes, el itinerario jubilar de la Iglesia latinoamericana. Su contenido lleva a la reflexión e invita a contemplar, a la luz del Evangelio, el sufrimiento y la resiliencia de los refugiados, proponiendo momentos de oración, lecturas bíblicas y dinámicas comunitarias que despierten la solidaridad. El propósito, es que cada comunidad cristiana se incorpore activamente a la celebración del Jubileo, reforzando su compromiso con la acogida y la defensa de la dignidad humana. La cartilla recoge testimonios, estadísticas y reflexiones que ponen rostro a la crisis del desplazamiento forzado, al tiempo que ofrece pautas concretas para “construir puentes” entre quienes llegan y las comunidades de acogida. Se subraya la importancia de ver en cada persona refugiada un hermano o una hermana que comparte nuestra misma humanidad y nuestra misma fe, llamando a responder con gestos de hospitalidad, incidencia social y acompañamiento pastoral. Convocatoria a la difusión y la acción Por su parte, Elvy Monzant, secretario ejecutivo de la Red Clamor, animó a las redes nacionales y a las congregaciones religiosas a distribuir ampliamente el material y a organizar espacios de formación y sensibilización. “Sigamos caminando juntos, tejiendo esperanza”, exhortó, recordando que la transformación social comienza con pequeños actos de cercanía que multiplican la dignidad y la paz. Con esta invitación, la Red Clamor ratifica su firme compromiso de caminar sinodalmente junto a las personas migrantes y refugiadas, haciendo del continente un hogar posible para todos. Puede encontrar la cartilla haciendo clic aquí. 11 de julio de 2025Fuente: CELAMCEV Medios