Categoría: Eclesial Internacional

01
Sep

El Papa expresa su dolor por el terremoto en Afganistán, que ha dejado más de 800 muertos

Vaticano. El balance provisional del terremoto que azotó el este de Afganistán, anoche, asciende a más de 2.800 heridos y más de 800 muertos, pero la destrucción es tan extensa que el número de víctimas mortales podría aumentar. León XIV transmitió inmediatamente un mensaje de cercanía a través del cardenal secretario de Estado, Pietro Parolin. En un telegrama, el Papa reza por todos los afectados por esta tragedia, encomendándolos a la providencia del Todopoderoso, y expresa su sincera solidaridad, especialmente con quienes lloran la pérdida de sus seres queridos y con el personal de emergencia y las autoridades civiles que participan en las labores de socorro y recuperación, pidiendo consuelo y fortaleza para el pueblo afgano en estos momentos difíciles. Uno de los peores desastres del país Lo ocurrido,  ayer, a las 23:47, un terremoto de magnitud 6,0 ​​con epicentro a 27 kilómetros al este-noreste de la ciudad de Jalalabad, constituye un desastre natural de proporciones inimaginables y una carga prácticamente insoportable para el estado liderado por los talibanes, que ya lidia con varias crisis humanitarias, entre ellas, la gestión de millones de refugiados expulsados ​​de Irán y Pakistán. El portavoz del Ministerio de Salud, Sharafat Zaman, ha hecho un llamamiento a la comunidad internacional para que ayude a abordar el desastre causado por el terremoto. Rescates difíciles Los equipos de rescate luchan por llegar a las zonas afectadas en estas regiones montañosas fronterizas con Pakistán, aisladas de toda comunicación. El Ministerio de Salud afirma haber movilizado todos los recursos disponibles para intentar entregar suministros de socorro y artículos esenciales a los afectados. Imágenes transmitidas por Reuters Televisión muestran helicópteros moviéndose entre hospitales. Los equipos militares de rescate están al límite de sus capacidades, anunció el Ministerio de Defensa, tras haber gestionado cerca de cuarenta puentes aéreos para transportar a un total de 420 muertos y heridos. Situación humanitaria muy grave Este es el tercer terremoto catastrófico en Afganistán desde que los talibanes regresaron al poder en 2021, tras la retirada de las fuerzas internacionales y los recortes en la financiación gubernamental. La financiación humanitaria también se ha desplomado a 767 millones de dólares este año, frente a los más de 3.500 millones de dólares de 2022. Las agencias humanitarias internacionales denuncian la crisis desatendida en Afganistán, donde más de la mitad de la población necesita ayuda urgente. Hasta el momento, según informa el Ministerio de Asuntos Exteriores afgano, ningún gobierno se ha ofrecido a proporcionar la ayuda humanitaria necesaria a la población afectada. En una publicación en X, el secretario general de la ONU, António Guterres, declaró que los funcionarios de la ONU en Afganistán están trabajando para brindar asistencia inicial, mientras que, también en una publicación en la plataforma de redes sociales, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi, expresó su esperanza de que «la comunidad de donantes no dude en apoyar las iniciativas de ayuda». 01 de septiembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

29
Ago

Conformada Red de Emisoras Católicas de América Latina y el Caribe

Culminó el Encuentro de Responsables de radios católicas de América Latina y el Caribe, convocado por el Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) —a través del Centro para la Comunicación—, del 26 al 28 de agosto en Lima (Perú). Como resultado del itinerario desarrollado, ha sido creada la Red de Emisoras Católicas de América Latina y el Caribe (REC), fruto del proceso de escucha, diálogo y discernimiento compartido entre los 55 participantes del encuentro, de 14 países de la región. Realidad poliédrica La naciente red buscará promover espacios colaborativos de sinergia y articulación en perspectiva sinodal, en comunión con las conferencias episcopales del continente e inspirada por el Magisterio de la Iglesia, reconociendo que la radio sigue siendo una “voz profética” de cara a las realidades poliédricas en las que se insertan, tal como se ha vislumbrado en la presentación de los resultados del instrumento diagnóstico que marcó el inicio del encuentro. De ahí que en los diferentes espacios formativos así como en los trabajos en grupo, directores y productores de 32 radios católicas del continente latinoamericano y caribeño, han profundizado en el Magisterio del Papa Francisco y del Papa León XIV sobre la comunicación, así como en cuestiones emergentes frente a la relación entre radio, tecnología e Inteligencia Artificial, de cara a la cultura digital, temáticas que fueron abordadas por Mons. Lucio Ruiz, secretario del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede; Luis Chera, de Signis ALC; y José Manuel de Urquidi, fundador y director de Juan Diego Network. Aprender juntos Asimismo, la socialización de «buenas prácticas» de las radios católicas del continente, permitió que los participantes del pudieran aprender unos de otros, considerando, además, algunas trayectorias sobre «sinodalidad y radio» compartidas por Iolany Mariela Pérez, de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER); Alma Montoya, del Grupo Comunicarte (Colombia); y el Padre Vanderlei Santos de Souza, de Radio Aparecida (Brasil). En esta misma dinámica de mutuo aprendizaje se presentaron algunas experiencias significativas en torno al futuro de las radios católicas y sus desafíos y oportunidades de incidencia, por parte de Daniela Andrade, de la Red Iglesias y Minería, César González, de la Radio Madre de Dios (Perú), y Ángel Morillo y Paola Calderón, del Centro para la Comunicación del Celam, quienes presentaron el Podcast «La vida pende de un hilo» y el programa radial «Poliedro Latinoamericano», respectivamente. Peregrinos de esperanza El encuentro también estuvo marcado por el espíritu del Año Santo, recordando que “así como el jubileo nos invita a abrirnos al futuro con creatividad, este encuentro debe ser también un desafío y un impulso, que recoja la historia, transforme el presente y nos lance al futuro”, como aseveró Mons. Lucio. La visita a algunas basílicas y conventos de Lima, valorando la religiosidad del pueblo peruano al Señor de los Milagros, así como el testimonio de santidad de Santa Rosa de Lima, Santo Toribio de Mogrovejo, San Martín de Porras, San Juan Macías y San Francisco Solano, constituyeron un momento de comunión fraterna, bebiendo de las fuentes de la espiritualidad de esta «tierra ensantada». El Celam agradece, de modo particular, la acogida y cercanía del episcopado peruano, a través del Cardenal Carlos Castillo, arzobispo de Lima —quien presidió una de las celebraciones eucarísticas—; de su Primer Vicepresidente, Monseñor Jorge Izaguirre Rafael, Obispo de Chosica); y de Monseñor José Antonio Alarcón, obispo de Huaraz y miembro de la Comisión Episcopal de Comunicación. 29 de agosto de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

29
Ago

ONU: «640 mil personas en Gaza en riesgo de hambruna para finales de año»

Vaticano. «Más de medio millón de personas padecen actualmente hambre, pobreza y riesgo de muerte en Gaza. Para finales de septiembre, esta cifra podría superar las 640.000. Prácticamente nadie es inmune al hambre, y se prevé que al menos 132.000 niños menores de 5 años sufran desnutrición aguda de aquí a mediados de 2026». La denuncia proviene de Joyce Msuya, Subdirectora de Asuntos Humanitarios de la ONU, durante la reunión del Consejo de Seguridad, donde reiteró que «esta hambruna no es resultado de una sequía ni de ningún tipo de desastre natural. Es una catástrofe artificial, y también el resultado de 22 meses de distribución limitada y deficiente de suministros humanitarios y comerciales esenciales». Las autoridades de Gaza también informaron este jueves de la muerte de cuatro personas más a causa del hambre. La crisis se está agravando, según Naciones Unidas, debido al bloqueo israelí, que incluye el envío de tiendas de campaña para refugiados. El PMA lanza un llamamiento para reactivar la red alimentaria El Programa Mundial de Alimentos (PMA) ha advertido que Gaza está «al borde del colapso» y ha lanzado un llamamiento para reactivar urgentemente su red de 200 puntos de distribución de alimentos y así evitar la propagación de la hambruna. «La desesperación se está disparando, y lo he visto de primera mano», declaró la directora ejecutiva del PMA, Cindy McCain, tras reunirse con niños palestinos hambrientos, a quienes describió como «irreconocibles» en fotografías tomadas cuando estaban sanos. Se espera la llegada en las próximas horas de un convoy de 25 camiones con ayuda alimentaria procedente de Jordania. Pizzaballa: «Transferir a poblaciones es inmoral» La «orden de evacuación» del ejército israelí para la ciudad de Gaza llegó a los fieles de la parroquia ortodoxa de San Porfirio. El cardenal Pierbattista Pizzaballa, Patriarca Latino de Jerusalén, quien el día anterior, junto con el patriarca ortodoxo Teófilo III, había expresado su deseo de que las comunidades religiosas y fieles no abandonaran Gaza, reiteró en un discurso transmitido en directo desde la Iglesia del Carmen en Pavía que «reubicar poblaciones es inmoral y contrario a las convenciones internacionales». La situación actual «es muy grave», añadió. «La zona sur de la ciudad ha quedado casi completamente arrasada; en la zona norte, donde se encuentra nuestra parroquia, el 80 % está destruida. No hay alimentos». Además, está el problema de la educación. «Nadie habla de ello», dijo el Patriarca Latino, pero «por tercer año consecutivo, los niños no podrán ir a la escuela». Finalmente, «no llegan los medicamentos: sin antibióticos, es difícil atender a los heridos. Muchos viven en tiendas de campaña, sin nada». Trump preside una reunión en la Casa Blanca sobre Gaza Este miércoles se celebró en la Casa Blanca una reunión sobre la situación en el enclave palestino, presidida por el presidente estadounidense Donald Trump. A la reunión asistieron el ex primer ministro británico Tony Blair, junto con funcionarios de política exterior estadounidenses. La cumbre se centró en la entrega de ayuda humanitaria, la crisis de los rehenes y los planes para la posguerra. Según «The Times of Israel», el plan discutido —ya criticado internacionalmente por el supuesto desplazamiento forzado de millones de palestinos— incluiría un «acuerdo temporal» que permitiría que la reconstrucción comenzara al día siguiente del fin de la guerra. Más muertes en redadas en el enclave palestino Mientras tanto, sobre el terreno, continúan los bombardeos y ataques en la ciudad de Gaza y sus alrededores, destruyendo varios barrios. Al menos una docena de personas ya han muerto desde el amanecer de esta mañana, tras fuertes ataques israelíes cerca de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza. 29 de agosto de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

29
Ago

El Papa: el cristianismo es compromiso por un mundo más justo y fraterno

Vaticano. No «una simple devoción privada», sino «una forma de vivir en sociedad impregnada de amor a Dios y al prójimo que, en Cristo, ya no es un enemigo sino un hermano»: esto es el cristianismo y León XIV lo recuerda con claridad a unos cuarenta miembros de la delegación de representantes políticos y personalidades civiles de Val de Marne, en la diócesis francesa de Créteil, recibidos en audiencia esta mañana, jueves 28 de agosto. Dirigiéndose en francés a los presentes, acompañados por el obispo, monseñor Dominique Blanchet, el Papa recuerda que «ante las derivas de todo tipo» de las sociedades occidentales, el cristiano debe «volver la mirada hacia Cristo» para pedirle ayuda en el ejercicio de las propias responsabilidades. Una laicidad malinterpretada pone en peligro la verdad Responsabilidades de las que el obispo de Roma dice ser «muy consciente»: la dificultad de «actuar y decidir en coherencia con la propia fe» debido a «una laicidad a veces malinterpretada»; la complejidad de llevar adelante «el compromiso abiertamente cristiano» en algunas sociedades occidentales donde «Cristo y su Iglesia son marginados, a menudo ignorados, a veces ridiculizados». Sin olvidar «las presiones, las directrices de los partidos y las colonizaciones ideológicas» —afirma León XIV, citando a su predecesor Francisco— a las que están sometidos los políticos. Ante todo esto, subraya el Pontífice, es necesario «el valor de decir, a veces, “¡No, no puedo!”», sobre todo cuando «está en juego la verdad». Dar testimonio de Jesús en la vida pública Por lo tanto, el consejo que el Papa ofrece a la delegación francesa es uno: unirse cada vez más a Jesús, vivir de Él y dar testimonio de Él, porque en la personalidad de una persona pública no se puede llevar a cabo una separación: «No está por un lado el político y por otro el cristiano», sino que «está el hombre político que, bajo la mirada de Dios y de su propia conciencia, vive cristianamente sus compromisos y sus responsabilidades». No tener miedo de proponer y defender la doctrina de la Iglesia De ahí la referencia a la doctrina de la Iglesia —en particular a la doctrina social— cuyos fundamentos, subraya el Pontífice, están «sustancialmente en sintonía con la ley natural» que incluso los no cristianos y los no creyentes «pueden reconocer». Por eso, «no hay que temer proponerla y defenderla con convicción», ya que «es una doctrina de salvación que mira al bien de todo ser humano, a la edificación de sociedades pacíficas, armoniosas, prósperas y reconciliadas». Afrontar las cuestiones sociales con la fuerza de la caridad León XVI se detiene también en las «grandes cuestiones sociales» de la región francesa, citando en particular la violencia, la inseguridad, la precariedad, la droga, el desempleo y la desaparición de la convivialidad. Todos ellos son retos —añade— que el responsable cristiano está llamado a afrontar con «la caridad social y política», que hace «amar el bien común y buscar efectivamente el bien de las personas». También porque la promoción de valores que, aunque evangélicos, estén «vaciados de Cristo», no permite «cambiar el mundo». El compromiso por un mundo más justo y fraternal Por último, el Pontífice desea a la delegación, llegada a Roma en peregrinación, que regrese a sus compromisos fortalecida en la esperanza y más firme en trabajar «por la construcción de un mundo más justo, más humano, más fraternal», que no es otra cosa que «un mundo más impregnado del Evangelio». 29 de agosto de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

29
Ago

Card. Parolin: La Puerta Santa es una invitación a entrar en el corazón de Jesús

Vaticano. El Papa León XIV comparte la alegría de la tierra de L’Aquila, «una tierra marcada por la historia y la fe», por la gracia que infunde la 731 edición del Perdón Celestiniano, (Perdonanza Celestiniana), que se enmarca en el Jubileo de la Esperanza. El cardenal Secretario de Estado Vaticano Pietro Parolin hizo este anuncio en su homilía durante la Misa celebrada este 28 de agosto, en la Basílica de Santa María de Collemaggio, «símbolo vivo de la misericordia de Dios y del perdón que el Papa Celestino V quiso otorgar a su pueblo». Al finalizar la Misa, monseñor Antonio D’Angelo, Arzobispo Metropolitano de L’Aquila, abrió la Puerta Santa, que será cerrada la tarde de este 29 de agosto. Quienes pasen por la Puerta Santa, en las condiciones habituales de la Iglesia, obtendrán indulgencia plenaria. Un signo de memoria viva La reflexión del Purpurado se guio por el Evangelio de Juan, en el que Jesús se presenta como «la puerta de las ovejas». Puerta, corazón y fe auténtica son las palabras que marcan la homilía del Secretario de Estado, recordando que el Jubileo, inaugurado por el Papa Francisco incluso en una prisión, está vinculado a la Puerta Santa. «Hoy», afirmó, «en esta tierra herida y fiel, se abre la Puerta Santa de Celestino, que durante siglos ha hablado de perdón y paz». “Esta apertura forma parte del itinerario jubilar, pero tiene un tono muy particular: aquí, el signo se convierte en memoria viva, en grito y oración, en promesa de libertad y misericordia. Recordemos, sin embargo, que no es un umbral físico o arquitectónico lo decisivo: la puerta del Jubileo es Cristo mismo. Es Él quien nos conduce a la salvación; es Él a quien debemos elegir cruzar. Solo a través de Él podemos acceder a la vida plena y escapar de la esclavitud”. No hay salvación sin Cristo El camino indicado por Jesús es claro y despeja toda ambigüedad. «Él es la puerta a Dios, a la vida». Por lo tanto, quien se haya adelantado, presentándose como guía, es un ladrón y un bandido porque «viene a tomar», enfatiza el cardenal Parolin, «a dominar, a construirse a sí mismo. No conduce a la vida, sino que roba, mata y destruye». “¿Cuántas voces prometen hoy la salvación sin Cristo? ¡Cuántas ideologías, moralismos o disfraces religiosos pasan por alto la puerta en lugar de atravesarla!”. Pasando por la cruz de Jesús El Pueblo de Dios no ha creído en las voces falsas porque, afirma el cardenal Parolin, tiene «una sabiduría en el corazón, una voz profunda que reconoce al auténtico Pastor». Una voz a la que debe volver. “Solo Cristo es la puerta, y todo lo que no pasa por Él, por su carne, por su cruz, no salva”. Pasar por la puerta significa, por tanto, acoger el Evangelio; hay que atravesarla porque «el cristianismo no es un sistema de ideas ni una moral, sino un paso: entrar y salir por Cristo». La Puerta estrecha Entrar por Jesús significa —explica Parolin— encontrar la salvación, realizar plenamente la propia vida, «convertirnos en lo que estamos llamados a ser», experimentar la comunión con Él, encontrar el verdadero alimento, vivir en libertad. La puerta, señala el Purpurado, es, sin embargo, estrecha. “Pero también es una puerta de oro, preciosa, la más hermosa que existe. Entrar por esta puerta requiere una elección personal, coherente y constante. No es un camino amplio por el que se pasa sin compromiso. Seguir a Jesús significa adherirse a él con todo el corazón, escuchar su voz y vivir su Palabra”. El engaño de la humanidad Cuidado, enfatiza el Secretario de Estado, con «el gran engaño de nuestra humanidad: creer que la felicidad consiste en tomar, en tomar posesión, en hacer por uno mismo». Esta es una «mentalidad de ladrón» que destruye todo lo que toca, basándose en «falsas promesas que parecen más fáciles, pero nos dejan vacíos». Jesús vino a dar, a otorgar vida plena. No es un rito externo Refiriéndose al rito de abrir la Puerta Santa de la Basílica, Parolin enfatiza que este paso «no debe considerarse ni utilizarse como un elemento supersticioso o un gesto mágico que automáticamente cambia nuestras vidas». “Atravesar la Puerta Santa —o cualquier otra Puerta Santa— no basta para obtener algo especial. El significado, como hemos dicho, es mucho más profundo: la Puerta Santa es una invitación a entrar en el corazón de Jesús, a dejar que su gracia nos transforme verdaderamente, no un simple rito externo”. El Jubileo auténtico Finalmente, la invitación a la Iglesia de L’Aquila a «saber caminar por Jesús», incluso abriendo la puerta de casa, enfatiza el Purpurado, «puede convertirse en un signo concreto de este camino». A continuación, una oración al Papa Celestino V, pidiéndole que nos ayude a acoger la gracia del Jubileo, que deja huella solo si se vive con autenticidad. Al concluir su homilía, el Secretario de Estado recitó una hermosa oración: Señor Jesús, Puerta Santa del Padre, nos llamas a pasar por ti para salir de nuestro egoísmo y entrar en tu vida. Abre nuestros ojos a tu luz, abre nuestros corazones a tu Palabra, abre nuestros pasos a tu camino. Que, caminando por ti, encontremos una pradera, paz para nuestros corazones y plena alegría en la comunión contigo. No permitas que permanezcamos fuera, distraídos, cerrados o indiferentes. Atráenos hacia Ti, porque solo Tú eres la salvación, solo Tú eres la esperanza, solo Tú eres la vida. 29 de agosto de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

29
Ago

El Papa: La misión de la Iglesia es dar testimonio del encuentro con Dios

Vaticano. El Papa León XIV recibió en audiencia la mañana del 29 de agosto a los miembros de las Escuelas de Evangelización “San Andrés”, y teniendo como referencia la figura de San Juan Bautista reflexionó sobre la clave de la evangelización: “dar testimonio de aquello que se ha contemplado, del encuentro que se ha tenido con el Dios de la vida”. “Hoy en la Iglesia universal se celebra la memoria litúrgica del martirio de San Juan Bautista. Su figura puede ayudarnos mucho a reflexionar sobre la misión de los evangelizadores hoy, en la actualidad, en la Iglesia y el mundo”, dijo el Papa. Mencionando el Prólogo del evangelio de San Juan, «la Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros» (Jn 1,14) “y después se indica que Juan, el Bautista, da testimonio de ello (cf. v. 15)”, explica el Papa que “si releemos con atención los primeros capítulos del cuarto evangelio podemos descubrir cuál es la clave de toda escuela de evangelización: dar testimonio de aquello que se ha contemplado, del encuentro que se ha tenido con el Dios de la vida”. Y sobre lo que dice también San Juan en su primera carta: «Lo que hemos visto y oído, se lo anunciamos también a ustedes, para que vivan en comunión con nosotros. Y nuestra comunión es con el Padre y con su Hijo Jesucristo» (1 Jn 1,3). El Pontífice afirma que “esta es la misión de la Iglesia, esta es la misión de todo cristiano”. El Papa León reitera: “Queridos hermanos y hermanas, esta es nuestra vocación como bautizados, por eso, hemos de transmitir lo que a su vez hemos recibido, para que todos lleguemos a ser uno en Cristo”. Y los invita a que estos días de peregrinación contemplen la vida de los santos, “que, como San Juan el Bautista, han sido fieles seguidores de Jesucristo, manifestándolo en palabras y obras de bien”. Finalmente, el Santo Padre les agradeció por la labor evangelizadora que realizan: “Les agradezco la fecunda labor que llevan adelante en favor de la evangelización, a través de distintos medios, y los animo a seguir caminando con renovada esperanza”. Las Escuelas de Evangelización “San Andrés” nacieron en 1980, en Chilpancingo localidad en el estado de Guerrero, México, y que hoy se ha trasformado en una red de apostolado presente en 60 países, y más de 2000 escuela.  Utilizando una Metodología Activo-Participativa, donde el participante aprende en relación con los demás y expresa sus experiencias. 29 de agosto de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

27
Ago

Jornada Mundial de la Paz 2026: “desarmada y desarmante”

Vaticano. El mensaje del Papa, informa un comunicado del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, invita a «rechazar la lógica de la violencia y de la guerra», promoviendo una reconciliación «desarmante y desarmada», fundada en «el amor y la justicia». Un ideal que ha acompañado las palabras y los gestos de León XIV desde los primeros momentos de su pontificado. La paz esté con todos ustedes: hacia una paz “desarmada y desarmante» Desde los primeros momentos de su pontificado, cuando en la tarde del 8 de mayo se asomó por primera vez a la Logia central de la Basílica de San Pedro, hasta el tema de la Jornada Mundial de la Paz 2026 -anunciada hoy, 26 de agosto, por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral-, la paz ha seguido siendo el hilo conductor de las palabras y los gestos del Papa León XIV. «Abrazar la paz auténtica» En el comunicado que acompaña al tema, se lee que el Pontífice «invita a la humanidad a rechazar la lógica de la violencia y de la guerra, para abrazar una paz auténtica, fundada en el amor y en la justicia». Una paz que no es simplemente la ausencia de conflicto, sino una opción de desarme, «es decir, no fundada en el miedo». El silencio de las armas se convierte entonces en «desarme», porque es «capaz de disolver los conflictos, abrir los corazones y generar confianza, empatía y esperanza». Pero no basta con invocarlo, advierte además el texto: «debe encarnarse en un estilo de vida que rechace toda forma de violencia, visible o estructural». «La paz esté con ustedes»: desde el saludo de Cristo resucitado hasta el del Sucesor de Pedro, la invitación es universal, dirigida a «creyentes, no creyentes, responsables políticos y ciudadanos», con el ardiente deseo de «construir el Reino de Dios y edificar juntos un futuro humano y pacífico». Reconocer, asumir, superar las diferencias En palabras de León XIV, el tema de la paz nunca se separa del contexto actual, con sus heridas aún abiertas. «Nuestro mundo lleva las profundas cicatrices del conflicto, la desigualdad, la degradación medioambiental y un creciente sentimiento de desconexión espiritual», recordó recientemente, dirigiéndose a los participantes en la Semana Ecuménica de Estocolmo con motivo del centenario de la Reunión Ecuménica de 1925. La reconciliación, señaló en su discurso a los movimientos y asociaciones que dieron origen a la Arena de la Paz de Verona, nace «de la realidad», de los territorios y las comunidades, y crece en las instituciones locales. No negando las «diferencias» y los «conflictos», sino reconociéndolos, asumiéndolos y atravesándolos. «Si quieres la paz, prepara instituciones de paz» Sin embargo, allí donde parece prevalecer el dolor, surge la mayor responsabilidad: construir un mañana de reconciliación. Una paradoja, en el mundo actual, que exige sacudidas capaces de romper la inercia del statu quo. Si los latinos decían Si vis pacem, para bellum (Si quieres la paz, prepara la guerra), León XIV plantea con contundencia: «Si quieres la paz, prepara instituciones de paz». No sólo desde las alturas, sino «desde abajo, en diálogo con todos». La condición universal para construirla sigue siendo una: «¡Sin perdón, nunca habrá paz!», había dicho a los fieles de larga ascendencia portuguesa durante la audiencia general del pasado 20 de agosto. «Queremos la paz en el mundo» Con un gesto tan fuerte, la paz se convierte así en la «luz del mundo»: «todos» la buscan, pero especialmente los jóvenes, llamados a habitar el futuro. «¡Cuánta necesidad tiene el mundo de misioneros del Evangelio que sean testigos de la justicia y de la paz!», les dijo en la Vigilia del Jubileo dedicada a ellos, celebrada en Tor Vergata. Y les indicó un camino sencillo, a menudo olvidado: «la amistad puede cambiar verdaderamente el mundo. La amistad es un camino hacia la paz». Y a ellos, finalmente, reunidos en la Plaza de San Pedro para la Misa de los acontecimientos del Año Santo, les confió un grito que atravesaría el cielo y permanecería en la memoria: «¡Queremos la paz en el mundo!». 27 de agosto de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

27
Ago

El Programa Universitario Amazónico que nace del territorio para sembrar esperanza

Frente a la devastación ambiental, el despojo cultural y las desigualdades que atraviesan la Panamazonía, surge una experiencia inédita en el ámbito de la educación superior: el Programa Universitario Amazónico (PUAM). Concebido tras el Sínodo para la Amazonía (2019) y consolidado en diálogo con comunidades, líderes indígenas, universidades católicas y organizaciones sociales, el PUAM busca ser más que una institución académica: una respuesta profética y pedagógica al clamor de la selva y de sus pueblos. “La Amazonía no necesita ser salvada, sino escuchada” En su artículo “La Amazonía clama: territorialidades vivas y pedagogías para la resistencia, la reconstitución de sentido y la esperanza”, publicado en la revista Incidencias, Mauricio López Oropeza, director del PUAM y vicepresidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama), sistematiza la trayectoria, tensiones y horizontes de este proyecto que reimagina la universidad “no como un edificio en la ciudad, sino como un tejido vivo enraizado en los territorios”. El PUAM se inspira en la pedagogía de Paulo Freire, en la espiritualidad ignaciana y en la ecología integral propuesta por el Papa Francisco en Laudato Si’. No se trata de adaptar modelos universitarios urbanos a la selva, consiste en construir un paradigma educativo propio, intercultural y liberador, que reconozca a los pueblos amazónicos como sujetos de conocimiento y no como objetos de estudio. “La Amazonía no necesita ser salvada, sino escuchada”, afirma López. Esta escucha sinodal permitió identificar los obstáculos que enfrentan los jóvenes indígenas: exclusión estructural, pérdida de identidad y un sistema educativo que suele obligarlos a abandonar sus territorios. Aulas que respiran selva El corazón pedagógico del PUAM son los Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCA), espacios donde el aula se convierte en comunidad y el conocimiento en práctica transformadora. En ellos, las preguntas no se imponen desde fuera, sino que emergen del diálogo con la realidad. Cada CCA propone metodologías participativas, evaluaciones integrales y un acompañamiento cercano a cargo de facilitadores territoriales. “La universidad amazónica debe dejarse afectar por el territorio”, señala López, remarcando que la neutralidad académica resulta insuficiente ante la crisis socioambiental. Formar guardianes del territorio Uno de los principales logros del PUAM es la creación de la carrera tecnológica superior en Gestión Integral del Territorio Amazónico (GINTA). Su premisa es: “No se puede transformar lo que no se conoce, ni defender lo que no se ama”. El programa busca formar jóvenes capaces de articular saberes técnicos, ancestrales y espirituales para fortalecer la gobernanza comunitaria y resistir a los modelos extractivos. Más que especialistas, el PUAM quiere graduar guardianes del territorio, líderes comunitarios comprometidos con el cuidado de la vida. El camino del PUAM no ha estado exento de dificultades. López reconoce las tensiones con universidades tradicionales, presionadas por marcos de acreditación que muchas veces no dialogan con las realidades amazónicas. También existe el desafío de asegurar la sostenibilidad financiera sin caer en lógicas de mercado que diluyan la identidad del proyecto. Aprendizajes, impactos y reconocimiento internacional Dentro los aprendizajes, esta el reconocer el valor de las redes fraternas (Repam, Ceama, universidades católicas de varios países), el liderazgo compartido y la convicción de que la universidad debe ser un proceso vivo, en constante revisión y discernimiento. En pocos años, el PUAM ha impulsado la carrera GINTA, ha tejido una red de universidades católicas en varios países amazónicos y ha sido reconocido como una experiencia pionera en el diálogo Sur-Sur sobre alternativas educativas. La investigadora mexicana Casandra Guajardo lo define como “una herramienta de empoderamiento para la juventud indígena, que les permite convertirse en sujetos activos en el fortalecimiento de sus comunidades, desde sus propias identidades y modos de vida”. Universidad profética El PUAM se presenta como una semilla en crecimiento. Su horizonte es consolidar los CCA, ampliar la certificación de programas contextualizados y seguir sembrando esperanza en territorios que suelen ser vistos solo como periferias. “La universidad que soñamos es aquella que se deja moldear por la realidad, que camina junto a los pueblos, que resiste con ellos y que se arriesga a ensuciarse los pies en el barro de la historia”, escribe López. En tiempos en que la Amazonía “arde y resiste”, el PUAM aparece como un signo profético: una universidad sembrada en la selva, fecundada por la memoria colectiva y orientada hacia el cuidado de la Casa Común.

27
Ago

Ruffini: Historias que hablen de esperanza incluso donde parece que no la hay

Vaticano. En el Meeting de Rímini, los escritores Colum McCann, Javier Cercas y el Prefecto del Dicasterio para la Comunicación discuten sobre los límites de una comunicación que pueda construir comunión. No sé dónde nace una historia. Pero sé que, para que nazca, hay que estar abierto. Abierto a la contradicción. Vivimos en un mundo plagado de certezas. Todos tienen certezas férreas, todos están siempre seguros de saber, de saberlo todo. Olvidamos, en cambio, que una historia es la distancia entre dos personas. Siempre. Y lo esencial de una historia es encontrar una especie de verdad según la cual yo reconozco que existes y tú reconoces que yo existo. No necesariamente tenemos que amarnos, pero si no nos entendemos, estamos perdidos. Por eso las historias pueden lavar los pies del mundo. Así respondió el escritor estadounidense de origen irlandés Colum McCann cuando le preguntaron dónde nace una historia. Comunicación que construye comunión Estamos en el cuarto día del Encuentro de Rímini, y hoy, 24 de agosto, tuvo lugar uno de los eventos más intensos y emotivos. Junto con McCann, el escritor español Javier Cercas y el Prefecto del Dicasterio para la Comunicación, Paolo Ruffini, moderados por la periodista de la RAI Linda Stroppa, buscaron definir los límites de la comunicación que construye comunión. Esto no es nada fácil en un mundo cada vez más marcado por el conflicto y la polarización, la propaganda y las simplificaciones engañosas. Comunicar la esperanza De hecho, el encuentro comenzó con esta misma pregunta: ¿podemos todavía comunicar con esperanza? «No solo podemos», comenzó Ruffini, «sino que debemos buscarla, la esperanza. Este es el tema, pero no es fácil porque el mal nos ciega constantemente. En los periódicos, en la televisión, en las redes sociales : el mal brilla, y las historias que hablan del bien parecen enterradas. Nuestra tarea, entonces, es buscar, contar y compartir historias que nos hagan comprender cómo, incluso donde parece que no hay nada que hacer ni esperar, en realidad no es así. Todo esto es útil para los católicos, por supuesto, pero es útil para todo el mundo. Ser católico no significa vivir dentro de una frontera. Digamos la verdad La invitación de Cercas fue entonces a «volver a lo más básico: digamos la verdad. Debemos hacerlo por una razón evangélica: la verdad nos hará libres, lo que significa que la mentira nos esclaviza. Hoy vivimos en una época en la que la mentira tiene un enorme poder de propagación. En la política, en la vida pública, en todas partes». El problema, añadió el escritor español, «no es la tecnología: cuando el hombre inventó la escritura, todos, desde Platón para abajo, decían que olvidaríamos lo que pensábamos; lo mismo ocurrió con la invención de la imprenta; ¿qué podemos decir de la invención de la televisión, cuando se dijo que la cultura desaparecería? Nada de esto ocurrió. Porque todo depende del uso que hagamos de la tecnología y, hoy en día en particular, de la inteligencia artificial». La comprensión mutua Y aunque Colum McCann admite que «siempre hemos vivido momentos difíciles, pero este en particular parece más complejo porque el proceso de reparación de ciertos problemas es cada vez más difícil», también sugiere precisamente por eso que «aprendamos a reducir el ritmo. Debemos centrarnos en la reparación, en la sanación. Y esto solo puede lograrse mediante la comprensión mutua. Escuchar a los demás no es fácil, pero es hermoso. Debemos hacerlo con quienes son diferentes a nosotros, pero por eso no debemos olvidar hacerlo también, y sobre todo, en nuestras comunidades. En nuestras familias, en la escuela, en la universidad». Es precisamente aquí donde emerge el papel de la Iglesia, que, como reitera McCann, es «local y global. El Papa Francisco nos dejó precisamente este mensaje de comunicación, de encuentro, de escucha: Te reconozco. Te veo». Cambiar el lenguaje Sin embargo, Cercas no duda en añadir que «la Iglesia hoy debe cambiar su lenguaje porque tiene un problema lingüístico. El cristianismo es revolucionario porque ha cambiado la forma de estar en el mundo. La paradoja es que hoy la Iglesia es incapaz de comunicar la revolución social de Cristo. La Iglesia tiene un lenguaje antiguo. No es atractivo, no es vital». El prefecto Paolo Ruffini no está del todo de acuerdo: «Hay un problema con el lenguaje, por supuesto, pero el lenguaje viene después de la realidad. La Iglesia es comunión o no lo es. Y esta comunión, este cuerpo único, no se trata solo de la Iglesia. Se trata de creer que todos somos hijos e hijas de Dios. Si vivimos así, nuestras palabras tienen sentido. Pero si dos personas dicen que se aman y no lo hacen, pueden decir ‘te amo’ o ‘te quiero’ de cualquier manera, pero esas palabras no hablan. Este, en mi opinión, es el punto en el que la Iglesia debe redescubrir la belleza de la comunión». De lo contrario, continúa Cercas, el riesgo es que «ni siquiera los católicos entiendan lo que significa la Iglesia. Les daré un ejemplo concreto. Una de las palabras fundamentales del pontificado de Bergoglio ha permanecido malinterpretada: la sinodalidad. La Iglesia no ha sabido explicar qué es. Y, más aún, le falta algo muy importante, algo que deberíamos aprender del Papa Francisco: el sentido del humor, la ironía». En este sentido, el escritor español recuerda «la ternura que la Iglesia me mostró al pedirme que participara en el viaje del Papa Francisco y que escribiera un libro sobre él, El loco de Dios en el fin del mundo (Milán, Guanda, 2025, 464 páginas, 20 €), aunque no soy creyente. Francisco nos pidió a todos que nos arriesgáramos. Y para la Iglesia, esto era un riesgo, mientras que para mí fue un gran trabajo: tuve que deshacerme de mis prejuicios. Mucha gente, en todo el mundo, pero sobre todo en países tradicionalmente católicos como Italia, España o Irlanda, tiene enormes prejuicios hacia la Iglesia y el Vaticano. Escribir un libro como este me exigió un trabajo tremendo: ver, sin juicios automáticos, qué está

27
Ago

El Papa en la catequesis: La esperanza cristiana no es evasión, sino decisión

Vaticano. Este miércoles, 27 de agosto, en la Audiencia General, el Santo Padre al comentar la escena que marca el inicio de la pasión de Jesús, es decir, el momento de su detención en el huerto de los Olivos, dijo que “Jesús nos enseña que la esperanza cristiana no es evasión, sino compromiso. Esta actitud es fruto de una oración profunda, en la que se pide a Dios la fuerza para perseverar y permanecer en el amor”. “En esto consiste la verdadera esperanza: no en tratar de evitar el dolor, sino en creer que, incluso en el corazón de los sufrimientos más injustos, se esconde la semilla de una nueva vida”, este fue el centro de la reflexión del Papa León XIV en la Audiencia General de este miércoles, 27 de agosto, continuando con su ciclo de catequesis dedicados a “Jesús nuestra esperanza”, específicamente al meditar sobre la “Pascua de Jesús”. Jesús manifiesta la luz del amor más grande Para esta catequesis, el Santo Padre tomó como inspiración el pasaje bíblico narrado en el Evangelio de san Juan (18, 4), en la que el evangelista nos presenta la escena que marca el inicio de la pasión de Jesús, es decir, el momento de su detención en el huerto de los Olivos. “El evangelista Juan, con su habitual profundidad, no nos presenta a un Jesús asustado, que huye o se esconde. Al contrario, nos muestra a un hombre libre, que se adelanta y toma la palabra, afrontando con valentía la hora en la que puede manifestarse la luz del amor más grande”. Libre para amar hasta el final Y al comentar esta escena, el Pontífice señaló que, Jesús, sabiendo todo lo que le iba a suceder, se adelantó y les preguntó: “¿A quién buscan?” (Jn 18,4). Jesús lo sabe. Sin embargo, decide no retroceder. Se entrega. No por debilidad, sino por amor. “Un amor tan pleno, tan maduro, que no teme el rechazo. Jesús no es capturado: se deja capturar. No es víctima de un arresto, sino autor de un don. En este gesto se encarna una esperanza de salvación para nuestra humanidad: saber que, incluso en la hora más oscura, se puede seguir siendo libre para amar hasta el final”. La esperanza cristiana no es evasión, sino decisión Otro momento crucial de la reflexión del Papa es cuando Jesús responde «Soy yo». Para el Pontífice se trata de un pasaje misterioso, ya que esta expresión, en la revelación bíblica, evoca el nombre mismo de Dios: «Yo soy». Así, Jesús revela que la presencia de Dios se manifiesta precisamente allí donde la humanidad experimenta la injusticia, el miedo y la soledad. Allí, la luz verdadera está dispuesta a brillar sin temor a ser abrumada por el avance de las tinieblas. “En plena noche, cuando todo parece derrumbarse, Jesús muestra que la esperanza cristiana no es evasión, sino decisión. Esta actitud es fruto de una profunda oración en la que no se pide a Dios que nos libre del sufrimiento, sino que nos dé la fuerza para perseverar en el amor, conscientes de que la vida ofrecida libremente por amor nadie nos la puede quitar”. «Si me buscan a mí, dejen que estos se vayan» (Jn 18,8) En el momento de su detención, precisó el Papa León XIV, Jesús no se preocupa por salvarse a sí mismo: solo desea que sus amigos puedan irse libres. Esto demuestra que su sacrificio es un verdadero acto de amor. Jesús se deja capturar y encarcelar solo para poder dejar en libertad a sus discípulos. “Jesús vivió cada día de su vida como preparación para este momento dramático y sublime. Por eso, cuando llega, tiene la fuerza de no buscar una vía de escape. Su corazón sabe bien que perder la vida por amor no es un fracaso, sino que posee una misteriosa fecundidad. Como el grano de trigo que, al caer en tierra, no permanece solo, sino que muere y da fruto”. Solo una vida perdida por amor, al final, se reencuentra Pero también Jesús se siente turbado ante un camino que parece conducir solo a la muerte y al fin, indicó el Pontífice, pero está igualmente convencido de que solo una vida perdida por amor, al final, se reencuentra. “En esto consiste la verdadera esperanza: no en tratar de evitar el dolor, sino en creer que, incluso en el corazón de los sufrimientos más injustos, se esconde la semilla de una nueva vida”. “¿Y nosotros? Cuántas veces defendemos nuestra vida, nuestros proyectos, nuestras seguridades, sin darnos cuenta de que, al hacerlo, nos quedamos solos. La lógica del Evangelio es diferente: solo lo que se da florece, solo el amor que se vuelve gratuito puede devolver la confianza incluso allí donde todo parece perdido” Ser capaces de dar la vida por los demás Y al comentar la imagen del joven que corre desnudo, cuando Jesús es arrestado, descrito en el Evangelio de san Marcos, el Santo Padre indicó que, es una imagen enigmática, pero profundamente evocadora. También nosotros, en nuestro intento de seguir a Jesús, vivimos momentos en los que nos vemos sorprendidos y quedamos despojados de nuestras certezas. Sin embargo, será precisamente un joven, al final del Evangelio – precisó – quien anunciará la resurrección a las mujeres, ya no desnudo, sino vestido con una túnica blanca. “Esta es la esperanza de nuestra fe: nuestros pecados y nuestras vacilaciones no impiden que Dios nos perdone y nos devuelva el deseo de retomar nuestro seguimiento, para hacernos capaces de dar la vida por los demás”. Basta con elegir cada día amar con libertad Finalmente, el Papa León XIV alentó a los fieles y peregrinos a que, aprendamos también nosotros a entregarnos a la buena voluntad del Padre, dejando que nuestra vida sea una respuesta al bien recibido. En la vida no es necesario tenerlo todo bajo control. Basta con elegir cada día amar con libertad. “Esta es la verdadera esperanza: saber que, incluso en la oscuridad de la prueba, el amor de Dios nos