Categoría: Eclesial Internacional

13
Ago

Jornada Mundial del Niño: El Comité se transfiere al Dicasterio para laicos, familia y vida

Vaticano. El Comité Pontificio para el Día Mundial del Niño, creado el año pasado por Francisco para organizar y coordinar el llamado «Día Mundial del Niño», ha sido transferido de una organización que reportaba directamente al Pontífice al Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida. Esta decisión fue tomada por el Papa León XIV tras la audiencia concedida al Sustituto de la Secretaría de Estado, Monseñor Edgar Peña Parra, el 6 de agosto, y publicada mediante un Rescripto. El documento, publicado hoy, pero con fecha del sábado 9, especifica: «Se notificará al Orden Superior a las dos instituciones involucradas para organizar la transición». El establecimiento en 2024 El 20 de noviembre de 2024, el Papa Francisco instituyó el Comité Pontificio para la Jornada Mundial del Niño con un quirógrafo. El Comité se encarga de supervisar la animación eclesial y la organización pastoral de la Jornada Mundial del Niño, evento que, siguiendo el ejemplo de la Jornada Mundial de la Juventud, reúne a niños de todo el mundo en un encuentro de fe, música y testimonio. La primera edición tuvo lugar el 25 de mayo de 2024 en el Estadio Olímpico de Roma, con la presencia de Francisco y más de 50.000 niños y adolescentes, incluidos aquellos de zonas de conflicto. Atención pastoral a los niños El documento oficial de la institución destaca también que el Comité Pontificio tiene la tarea de coordinar y promover las iniciativas de los comités organizadores nacionales y regionales, así como colaborar con las oficinas pastorales de las Iglesias locales y las Conferencias Episcopales «para que la Jornada Mundial del Niño no quede en un acontecimiento aislado» y, por tanto, la pastoral infantil se convierta cada vez más en «una prioridad». Ahora todo pasa dentro del Dicasterio, cuya tarea es ocuparse de las cuestiones relativas a los laicos y a la familia, lo que incluye ciertamente también la pastoral y el cuidado de los más pequeños. Y es el mismo Dicasterio, actualmente dirigido por el cardenal Kevin Joseph Farrell, el que organiza las Jornadas Mundiales de la Juventud (JMJ), coordinadas originalmente por la “Sección Jóvenes” del entonces Consejo Pontificio para los Laicos, que en 2016 –con la reforma del Papa Francisco– se fusionó en el que hoy se conoce como Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida. 13 de agosto de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

13
Ago

El cardenal Parolin de misión en Burundi

Vaticano. Por invitación de la Iglesia local y las autoridades burundesas, el cardenal Secretario de Estado Pietro Parolin viajará al país africano desde hoy, 12 de agosto, hasta el lunes 18. El viaje conmemora la clausura del Jubileo de los 60 Años de Relaciones Diplomáticas entre Burundi y la Santa Sede, así como la inauguración del monumento y la colocación de la primera piedra del Centro de Salud en honor al Nuncio Apostólico, monseñor Michael Aidan Courtney, veintitrés años después de su asesinato. El recuerdo del Nuncio Courtney Nombrado en 2000 por Juan Pablo II como representante pontificio en el país asolado por la guerra civil, el arzobispo Courtney desempeñó un papel fundamental en el acuerdo de noviembre de 2003 entre el gobierno burundiano y los rebeldes hutus. Destinado a servir en la Nunciatura Apostólica en Cuba, el Prelado irlandés había solicitado permanecer en Buyumbura un periodo adicional, creyendo que la posibilidad de una paz definitiva era inminente. Mientras viajaba cerca de la capital burundesa, su coche fue alcanzado por varios disparos. El arzobispo, único ocupante del vehículo fue alcanzado, falleció en el hospital el 29 de diciembre de 2003, a la edad de tan solo 58 años. En 2023, veinte años después de su muerte, el arzobispo Paul Richard Gallagher celebró una Misa de sufragio por el nuncio en la Capilla Irlandesa de las Grutas Vaticanas. Ahora, todo el país, en presencia del cardenal Parolin, conmemorará al arzobispo con la creación de este Centro, que se construirá en el mismo lugar del asesinato. El proyecto fue anunciado el año pasado por el presidente de Burundi, Évariste Ndayishimiye, y la fecha de colocación de la primera piedra se fijó para el 14 de agosto de 2025. Ese día, el cardenal Parolin presidirá la ceremonia de inauguración del monumento y el inicio de la construcción del centro de salud. El programa del viaje El programa detallado del viaje del cardenal se publicó en la cuenta de Facebook de la Secretaría de Estado, @TerzaLoggia. Según se lee, mañana, 13 de agosto, el cardenal celebrará una Misa con la Conferencia Episcopal de Burundi, con la que posteriormente se reunirá en privado. Para ese mismo día está prevista una reunión con el presidente Ndayishimiye y la firma de acuerdos específicos entre la Conferencia Episcopal y el Gobierno. El viernes 15 de agosto, Parolin celebrará una Misa en el Santuario Mariano de Mugera, seguida de una visita a Gitega, la capital política y administrativa. El sábado 16 de agosto se celebrará otra Misa; inmediatamente después, el cardenal Parolin se reunirá con seminaristas y superiores mayores de las órdenes religiosas masculinas y femeninas. Ese mismo día, se inaugurará el monumento a monseñor Michael Aidan Courtney en la Nunciatura Apostólica y se ofrecerá una recepción con el Cuerpo Diplomático. Finalmente, el domingo 17 de agosto, Parolin presidirá la Misa de clausura del Jubileo por los 60 años de relaciones diplomáticas entre Burundi y la Santa Sede en el Santuario de Nuestra Señora de los Tres Tiempos Admirables de Schoenstatt, construido en el mismo terreno donde san Juan Pablo II celebró la Eucaristía el 7 de septiembre de 1990. 13 de agosto de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

