Categoría: Eclesial Internacional

18
Ago

León XIV a los obispos de la Amazonia: Evangelio y ambiente son prioridades

Vaticano. En un telegrama firmado por el cardenal secretario de Estado Parolin, enviado a la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) reunida estos días en Bogotá, el Papa pide que la misión de la Iglesia, el trato justo a los pueblos y la protección de la casa común se interconecten en la «acción pastoral» de la región y que los obispos sean apoyados concretamente en su ministerio. «Es preciso que Jesucristo, en quien se recapitulan todas las cosas, sea proclamado con claridad e inmensa caridad entre los habitantes de la Amazonía», para que se les ofrezca «el pan fresco y limpio de la Buena Nueva y el alimento celeste de la Eucaristía, único medio para ser realmente pueblo de Dios y cuerpo de Cristo». Con estas palabras, León XIV se dirigió a los obispos de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), reunidos en Bogotá desde ayer hasta el 20 de agosto, en un telegrama firmado por el cardenal secretario de Estado, Pietro Parolin, dirigido al cardenal Pedro Ricardo Barreto Jimeno, presidente del organismo creado para promover la sinodalidad entre las Iglesias de la región amazónica. Las dimensiones interconectadas El Papa los invita a considerar tres dimensiones interconectadas en la labor pastoral en la Amazonía: la misión de la Iglesia de proclamar el Evangelio a todos, el trato equitativo a los pueblos que la habitan y el cuidado de nuestra casa común. León XIV enfatiza que la primera es alentadora: la certeza, confirmada por la historia de la Iglesia, de que dondequiera que se predique el nombre de Cristo, la injusticia retrocede proporcionalmente, ya que, como afirma el apóstol Pablo, toda explotación del hombre por el hombre desaparece si somos capaces de acogernos como hermanos. En cuanto a la creación, Dios nos la ha confiado para que seamos administradores cuidadosos de ella, para que nadie destruya irresponsablemente los bienes naturales que hablan de la bondad y la belleza del Creador. Apoyar eficazmente a los obispos El Pontífice agradece también a los prelados de la Amazonía sus esfuerzos «en la promoción del mayor bien de la Iglesia para los fieles del amado territorio amazónico» y exhorta a «buscar, en base a la unidad y la colegialidad propias de un «cuerpo episcopal», cómo ayudar de manera concreta y eficaz a los obispos diocesanos y a los vicarios apostólicos a llevar a cabo su misión»; todo ello «teniendo en cuenta lo aprendido en el Sínodo sobre la escucha y la participación en todas las vocaciones en la Iglesia». 18 de agosto de 2025 Fuente: Vatican NewsCEV Medios

15
Ago

Nace la Red de Televisión Católica de América Latina y El Caribe: ALMA

En el marco del Encuentro de Responsables de Televisiones Católicas de América Latina y el Caribe realizado en la ciudad de Aparecida (Brasil) y convocado por el Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) —a través del Centro para la Comunicación—, este 14 de agosto de 2025 ha sido creada la Red de Televisión ALMA (Alianza latinoamericana y caribeña de medios audiovisuales católicos). La iniciativa es fruto del proceso de escucha, diálogo, conocimiento mutuo, aprendizaje, intercambio de “buenas prácticas” y discernimiento que ha caracterizado este encuentro, celebrado entre el 11 y el 14 de agosto en el Hotel Rainha do Brasil, a los pies del Santuario Nacional de Nuestra Señora de Aparecida, con la participación de 60 directores y jefes de producción de 12 países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Honduras, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Uruguay), quienes, a su vez, han representado a 27 televisiones católicas del continente. Sinergia en perspectiva sinodal “Esta nueva red católica busca erigirse como un espacio colaborativo de sinergia y articulación en perspectiva sinodal, en comunión con las conferencias episcopales del continente e inspirada por el Magisterio de la Iglesia”, según han manifestado los organizadores del encuentro, que contó con el apoyo de la Comisión Episcopal de Comunicación de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) así como de Signis Brasil TV. Durante el encuentro se abordaron temáticas relacionadas con la realidad poliédrica de las televisiones católicas de América Latina y el Caribe, y la comunicación en el Magisterio del papa Francisco aplicado al mundo de la televisión, así como las posibilidades de crear contenidos audiovisuales para hacer posible una Iglesia sinodal, las cuestiones que están emergiendo de cara a las nuevas tecnologías y a la Inteligencia Artificial en la cultura digital, indagando también por el futuro de las televisiones católicas frente a los desafíos y las oportunidades que devienen de la Televisión 3.0. Para profundizar en estos temas, algunos reconocidos académicos y expertos compartieron sus miradas y trayectorias en el ámbito de la TV, como los colombianos Dago García, vicepresidente de producción y contenido del Canal Caracol, y el P. Ramón Zambrano, Director del Canal Cristovisión, y los brasileños Marcelo Bechara, Director de Relaciones Institucionales de Globo, y Moisés Sbardelotto, doctor en ciencias de la comunicación y profesor de la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais. «Peregrinos de esperanza» Además de los espacios formativos y de intercambio en grupos de trabajo, el encuentro contempló diversos momentos de espiritualidad, incluyendo la peregrinación de los participantes a la Basílica de Aparecida, donde celebraron la eucaristía en sintonía con el Año Jubilar, renovando su compromiso con la misión evangelizadora de la Iglesia, como “peregrinos de esperanza”. 15 de agosto de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

15
Ago

El Papa: Basta de armas en Ucrania y hambre en Gaza

Vaticano. Alto el fuego y acuerdo de paz en Ucrania, resolución de la crisis humanitaria y del hambre, y liberación de los rehenes israelíes en Gaza. Estos son los objetivos de la ‘soft diplomacy’ de la Santa Sede para problemas que «no se pueden resolver con la guerra», y es lo que pide y desea el papa León XIV, al que han entrevistado esta tarde algunos periodistas a su llegada a Castel Gandolfo, donde pasará un segundo periodo de descanso estival, hasta el 19 de agosto. Mientras saluda a las numerosas personas que esperan su llegada, frente a la puerta de Villa Barberini, que será su residencia durante estos días, el Papa responde a las preguntas de algunos periodistas sobre la actualidad internacional. Cuando se le pregunta qué espera de la cumbre de mediados de agosto entre el presidente estadounidense Donald Trump y el ruso Vladimir Putin, León XIV responde: hay que buscar siempre «el alto el fuego, hay que acabar con la violencia, con tantos muertos. Veamos cómo pueden ponerse de acuerdo. Porque la guerra después de tanto tiempo, ¿cuál es el fin? Hay que buscar siempre el diálogo, el trabajo diplomático y no la violencia, no las armas». Y a la pregunta de si le preocupa la posibilidad de que se deporte a la población de Gaza, el Papa responde: «En cualquier caso, hay que resolver la crisis humanitaria, no se puede seguir así. Conocemos la violencia del terrorismo y respetamos a los muchos que han muerto y también a los rehenes, es necesario que sean liberados. Pero también hay que pensar en los muchos que están muriendo de hambre». Por último, se le pregunta qué está haciendo la Santa Sede para detener estos y otros conflictos. El Pontífice responde que «la Santa Sede no puede detenerlos… pero estamos trabajando, digamos, por una ‘soft diplomacy’, invitando siempre, impulsando la búsqueda de la no violencia a través del diálogo y buscando soluciones, porque estos problemas no se pueden resolver con la guerra». Esta mañana, durante la audiencia general en la Sala Pablo VI, al saludar a los peregrinos polacos, el Pontífice llamó la atención del mundo sobre las poblaciones de los países afectados por conflictos y violencia.  «Rueguen a Dios que conceda la paz a todos los pueblos que viven la tragedia de la guerra». El motivo del llamamiento del Pontífice fue la figura de San Maximiliano María Kolbe, el franciscano polaco que murió en el campo de concentración de Auschwitz, donde se ofreció a ocupar el lugar de un padre de familia destinado al búnker del hambre. Durante este segundo período de descanso en la residencia de Villa Barberini, dentro de las Villas Pontificias, León XIV tendrá algunos compromisos públicos. El viernes 15 de agosto, solemnidad de la Asunción de la Santísima Virgen María, a las 10:00 horas, el Pontífice celebrará la Santa Misa en la parroquia de San Tomás de Villanova en Castel Gandolfo, y a las 12:00 horas rezará el Ángelus desde la entrada del Palacio Pontificio, en la Piazza della Libertà, también en Castel Gandolfo. El domingo 17 de agosto, a las 9.30, el Papa León XIV celebrará la misa en el Santuario de Santa Maria della Rotonda en Albano Laziale, con los pobres asistidos por Cáritas diocesana y los operadores. A las 12 recitará el Ángelus en la plaza della Libertà, en Castel Gandolfo. Finalmente, compartirá el almuerzo con los pobres y los asistidos por Cáritas en el Borgo Laudato si’, dentro de las Villas Pontificias. 15 de agosto de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

15
Ago

León XIV: Siguiendo el ejemplo de María, caminemos con esperanza

Vaticano. El Papa León XIV tras celebrar la misa en la Solemnidad de la Asunción de la Santísima Virgen María en Castel Gandolfo, localidad cercana a Roma, donde permanecerá en su segundo período de descanso hasta el próximo martes 19 de agosto, concretamente en la iglesia parroquial de Santo Tomás de Villanueva, luego rezó el Ángelus con los fieles peregrinos que se dieron cita en la Plaza de la Libertad. En su reflexión antes de rezar la oración mariana, el Pontífice aludió a la figura de María, «fuente viva de esperanza», en versos de Dante Alighieri (1265-1321), el mayor poeta de la lengua italiana; y a través de los Padres del Concilio Vaticano II, quienes «dejaron un texto maravilloso sobre la Virgen María». Al final del documento sobre la Iglesia, el Concilio se refiere a la Madre de Jesús como «imagen e inicio de la Iglesia», que «brilla como signo de segura esperanza y consuelo para el Pueblo de Dios peregrino». Una verdad de nuestra fe, dijo León XIV, que «está en perfecta sintonía con el lema del Jubileo que vivimos: ‘Peregrinos de la Esperanza’». Esto se debe a que «el peregrino necesita una meta que guíe su camino», una que «siempre reavive el deseo y la esperanza en su corazón»: «Esta meta es Dios, Amor infinito y eterno, plenitud de vida, paz, alegría y todo bien», recordó el Papa a los fieles reunidos en la Plaza de la Libertad en Castel Gandolfo. «María, a quien Cristo resucitado llevó consigo en cuerpo y alma a la gloria, resplandece como un icono de esperanza para sus hijos peregrinos en la historia». Es un único misterio de amor y, por tanto, de libertad. Así como Jesús dijo ‘sí’, también María lo dijo, creyendo en la palabra del Señor”. “Y toda su vida ha sido una peregrinación de esperanza junto al Hijo de Dios y suyo, una peregrinación que, a través de la cruz y la resurrección, la hizo alcanzar la patria, el abrazo de Dios” Por eso, concluyó, “mientras estamos en camino, como individuos, como familia, en comunidad, especialmente cuando aparecen las nubes oscuras y el camino se percibe incierto y difícil, levantemos la mirada, contemplémosla a ella, nuestra Madre, y volveremos a encontrar la esperanza que no defrauda”. 15 de agosto de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

15
Ago

Papa León XIV: En el sí de María se prolonga la fecundidad de la Iglesia

Vaticano. En su homilía de la misa celebrada esta mañana con motivo de la solemnidad de la Asunción de la Bienaventurada Virgen María, que tuvo lugar en la Parroquia Pontificia de Santo Tomás de Villanueva en Castel Gandolfo, el Papa León XIV recordó que “nuestra victoria sobre la muerte comienza desde ahora” “Hoy no es domingo, pero de manera diferente celebramos la Pascua de Jesús que cambia la historia. En María de Nazaret está nuestra historia, la historia de la Iglesia inmersa en la humanidad común” Así comenzó su homilía el Papa León XIV durante la misa celebrada esta mañana a las 10:00 con motivo de la solemnidad de la Asunción de la Bienaventurada Virgen María, que tuvo lugar en la Parroquia Pontificia de Santo Tomás de Villanueva en Castel Gandolfo. Hoy contemplamos cómo Dios vence a la muerte Tras afirmar que “encarnándose en ella, el Dios de la vida y de la libertad ha vencido a la muerte”, el Santo Padre recordó que “hoy contemplamos cómo Dios vence a la muerte, pero no sin nosotros”. El reino es suyo, dijo, pero nuestro es el “sí” a su amor que todo puede cambiar. Y en la cruz, Jesús pronunció libremente el “sí” que debía vaciar de poder a la muerte, esa muerte que aún se difunde cuando nuestras manos crucifican y nuestros corazones son prisioneros del miedo y de la desconfianza. “En la cruz, venció la confianza; venció el amor, que es capaz de ver aquello que aún no llega; venció el perdón” “Y María – prosiguió diciendo el Papa León – e staba; estaba allí, unida al Hijo”. Por esta razón añadió que “hoy podemos intuir que María somos nosotros cuando no huimos, somos nosotros cuando respondemos con nuestro ‘sí’ a su ‘sí’. En los mártires de nuestro tiempo, en los testigos de la fe y de la justicia, de la mansedumbre y de la paz, ese ‘sí’ sigue viviendo y sigue enfrentando a la muerte”. “De ese modo, este día de alegría es un día que nos compromete a decidir cómo y para quién vivimos” Nada se pierde Refiriéndose al pasaje evangélico de la Visitación propuesto por la liturgia para esta solemnidad, el Papa dijo que “san Lucas transmite en esta página la memoria de un momento crucial en la vocación de María”. “Toda historia en la tierra, incluso la de la Madre de Dios, es breve y termina. Pero nada se pierde. De ese modo, cuando una vida concluye, brilla con mayor claridad la unidad de toda su existencia” Un canto ante las palabras insuficientes En cuanto al Magníficat, que el Evangelio pone en labios de la joven María, el Papa dijo que “irradia ahora una luz que ilumina su historia”. “En este día, el del encuentro con su prima Isabel, se contiene el secreto de cualquier otro día, de cualquier otra época” Precisamente porque “las palabras no son suficientes”, el Pontífice dijo que “es necesario un canto, que la Iglesia sigue entonando cada día, al atardecer”, y “de generación en generación”. Además, al destacar “la sorprendente fecundidad de la estéril Isabel” que “confirmó a María en su confianza”, “le anticipó la fecundidad de su ‘sí’, que se prolonga en la fecundidad de la Iglesia y de toda la humanidad, cuando la Palabra renovadora de Dios es acogida”. “Ese día dos mujeres se encontraron en la fe, después permanecieron tres meses juntas para ayudarse, no sólo en las cosas prácticas, sino en un nuevo modo de leer la historia” De esa manera, explicó el Papa, “la resurrección entra también en nuestro mundo. Las palabras y las decisiones de muerte parecen prevalecer, pero la vida de Dios trunca la desesperación por medio de experiencias concretas de fraternidad, por medio de nuevos gestos de solidaridad”. “La resurrección, antes incluso de ser nuestro destino último, modifica – en el alma y en el cuerpo – nuestro habitar en la tierra. El canto de María, su Magníficat, refuerza en la esperanza a los humildes, a los hambrientos, a los siervos diligentes de Dios. Son las mujeres y los hombres de las Bienaventuranzas, que ya ven lo invisible aun estando en la tribulación” El Pontífice también abordó lo que sucede, lamentablemente, en algunas ocasiones, “donde predominan las seguridades humanas, un cierto bienestar material y esa relajación que adormece las conciencias”, que hace que “esta fe puede envejecer”. “Es entonces cuando nos invade la muerte, en formas de resignación y queja, de nostalgia e inseguridad” Sin embargo, añadió, “la Iglesia vive en sus miembros frágiles, rejuvenece gracias a su Magníficat. También hoy las comunidades cristianas pobres y perseguidas, los testigos de la ternura y del perdón en los lugares de conflicto, los operadores de paz y los constructores de puentes en un mundo hecho pedazos son la alegría de la Iglesia, son su permanente fecundidad, las primicias del Reino que viene”. Todos, en Cristo, podemos vencer a la muerte Hacia el final de su homilía recordó que cuando “elegimos la vida durante nuestra existencia, tenemos motivos para contemplar nuestro destino en María, asunta al cielo. Ella nos ha sido dada como el signo de que la resurrección de Jesús no fue un caso aislado, ni una excepción”. “Todos, en Cristo, podemos vencer a la muerte. Ciertamente, es una obra de Dios, no nuestra. Con todo, María es ese entramado de gracia y libertad que nos impulsa a la confianza, a la valentía, al compromiso con la vida de un pueblo” En el amor de Cristo, concluyó “como individuos y como Iglesia ya no vivimos para nosotros mismos. Es precisamente esto – y sólo esto – lo que hace que se difunda y prevalezca la vida. Nuestra victoria sobre la muerte comienza desde ahora”. 15 de agosto de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

15
Ago

Barreto: Encuentro de Obispos de la Amazonía, signo de esperanza para la Iglesia

Vaticano. “Queremos construir una Iglesia que escuche, que participe en todos sus miembros, que discierna y que asuma con mayor fuerza y vigor y con mucha esperanza la misión evangelizadora de Jesús en este querido territorio amazónico”, es esta la motivación del cardenal Pedro Barreto Jimeno, SJ arzobispo emérito de Huancayo, Perú, y Presidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) al invitar a participar en el próximo “Encuentro de Obispos de la Amazonía”, que se realizará del 17 al 20 de agosto, en la sede del CELAM, en Bogotá, Colombia. Fruto de un proceso de escucha y discernimiento La Presidencia de la CEAMA inspirada en el Documento final del Sínodo sobre la Sinodalidad y recordando la presencia evangelizadora de la Iglesia en el territorio amazónico convoca a sus pastores para compartir esperanzas y desafíos y ofrecer indicaciones que fortalezcan el servicio de la CEAMA a las Iglesias locales. “En ese tiempo ha habido todo un trabajo, yo diría, con luces y con sombras, pero que definitivamente lo que vivimos hoy, ahora en la Iglesia y en la Amazonía, se debe a ese proceso que no se llamaba sinodal, pero sí de escucha de Dios, de escucha también entre todos, de los pueblos originarios y de todos aquellos que verdaderamente sentían la fuerza del Espíritu para seguir caminando juntos”. El impulso misionero del Concilio Vaticano II En el video de convocación, el cardenal Barreto recordó la “recepción autentica y original” del Concilio Vaticano II por parte de la Iglesia Latinoamericana, quien 3 años después de terminado el Concilio, en 1968, organizó la II Conferencia Episcopal Latinoamericana, en Medellín Colombia. “Ahí se habló de la opción preferencial por los pobres – precisa el Purpurado – que posteriormente en el 2007, el Papa Benedicto XVI en la V Conferencia Episcopal dijo expresamente que, la opción preferencial por los pobres está implícita en la fe cristológica”. Este proceso de recepción del Concilio tuvo dos impactos en la Amazonía. “Este esfuerzo de la Iglesia de América Latina que tuvo esa agilidad para responder a las orientaciones del Concilio Vaticano II, tuvo también en la Amazonía dos impactos muy importantes. En 1971, en la ciudad de Iquitos, Perú, se reunieron los Obispos amazónicos del norte de la Amazonía. Y ahí, entre otras cosas hablaron de una Conferencia Episcopal Amazónica, la primera vez que se planteó para toda la Amazonía. Y en 1972, en Santarém, Pará, los Obispos de Brasil reforzaron esta propuesta que sin duda alguna fueron las bases para lo que hoy vivimos en la Iglesia en la Amazonía”. La novedad en la continuidad del proceso sinodal Y recordando los orígenes de la CEAMA, el cardenal Barreto señaló que, “la Conferencia Eclesial de la Amazonía fue creada por el Papa Francisco hace 5 años y que fue fruto del proceso sinodal que la REPAM había hecho en el proceso de consulta al pueblo de Dios en la Amazonía a través de 45 asambleas territoriales”. Los mismos que sirvieron como parte del Documento de Trabajo para el Sínodo sobre la Amazonía, en el octubre del 2019. Y que ahora se reunirán del 17 al 20 de agosto, en Bogotá, en el local del CELAM. “Esto es algo, yo diría, muy alentador. La respuesta ha sido muy importante. Ha habido una respuesta muy generosa e inmediata y que lamentablemente algunos, muy pocos, por motivos de salud, no van a poder estar presente. Pero estaremos cerca de 90 Obispos amazónicos con el apoyo del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, la presencia del cardenal Michael Czerny y de otras instituciones también que están muy interesadas de colaborar en esta iniciativa de una Iglesia con rostro amazónico que el Papa Francisco soñó y que el Papa León XIV continúa, porque es la novedad en la continuidad del proceso sinodal que vivimos en la Iglesia”. Una etapa clave para la Iglesia en la Amazonía Este Encuentro de Obispos de la Amazonía representa una etapa decisiva en la consolidación de la sinodalidad amazónica, como antesala y paso clave hacia la Asamblea General de la CEAMA de 2026. No se trata solo de una reunión, sino de una expresión viva de la eclesiología de la sinodalidad, encarnada en el territorio, con rostro profético y en salida. 15 de agosto de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

13
Ago

Celam inaugura encuentro continental para impulsar el Pacto Educativo Global con visión sinodal

En un ambiente de comunión y fraternidad, monseñor Lizardo Estrada, secretario general del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), dio la bienvenida este 11 de agosto a los obispos y delegados responsables de la pastoral de la cultura, educación, universidades y deporte de América Latina y el Caribe. La cita, que se extenderá hasta el 15 de agosto en la sede del organismo en Bogotá, pretender ser un espacio de discernimiento y trabajo conjunto frente a los desafíos educativos y culturales que afronta la región. En su saludo de apertura, el prelado manifestó su gratitud por haber aceptado la invitación a compartir estos días en un ambiente inspirado por el Sínodo de la Sinodalidad, recordando que la Iglesia está llamada a ser “una Iglesia sinodal en misión”. Animó a los delegados a vivir esta jornada de reflexión como una experiencia de caminar juntos, “con un solo corazón y una sola alma” guiados por el Espíritu Santo hacia una ruta que requiere el mundo de hoy. El también obispo del Cusco, destacó que esta comunión debe ser testimonio evangélico en medio de un panorama global marcado por la desigualdad, el debilitamiento de la democracia, el crecimiento de tendencias autoritarias y la tentación de resolver conflictos con la fuerza y no por la vía del diálogo. Observó que la concentración de poder y el individualismo cultural siguen generando aislamiento y marginación, afectando especialmente a los más pobres y vulnerables. Celam, liderazgo y servicio a la comunión Monseñor Estrada subrayó que, frente a estos retos que interpelan, el Celam desea continuar siendo una casa al servicio de la comunión y la misión de la Iglesia, un centro impulsor de la conciencia discipular y misionera, y un espacio abierto a la reflexión, al diálogo social, ecuménico e interreligioso. En este contexto, vinculó los objetivos que se propone el encuentro con el compromiso del organismo de promover el Pacto Educativo Global propuesto por el Papa Francisco. Hizo ver que esta iniciativa busca poner a la persona en el centro, promover el diálogo intercultural, defender a la familia, escuchar a las nuevas generaciones y cuidar de la Casa Común. Asimismo, al referirse al trabajo pastoral en el campo de la educación y la cultura, advirtió que este debe articularse con una Iglesia en salida, abierto a escuchar y responder a las realidades de las comunidades. En este sentido, instó a consolidar una pastoral educativa que forme agentes comprometidos, fortalezca los procesos evangelizadores y anime el discernimiento comunitario para servir con una voz profética en favor de la vida y la dignidad humana. Trabajo conjunto y esperanza compartida El obispo peruano animó a que la acción de las conferencias episcopales, en comunión con instancias como la CLAR, la CIEC y la ODUCAL, se propongan en comunión orientar y transformar las realidades dolorosas que viven personas, familias y territorios de la región. Para lograrlo, indicó, se requiere un ambiente colaborativo, constante y un horizonte de esperanza para afrontar los desafíos culturales, éticos y antropológicos del presente. Finalmente, encomendó el camino del encuentro a la intercesión de María de Nazareth, modelo de compromiso con los más humildes y testigo de la alegría pascual. Exhortó a los participantes a ser portadores del amor de Dios y a permanecer abiertos al Espíritu Santo para caminar junto a los más sufridos, cuidando la Casa Común y fortaleciendo la fraternidad universal. 13 de agosto de 2025Fuente: CELAMCEV Medios

13
Ago

Territorio, agua y culturas en riesgo: alertas desde la IV Escuela de Derechos Humanos de la Repam

La cuarta edición de la Escuela de Derechos Humanos de la Red Eclesial Panamazónica (Repam) abrió un espacio de reflexión sobre el valor del territorio amazónico, las fuentes de agua y las comunidades que lo habitan. Luchas con raíces culturales y espirituales Durante la primera semana, el diálogo puso sobre la mesa experiencias de resistencia, denuncias sobre amenazas extractivas y propuestas de desarrollo desde los propios pueblos amazónicos, según información compartida por el equipo de comunicaciones de la Repam. El inicio de la escuela se compartieron testimonios que unieron el dolor por las pérdidas con la fuerza de la esperanza: “No debemos olvidar que nuestras luchas se alimentan de nuestras raíces culturales y espirituales”, recordaron los facilitadores. Participantes de distintos países compartieron casos de ataques al territorio y a las familias que lo habitan. El objetivo común: que este espacio de acompañamiento fortalezca la solidaridad entre los pueblos y devuelva esperanza a las comunidades amazónicas. Minería y destrucción Uno de los temas más urgentes abordados fue el avance de la minería en la cuenca del Orinoco y sus impactos en Brasil, Colombia y Venezuela. En la parte alta del Putumayo, en el macizo colombiano, existen títulos mineros y solicitudes de multinacionales para explotar cobre y oro, incluso en zonas estratégicas para la generación de agua dulce: “En Mocoa hay un yacimiento cuya explotación amenaza al macizo colombiano… allí nace el 70% del agua dulce del país”, advirtieron representantes de Colombia. Actualmente hay cuatro títulos mineros rechazados por comunidades y organizaciones, pero las autoridades insisten en mantener los procesos. En las cuencas media y baja, la amenaza es la explotación petrolera. “Se han generado títulos y concesiones mineras sin consultas previas… no podemos permitir que estas actividades se repitan donde nace el agua”, afirmó un participante colombiano. También se resaltó la iniciativa de un proyecto de ley para declarar al río Putumayo como sujeto de derechos, impulsado por pueblos indígenas, organizaciones sociales y campesinas. Tierra y pueblos Desde Brasil, representantes del pueblo Nawa, en el estado de Acre, denunciaron que un parque nacional fue creado sobre su territorio ancestral sin reconocimiento oficial como tierra indígena: “Llevamos más de 25 años luchando por la demarcación y no hay avances estructurales”, señalaron. En la frontera con Perú, el pueblo Nawa o Nahua pertenece al grupo Pano, con comunidades en situación de aislamiento voluntario y contacto inicial, lo que agrava su vulnerabilidad frente a la presión externa. En Colombia, se expuso el caso de la Reserva Campesina La Guardiana del Chiribiquete, donde conviven familias campesinas, indígenas y afrodescendientes. Allí se impulsa la transición de una producción agrícola basada en agroquímicos hacia una netamente orgánica. Sin embargo, denunciaron la indiferencia institucional: “Para el Estado colombiano, solamente somos ocupantes de las tierras”. Equilibrio ecológico y cultural En trabajos por grupos, se debatió cómo lograr un desarrollo que respete el equilibrio ecológico y cultural. Los participantes coincidieron en que la soberanía alimentaria, la protección del territorio y los derechos fundamentales son condiciones irrenunciables. Se insistió en la necesidad de gobiernos propios en las comunidades indígenas, con garantías estatales para salud, educación, mantenimiento de lenguas ancestrales y respeto por la espiritualidad y formas de vida. La consulta previa fue reivindicada como derecho básico, y se reconoció el papel de las mujeres como guardianas de los bosques y las culturas. En salud, se pidió armonizar saberes ancestrales y medicina moderna sin discriminación. “Hoy estamos tejiendo una nueva red en la Panamazonía… debemos apostar por un desarrollo a escala humana”, reflexionaron. El concepto de “selva viviente” sonó en varias intervenciones, expresando una cosmovisión donde la naturaleza es un ser con voz propia: “La selva habla, todos hablan: los árboles, los ríos, los animales… todos luchamos por el mismo objetivo: la protección y seguridad de los territorios”. 13 de agosto de 2025Fuente: CELAMCEV Medios

13
Ago

León XIV: “Jesús ama incluso cuando conoce la debilidad de sus amigos”

Vaticano. «Jesús no señaló con el dedo ni acusó a Judas durante la última cena. Prefirió hablar de modo que cada discípulo se mirara a sí mismo, y surgió la pregunta que atraviesa los siglos: «¿Seré yo?». Catequesis del Papa León XIV. Aunque podamos fallar, Dios nunca nos falla. Su amor —humilde, herido y fiel— nos levanta para vivir no como traidores, sino como hijos siempre amados”, dijo el Papa en la catequesis de este miércoles 13 de agosto.  Jesús no condena, ama El Santo Padre destacó el dramatismo de la escena relatada por San Marcos, cuando Jesús anuncia que uno de los Doce lo traicionará (Mc 14,18). El ambiente se llenó de silencio, preguntas y sospechas. “Jesús no condena; muestra que el amor verdadero no puede prescindir de la verdad”, explicó. León XIV subrayó que el lamento de Jesús — ¡Ay de aquel hombre por quien el Hijo del hombre será entregado!”(Mc 14,21)— no es una maldición, sino un dolor profundo por la traición».

13
Ago

León XIV, el camino desarmado y desarmante

Vaticano. Desde el «Habemus Papam» del 8 de mayo hasta la visita al Santuario de la Madre del Buen Consejo en Genazzano, con una reflexión sobre los primeros momentos del pontificado del Papa Prevost: estos son los pasajes del libro «Leone XIV – La via disarmata e disarming» (San Paolo, 190 págs., 15,00 €), escrito por Antonio Preziosi, periodista, ensayista y escritor. Compuesto por 17 capítulos y cuatro apéndices, el volumen se abre con un prefacio del cardenal secretario de Estado, Pietro Parolin, cuyo texto publicamos a continuación. Hay un pasaje en el Evangelio de Juan que expresa bien lo que sucedió en el Cónclave que llevó a la elección del Papa León XIV: «No me eligieron ustedes a mí, sino que yo los elegí a ustedes y los he destinado para que vayan y den fruto, y su fruto permanezca; para que todo lo que pidan al Padre en mi nombre, él se los conceda. Esto les mando: que se amen los unos a los otros» (15,16-17). Reunidos en la Capilla Sixtina, lejos del ruido del mundo, libres de restricciones externas, los cardenales hemos escuchado al Espíritu Santo para elegir al hombre destinado a guiar la Iglesia universal, el sucesor de Pedro, el Obispo de Roma. Porque es el Espíritu de Cristo quien, en última instancia, valiéndose de la humanidad de los cardenales electores, eligió al Papa León y lo designó para dar el fruto de amor y paz que el mundo necesita cada vez más. El propio Pontífice lo reiteró desde sus primeras palabras desde la Logia de San Pedro, refiriéndose a la verdadera paz, don del Resucitado, «una paz desarmada y desarmante, humilde y perseverante». Este libro de Antonio Preziosi nos remonta a los primeros momentos del nuevo pontificado, donde ya se percibe un estilo a la vez firme y amable. Como observé al día siguiente de la elección de León XIV, un largo y cálido aplauso siguió a las palabras con las que el cardenal Robert Francis Prevost aceptó su elección canónica como Sumo Pontífice. Fue un momento intenso, incluso dramático, considerando el peso que recaía sobre los hombros de un hombre. Sin embargo, su rostro, aunque emocionado, irradiaba, sobre todo, serenidad, una sonrisa serena y amable. Pero el cardenal Prevost siempre ha sido así, y lo he conocido en los últimos dos años, desde que el Papa Francisco lo nombró jefe del Dicasterio para los Obispos. Cumplía sus funciones con escrupulosidad y dedicación, y siempre estaba bien informado sobre las personas y las situaciones. Además, sabía abordar todo con calma y reflexión, ofreciendo soluciones equilibradas y respetuosas que demostraban atención y amor por todos. León XIV es agustino, hijo del gran Padre y Doctor de la Iglesia, san Agustín. Lo citó varias veces en los primeros días de su pontificado. Su primera referencia fue la famosa frase: «Con vosotros soy cristiano y para vosotros obispo». Así, León demostró de inmediato su profunda humanidad y el espíritu de servicio con el que pretende ejercer su cargo. Siguió al papa Francisco, a quien, como era de esperar, agradeció de inmediato, extendiendo con su primera bendición la impartida unos días antes, con una «voz débil pero siempre valiente», por Bergoglio. Una bendición dirigida a Roma y al mundo entero la mañana del Domingo de Pascua. Una bendición que era también una declaración: «¡Dios nos ama, Dios os ama a todos, y el mal no prevalecerá!». Entre las innumerables palabras que nos dejó san Agustín, cito una muy famosa: «Ama y haz lo que quieras». Es la síntesis del Evangelio, de la vida cristiana, el precepto que engloba todos los demás, el que Jesús nos pide y que el Papa León nos recordó desde el principio: el Señor nos ama y nos pide que amemos a todos como él nos ha amado. No debemos olvidar la continuación de la famosa frase de Agustín, tomada de la séptima homilía sobre la Primera Carta de Juan. Él explicita su contundente afirmación y la aplica a nuestra vida concreta: «Si callas, calla por amor; si hablas, habla por amor; si corriges, corrige por amor; si perdonas, perdona por amor; que la raíz del amor esté en ti, porque de esta raíz solo puede brotar el bien». Estas páginas de Antonio Preziosi nos ayudan a apreciar el estilo sereno y benévolo, claro y firme, del Papa León XIV. Nos unimos a él en la oración y la obediencia filial. Que bajo su guía, la Iglesia brille cada vez más como testigo del amor de Dios, un amor del que brota todo bien para cada uno de nosotros y para el mundo entero. 13 de agosto de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios