Categoría: Eclesial Internacional

21
Jul

León XIV visita residencia de ancianos en Castel Gandolfo

Vaticano. Este lunes 21 de julio por la mañana, alrededor de las 10:30, el Papa León XIV acudió a la residencia de ancianos “Santa Marta”, ubicada en Castel Gandolfo, según informó la Oficina de Prensa de la Santa Sede. El encuentro, cargado de gestos sencillos y palabras de aliento, fue una expresión del cariño del Papa hacia los ancianos, quienes –dijo– “siguen siendo testimonio de fe y oración”. Recibido con calidez por la comunidad de religiosas que atiende el centro, el Santo Padre se detuvo en primer lugar en la capilla, donde oró en silencio acompañado por la superiora. A continuación, se dirigió al salón principal, donde lo esperaban una veintena de ancianas residentes, con edades comprendidas entre los 80 y los 101 años. Allí, el Obispo de Roma saludó una por una a las presentes, escuchando sus palabras y compartiendo sonrisas y bendiciones. Se sumaron luego algunos cantos y un momento de oración común, introducido por el saludo de una joven enfermera. Fue entonces cuando León XIV improvisó unas palabras, reflexionando sobre el pasaje evangélico leído el domingo 20 de julio y sobre la conocida escena de Marta y María. “En cada uno de nosotros hay algo de Marta y algo de María”, afirmó el Papa, animando a las ancianas a “aprovechar esta etapa de la vida para vivir más como María: escuchando al Señor, cultivando la oración”. También expresó su profundo agradecimiento por sus plegarias, que calificó como “más importantes de lo que imaginamos”. “La edad no importa –añadió–. Jesús quiere acercarse a nosotros, se hace nuestro huésped, y nos llama a ser testigos, sin importar si somos jóvenes o no tanto”. Antes de despedirse, el Santo Padre rezó junto a las religiosas y las residentes el Padre Nuestro, y les dirigió una última bendición: “Ustedes son signos de esperanza. Han dado mucho en la vida, y lo siguen dando al ofrecer lo que tienen al Señor”. El Sucesor de Pedro permaneció un breve tiempo más recorriendo las instalaciones y saludando al personal del centro. Poco antes de las 11:30, regresó a su residencia en Villa Barberini. 21 de julio de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

20
Jul

Semillas de Esperanza en la Amazonía: la Sinodalidad que brota desde la tierra

En los márgenes del río y entre los caminos de barro de la Amazonía colombiana, una mujer alza la voz. No es una voz cualquiera, sino una que representa a toda una comunidad que ha aprendido a caminar unida. Marleny Yucumá Vázquez, campesina amazónica, protagoniza una historia que es a la vez sencilla: la historia de la sinodalidad vivida, no solo pensada. A través del documental breve Historias de Sinodalidad: “Semillas de Esperanza”, producido por el Observatorio Latinoamericano de la Sinodalidad, la Iglesia latinoamericana erige un espejo para mirarse y reconocerse en quienes, desde los márgenes, sostienen la fe, la vida y la comunidad. Una voz que nace del río y del barro “Hemos sido muy olvidados por todos los gobiernos departamentales, municipales y nacionales”, dice Marleny, con una firmeza que no necesita estridencias. Su rostro, curtido por el sol y la faena, transmite la sabiduría de quien ha vivido más que leído, de quien ha entendido la Iglesia desde la tierra. El documental la muestra entre plantas, gallinas, barro y agua, testimoniando cómo lo cotidiano se convierte en terreno fértil para una espiritualidad encarnada. Ella habla en nombre de muchas mujeres campesinas que han aprendido a liderar sin títulos, sin púlpitos, pero con autoridad moral y comunitaria. Su comunidad ha experimentado la sinodalidad antes de que esa palabra llegara oficialmente a sus oídos. “Somos emprendedoras unidas en oración y la comparamos como las primeras comunidades cristianas porque vivimos unidos en oración, compartimos lo que tenemos a los que no tienen”, declara con satisfacción. Sinodalidad, una palabra nueva con raíces antiguas El Papa Francisco ha insistido en que la sinodalidad no es una moda, sino “el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio”. Pero ¿qué significa? Sinodalidad viene del griego syn-hodos: “caminar juntos”. En clave eclesial, se trata de un modo de ser Iglesia donde todos —laicos, religiosos, obispos, mujeres y jóvenes— participan, escuchan y deciden juntos. Marleny lo traduce a su manera: “Estamos trabajando desde hace más de 35 años en sinodalidad. Sin conocer qué quería decir esa palabra, la estamos haciendo visible en nuestra comunidad. La vivimos en unión familiar, como familia la vivimos el trabajar unidos y en la comunidad familia con familia estamos siempre ahí trabajando en todo, en lo espiritual pero también en lo material”. No hay teología abstracta en sus palabras, pero sí una profunda intuición cristiana: la fe no se impone, se comparte. Comunidad, ecología y espiritualidad: un camino compartido Lo más valioso del testimonio de Marleny es que revela una sinodalidad integral, donde la fe, la ecología y la vida comunitaria son inseparables. Ella enseña a otros a sembrar, pero también a orar. Cuida la tierra como quien cuida un altar. El Sínodo de la Amazonía (2019) ya había señalado la urgencia de una “ecología integral” (Laudato Si’, 2015), que no separa lo espiritual de lo material. En esta línea, la vida de Marleny es un ejemplo concreto: “Trabajamos y estamos proyectando una finca amazónica que es con las buenas prácticas amigables con el medio ambiente, donde reciclamos, donde aprovechamos, no tumbamos un árbol vivo, se tumba el árbol que ya murió para la leña (…). Se tiene una finca con energías alternativas. Aprovechando también estas riquezas que papito Dios nos los ha dado en esta creación tan maravillosa”, dice. La sinodalidad como experiencia viva Lo más conmovedor del video es que no se limita a mostrar un concepto, sino una experiencia: reuniones comunitarias, catequesis desde la cocina, decisiones tomadas en ronda, no en jerarquía. Ahí, en la comunidad de Marleny, no se camina por encima del otro, sino junto a él. “Con todos los lineamientos que tiene Laudato Si` y Querida Amazonía estamos viviendo la sinodalidad y estamos dando ejemplo a otras comunidades también. No nos quedamos nosotros como familia y yo como mujer, como campesina y como presidente de Junta, no me quedo solo en mi vereda, sino que me desplazo hasta donde no hay ni junta de acción comunal y allá estoy apoyando a cada familia para que nos unamos también en hacer todos estos trabajos comunitarios”, cuenta su experiencia. Esa pequeña revolución eclesial, silenciosa pero firme, es quizás el verdadero motor de renovación en la Iglesia actual. Cuando la Iglesia camina con su pueblo El video permite comprender que la sinodalidad no es un documento ni un evento. Es una semilla que germina en el barro, en las manos de una mujer campesina, en la vida de comunidades que aman la tierra y se aman entre sí. “Semillas de Esperanza” es una realidad viva. Marleny Yucumá y su comunidad son el rostro de esa Iglesia que ya camina, que ya escucha, que ya transforma desde abajo. Una Iglesia donde todos tienen voz y donde el Evangelio se encarna, no en discursos, sino en la vida compartida. 21 de julio de 2025Fuente: CELAMCEV Medios

20
Jul

El Papa: Tenemos que aprender a acoger y dejarnos acoger

Vaticano. Desde Castel Gandolfo, este domingo 20 de julio de 2025, el Papa León XIV centró su alocución previa al rezo del Ángelus en el valor de la hospitalidad, a partir de las lecturas del día: el pasaje del Libro del Génesis en el que Abraham y Sara reciben a tres misteriosos visitantes (Gn 18,1-10), y el Evangelio según san Lucas que narra la visita de Jesús a las hermanas Marta y María (Lc 10,38-42). Ante una Plaza de la Libertad colmada de fieles entusiastas, bajo un sol esplendoroso, el Pontífice animó a vivir el tiempo estival como una oportunidad para redescubrir el sentido profundo del encuentro y de la apertura interior. “Cada vez que aceptamos la invitación a la Cena del Señor y participamos en la mesa eucarística, es Dios mismo quien ‘pasa a servirnos’ (cf. Lc 12,37)”, afirmó. Y añadió: “Nuestro Dios supo hacerse huésped primero, y también hoy está a nuestra puerta y llama (cf. Ap 3,20)”. Destacó, además, que en italiano la palabra ospite designa tanto a quien acoge como a quien es acogido, una ambivalencia que —dijo— encierra una enseñanza espiritual: “Fuera del juego de la acogida recíproca, nuestra vida se empobrece”. “Es necesaria la humildad tanto para acoger como para ser acogido. Requiere delicadeza, atención, apertura”. León XIV propuso que el verano sea un tiempo para “bajar el ritmo” y adoptar una actitud más parecida a la de María. “A veces no nos permitimos los mejores momentos”, lamentó. “Necesitamos gozar de tener un poco de descanso, con el deseo de aprender más sobre el arte de la hospitalidad”. En ese sentido, criticó las promesas de la industria del turismo, que busca “vendernos todo tipo de experiencias, pero quizá no lo que buscamos”. Y subrayó: “Todo encuentro verdadero no se puede comprar, es gratuito: sea el que se tiene con Dios, como el que se tiene con los demás, o incluso con la naturaleza”. A modo de ejemplo, recordó cómo Abraham y Sara, a pesar de su edad avanzada, recibieron la promesa de una nueva vida al acoger al Señor mismo en tres viajeros: “También para nosotros, aún hay tanta vida por acoger”. El Santo Padre concluyó su reflexión invocando la intercesión de la Virgen María, “la Madre hospitalaria, que acogió al Señor en su seno y junto con José le dio un hogar”. En ella, dijo, “resplandece nuestra vocación, la vocación de la Iglesia de seguir siendo una casa abierta a todos, para continuar acogiendo a su Señor, que pide permiso para entrar”. Saludos del Papa a grupos jóvenes y comunidades locales en Castel Gandolfo Tras finalizar la oración mariana del Ángelus, el Papa León XIV dirigió unas palabras de saludo a diversos grupos presentes en la Plaza de la Libertad, entre ellos, a los jóvenes participantes en la peregrinación organizada por la Catholic Worldview Fellowship, que se encuentran en Roma tras varias semanas dedicadas a la oración y la formación. También expresó su cercanía a quienes participan en la Escuela Internacional de Familias Nuevas del Movimiento de los Focolares, que se celebra en Loppiano. “Rezo —dijo el Pontífice— para que esta experiencia de espiritualidad y fraternidad los haga firmes en la fe y alegres en el acompañamiento espiritual de otras familias”. Asimismo, agradeció al Foro Internacional de Acción Católica por promover la “Maratón de oración por los Gobernantes”, que invita a cada persona, entre las 10 de la mañana y las 10 de la noche de este domingo, a detenerse al menos un minuto para orar, pidiendo al Señor que ilumine a quienes están al frente de los pueblos e inspire en ellos proyectos de paz. El Papa también tuvo un recuerdo especial para el Catholic Institute of Technology, con sede en Castel Gandolfo; al grupo scout Agesci Gela 3, que está realizando una peregrinación jubilar con destino final en la tumba del Beato Carlo Acutis; a los jóvenes de Castello di Godego, involucrados en una experiencia de servicio junto a Cáritas Roma; a los integrantes del grupo folclórico ‘O Stazzo y a la Banda Musicale di Alba de Tormes. Finalmente, expresó su agradecimiento a la comunidad de Castel Gandolfo por su cálida acogida durante este tiempo de descanso veraniego: “Dentro de unos días regresaré al Vaticano, tras haber pasado estas dos semanas aquí en Castel Gandolfo. Quiero agradecerles a todos por la cálida acogida y desearles un feliz domingo”, afirmó con tono cercano y agradecido. En efecto, el Pontífice permanecerá allí hasta el próximo martes 22, cuando retornará al Vaticano por la tarde, según informó la Oficina de Prensa de la Santa Sede. 21 de julio de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

20
Jul

El Papa pide el fin inmediato de la barbarie en Gaza

Vaticano. Al finalizar el rezo del Ángelus, León XIV lanzó un enérgico llamado por la paz, expresando su profundo dolor por las víctimas del ataque israelí contra la parroquia de la Sagrada Familia en Gaza. A los cristianos del Medio Oriente les transmitió su cercanía: “Están en el corazón del Papa y de toda la Iglesia”. El Papa León XIV expresó su “profundo dolor” por el reciente ataque israelí contra la parroquia católica de la Sagrada Familia en Gaza, y pidió “el cese inmediato de la barbarie” que azota la Franja. El templo fue alcanzado el jueves 18 de julio por la mañana. Allí se refugiaban unas 600 personas. Tres gazatíes murieron en el ataque, y varios más resultaron heridos, entre ellos el párroco, el padre Gabriel Romanelli. Desde su residencia de verano en Castel Gandolfo, tras rezar el Ángelus el domingo 20 de julio, el Papa mencionó por su nombre a las tres víctimas: Saad Issa Kostandi Salameh, Foumia Issa Latif Ayyad y Najwa Ibrahim Latif Abu Daoud. Aseguró estar “cercano a ellos y a sus familias” en este doloroso momento. «Este acto, lamentablemente, se suma a los continuos ataques militares contra la población civil y los lugares de culto en Gaza». Con palabras contundentes, el Pontífice lanzó un enérgico llamamiento por la paz: “Pido una vez más que se detenga de inmediato la barbarie de la guerra y que se alcance una resolución pacífica del conflicto.” También exhortó a la comunidad internacional a respetar el derecho humanitario y a cumplir con su deber de proteger a la población civil, rechazando el castigo colectivo, el uso indiscriminado de la fuerza y el desplazamiento forzado de personas. “Están en el corazón del Papa y de toda la Iglesia” Antes de concluir, el Papa se dirigió a las comunidades cristianas del Medio Oriente, a quienes reconoció la sensación de impotencia frente a esta tragedia: “A nuestros amados cristianos de Oriente Medio les digo: comprendo vuestro sentimiento de que pueden hacer poco ante esta dramática situación. Están en el corazón del Papa y de toda la Iglesia. Gracias por vuestro testimonio de fe.” Conversación telefónica con Netanyahu Más temprano este mismo domingo, mientras regresaba de celebrar misa en la cercana localidad de Albano, el Papa habló brevemente con los periodistas. Subrayó la urgencia de rezar por la paz y convencer a todas las partes a dialogar y deponer las armas: “El mundo ya no soporta más la guerra”, advirtió. “Hay demasiados conflictos, demasiadas guerras”. Al ser consultado por su llamada telefónica del viernes 18 con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, León XIV confirmó que insistió en la necesidad de renovar los esfuerzos por poner fin al conflicto y expresó su preocupación por el “precio desgarrador” que están pagando los civiles en Gaza. «Insistimos en la necesidad de proteger los lugares sagrados de todas las religiones», dijo el Papa León, «y de respetar a las personas y los lugares sagrados e intentar dejar atrás toda la violencia y el odio». 21 de julio de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

18
Jul

León XIV y el cuidado de la casa común

Vaticano. «Parece que aún no se tiene conciencia de que destruir la naturaleza no perjudica a todos del mismo modo: pisotear la justicia y la paz significa afectar sobre todo a los más pobres, a los marginados, a los excluidos. En este contexto, es emblemático el sufrimiento de las comunidades indígenas». Es la denuncia que plantea el Papa León XIV en su mensaje para la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, que se celebra el próximo 1 de septiembre de 2025 y fue publicado el 2 de julio pasado. Como es habitual, esta jornada inaugura el Tiempo de la Creación, un período ecuménico de oración y acción por la Casa Común que se extiende hasta el 4 de octubre, fiesta de San Francisco de Asís. “Todavía hay esperanza y la expectativa de una Tierra en paz”, establece el sitio web oficial de esta iniciativa. “Esperar en un contexto bíblico no significa quedarse quieto y en silencio, sino actuar, orar, cambiar y reconciliarse con la Creación y el Creador en unidad, metanoia (arrepentimiento) y solidaridad”, agregan los organizadores. Las palabras del Pontífice cobran una fuerza especial en el marco incomparable de Castel Gandolfo, su residencia estival, envuelta por la serenidad de los jardines pontificios y la imponente belleza del Lago Albano. Este espejo de aguas apacibles, escondido entre colinas de origen volcánico, se presenta como un testimonio vivo de la hermosura de la creación. En este entorno privilegiado, donde la naturaleza invita al recogimiento interior, se abre un espacio propicio para el descanso de la mente y la renovación del espíritu. Desde esa contemplación serena brota un llamado urgente a toda la humanidad: reconciliarse con la tierra y sembrar hoy las semillas que, con esperanza, darán fruto en el mañana. Bajo el lema «Semillas de paz y esperanza», que había sido elegido por el Papa Francisco, León XIV advierte que «la propia naturaleza se convierte a veces en un instrumento de intercambio, en un bien que se negocia para obtener ventajas económicas o políticas». En estas dinámicas, la creación se transforma en un «campo de batalla por el control de los recursos vitales». Por estos motivos, «la justicia ambiental —anunciada implícitamente por los profetas— ya no puede considerarse un concepto abstracto o un objetivo lejano», asegura. Más aún, representa una «necesidad urgente que va más allá de la simple protección del medio ambiente». Se trata, subraya el Papa, «de una cuestión de justicia social, económica y antropológica». El Obispo de Roma sostiene que «en un mundo en el que los más frágiles son los primeros en sufrir los efectos devastadores del cambio climático, la deforestación y la contaminación, el cuidado de la creación se convierte en una cuestión de fe y de humanidad». Por ello, el Santo Padre exhorta a pasar de las palabras a los hechos y enfatiza que «trabajando con dedicación y ternura se pueden hacer germinar muchas semillas de justicia, contribuyendo así a la paz y a la esperanza». 18 de julio de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

18
Jul

Cercanía del Papa a Pizzaballa tras ataque en Gaza

Vaticano. El Cardenal Pierbattista Pizzaballa, Patriarca Latino de Jerusalén, visitó este viernes 18 de julio la única parroquia católica en Gaza, acompañado del Patriarca Ortodoxo Griego Teófilo III. En ese contexto, el Papa León XIV lo llamó por teléfono para “expresar su cercanía, preocupación, oración, apoyo y deseo de hacer todo lo posible no solo para lograr un alto el fuego, sino también para poner fin a esta tragedia”. “El Papa repitió varias veces que es hora de detener esta masacre, que lo ocurrido no tiene justificación alguna, y que debemos garantizar que no haya más víctimas”, dijo el Patriarca en declaraciones a Vatican News. En nombre del Patriarcado Latino y de todas las Iglesias de Tierra Santa, Pizzaballa agradeció al Papa por “su solidaridad y las oraciones que ya nos había asegurado”, expresando también el agradecimiento de toda la comunidad católica de Gaza. En una nota difundida por Telegram, la Oficina de Prensa de la Santa Sede informó que el Papa, durante su llamada con el cardenal Pizzaballa, reiteró que hará todo lo posible “para que se detenga esta masacre inútil de inocentes”, pensando “en todas las víctimas inocentes, en las del ataque de ayer y en todas las de este tiempo de dolor en Tierra Santa y en todo Medio Oriente”. Más tarde, esta misma mañana, el Pontífice también se comunicó con el superior provincial del Instituto del Verbo Encarnado, padre Carlos Ferrero —al que pertenece el padre Romanelli—, expresando su cercanía a todos los miembros de la comunidad, tanto fieles como religiosos, que estaban con él. A todos ellos, León XIV les asegura su oración y su incansable compromiso por la paz, el único camino que preserva la humanidad de todas las partes. Preocupación del Papa por la situación en Gaza El jueves 17, un proyectil disparado desde un tanque israelí impactó en la Iglesia de la Sagrada Familia, matando a tres personas y dejando diez heridos, entre ellos el párroco, el padre Gabriel Romanelli. Desde el inicio de la guerra entre Israel y Hamás en octubre de 2023, el difunto Papa Francisco hablaba casi a diario por teléfono con el padre Romanelli. Ese mismo jueves, el Obispo de Roma envió un telegrama a la parroquia de Gaza, asegurando sus oraciones por las víctimas y por todos los que se refugian en el recinto de la iglesia. El Pontífice pidió “un alto el fuego inmediato” y expresó su “profunda esperanza en el diálogo, la reconciliación y una paz duradera en la región”. Visita ecuménica a Gaza Los patriarcas Pizzaballa y Teófilo III acudieron a la parroquia el viernes para “ponerse del lado de quienes han sido afectados por los recientes acontecimientos”, según un comunicado del Patriarcado Latino de Jerusalén. En coordinación con organizaciones humanitarias, lograron asegurar el ingreso de cientos de toneladas de alimentos, botiquines de primeros auxilios y equipos médicos, destinados tanto a la comunidad cristiana como a otras familias de Gaza. “El Patriarcado garantizó la evacuación de los heridos en el ataque hacia centros médicos fuera de Gaza, donde podrán recibir atención”, indicó el comunicado. Pidiendo por la seguridad de la visita, el Patriarcado también solicitó la suspensión de las actividades militares. “El Patriarcado Latino reafirma su compromiso inquebrantable con la comunidad cristiana y con toda la población de Gaza”, subrayaron. “No serán olvidados ni abandonados”. Líderes de la Iglesia condenan el ataque a lugar sagrado Los Patriarcas y Jefes de Iglesias en Jerusalén emitieron un comunicado conjunto expresando su solidaridad con las personas refugiadas en la parroquia católica de Gaza. “Con unidad inquebrantable, condenamos enérgicamente este crimen”, declararon. “Los lugares de culto son espacios sagrados que deben ser protegidos. También están amparados por el derecho internacional. Atacar una iglesia que alberga a unas 600 personas, incluidos niños con necesidades especiales, es una violación de esas leyes. Es también un atentado contra la dignidad humana, un pisoteo de la santidad de la vida, y una profanación de un sitio sagrado”. Asegurando sus oraciones por la comunidad en Gaza, los líderes eclesiásticos llamaron a la comunidad internacional a exigir un alto el fuego inmediato que ponga fin a la guerra. “También imploramos que se garantice la protección de todos los sitios religiosos y humanitarios”, dijeron, “y que se provea ayuda urgente para las masas hambrientas a lo largo de toda la Franja de Gaza”. 18 de julio de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

18
Jul

Conversación entre el Papa y Netanyahu: León XIV insta al fin de la guerra

Vaticano. «En la mañana de hoy, el Santo Padre León XIV recibió, en la residencia de Castel Gandolfo, una llamada telefónica de Su Excelencia el señor Benjamin Netanyahu, Primer Ministro de Israel, a raíz del ataque militar llevado a cabo ayer por el ejército israelí que alcanzó la iglesia de la Sagrada Familia en Gaza, causando la muerte de tres personas y dejando varios heridos, algunos de ellos de gravedad», lo informa la Oficina de Prensa de la Santa Sede este viernes 18 de julio de 2025. «Durante la conversación, añade el comunicado, el Santo Padre renovó su llamado a reimpulsar los esfuerzos de negociación, con el objetivo de alcanzar un alto el fuego y poner fin a la guerra. Reiteró también su profunda preocupación por la dramática situación humanitaria que vive la población en Gaza, cuyo sufrimiento recae especialmente sobre los niños, los ancianos y los enfermos». La nota especifica que «el Santo Padre subrayó la urgencia de proteger los lugares de culto, así como a los fieles y a todas las personas, tanto en Palestina como en Israel». 18 de julio de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

18
Jul

El Papa: Promover sociedades pacíficas al servicio del desarrollo humano

Vaticano. Es necesario «promover un orden de relaciones sociales más humano, así como sociedades pacíficas y justas al servicio del desarrollo humano integral y del bien de la familia humana». La invitación del Papa León XIV, en un mensaje firmado por el secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, está dirigida al XX Congreso Nacional de la Confederación Italiana de Sindicatos de Trabajadores (CISL), que se ha inaugurado hoy en el EUR, Roma (Italia), sobre el tema «El valor de la participación». León XIV dirige a los organizadores, ponentes y participantes, en el mensaje dirigido a la secretaria general de la CISL, Daniela Fumarola, su «cordial saludo», expresando su «sincero agradecimiento por el evento, que marca una etapa significativa en la actividad» del sindicato, y esperando que «este importante simposio suscite un renovado compromiso en la promoción de la sensibilización de todos ante las responsabilidades sociales». El Papa recomienda a los delegados que «no pierdan de vista el objetivo común de contribuir a esa «tranquillitas ordinis», es decir, la «tranquilidad del orden», expresión acuñada por San Agustín en De Civitate Dei. El mensaje del presidente Mattarella La secretaria Fumarola también recibe el mensaje del presidente de la República, Sergio Mattarella. «La libertad y la democracia, en Italia y en Europa, necesitan la participación de los trabajadores», escribe el jefe del Estado. Este destaca el valor de la decisión tomada por la CISL de centrar su Congreso en «El valor de la participación», calificándola de «señal positiva» y «contribución al debate social y político». En su mensaje, Mattarella recuerda el papel histórico del sindicato en la construcción del modelo social europeo, «referente para los derechos de todos los trabajadores del mundo», y señala que «la efectividad del derecho al trabajo y a la remuneración necesaria para una existencia libre y digna» es motor de progreso y civilización. 18 de julio de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

16
Jul

Curso virtual “Agua y Vida en la Panamazonía” revela impactos devastadores de la minería y el petróleo en el agua y la salud de los pueblos amazónicos

La cuarta sesión del curso virtual “Agua y Vida en la Panamazonía: Resistencia, Derechos y Esperanza”, organizado por la Red Eclesial Panamazónica (Repam) con el apoyo del núcleo de Derechos Humanos e Incidencia Internacional, se centró en los casos más alarmantes de vulneración de derechos en torno al agua en territorios amazónicos. Esta edición contó con la participación de expertos como Pablo Fajardo (Ecuador), Héctor Córdova (Bolivia) y Claudia Vega (Brasil), quienes plantearon desde diversas perspectivas los efectos de las industrias extractivas sobre los ecosistemas acuáticos y las poblaciones indígenas. El agua contaminada y la lucha por recuperarla Desde la provincia de Sucumbíos, en la Amazonía ecuatoriana, el abogado ambiental Pablo Fajardo denunció la grave situación provocada por las actividades petroleras: “En esta región no nos queda una fuente de agua limpia”, aseguró Fajardo, explicando que el agua de ríos, lluvia y fuentes subterráneas están contaminadas por la operación irresponsable de la industria hidrocarburífera. El ponente alertó que, en más de tres décadas, “se han vertido más de 80 mil millones de litros de agua tóxica a los ríos del norte de la Amazonía ecuatoriana”, lo que ha afectado no solo a la biodiversidad y también a las comunidades humanas e indígenas cuya vida depende de estos ríos. “Cuando se contamina un río, no es solo el río la víctima. Se afecta a todo un ecosistema”, manifestó. En un esfuerzo legal junto a niñas activistas y colectivos como Repam, Fajardo lidera una batalla contra el Estado ecuatoriano para eliminar los mecheros petroleros que contaminan el agua lluvia, la última fuente relativamente limpia para las comunidades. “Esta lucha tiene también una dimensión espiritual, porque rompe la conexión sagrada entre los pueblos indígenas y la naturaleza”, subrayó. Expansión aurífera y criminalización de defensores El ingeniero minero y analista Héctor Córdova Eguívar describió la situación crítica que vive Bolivia por la expansión descontrolada de la minería aurífera en la Amazonía. “Estamos hablando de aproximadamente 100 nuevas cooperativas por año que se asientan en territorio amazónico sin control ambiental ni respeto a las comunidades”, señaló. Uno de los casos más alarmantes ocurre en la comunidad de Tres Marías, donde los floricultores vieron arruinada su producción debido al uso y vertido de aguas contaminadas por parte de cooperativas mineras. “Ahora los dirigentes de la comunidad están presos, denunciados por los mineros con el respaldo de las autoridades”, denunció. También se refirió al impacto del mercurio en comunidades nómadas que viven de la pesca en el río Beni: “Estudios han demostrado niveles alarmantes de mercurio en sus cuerpos, mucho más allá de lo permitido por la OMS”, alertó Córdova, quien recordó que el Estado boliviano no ha implementado el Plan de Minamata, pese a haberlo firmado hace diez años. Además, se presentó una acción ambiental preventiva en el caso del río Madre de Dios, exigiendo al Estado medidas inmediatas contra las balsas auríferas que contaminan las aguas. “Las comunidades Tacana y Cavineño están viendo cómo su modo de vida es destruido por la minería. Pedimos paralizar actividades ilegales y revocar licencias otorgadas sin consulta previa”, indicó. Mercurio, la amenaza invisible que enferma generaciones La Dra. Claudia Vega, coordinadora del Programa de Mercurio del Centro de Innovación Científica Amazónica (Cincia), ofreció una presentación detallada sobre los impactos del mercurio liberado por la minería artesanal. “El mercurio no se destruye, permanece entre 100 y 10.000 años en el ambiente”, advirtió. Según datos del Cincia, la Amazonía recibe más del 80% del mercurio emitido por minería artesanal en Sudamérica. Vega explicó cómo este metal se transforma en mercurio orgánico al llegar a cuerpos de agua, acumulándose en los peces y afectando la salud humana, especialmente de niños y mujeres embarazadas: “En Madre de Dios, se liberan 181 toneladas de mercurio por año. El pescado, que es la principal fuente de proteína, está contaminado”. Uno de los estudios que presentó reveló que los peces carnívoros de zonas mineras superan ampliamente los límites de consumo recomendados por la OMS. Además, los niveles de mercurio en comunidades indígenas eran el doble que en otras poblaciones. “Esto tiene efectos neurológicos irreversibles en los niños expuestos durante el embarazo”, añadió, mostrando imágenes de deformaciones similares a las vistas en Minamata (Japón), de donde toma nombre el convenio internacional. Repam continúa promoviendo estos espacios de formación y denuncia como parte de su campaña “Agua: vida, derechos y futuro en la Amazonía”, que quiere visibilizar la crisis hídrica causada por el extractivismo, pero también fortalecer redes de resistencia, espiritualidad y esperanza entre los pueblos amazónicos. Las grabaciones del curso están disponibles en los canales de YouTube de Repam y Celam TV para quienes deseen unirse a esta lucha por la vida en la Panamazonía. 16 de julio de 2025Fuente: CELAMCEV Medios

16
Jul

Papa León XIV recibe en audiencia al Cardenal Barreto y respalda el camino de Conferencia Eclesial de la Amazonía

La cercanía del Vaticano con el proceso eclesial en la Amazonía volvió a quedar manifiesta el pasado 1 de julio, cuando el Papa León XIV recibió en audiencia privada al cardenal Pedro Barreto, presidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama). La reunión tuvo lugar en la Santa Sede y marcó un momento clave en la etapa actual del camino sinodal en la región amazónica. “La audiencia con el Papa León XIV fue una ratificación afectiva y efectiva de su cercanía con el caminar de la Iglesia en la Amazonía”, expresó el cardenal Barreto tras el encuentro. Experiencia sinodal que inspira a toda la Iglesia Según el reporte publicado en la página oficial de la Ceama, durante el diálogo, el Papa expresó su alegría por la vitalidad del proceso sinodal amazónico, reconociendo el papel fundamental de Ceama y la Repam (Red Eclesial Panamazónica), a las que calificó como “complementarias y fundamentales” para el futuro de la Iglesia universal. El cardenal Barreto compartió con el Santo Padre los avances de Ceama, incluyendo su fortalecimiento institucional y la consolidación de su Secretaría Ejecutiva. También se abordó la articulación creciente con Repam y el impulso a los procesos de planificación, sostenibilidad pastoral y comunicación. Uno de los temas que resaltó fue la presentación del Marco Estratégico 2026–2030 de Ceama, entregado por recomendación del Papa al cardenal Michael Czerny, prefecto del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral. Este documento orientará las líneas de acción futuras de Ceama y facilitará su vínculo con los organismos que colaboran con el Fondo Patrimonial, herramienta para asegurar la sostenibilidad del trabajo pastoral en el territorio amazónico. Caminar juntos en sinodalidad El Papa León XIV también alentó a consolidar la relación entre Ceama y el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño, remarcando la necesidad de avanzar en comunión, participación y misión: “caminar juntos en comunión, participación y misión”, fue la frase que resonó como un eco del camino sinodal impulsado por el Espíritu. El cardenal Barreto, en tanto, manifestó que la experiencia sinodal en la Amazonía es “una experiencia piloto para toda la Iglesia”, capaz de inspirar transformaciones: “Estamos muy seguros de que Dios seguirá bendiciendo este proceso con el apoyo del Papa León XIV, como continuación de uno de los grandes sueños que nos dejó el Papa Francisco”, afirmó. Durante la audiencia, el Cardenal también presentó al Papa los detalles del próximo Encuentro de Obispos de la Amazonía, que se celebrará del 17 al 20 de agosto en Bogotá, en la sede del Celam. El Papa acogió con alegría la iniciativa y confirmó el envío de un mensaje para la apertura del encuentro. “Será un mensaje para reforzar la responsabilidad y la esperanza de seguir caminando juntos, como pastores y servidores del pueblo amazónico”, aseguró el cardenal Barreto. Un encuentro muy esperado En un mensaje difundido por la Ceama, el cardenal Pedro Barreto extendió una invitación especial al Encuentro de Obispos, destacando su carácter inédito: “Nos vamos a reunir por primera vez en América Latina todos aquellos que estamos sirviendo al Señor como obispos pastores de la Iglesia”. El evento reunirá a los obispos de las jurisdicciones eclesiales amazónicas de nueve países (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela), para fortalecer la colegialidad episcopal y avanzar hacia una Iglesia con rostro amazónico, profética y comprometida con la vida de los pueblos. Barreto subrayó el contexto especial de este encuentro, recordando que 2025 conmemora los 60 años del Concilio Vaticano II y evoca las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano, particularmente la de Medellín (1968), que encarnó el espíritu conciliar en la región. Encuentro intergeneracional y sinodal El cardenal también valoró la participación de obispos con trayectoria y de jóvenes pastores que se integran al camino amazónico. “Qué alegría volvernos a reunir todos y cada uno de nosotros… que juntos podemos dar ese rostro amazónico a nuestra Iglesia”, expresó. Esta reunión será un espacio de diálogo intergeneracional y de discernimiento común y una expresión concreta de la Iglesia sinodal que se deja guiar por el Espíritu y camina junto a los pueblos, escuchando sus clamores y cuidando la biodiversidad del bioma amazónico. “El idioma amazónico no tiene ninguna frontera”, afirmó con convicción el presidente de Ceama. El Encuentro de Obispos de la Amazonía será, como lo señala el Cardenal Barreto, “un encuentro para la historia”. “Que Dios nos bendiga y los esperamos con mucho cariño”, concluyó el Cardenal, extendiendo su invitación a ser parte de esta experiencia sinodal, profética y misionera. 16 de julio de 2025Fuente: CELAMFoto: Vatican NewsCEV Medios