11
Ago

Día Internacional de los Pueblos Indígenas: la Amazonía celebra a sus guardianes de la vida y la esperanza

Con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, conmemorado cada 9 de agosto, la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama) hace una exhortación a reconocer la dignidad, la historia y la resistencia de más de 390 nacionalidades y pueblos que habitan la Amazonía. En la Amazonía habita una población de Guardianes milenarios del bioma más vital del planeta y portadores de una espiritualidad conectada con la vida, la tierra y el Creador. La declaración, emitida en comunión con la Red Eclesial Panamazónica (Repam), la Red de Educación Intercultural Bilingüe Amazónica (Reiba) y el Programa Universitario Amazónico (Puam), señala la entrega y servicio de estas instituciones eclesiales, para caminar juntos con y desde los pueblos indígenas amazónicos. Identidad, resistencia y desafíos Los pueblos indígenas amazónicos mantienen vivas sus lenguas, cosmovisiones, formas de organización y espiritualidades propias, defendiendo una visión alternativa del desarrollo basada en el buen vivir, la armonía con la naturaleza y la vida comunitaria. Sin embargo, su camino no está exento de amenazas. Entre las principales, Ceama señala el extractivismo desmedido, la deforestación, la contaminación de ríos, el narcotráfico, el despojo territorial, la criminalización de líderes y la falta de reconocimiento institucional. Frente a ello, las comunidades resisten con dignidad, fortaleciendo sus culturas, articulándose regionalmente y exigiendo respeto a sus derechos. La declaración enumera cinco desafíos prioritarios: Defensa y titulación de los territorios, todavía pendientes en muchas comunidades; acceso efectivo a educación y salud intercultural; protección de líderes y lideresas frente a la violencia y criminalización; apoyo estructural para la revitalización de lenguas y culturas ancestrales; y participación equitativa en espacios de decisión política y eclesial. La esperanza que nace desde las raíces A pesar de la adversidad, Ceama manifiesta que la esperanza brota desde las propias comunidades indígenas. La recuperación de las lenguas, el liderazgo creciente de mujeres indígenas, la articulación regional y las redes eclesiales con rostro indígena son signos de una Amazonía que sigue viva. “Creemos en una Iglesia con rostro indígena y amazónico, que no solo acompaña, sino que se deja interpelar y transformar por los pueblos”, asegura el mensaje, comprometiéndose con la formación intercultural, la promoción de ministerios indígenas, la defensa de los derechos humanos y territoriales, y la construcción de caminos de sinodalidad. Inspirándose en la exhortación apostólica Querida Amazonía, Ceama recuerda el sueño del Papa Francisco de una Amazonía “que luche por los derechos de los más pobres, donde las culturas indígenas puedan florecer, y donde la Iglesia se encarne en la vida de los pueblos”. En este Día Internacional, la organización renueva la invitación a “escuchar con el corazón, defender con valentía y caminar juntos”. 11 de agosto de 2025Fuente: CELAMCEV Medios

11
Ago

Papa León XIV: El verdadero tesoro de la vida es el amor compartido

Vaticano. Durante el rezo del Ángelus de este domingo, el Papa recordó a los fieles que el Evangelio invita a reflexionar sobre cómo invertir el verdadero tesoro de nuestra vida. Inspirado en el pasaje de Lucas 12,32-48, el Santo Padre destacó la importancia de no guardar para uno mismo los dones recibidos de Dios, sino ponerlos al servicio de los demás con generosidad. Todo lo que somos es un capital vivo por compartir «Vendan sus bienes y denlos como limosna» (Lc 12,33) fue la exhortación de Jesús que centró la meditación. El Papa explicó que esta llamada no se limita a los bienes materiales, sino que incluye nuestras capacidades, tiempo, afecto, presencia y empatía. “Todo lo que somos y tenemos —dijo— es un capital vivo que, si no se cultiva y comparte, se seca, se devalúa o acaba en manos de quienes lo reducen a mero consumo”. “En resumen, todo aquello que hace de cada uno de nosotros, en los designios de Dios, un bien único, inapreciable, un capital vivo, palpitante, que para crecer requiere ser cultivado y empleado, porque si no se seca y se devalúa. O bien termina perdido, a merced de quienes, como ladrones, se apropian de él para convertirlo simplemente en un objeto de consumo.” El Pontífice subrayó que la vida es un don que necesita espacio, libertad, relaciones y, sobre todo, amor para desarrollarse plenamente. Recordó que Cristo pronunció estas palabras mientras se dirigía a Jerusalén para entregarse en la cruz, un ejemplo supremo de amor y generosidad. Las obras de misericordia son el banco más seguro y rentable Refiriéndose a las obras de misericordia como “el banco más seguro y rentable” para depositar el tesoro de la existencia, citó a san Agustín: «Lo que das se transformará, porque te transformarás tú». Ilustró esta enseñanza con imágenes cotidianas: una madre abrazando a sus hijos, dos novios que se sienten rey y reina, y otras escenas donde el amor convierte lo ordinario en riqueza auténtica. El Papa invitó a los presentes a practicar una vigilancia activa, atentos y sensibles a las necesidades de los demás en cada espacio de la vida: familia, parroquia, escuela o trabajo. “Esta es la vigilancia que nos pide Jesús, habituarnos a estar atentos, dispuestos, sensibles los unos con los otros, como Él lo está con nosotros en cada instante.” Concluyó confiando este compromiso a María, “Estrella de la mañana”, para que ayude a todos a ser centinelas de la misericordia y la paz en un mundo marcado por divisiones. 11 de agosto de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

11
Ago

El Papa León XIV pide a la humanidad que siga orando por la paz mundial

Vaticano. En un mensaje lleno de esperanza y llamado a la reflexión, el Papa León XIV, después del rezo mariano del Ángelus hace un llamado urgente a la comunidad internacional para que renuncie a la guerra como medio para resolver conflictos. La conmemoración del 80º aniversario de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki ha reavivado en el mundo el rechazo absoluto a la violencia bélica, recordándonos el devastador impacto que tiene en la humanidad. No olvidar nunca las necesidades de los más débiles En su llamamiento, el Santo Padre recuerda a quienes toman decisiones políticas y militares que tienen la gran responsabilidad de considerar las consecuencias que sus actos tienen sobre las poblaciones vulnerables.  No deben olvidar nunca las necesidades de los más débiles ni el anhelo universal de paz, dijo, que habita en todos los corazones.  “En este sentido, felicito a Armenia y Azerbaiyán, que han logrado la firma de la Declaración conjunta de paz. Espero que este evento pueda contribuir a una paz estable y duradera en el sur del Cáucaso.”  Sin embargo, la tragedia continúa en Haití, señaló el Papa donde la población enfrenta una situación desesperada marcada por violencia, secuestros y violaciones de derechos humanos. Es vital que la comunidad internacional actúe con urgencia para liberar a los rehenes y apoyar la reconstrucción social e institucional que permita a los haitianos vivir en condiciones de paz y dignidad. “Dirijo un sentido llamado a todos los responsables para que los rehenes sean liberados inmediatamente, y pido el apoyo concreto de la comunidad internacional para crear las condiciones sociales e institucionales que permitan a los haitianos vivir en paz.” Finalmente, el mensaje también es un reconocimiento a la presencia y oración de fieles y peregrinos de diversas partes del mundo, recordándonos que la unidad espiritual y el compromiso solidario son fundamentales para construir un futuro mejor. 11 de agosto de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

11
Ago

Santa Sede. Se ha publicado el Reglamento para los contratos públicos

Vaticano. Este 9 de agosto, se ha publicado el Decreto general ejecutivo N.º 1/2025 de la Secretaría de Economía, que incluye el Reglamento de implementación de la Carta Apostólica en forma de Motu Proprio relativa a las «Normas sobre transparencia, control y competencia en los procedimientos de adjudicación de contratos públicos de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano», publicada el 1º de junio del 2020 y modificada por la posterior Carta Apostólica en forma de Motu Proprio «Para mejor armonizar» del 16 de enero de 2024. Para la aplicación de la actualización del Código de contratos El Decreto, firmado el 5 de agosto del 2025 por el prefecto del Dicasterio, Maximino Caballero Ledo, está dividido en ocho títulos y 52 artículos, y define las modalidades de aplicación del Motu Proprio «Para mejor armonizar», sobre la actualización del Código de contratos de la Santa Sede, resultado de la colaboración sinérgica entre diferentes organismos vaticanos, para una mayor simplificación de los procedimientos de adquisición. La actualización, que reafirma los objetivos de transparencia, control y competencia en los procedimientos de adjudicación de contratos públicos celebrados por la Santa Sede y el Estado de la Ciudad del Vaticano, y la igualdad de trato entre los operadores económicos y la no discriminación entre los oferentes, favorece la prontitud de la acción administrativa y la implementación de los principios de eficiencia, eficacia y economía en cumplimiento de la Doctrina social de la Iglesia. Transparencia, control y uso sostenible de los recursos Con el nuevo Código de contratos, aprovechando la experiencia adquirida, en línea con la Constitución Apostólica Praedicate Evangelium, se ha buscado conformar las necesidades de transparencia y control con la necesidad de simplificación, favoreciendo un enfoque operativo que oriente las decisiones económicas hacia una mayor ética y un uso sostenible de los recursos. El Decreto ha sido promulgado mediante su publicación en el sitio web de L’Osservatore Romano y entrará el 10 de agosto, antes de ser publicado en el sitio www.bandipubblici.va y de ser insertado en los Acta Apostolicae Sedis. 11 de agosto de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

08
Ago

El PUAM continúa tejiéndose en las periferias: vínculos por una educación amazónica transformadora

En Leticia, “ciudad de paz”, como la llaman sus habitantes, se realizó del 7 al 10 de julio el encuentro “Fortaleciendo la comunión y articulación para el establecimiento de Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCA) en territorios de la Panamazonía”, un espacio para la consolidación del Programa Universitario Amazónico (PUAM), una de las apuestas nacida del Sínodo para la Amazonía. El sueño del Sínodo que se hace realidad El encuentro contó con la presencia de 25 participantes de Colombia, Brasil, Ecuador y Perú. Misioneros, representantes universitarios, sabedores del territorio y miembros del Consejo Gestor del PUAM se encontraron para dialogar, compartir experiencias, revisar herramientas de trabajo y, sobre todo, seguir tejiendo vínculos para fortalecer una propuesta educativa que nace desde la Amazonía, para la Amazonía. El PUAM es una experiencia eclesial, intercultural y comunitaria que ofrece estudios superiores de calidad, en diálogo con los saberes de los pueblos originarios. Como lo explicó el misionero javeriano padre Jairo Franco: “fue una oportunidad para ver cómo el PUAM responde a procesos gestados desde y con el territorio, nacidos de la escucha, que no solo es necesaria, sino que debe ser constante a lo largo de este camino de construcción compartida”. Junto a él, también estuvo la misionera laica María del Mar Bosch, del Equipo Itinerante de Manaos, quien señaló que el PUAM es como “una luz que atraviesa el prisma de las culturas y que, en cada pueblo, toma su color propio y original”. Para ellos, lo vivido en Leticia fue una confirmación de que este proyecto no se impone y, por el contrario, se va gestando “con los pies descalzos en la selva viva”, con humildad, respeto y sentido de pertenencia. El territorio es aula y maestro Uno de los focos principales del encuentro fue el fortalecimiento de los Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCA), espacios pensados como núcleos territoriales donde se desarrollarán las formaciones del PUAM. “Fuimos conscientes de que el territorio es, a la vez, aula y maestro, lo que hace única esta experiencia de estudios superiores”, señalaron padre Franco y María del Mar. Son lugares de encuentro intercultural, donde confluyen estudiantes, sabios y sabias de los pueblos indígenas, docentes e instituciones. Allí se desarrollarán las “mingas del conocimiento”, donde la palabra circula, se enriquece y se transforma. En Leticia, se compartieron los avances del piloto de carrera técnica que ya se está desarrollando en Sarayaku (Ecuador), un ejemplo de que el PUAM ya es una realidad en marcha. Se socializaron también los avances del Comité de CCA, así como la herramienta de diagnóstico territorial, que fue revisada y mejorada colectivamente durante las jornadas. Diálogo entre territorio e instituciones El encuentro fue un espacio de construcción entre representantes territoriales y académicos. Participaron representantes de universidades que acompañan el proceso, entre ellas: la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE); el Instituto de Salud Pública de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ); la Universidad Minuto de Dios (Uniminuto – Colombia); la Universidad Católica de Perú; la Pontificia Universidad Católica de Brasil (PUC); y la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB – Venezuela). Cada una de estas instituciones expresó su disposición a respaldar académicamente el programa, aportando con su experiencia y validación a una propuesta que desafía los modelos tradicionales de educación superior. También participaron organizaciones como Jesuit Worldwide Learning (JWL), que ofreció su plataforma digital al servicio del PUAM, y la organización Porticus, que brinda apoyo estratégico y financiero al programa. Construcción paciente y encarnada Más allá de los diagnósticos y planes, el espíritu del encuentro estuvo marcado por la cercanía, la escucha y la valoración de los aportes de todos los actores. La metáfora de “amasar el barro” con ternura y paciencia acompañó las reflexiones compartidas por los equipos del PUAM. “Así se teje esta red viva –señalaron–, con alma, con calma, con fuerza y con fe en la fragilidad”. El equipo coordinador del PUAM, conformado por Mauricio, Susana, Joaquín, Josselyn y Fabiola, acompañó el proceso con claridad y apertura. Su liderazgo fue reconocido por todos los participantes, quienes resaltaron la horizontalidad del encuentro y la riqueza del diálogo. También se agradeció especialmente la participación y testimonio de mujeres como Anitalia, Tránsito, Policarpa y la hermana Gilma, referentes del territorio que compartieron sus experiencias, resistencias y esperanzas desde las entrañas de la Amazonía. Resultados del encuentro Como resultado del encuentro, se acordó continuar el proceso de articulación mediante reuniones virtuales periódicas entre el Comité de CCA y el Consejo Gestor del PUAM. Además, se propuso invitar a facilitadores locales del curso piloto de Sarayaku, como Johnny Dahua, para compartir aprendizajes y desafíos desde su experiencia. Asimismo, se planteó la posibilidad de realizar un encuentro presencial anual que reúna a ambos espacios de trabajo, para seguir fortaleciendo esta red educativa que se expande desde las periferias amazónicas. El PUAM es una propuesta educativa, pero también es una misión eclesial, social y cultural. Es el fruto del proceso sinodal amazónico, que sigue dando vida a nuevas formas de presencia, servicio y aprendizaje. Como recordaron los participantes: “Esto no es un proyecto, es un camino. Y en este camino, el territorio nos va enseñando qué pasos dar”. 08 de agosto de 2025Fuente: CELAMCEV Medios

08
Ago

Celam convoca al 2.° Encuentro de reflexión por los 10 años de Laudato si’ y los 1700 años del Concilio ecuménico de Nicea

El Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam) convoca, este 12 de agosto de 2025, por segunda vez, al Encuentro de reflexión por los 10 años de Laudato si´ y los 1700 años del Concilio ecuménico de Nicea. Se trata de un encuentro virtual, organizado por el Celam, en colaboración con su Red de Liturgia, la Comisión de Ecología Integral (CEILAC) y el Instituto Laudato Si’ de la Universidad de Oxford. “Este nuevo encuentro profundizará la reflexión sobre la índole cristológica de la nueva solemnidad, a ser reflejada en el título “Fiesta de la Creación en Cristo”, en línea con la naturaleza cristológica del año litúrgico”, explicaron sus organizadores. Por supuesto, en todo ello radica el rol de Cristo en el acto creador (“en él fueron creadas todas las cosas, tanto en el cielo como en la tierra”, Col 1:16, cf. Juan 1:3), enriqueciendo el año litúrgico para lograr su objetivo de contemplar “todo el misterio de Cristo” (Sacrosanctum Concilium 102). Los interesados en participar de este encuentro deberán diligenciar el siguiente formulario https://bit.ly/4lnkTSz. Podrán acceder por la plataforma Zoom y escoger el idioma disponible: español, inglés, francés y portugués. Profundo discerniiento Cabe recordar que en noviembre de 2024 se realizó el primer encuentro virtual del Celam sobre la nueva fiesta litúrgica del misterio de la Creación en Cristo, más conocida como “Día de la Creación” y celebrada el 1 de septiembre anualmente. Desde entonces, los Obispos y sus equipos de liturgia han hecho un profundo proceso de discernimiento en clave ecuménica, donde han surgido novedades que ameritan ahondar en “la reflexión desde nuestra región para prepararnos para la recepción y formación sobre la nueva solemnidad”. En este espacio se explorará el trabajo realizado en varios congresos recientes organizados por diversos institutos litúrgicos y teológicos, en especial, los cinco criterios para nuevas fiestas. También se explorarán consideraciones pastorales y ecuménicas sobre la nueva solemnidad. Se compartirán detalles sobre cómo las conferencias episcopales pueden sumarse en el proceso. Misa por la creación Una novedad. Tras el anuncio del Papa León XIV sobre la nueva “Misa por la Creación”, en este encuentro se explicará cómo aprovechar este nuevo recurso litúrgico a nivel pastoral. Sobre todo de cara a las celebraciones del “Día de la Creación” el próximo 1 de septiembre – o el domingo sucesivo, como suele ocurrir por motivos pastorales –, dando inicio a las celebraciones extendidas del “Tiempo de la Creación” como todos los años desde 2015 con el Papa Francisco. Celebrar la creación de Dios no es nuevo. Si hay una fecha específica, esta se remonta al 1 de septiembre de 1989 cuando la Iglesia Ortodoxa, con el Patriarca Ecuménico Dimitrios I, proclamó el 1.° de septiembre como día de oración por la creación. Con ello, se fueron uniendo otras iglesias cristianas, extendiendo la celebración hasta el 4 de octubre, día de San Francisco de Asís, fecha adoptada también por la Iglesia Católica. 08 de agosto de 2025Fuente: CELAMCEV Medios

08
Ago

17 de agosto: el Papa celebrará una misa en Albano con los pobres

Vaticano. Un comunicado de la Prefectura de la Casa Pontificia informa que el domingo 17 de agosto, a las 9.30 horas, León XIV se desplazará al Santuario de Santa Maria della Rotonda en Albano, para celebrar la Santa Misa con los pobres asistidos por la diócesis y con los operadores de Cáritas diocesana. A las 12.00 horas, seguirá el Ángelus en la Piazza della Libertà en Castel Gandolfo. Otra ceremonia a la que asistirá el Papa, ya anunciadas anteriormente, es el 15 de agosto la Santa Misa en la solemnidad de la Asunción de la Bienaventurada Virgen María en la Parroquia Pontificia de San Tomás de Villanueva, Castel Gandolfo. Y luego, el mismo día el rezo del Ángelus en la plaza de la Libertad en Castel Gandolfo. 08 de agosto de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

08
Ago

Condolencias y cercanía espiritual del Papa por accidente en Ghana

Vaticano. El Santo Padre envía sus condolencias ante el accidente de helicóptero acaecido en Ghana, en el que murieron el ministro de Defensa, el ministro de Medio Ambiente, y otras seis personas que viajaban a bordo, se estrelló el 6 de agosto en la región de Ashanti. El telegrama firmando por el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, señala que “Su Santidad el Papa León XIV envía sus condolencias por la muerte de los ministros, funcionarios del gobierno y todos los que perecieron en el accidente del helicóptero militar.  Confiando las almas de los fallecidos a la misericordia de Dios Todopoderoso, y con oraciones por aquellos que lloran su pérdida, especialmente sus familias, el Santo Padre asegura a la nación su cercanía espiritual en este momento difícil”, dice el mensaje dirigido a monseñor Matthew k. Gyamfi, obispo de Suyani y presidente de la Conferencia Episcopal Católica de Ghana. También en un mensaje, el episcopado de Ghana expresa que “en momentos como estos recordamos la naturaleza frágil y transitoria de la vida humana y el valor perdurable del servicio basado en la integridad moral, el sacrificio y la búsqueda del bien común”.  08 de agosto de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios