Categoría: Eclesial Internacional

28
Jul

Jubileo de influencers: escuchar el mundo digital sin ser superficiales

Vaticano. ¿Cómo puede el mundo digital convertirse en comunicador de fe? Asumiendo “el ritmo, las heridas, las preguntas” de quienes lo habitan, sin rendirse a la superficialidad ni a “las tentaciones del protagonismo”. Hacerse escuchar, no como simples influencers, sino como verdaderos testigos. Escuchar promoviendo, “por paradójico que suene”, el “valor del silencio”. De lo contrario, se corre el riesgo de convertirse en “mercancía” adicta a la cultura del scrolling insensible. Y para un término nuevo y complejo, utilizar el neologismo del Papa Francisco: “samaritanizar”, es decir, hacerse prójimo de quien sufre, haciendo presente en todo lugar “la misericordia de Dios”. Estas son algunas de las ideas que marcarán el Jubileo de los misioneros digitales e influencers católicos, inaugurado la mañana de este lunes 28 de julio en el Auditorium Conciliazione de Roma. Tras la celebración de misas en las parroquias de Santa Maria delle Grazie, San Gregorio VII, San Giuseppe al Trionfale y Santo Spirito in Sassia, los participantes se reunieron en via della Conciliazione para el evento, que contó con la participación del cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano; monseñor Rino Fisichella, pro-prefecto del Dicasterio para la Evangelización y encargado del Jubileo por parte de la Santa Sede; y Paolo Ruffini, prefecto del Dicasterio para la Comunicación. El saludo de bienvenida estuvo a cargo de monseñor Lucio Ruiz, secretario de dicho dicasterio. Hubo también dos reflexiones personales ofrecidas por David McCallum, director ejecutivo del Discerning Leadership Program, y por el jesuita Antonio Spadaro, subsecretario del Dicasterio para la Cultura y la Educación. La primera, titulada Conectados a la Palabra, puso en el centro a las Escrituras como auténtica experiencia unificadora, “más que el Wi-Fi o los hashtags”. La segunda, Id… hasta los confines digitales, abordó la relación entre teología y misión “en tiempos de redes y algoritmos”. Fisichella: redescubrir el silencio como forma de escucha “Cuando hablamos de evangelización, solemos centrarnos en los contenidos y olvidamos quién evangeliza y quién es evangelizado”. Así abrió su intervención monseñor Fisichella, subrayando la dimensión relacional y personal del anuncio cristiano. Recordó que la palabra “Evangelio” aparece por primera vez en el libro del profeta Isaías, en referencia a las centinelas que anuncian la liberación de la esclavitud. Hoy, con Internet, los rostros se vuelven visibles. “¡Qué bellos vuestros rostros que llevan la Buena Noticia del Evangelio! No tengáis nunca miedo de decir que la esperanza tiene un rostro, tiene un nombre: se llama Jesucristo”. Frente a la misión evangelizadora, el deseo de descubrir algo verdadera y auténtico sigue siendo fuerte. “Habéis logrado haceros un espacio”, reconoció el arzobispo, “y eso también es un motivo de satisfacción para la comunidad cristiana”. El primer paso, añadió, es reconocer que “somos instrumentos, no el fin de la gracia”. San Pablo VI escribía en Evangelii Nuntiandi que el mundo no escucha tanto a los maestros como a los testigos. Hoy —enfatizó Fisichella— el mundo escucha a los influencers no por ser tales, sino cuando son testigos. Una tarea esencial es ayudar a redescubrir el valor del silencio —“por más paradójico que suene”— como condición para una escucha auténtica. Solo así se aprenden realmente las emociones del otro. Y una advertencia: “A menudo tendemos a juzgar, a decir que todo era mejor cuando nosotros éramos jóvenes. Eso es un error”. La invitación es a escuchar con atención lo que se comunica hoy, sin prejuicios y con el corazón abierto. Ruffini: “Nunca convertir la comunidad en público” “Somos peregrinos de una esperanza que trasciende”, declaró Paolo Ruffini, refiriéndose a la vocación profunda de la Iglesia en tiempos complejos. “Vivimos una época difícil —añadió—, pero la Iglesia era ‘red’ mucho antes de que la red fuera web”. Lo que une hoy, incluso en una era digital cargada de promesas y peligros, es una visión de Iglesia como comunidad viva, no hecha de algoritmos o chatbots, sino de personas reales. Una red imperfecta, que se une en el bautismo, donde nadie está en el centro y todos quieren hacerse pequeños para que Cristo sea glorificado. Ruffini enumeró varios desafíos actuales: desinformación, fragmentación, aislamiento. “Vivimos en una tensión constante entre el sinsentido y la búsqueda de sentido, entre el miedo a perdernos algo y el deseo de encontrar algo”; entre el scrolling infinito y el encuentro verdadero. “No podemos quedarnos quietos ni refugiarnos con nostalgia en otro tiempo”, advirtió. “Tenemos el deber de actuar, aquí y ahora. Sin vanagloria, con humildad, asumiendo nuestras responsabilidades”. La Iglesia necesita alfabetización mediática y formación para habitar estos nuevos entornos con conciencia y responsabilidad. Y este camino no es solitario: la misión es común. “Nunca separarnos. Nunca convertir la comunidad en público, ni al público en mercancía. Porque, si lo hacemos, acabamos siendo mercancía también nosotros.” Frente a una lógica consumista que amenaza con reducir incluso la cultura a producto, Ruffini señaló el camino de una cultura comunitaria, capaz de resistir al individualismo. “Nadie se salva solo —recordó— y tampoco seremos nosotros quienes salvaremos a los demás. Pero podemos ofrecer una alternativa: la verdad de un encuentro”. Un encuentro que transforma las relaciones, también en lo digital. Ruffini propuso repensar el vínculo entre influencers y seguidores desde el paradigma cristiano: “Ven y sígueme”. Un llamado a devolver profundidad a la palabra “amistad”, diferenciando la performance de la verdadera comunión: la que crea lazos reales, igualitarios y humanos. Ruiz: “Cuidemos la unidad” Con palabras de gratitud y ternura, monseñor Lucio Ruiz evocó “la presencia y la ternura de una Iglesia madre” que acompaña incluso a distancia. “Gracias —dijo— también en nombre de quienes no han podido estar aquí. Somos una Iglesia misionera y peregrina”. Ruiz agradeció la gratuidad y generosidad de los presentes, calificándola de “tremenda”, en su sentido más profundo. “Y perdón —añadió— por todo lo que no salga perfecto. Este encuentro puede motivarnos a superar nuestros límites”. El llamado de Cristo sigue vigente: “Id por todo el mundo y proclamad el Evangelio a toda criatura”. Con esa certeza, dijo Ruiz, debemos actuar: es el Señor quien llama. En el centro de la misión no están las estrategias, sino el testimonio de

28
Jul

Las voces de los jóvenes en el corazón de los Papas

Vaticano. Con motivo del Jubileo de los jóvenes, que se celebrará en Roma del 28 de julio al 3 de agosto, repasamos, a partir del Año Santo de 1950, algunas reflexiones de los Pontífices, durante el tiempo jubilar, sobre las nuevas generaciones: sueños, inquietudes y esperanzas a la luz del Evangelio. Celebraciones, encuentros y momentos festivos en los que resuenan voces y esperanzas en múltiples idiomas y procedentes de todas partes del mundo. El Jubileo de los jóvenes, programado en Roma del 28 de julio al 3 de agosto, es también una oportunidad extraordinaria para peregrinar a las Puertas Santas, recibir la indulgencia jubilar al acercarse al sacramento de la reconciliación y encontrarse con el Papa León XIV en la Vigilia de oración del sábado 2 de agosto y en la Misa del domingo 3 de agosto en Tor Vergata. Un evento en el que la fe abraza las dudas, las esperanzas, las inquietudes y los sueños de quienes están llamados a vislumbrar y construir el futuro. Durante el Año Santo, las voces de los papas se entrelazan a menudo con las de las nuevas generaciones. Al observar el magisterio pontificio, se encuentran múltiples ideas y reflexiones, siempre actuales, que trascienden su contexto histórico. Centrándonos en la historia reciente y en los jubileos vividos por los pontífices, el Año Santo tras la Segunda Guerra Mundial es para los jóvenes un momento en el que pueden mirar al horizonte con nuevos ojos, a pesar de la oscuridad que ha envuelto al mundo. El coraje de los jóvenes El Jubileo de 1950 es una extraordinaria luz de esperanza tras la inmensa devastación de la Segunda Guerra Mundial. Para garantizar la acogida de millones de peregrinos, se entrega un pasaporte especial válido en el territorio italiano: la «Carta del Peregrino». A Roma llegan tres millones de fieles y durante el Año Santo se organizan numerosos encuentros dedicados, en particular, a los jóvenes. En un mundo aún marcado por las lacerantes heridas del conflicto, las reflexiones y los discursos de Pío XII giran principalmente en torno a la palabra paz. Para el Papa Pacelli, la participación de los jóvenes en la vida pública es crucial para que la semilla del bien común eche raíces en la sociedad. En el mensaje radiofónico de Navidad de 1950, el Papa subraya que las nuevas generaciones necesitan ejemplos ilustrados: se necesitan gobernantes que no limiten sus puntos de vista, sino que sepan ampliar sus horizontes por el bien de todos. Los pueblos solo pueden esperar la paz interna de hombres, gobernantes o gobernados, líderes o secuaces que, en la defensa de sus intereses particulares y sus propias opiniones, no se obstinan ni se empequeñecen en sus puntos de vista, sino que saben ampliar sus horizontes y elevar sus miras por el bien de todos. Si en no pocos países se lamenta una deplorable falta de participación de las generaciones jóvenes en la vida pública, ¿no es acaso la causa también que se les ha ofrecido muy poco o muy raramente el brillante y fascinante ejemplo de hombres como los que acabamos de describir? Incluso en tiempos difíciles, atormentados por las miserias de la guerra, los jóvenes demostraron su valentía. El Papa Pío XII lo recuerda al reunirse el 5 de enero de 1950 con una organización juvenil, la Asociación de Guías Italianas, con motivo de su peregrinación a Roma. Ante nuestros ojos, por así decirlo, uds. han sembrado esta semilla con valentía. Ante nuestros ojos, cuando en la Roma ocupada no se permitían ceremonias públicas, uds. pronunciaron su primera «Promesa» en los recintos sagrados del Cementerio de Priscila. El espíritu de las catacumbas y la conciencia del presente, del hoy, se fusionaron entonces en sus jóvenes almas en una unión indisoluble y fructífera, bajo la mirada de la Madre de Dios y la protección de San Jorge, el Caballero santo… A la juventud de hoy le corresponderá la dirección y la responsabilidad del mañana. Vivan si hoy en la presencia continua e ininterrumpida de Dios. Solo asícontribuirán a que surja para la Iglesia, para la Patria, para sus hermanos y hermanas, para ustedes mismos, un futuro en el que el demonio del odio y la discordia, de la impureza y de la mentira, tenga que ceder el paso al ángel de la verdad y la paz. Firmes en la fe El Jubileo de 1975 es el Año Santo de la renovación y la reconciliación, el vigésimo quinto Jubileo en la historia de la Iglesia, convocado por el Papa Pablo VI diez años después de la conclusión del Concilio Vaticano II. El 9 de marzo, el Papa Montini se reúne con algunos grupos de peregrinos que han llegado a Roma para el Jubileo. El Pontífice exhorta, especialmente a los jóvenes, a permanecer firmes en la fe. Este don, subraya el Papa, «no se agota en una adhesión puramente exterior y pasiva, sino que requiere un esfuerzo continuo de profundización y maduración». Les repetiremos, pues, la advertencia de San Pedro Apóstol: «Sean firmes en la fe» (1 Pe 5, 9). No se puede ser débil. Este es el recuerdo especial que queremos dejarles en este Jubileo de 1975. Es una invitación que proponemos a todos, pero de manera especial a los jóvenes —y hay muchos aquí presentes entre ustedes— porque es en los jóvenes, en su generosidad y en sus frescas energías, donde se fundamenta el futuro de la Iglesia y de la sociedad. El Jubileo quiere ser ante todo un despertar interior, una búsqueda de uno mismo. Para las nuevas generaciones se trata, ante todo, de ser conscientes de su propia identidad. En la homilía durante la misa del Domingo de Ramos, el 23 de marzo de 1975, el Papa Pablo VI pide a los jóvenes que no se queden al margen, que sean portadores de la alegría cristiana: «Están aquí como típicos representantes de nuestro tiempo, como protagonistas de su generación; no tanto como espectadores, invitados y asistentes pasivos, sino como actores y factores del fenómeno característico de su juventud». El Jubileo

28
Jul

Cardenal Parolin: Reconocer el Estado de Palestina es la solución

Vaticano. La Santa Sede ya lo ha reconocido desde hace tiempo. Tras el anuncio del presidente Emmanuel Macron sobre el Estado de Palestina, que Francia reconocerá en septiembre durante la sesión anual de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, el tema resurgió en palabras del cardenal secretario de Estado, Pietro Parolin. Presionado por la prensa en el marco de un evento con motivo del Jubileo de los Influencers, el cardenal enfatizó que «la solución es el reconocimiento de dos Estados que convivan, de forma autónoma, pero también en cooperación y seguridad». En respuesta a una pregunta sobre las afirmaciones de quienes consideran «prematuro» reconocer el Estado de Palestina, el cardenal declaró: «¿Por qué prematuro? En nuestra opinión, la solución reside en el diálogo directo entre ambas partes con vistas a establecer dos Estados autónomos». Por supuesto, observó, «se está volviendo cada vez más difícil, también debido a la situación que ha surgido y sigue surgiendo en Cisjordania» con respecto a los asentamientos israelíes en esos territorios: «Esto ciertamente no favorece, desde un punto de vista práctico, el establecimiento del Estado de Palestina». De ahí la esperanza de que las reuniones en Nueva York, hoy y mañana, con motivo de la Conferencia Internacional de Alto Nivel para la Resolución Pacífica de la Cuestión Palestina y la Implementación de la Solución de Dos Estados den frutos. Conviene recordar que la Santa Sede ya firmó un primer acuerdo básico con la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) hace 25 años. Posteriormente, hace diez años, firmó un Acuerdo Global con el Estado de Palestina, que entró en vigor en enero de 2016. Ataque a la parroquia de la Sagrada Familia en Gaza En cuanto a la investigación del ataque israelí del 17 de julio contra la Iglesia de la Sagrada Familia en Gaza —cuyos hallazgos iniciales indican que el disparo contra el edificio, que causó tres muertos y diez heridos, no solo fue accidental, sino que no se debió a un error humano, sino a un fallo del proyectil o del mecanismo de la pieza de artillería que lo lanzó—, el cardenal Parolin también declaró que carecía de «elementos adicionales para hacer una evaluación diferente. No pudimos realizar una investigación independiente. Aceptamos como válidas las conclusiones del ejército y el gobierno israelíes, insistiendo precisamente en que sean cautelosos, porque —añadió— la impresión es que estos errores se repiten con frecuencia. Se debe prestar especial atención a evitar que los lugares de culto y las instituciones humanitarias vuelvan a ser víctimas de la violencia», continuó el Secretario de Estado. «Corresponde a Israel encontrar la manera de garantizar que estos errores no se repitan». Creo que si se quiere, se puede encontrar la manera. También enfatizó la gravedad de la crisis en Gaza y la necesidad de ayuda humanitaria: «Espero que llegue, porque la situación es insostenible. Y, en verdad, como informan muchas agencias internacionales allí, una nueva arma ahora es la hambruna y la escasez de alimentos». Una mediación entre Rusia y Ucrania Respecto al otro frente de guerra y a una reunión de mediación y paz entre Rusia y Ucrania, Parolin declaró que no cree que «se pueda acusar al Vaticano de no ser neutral. Siempre hemos intentado, sin dejar de decir las cosas como son, estar al lado de ambas partes y, sobre todo, ayudar a encontrar una solución al conflicto». En respuesta a una pregunta sobre la audiencia del Papa León XIII el pasado sábado en el Vaticano con el Metropolitano Antonij de Volokolamsk, responsable de las Relaciones Exteriores del Patriarcado de Moscú, el Secretario de Estado calificó el encuentro de «positivo» porque «es importante hablar entre nosotros, es importante mantener el contacto, y por eso todo esto puede ayudar a reanudar gradualmente las relaciones con el Patriarcado de Moscú de una manera más cordial y constructiva». Congo devastado por la violencia El cardenal también reflexionó sobre la «señal peligrosa» para los cristianos que supuso el ataque del fin de semana contra una iglesia católica en Ituri, al este de la República Democrática del Congo, que se cobró decenas de víctimas. El ataque, perpetrado por hombres armados de las Fuerzas de Defensa de la India (ADF), «fuerzas que son prácticamente una expresión de la Yihad Islámica y que se imponen mediante la fuerza y la violencia», se produjo, señaló Parolin, «en una región donde ya existen numerosos conflictos de carácter étnico, cultural y sociopolítico. Añadir el aspecto religioso», reflexionó, «agrava aún más el problema». 28 de julio de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

25
Jul

La Iglesia construye puentes desde el trabajo por la Casa Común

Vaticano. Debatir estrategias para el cuidado de la Casa Común desde el mundo del trabajo: este es el propósito principal del III Encuentro Sinodal Fratelli tutti: Diálogo Socioambiental Norte-Sur”, que se realizará el 28 y 29 de julio en la sede de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB) en Washington. Organizado por el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y la Pontificia Comisión para América Latina (PCAL), en el marco de la Iniciativa Construyendo Puentes, el evento cuenta con la colaboración del Secretariado Justicia y Paz de la USCCB, y el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Comisión Católica Internacional de Migración (ICMC) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), entre otras instituciones. Los promotores lo presentan como un encuentro inédito que reunirá a unos 30 representantes institucionales del trabajo organizado del Norte y del Sur del continente. Desde una perspectiva sinodal, inclusiva e interinstitucional, se busca avanzar en procesos de transición justa que integren la dimensión social y ambiental del cuidado de la creación. Este paso se enmarca en el camino sinodal iniciado en 2021, como respuesta al llamado del Papa León XIV a ser una Iglesia que construye puentes. Con ese espíritu, se busca integrar a representantes de centrales sindicales, cámaras empresariales y organizaciones de la economía social y popular de todo el continente: Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica y el Caribe. El foco está en la construcción de puentes de integración, reconciliación y fraternidad, siguiendo el camino abierto en los encuentros previos celebrados en Bogotá en 2023 y 2024. Se aspira a proyectar acciones concretas hacia 2026, con la esperanza de dialogar con el Santo Padre sobre el proceso y sus frutos. La iniciativa da continuidad a lo solicitado por el Papa Francisco: tender puentes entre Norte y Sur para que los pueblos “tengan vida en abundancia” (Jn 10, 10). Una visión reforzada por el Papa León XIV desde el inicio de su pontificado, siguiendo su experiencia previa como presidente de la PCAL. En ese marco, el cardenal Robert Francis Prevost, junto con Monseñor Lizardo Estrada (secretario general del CELAM) y Emilce Cuda (secretaria de la PCAL), pidieron formalmente a la USCCB acompañar esta iniciativa y conformar un Grupo de Trabajo Regional para el cuidado de la Casa Común. Este proceso ha avanzado en etapas: desde la conformación del Grupo de Trabajo del CELAM en 2021 con 25 profesionales católicos latinoamericanos, hasta el I Encuentro en marzo de 2023, en el que se elaboró un diagnóstico socioambiental de la región. Luego, en noviembre de 2024, se celebró el II Encuentro Sinodal en Bogotá, coordinado por Monseñor Reginaldo Andrietta, obispo de Jales (Brasil) y especialista en relaciones laborales. El próximo encuentro en Washington mantendrá la misma metodología sinodal: exposiciones breves, diálogo en mesas redondas y facilitación activa, buscando la unidad en la diversidad. 25 de julio de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

25
Jul

Claves para vivir el Jubileo de los Jóvenes en Tor Vergata

Vaticano. ¿Cómo llegar a Tor Vergata? ¿Qué llevar para las actividades del sábado 2 y domingo 3 de agosto? ¿Cómo se gestionarán la alimentación, la traducción de los eventos y los servicios esenciales? Son preguntas clave para los miles de peregrinos que asistirán al Jubileo de los Jóvenes, cuya vigilia de oración se celebrará el sábado 2 de agosto y la misa de clausura el domingo 3, en las afueras de Roma. La zona ha pasado a la posteridad por ser el amplio espacio que acogió el histórico Jubileo de los Jóvenes de 2000 con San Juan Pablo II y en sus inmediaciones se emplaza la Universidad estatal de Tor Vergata, entre otros sitios. Para facilitar la preparación, el Dicasterio para la Evangelización ha publicado un completo vademécum logístico, con recomendaciones prácticas y el cronograma de actividades, que complementa la guía general difundida a principios de julio. De acuerdo con el programa oficial del evento jubilar, el sábado 2 entre las 15:00 y las 20:00 tendrá lugar el entretenimiento con música en vivo y testimonios y luego, de 20:30 a 21:30, se celebrará la vigilia con el Papa León XIV. Posteriormente, los chicos pernoctarán en el gigante predio en sacos de dormir, y a la mañana siguiente, el domingo 3, a las 9:00, el Santo Padre presidirá la eucaristía de clausura. Qué llevar: mochila, ropa cómoda y mucha precaución La organización ha elaborado una lista de objetos imprescindibles para disfrutar plenamente de la experiencia en Tor Vergata, incluyendo la noche al aire libre: Asimismo, se recomienda no llevar objetos de valor y tener cuidado con posibles carteristas. Es aconsejable marcar con nombre propio mochilas, prendas y objetos personales, para facilitar su recuperación en caso de extravío. Cómo llegar a Tor Vergata: acceso solo en transporte público El acceso al área del evento estará permitido a partir de las 9:00 del sábado 2 de agosto, y se realizará exclusivamente a pie o en transporte público, reforzado para la ocasión. Los trayectos peatonales estarán señalizados, contarán con voluntarios de Protección Civil, puntos de agua potable y asistencia médica. Opciones de transporte recomendadas: No se permitirá el ingreso en vehículos particulares, ni estacionar en zonas cercanas al evento. Más información en el portal oficial: Guía Jubileo de los Jóvenes 2025 – Roma Movilidad Estacionamiento para autobuses turísticos: acceso regulado y controlado Se ha previsto un plan extraordinario de estacionamiento para autobuses turísticos, con un sistema digital simplificado: Roma Movilidad comunicará a cada autobús la ruta obligatoria y el acceso asignado a Tor Vergata. Es imprescindible respetar estos itinerarios para evitar congestiones. Más detalles aquí: Plan de estacionamiento – Jubileo de los Jóvenes 2025 Alimentación: lunch box para todos los gustos Durante el fin de semana, se distribuirán lunch box que incluyen: Contenido estándar: Se ofrecerán también opciones sin gluten para celíacos, solicitables al momento de la llegada. Las áreas de recogida estarán debidamente señalizadas. Servicios esenciales: todo preparado para una experiencia segura El área de Tor Vergata estará equipada con todo lo necesario para el bienestar de los peregrinos: Un mapa detallado del evento con la ubicación de sectores, accesos y servicios será proporcionado para facilitar la orientación durante los eventos. Traducción en tiempo real: sigue el evento en tu idioma Para facilitar la participación internacional, los momentos principales —incluyendo la misa de apertura y los eventos en Tor Vergata— estarán disponibles en múltiples idiomas a través de traducción simultánea por app. Aplicaciones recomendadas: Quienes deseen acceder al servicio de traducción con comentarios pueden usar la App Radio Vaticana: Se recomienda descargar las apps antes de la llegada para evitar problemas de conectividad. Información para sacerdotes y diáconos Los presbíteros que deseen concelebrar y los diáconos que deseen participar en la Santa Misa del domingo 3 de agosto a las 09:00 en Tor Vergata deberán llevar su propia túnica y presentarse antes de las 06:30 en el área de platea cerca del escenario. El color litúrgico es el verde. Además, los presbíteros concelebrantes deberán llevar consigo el celebret y la declaración de estado clerical, debidamente cumplimentada, que se puede descargar aquí. Inclusión total: tecnología para personas con discapacidad El Jubileo ha previsto una participación plena para peregrinos con discapacidad. Las áreas y eventos son accesibles, y para personas con discapacidad visual o auditiva se recomienda descargar la aplicación Vatican for All, que permite seguir los eventos con recursos adaptados. 25 de julio de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

25
Jul

Vaticano, nueva tienda en línea para filatelia y numismática

Vaticano. Desde hoy, 24 de julio, está en línea la nueva plataforma www.cfn.va del Governatorato del Estado de la Ciudad del Vaticano, que se encarga de las actividades de Comercialización filatélica y numismática (CFN). Ahora, coleccionistas y aficionados de todo el mundo pueden adquirir los productos oficiales del Estado de la Ciudad del Vaticano directamente en línea, gracias a una tienda en línea completamente renovada. La nueva plataforma ha sido diseñada para ofrecer una experiencia de compra moderna, sencilla y accesible a un público global. En el portal están disponibles las emisiones dedicadas al pontificado del Papa Francisco, al Año Santo 2025, a la Sede Vacante y al pontificado del Papa León XIV. Todo el sistema de distribución ha sido revisado para garantizar mayor transparencia e inclusión. En el proceso de actualización, se ha prestado especial atención también a la sostenibilidad ambiental, adoptando soluciones ecológicas tanto en la fabricación de los productos como en la elección de los materiales utilizados. Cada elemento de la oferta – desde el embalaje hasta las comunicaciones informativas – ha sido repensado con una perspectiva de reducción del impacto ambiental, privilegiando materiales reciclables y prácticas responsables. Todo ello en línea con el compromiso de la Ciudad del Vaticano hacia un desarrollo sostenible y una transición ecológica concreta. Con el lanzamiento de la nueva plataforma en línea, también los usuarios que no estaban previamente registrados pueden crear un perfil, ampliando así el acceso y haciéndolo más inclusivo. Los nuevos procedimientos de registro refuerzan el compromiso de la CFN en la protección de los datos personales e introducen herramientas concretas para garantizar mayor transparencia y control. El objetivo es ofrecer a todos – coleccionistas ya activos y nuevos entusiastas – una experiencia digital segura, responsable y plenamente conforme a los más altos estándares normativos. 25 de julio de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

23
Jul

En su 70.° aniversario el Celam lanzará ‘una plataforma digital’ con datos de la presencia de la Iglesia en todo el continente

Los 70 años del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam) este 25 de julio, no llegan solo con celebraciones y mensajes de felicitación, sino con una de sus más grandes apuestas de los últimos tiempos, el ‘Visor de datos’ sobre la presencia y acción de la Iglesia en América Latina y el Caribe. Se trata de una innovadora plataforma web interactiva diseñada para explorar a través de gráficos, tablas comparativas y herramientas interactivas 70 indicadores de las 22 Conferencias Episcopales que conforman el Celam. Esta herramienta ha sido diseñada por un grupo de especialistas adscritos al Centro de Gestión del Conocimiento del Celam, contiene datos desde 1970 hasta 2022, extraídos del Annuarium Statisticum Eccleasiae, editado anualmente por la Oficina Central de Estadística de la Santa Sede desde 1969. Al servicio de la Evangelización Guillermo Sandoval, director del Centro de Gestión del Conocimiento, detalla que el “Visor de datos” es fruto de una amplia investigación titulada “La misión de la Iglesia en los países de América Latina”, realizada en dos fases: abril 2022 – marzo 2023 y abril 2024 – marzo 2025, a través del Observatorio Socioantropológico y Pastoral (OSAP). Todos pueden acceder a esta nueva herramienta mediante el enlace datos.celam.org, “esto es un ejemplo de cómo la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación se pone al servicio de la evangelización”, apuntó Sandoval. Con ello responden a uno de los objetivos del Plan Global 2023 – 2027 del Celam, “reconocernos como una Iglesia llamada a ser una fraternidad compasiva y transformadora en el corazón de un mundo herido” al permitir acceso gratuito, ilimitado y con altos estándares de calidad de información relevante de toda la Iglesia latinoamericana y caribeña. Lanzamiento oficial Este regalo de aniversario será presentado el viernes, 25 de julio, misma fecha con la que hace 70 años los Obispos sesionaron en Río de Janeiro en la que sería su primera Conferencia general, que dio origen a este organismo. La cita será a las 5:00 p.m. de Colombia y podrán conectarse a través de las redes sociales del Celam, en Facebook https://web.facebook.com/share/1EawyLb4Zn/ y en Youtube https://youtu.be/uc2dv0TIrBY. Ese día podrán interactuar con el equipo de investigadores, por lo que deberán suscribirse y activar las notificaciones. En este lanzamiento participarán Ana Lourdes Suárez, Juan Martín López y Hernán Grecco de la Universidad Católica Argentina (UCA), autores del informe “La misión de la Iglesia en los países de América Latina”, que fue base de esta plataforma digital. Jeanette Rincón, coordinadora del OSAP, explicó que el Visor de datos “no sólo ofrece visualizaciones por región y país, sino también informes individuales para cada Conferencia Episcopal, facilitando la reflexión pastoral y el diseño de estrategias que respondan a los desafíos actuales”. “Este esfuerzo ha sido complementado con un riguroso análisis teórico-pastoral de los indicadores existentes, así como propuestas para su mejora, a partir de talleres realizados con especialistas de distintos contextos latinoamericanos”, añadió. 23 de julio de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

23
Jul

Jóvenes del mundo reunidos en Roma para el «momento más esperado» del Jubileo

Vaticano. Es el momento más esperado del Año Santo, que verá a Roma abierta al mundo, incluyendo las zonas trágicamente marcadas por el conflicto, para que cada joven, al interactuar con sus compañeros, pueda sentir un abrazo y permanecer fiel al llamado a ser «centinelas de la mañana» que el Papa Juan Pablo II relanzó hace 25 años. Bajo estos auspicios, los eventos del próximo Jubileo de la Juventud, programado del 28 de julio al 3 de agosto, se presentaron esta mañana, miércoles 23 de julio, en la Oficina de Prensa de la Santa Sede. Entre los oradores se encontraban monseñor Rino Fisichella, Proprefecto del Dicasterio para la Evangelización, Sección para las Cuestiones Fundamentales de la Evangelización en el Mundo y representante de la Santa Sede para el Jubileo; Alfredo Mantovano, Subsecretario de Estado de la Presidencia del Consejo de Ministros; y Roberto Gualtieri, Alcalde de Roma y Comisario Especial del Gobierno para el Año Santo. También de Roberta Angelilli, vicepresidenta de la Región Lacio, el prefecto de Roma, Lamberto Giannini, y Fabio Ciciliano, jefe del Departamento de Protección Civil. Fisichella: jóvenes de 146 países El arzobispo Fisichella explicó que el Jubileo de la Juventud representa «el momento más esperado» del Año Santo, «por ser el de mayor asistencia». Los peregrinos provienen de 146 países diferentes, el 68% de Europa, seguido del resto de los continentes. Mención especial merecen los jóvenes que llegan de zonas de guerra: Líbano, Irak, Myanmar, Ucrania, Israel, Siria y Sudán del Sur, para un «abrazo» imaginario que conectará con las nuevas generaciones de todo el mundo. El arzobispo agradeció al gobierno italiano su «participación diaria» en la organización de los eventos. A continuación, el arzobispo describió el programa de las jornadas. El primer medio millón de peregrinos llegará el lunes 28 de julio. Para recibirlos, se han movilizado 270 parroquias, 400 escuelas, 40 centros extraescolares, centros de Protección Civil, estadios deportivos y familias. El día también coincidirá con el inicio del Jubileo de los Misioneros Digitales. Para los jóvenes, se han habilitado 20 puntos de refrigerio, con acreditación para almuerzos y cenas. Los Diálogos con la Ciudad comenzarán el 29 de julio , con 70 eventos que tendrán lugar en las plazas de Roma los martes, miércoles y jueves. El 1 de agosto, la «jornada penitencial» tendrá lugar en el Circo Máximo, con 200 sacerdotes turnándose cada dos horas bajo grandes carpas instaladas para «dar un respiro» debido a las altas temperaturas. El 2 de agosto, a partir de las 9:00 h, se abrirán las puertas de Tor Vergata, y diversas bandas y artistas animarán a los fieles hasta las 20:30 h, cuando comenzará la Vigilia con el Papa León XIV. Para la ocasión, tres jóvenes de Italia, México y Estados Unidos formularán preguntas al Pontífice, quien responderá en sus respectivos idiomas. Para concluir, Fisichella agradeció al Dicasterio de Comunicación la implementación de la aplicación Vatican Vox y los servicios de Radio Vaticano, que ofrecerán traducción y comentarios en ocho idiomas. Un manual elaborado en colaboración con el Departamento de Protección Civil «debe difundirse lo más ampliamente posible» contiene todas las directrices necesarias «para vivir este momento con total tranquilidad». Mantovano: un «patrimonio» para quienes vienen de zonas de guerra Mantovano recordó la luz en los ojos de sus hijos al regresar de las Jornadas Mundiales de la Juventud. Para replicar ese entusiasmo, se ha trabajado para crear un legado invaluable no solo para los peregrinos, sino también para las comunidades a las que regresarán. Las jornadas jubilares dedicadas a las nuevas generaciones son el preludio de decisiones importantes para la vida de los participantes, especialmente para quienes llegan de zonas afectadas por conflictos. Podrán comprobar, a través del contacto con sus compañeros, que hay quienes desean estar con ellos. El Subsecretario de Estado ante la Presidencia del Consejo de Ministros recordó a los más de 2.000 voluntarios de Protección Civil, en su mayoría jóvenes, que acogerán y asistirán a la población, junto con 300 voluntarios de la Región del Lacio y 200 de Roma capital. Estos resultados no son fruto de la casualidad, sino del deseo de optimizar los recursos disponibles para que el Jubileo sea un evento bien organizado y seguro. Mantovano finalmente recordó el llamamiento del Papa Juan Pablo II para el Año Santo del 2000, dirigiéndose a los jóvenes como «los centinelas de la mañana». «Después de 25 años, cabe preguntarse cuánto se ha escuchado ese llamamiento». Gualtieri: Listo para «dar la bienvenida al mundo» «Una ciudad lista para recibir al mundo» resume cómo Roma se prepara para los eventos del Jubileo de la Juventud, según el alcalde Gualtieri. «La mayor instalación tecnológica jamás creada para un evento en Italia», que consta, entre otras cosas, de una sala de control de 500 metros cuadrados . Esta supervisará la zona que acoge a los peregrinos: más de 500.000 metros cuadrados. El intenso calor se abordará con el despliegue de 2.760 baños portátiles y 2.660 estaciones de recarga, con 5 millones de botellas de agua potable y 70 nebulizadores disponibles. También se ha prestado especial atención a la atención médica, con 10 puestos médicos avanzados, 43 ambulancias y cuatro zonas tranquilas para quienes necesiten un momento de respiro. Angelilli: “El impacto emocional” es asombroso. Angelilli lo calificó como un «evento memorable», no solo por la «espectacular movilización, que siempre sorprende», sino también por su «impacto emocional». La Región acogerá a más de 4.000 voluntarios, brindándoles alojamiento y comidas, con 30 tiendas de campaña con aire acondicionado, 5 cocinas de campaña y 300 plazas de aparcamiento. En cuanto al transporte público, se prevén 400 turnos extra y 60 autobuses exclusivos, así como 21 horas de servicio ininterrumpido en las líneas A y C del metro. En cuanto a la atención médica, en colaboración con Ares y 118, se desplegarán 500 unidades operativas. Además, se dispondrá de otros servicios, como un helicóptero médico, para el evento. Giannini: Jóvenes protegidos en toda la ciudad «No hay señales negativas de este evento», aseguró el Prefecto de Roma. Sin embargo, esto no frena la preparación

23
Jul

Gaza y las ONG alertan sobre una posible hambruna masiva

Vaticano. El hambre es ahora el principal enemigo en la Franja de Gaza: las ONG que operan en la zona advierten de una hambruna que se extiende y que ya ha causado la muerte de 21 niños, incluido un recién nacido, desde el domingo pasado. Las muertes continúan incluso mientras se intenta encontrar comida: la agencia de la ONU para los refugiados palestinos estima que desde mayo, cuando comenzaron las distribuciones a cargo de la controvertida Fundación Humanitaria de Gaza, con el apoyo de Israel y Estados Unidos, alrededor de mil personas hambrientas han muerto mientras hacían cola. Condena internacional unánime «No se puede atacar a los civiles; las imágenes de Gaza son insoportables», vociferó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien insta a Israel a «abrir un flujo seguro y rápido de ayuda humanitaria». Sus sentimientos fueron compartidos por la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, quien calificó de «indefendible» la postura de quienes matan a personas en busca de alimentos, mientras que el secretario general de la ONU, António Guterres, describió a Gaza como un «horror sin precedentes en la historia reciente». En el suelo Se siguen reportando muertes en la Franja, en parte debido a los ataques israelíes: al menos 43 personas han muerto en las últimas horas, incluidas 18 en el campamento de desplazados de Al-Shati en la ciudad de Gaza y siete mientras esperaban ayuda. Mientras tanto, Israel ha declarado estar cerca de lograr sus objetivos bélicos; el enviado especial estadounidense, Steve Witkoff, llegará a la zona en los próximos días para continuar las negociaciones sobre un alto el fuego y la liberación de los rehenes.  23 de julio de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

23
Jul

Papa León XIV regresa al Vaticano: “Seguimos promoviendo la paz”

Vaticano. El Papa León XIV regresó la tarde de este martes 22 de julio a la Ciudad del Vaticano, luego de algunos días de estancia en las Villas Pontificias en Castel Gandolfo, allí permaneció desde el pasado 6 de julio. Consultado por los periodistas sobre la situación en Gaza, insistió en la urgencia de “dejar las armas” para encontrar la paz. «En realidad hay muchos lugares donde a mí personalmente también me gustaría ir, pero esta no es necesariamente la fórmula para encontrar una respuesta”, dijo el Papa a los periodistas que preguntaron sobre ir a lugares de sufrimiento como Gaza. “Tenemos que animar a todo el mundo a dejar las armas, a dejar todo el comercio que hay detrás de cada guerra, muchas veces con el tráfico de armas las personas se convierten en simples instrumentos sin valores -dijo el Papa León XIV-. Sobre esto hay que insistir muchas veces, sobre la dignidad de cada ser humano, cristiano, musulmán, de cualquier religión…, todos somos hijos de Dios, creados a imagen de Dios. Así que continuaremos con este esfuerzo». Durante los días de convivencia en Castel Gandolfo, el Pontífice agregó a su agenda algunos eventos públicos de trabajo, audiencias, encuentros, y eucaristías. Envió algunos mensajes y telegramas. De manera especial, se mantuvo atento a la situación de la guerra en Ucrania y en el Medio Oriente. La estancia en Castel Gandolfo transcurrió muy bien, el Papa dijo que volvería, que estaba muy contento de la acogida que recibió: “He podido cambiar un poco de aires» pero han sido “unas vacaciones de trabajo, no he dejado de seguir” la actualidad. «Gracias a Dios la voz de la Iglesia sigue siendo importante, seguimos promoviendo la paz”. El siguiente gran evento jubilar del Año Santo en el cual participará el Papa León XIV será en el Jubileo de los Jóvenes, que se desarrollará del 28 de julio al 3 de agosto en Roma. 23 de julio de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios