Categoría: Eclesial Internacional

19
Nov

León XIV anuncia la II Jornada Mundial de los Niños en 2026

Vaticano. En los saludos finales de la Audiencia General, el Pontífice se refirió a la celebración de la segunda edición de la Jornada Mundial de los Niños, que se llevará a cabo del 25 al 27 de septiembre de 2026. Además, recordó la Jornada de la Pesca, la inminente solemnidad de Cristo Rey y pidió apoyo para la vida contemplativa. «Deseo recordar a los pescadores, con ocasión de la Jornada Mundial de la Pesca, que se celebrará el próximo viernes: María, Estrella del Mar, proteja a los pescadores y a sus familias. Mi pensamiento se dirige también a los niños, a quienes tendré la alegría de encontrar en la Jornada dedicada a ellos, programada del 25 al 27 de septiembre de 2026». Con estas palabras el Papa León XIV se dirigió a los fieles italianos al final de la Audiencia General de este miércoles 19 de noviembre de 2025 en la Plaza de San Pedro.  De acuerdo con un comunicado de la organización, este acontecimiento, promovido por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, será un momento de encuentro, oración y fiesta que involucrará a los más pequeños junto con sus familias, provenientes de todas partes del mundo. Dicho evento seguirá a la primera edición efectuada en Roma del 25 al 26 de mayo de 2024 por iniciativa del Papa Francisco. En aquella instancia, participaron unos 100.000 niños procedentes de 101 países. Al final de la audiencia, el pequeño MajdBernard, de 7 años, procedente de Gaza, y el padre Enzo Fortunato presentaron y mostraron al Papa la bandera con el logo oficial de la próxima edición del Día Mundial de los Niños. El Santo Padre ha bendecido y firmado la bandera, que se ha convertido en símbolo del camino que conducirá a la cita de 2026. La belleza de la paz «En la próxima Jornada Mundial de los Niños la Iglesia quiere prestar una atención especial al mundo de la infancia y al ambiente natural en el que viven y crecen los niños, es decir la familia – ha declarado el Prefecto del Dicasterio para Cardenal Kevin Farrell -. A los niños se les debe mostrar la belleza de la paz, la paz vivida ante todo en sus familias, en los ambientes que frecuentan y en el mundo entero. Los niños comprenden bien el valor de la paz y sufren mucho cuando perciben tensiones y conflictos a su alrededor, desde sus padres o en su entorno. Esperamos, por tanto, que la próxima GMB sea una buena ocasión para que la Iglesia se muestre cercana a los niños y a sus familias, dándoles esperanza y alegría». «Agradezco al Santo Padre y al Cardenal Kevin Farrell por la atención y el cariño hacia este día tan importante para la Iglesia y la sociedad. Los niños con sus familias vivirán días llenos de escucha y compartir. Junto con el Papa León – dijo el padre Enzo Fortunato – diremos que un futuro mejor es posible. Los datos de las organizaciones internacionales hablan claro: en el mundo viven más de dos mil millones de niños, cada día cerca de 13 mil menores de cinco años pierden la vida por causas prevenibles y millones viven en zonas de conflicto, donde la guerra impide construir un futuro». El logo Las huellas en el centro del logo recuerdan los gestos sencillos y auténticos de la infancia, signo de la universalidad y la pureza de los más pequeños. Los diferentes colores representan la multiplicidad de las culturas que, unidas, componen una armonía capaz de acoger y valorizar las diferencias. Las siete huellas remiten a los siete continentes, mientras que la Cúpula de San Pedro, símbolo de la sede permanente de la Jornada, aparece como un abrazo que acoge y protege a los niños de todo el mundo, con la cruz que recuerda la pasión y la resurrección de Cristo. Jornada Mundial de la Pesca y Jornada «Pro Orantibus» Asimismo, el Papa acogió con afecto a los jóvenes, a los enfermos y a los recién casados. Recordó que el domingo 23 se celebrará la solemnidad de Cristo Rey del Universo, que marcará también la XL Jornada Mundial de la Juventud en las Iglesias particulares. «Queridos jóvenes -expresó el Pontífice-, pongan a Jesús en el centro de vuestra vida. Cristo, que ha hecho de la Cruz un trono real, les enseñe a ustedes, queridos enfermos, a comprender el valor redentor del sufrimiento vivido en unión con Él. Los invito a ustedes, queridos recién casados, a poner a Jesús en el centro de vuestro camino matrimonial». A su vez, el Obispo de Roma se refirió a la memoria de la Presentación de la Santísima Virgen María, el 21 de noviembre, día en el que en toda Italia se celebrará la Jornada Pro Orantibus. «Que no falte a todos los hermanos y hermanas de vida contemplativa -manifestó el Sucesor de Pedro- la solidaridad concreta y la ayuda eficaz de la comunidad eclesiástica para asegurarles la supervivencia y la continuidad de su silencioso, fecundo e insustituible apostolado». 19 de noviembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

19
Nov

El Papa en la catequesis: proteger la creación, urge la «conversión ecológica»

Vaticano. En la Audiencia General de este miércoles 19 de noviembre, León XIV explica que la esperanza cristiana responde a los desafíos a los que hoy está expuesta la humanidad entera, deteniéndose en el jardín donde el Crucificado fue depositado como una semilla, para resucitar y dar mucho fruto. El ciclo jubilar «Jesucristo nuestra esperanza» guió la catequesis del Papa León XIV este miércoles 19 de noviembre de 2025 en la Plaza de San Pedro. El Santo Padre invitó a los peregrinos a reflexionar sobre el nexo esencial entre la “espiritualidad pascual y la ecología integral”, inspirándose en la escena de María Magdalena en el jardín de la Resurrección, un evento que ilumina las cuestiones candentes que interpelan a la humanidad contemporánea. Ante unos 40.000 fieles procedentes de los cinco continentes, el Obispo de Roma se refirió a la figura de la Magdalena, quien, frente al sepulcro vacío, solo percibió la presencia de un supuesto jardinero. Las preguntas de Cristo resucitado, “¿Por qué lloras? ¿A quién buscas?”, se dirigen también a la conciencia de cada creyente, obligándonos a meditar sobre el “vínculo entre la Resurrección de Cristo y los desafíos del mundo actual”. León XIV acentuó el profundo simbolismo del jardín. El drama de la Pasión —el abandono, la condena y el ultraje— no concluye en la oscuridad, sino que culmina “en la paz del sábado y en la belleza de un jardín”. Esta imagen remite al jardín de la Génesis, el espacio prístino de la creación, y a la vez, el lugar que Jesús cultiva y custodia. Al rememorar las palabras finales de Cristo en la cruz, el Pontífice enfatizó que “Todo se ha cumplido” no es un final, sino el destino de la obra del Maestro: la restitución del Paraíso perdido. Este altísimo cometido, recordó el Papa, se confía ahora a cada discípulo. Solo al escuchar su nombre del “Hombre nuevo” —el Resucitado—, la Magdalena pudo comprender su propia misión evangelizadora. El Sucesor de Pedro retomó la enseñanza del Papa Francisco en la encíclica Laudato si’, advirtiendo sobre la “extrema necesidad de una mirada contemplativa”. Si el ser humano abdica de su rol de custodio, inevitablemente “deviene en devastador de la Casa Común”. El Santo Padre subrayó que la esperanza cristiana responde a los desafíos que enfrenta toda la humanidad hoy deteniéndose en el jardín donde se colocó el Crucificado como una semilla, para volver a brotar y dar mucho fruto. La fe en la muerte y resurrección de Jesús es, por ende, el “fundamento de una espiritualidad de la ecología integral, fuera de la cual las palabras de la fe se quedan sin conexión con la realidad y las palabras de la ciencia se quedan fuera del corazón». En este sentido, dijo que «la cultura ecológica no se puede reducir a una serie de respuestas urgentes y parciales que van apareciendo en torno a la degradación del ambiente, al agotamiento de las reservas naturales y a la contaminación». Por tal motivo, planteó que «debería ser una mirada distinta, un pensamiento, una política, un programa educativo, un estilo de vida y una espiritualidad que conformen una resistencia». Asimismo, el Pontífice puntualizó que «los cristianos no pueden separar de ese cambio de dirección que les requiere seguir a Jesús». «El hecho de que María se volviera aquella mañana de Pascua -afirmó- es una señal de esto: solo de conversión en conversión pasamos de este valle de lágrimas a la nueva Jerusalén. Tal pasaje, que empieza en el corazón y es espiritual, modifica la historia, nos compromete públicamente, activa solidaridad que desde ahora protegen personas y criaturas de las ansias de los lobos, en el nombre y fuerza del Ángel Pastor». De este modo, los hijos de la Iglesia pueden encontrar hoy, según el Papa, millones de jóvenes y de otros hombres y mujeres de buena voluntad que han escuchado el grito de los pobres y de la tierra dejándose tocar el corazón. «Son muchas -destacó- también las personas que desean, a través de una relación más directa con la creación, una nueva armonía que los lleve más allá de tantas laceraciones».  Al terminar su alocución, Prevost deseó que «el Espíritu nos dé la capacidad de escuchar la voz de quien no tiene voz». «Veremos, entonces, lo que los ojos aún no ven: ese jardín, o Paraíso, al que solo nos acercamos acogiendo y cumpliendo cada uno su propia tarea». 19 de noviembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

17
Nov

Celam publica resultados de investigación sobre “pobreza” a cargo de Universidades católicas del continente en tres tomos

Los resultados de la investigación “Poblaciones descartadas, invisibilizadas y silenciadas: Los más excluidos entre los excluidos en América Latina y el Caribe” están disponibles, en tres tomos, en la web de la Biblioteca del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam). Se trata de un proyecto, en alianza con la Organización de Universidades Católicas de América Latina (Oducal), en la que se le encomendó a ocho universidades del continente realizar un estudio pormenorizado sobre poblaciones excluidas. El Centro de Gestión del Conocimiento, a través del Observatorio socioantropológico pastoral (OSAP), estableció un convenio marco con la Oducal desde 2023. Es así como se han elaborado ocho informes que abordan temáticas relacionadas con la pobreza estructural. Al respecto, monseñor Lizardo Estrada, secretario general del Celam, indicó que cada uno de estos libros se convierte “en una hoja de ruta necesaria para la Iglesia y la sociedad civil”. Responde al clamor de León XIV para actuar de manera concreta por los descartados, recientemente ratificado en su primera exhortación Dilexi te (Te amado). Primer tomo: niños migrantes en el centro El primer tomo, bajo el título “Migración, exclusión en la infancia” aborda uno de los temas más crudos e invisibilizados de la región: los niños en movilidad forzada, víctimas de las redes trata y explotación. Es que la infancia migrante aparece entre las expresiones más dolorosas de exclusión y desprotección: “niñas y niños obligados a abandonar sus hogares en busca de seguridad o de mejores oportunidades”, explicó Guillermo Sandoval, director del CGC. En este sentido, hay dos informes: “Menores migrantes en México con destino a Estados Unidos: visibilizando la peligrosidad, las estrategias de sobrevivencia y los sueños de un continente”, a cargo de la Universidad Popular Autónoma del Estadode Puebla. El segundo, “SOS, alarma en la salud integral: develando desafíos en poblaciones infantiles vulnerables por migración, un caso en San José, Costa Rica”, producido por la Universidad Católica de Costa Rica. Ambos – detalla Sandoval – ofrecen una mirada complementaria y necesaria sobre esta realidad, porque “en el tránsito los niños y niñas enfrentan peligros extremos, carencias materiales y violencias que hieren su dignidad más elemental”. Segundo tomo: La raíz de la desigualdad “Sistemas que reproducen la desigualdad”, es el segundo tomo de este proyecto de investigación. Aquí se hace un análisis pormenorizado de diversas formas de exclusión que “se entrecruzan y profundizan”. Entre estas: el racismo estructural, la desigualdad de género, la pobreza, la marginación territorial y la vulneración de derechos, las cuales son realidades, que “golpean especialmente a mujeres, niños y comunidades afrodescendientes especialmente”. Aún cuando hay profundas “heridas sociales”, en este contexto , “florecen la resistencia, la fe y la esperanza”. Se trata de tres informes que “nos muestran que en los márgenes se gestan procesos de cambio, liderazgos femeninos y comunitarios, pedagogías de resistencia y espiritualidades encarnadas que interpelan a toda la región”. El primero, La población invisibilizada, marginada y discriminada, a la luz de la interseccionalidad que afecta a las mujeres de las zonas rurales de Medellín por la Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia. Un segundo informe se llama Las voces de los negros a través de Afrolatino – Pastoral Americana, por la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (Brasil). El tercero, Los derechos vulnerados de los niños en los Centros Penitenciarios de Mujeres en Perú, a cargo de la Universidad Católica de Trujillo. Al respecto, Sandoval asegura que los tres “iluminan con profundidad ética y rigor académico distintos rostros de esa exclusión estructural”. Tercer tomo: Respuestas desde la ciencia y la fe La tercera entrega aborda las soluciones frente a las temáticas de pobreza y exclusión. Una compilación ideal para quienes deben tomar decisiones y elaborar planes pastorales en cada una de sus diócesis. Bajo el nombre “Respuestas comunitarias frente a la exclusión”, estos tres estudios“no solo describen realidades, también las encarnan, acompañan y las interpelan. Nos recuerdan que la pobreza, la exclusión y la violencia no son hechos naturales, sino el resultado de decisiones políticas, económicas y culturales”, detalla Sandoval. Por supuesto, la Iglesia está llamada a transformar esta realidad “poniendo al servicio de la vida el conocimiento académico”. Es por ello, que Iglesia y Universidad se convierten en lugares de encuentro, escucha y acción. En este tomo hay tres investigaciones: Sobrevivir en la basura de la Universidad Católica de Salta (Argentina), Asociaciones cooperativas frente a la “cultura del descarte” de la Universidad de El Salvador y Marginalidad, discriminación y exclusión en firmantes del Acuerdo de Paz en Colombia de la PontificiaUniversidad Javeriana. “Las heridas de la desigualdad se manifiestan con fuerza en los márgenes: en los basurales, en los barrios informales, en los caminos de la reinserción y la paz. Allídonde la vida humana parece desechada, emergen también gestos de resistencia, de organización y de fe”, añadió Sandoval. 17 de noviembre de 2025Fuente: CELAMCEV Medios

17
Nov

El Papa León XIV: Que se escuche el grito de los más pobres

Vaticano. En la Misa celebrada en la Basílica de San Pedro con motivo de la Jornada Mundial de los Pobres, el Papa León XIV pidió a los líderes del mundo que escuchen el clamor de quienes sufren y que se promuevan políticas fundadas en la justicia. Asimismo, exhortó a construir una “cultura de la atención” para derribar la soledad que atraviesa las pobrezas materiales, morales y espirituales, especialmente entre los más jóvenes Mientras varios miles de fieles y peregrinos se congregaban en la Plaza de San Pedro desde las diez de la mañana, el Papa León XIV presidió en la Basílica Vaticana la Misa por la Jornada Mundial de los Pobres, celebrada además en el marco de su Jubileo. Alrededor de seis mil personas participaron en esta liturgia dentro del templo. Se trató de una celebración eucarística marcada por la esperanza cristiana, la dignidad de los más vulnerables y el compromiso urgente de construir una sociedad más justa. “El Jubileo de los Pobres: una llamada a la esperanza que no defrauda” El Pontífice recordó en su homilía que Dios nunca abandona a los pequeños y exhortó a Iglesia, a los fieles y a los responsables públicos a escuchar el grito silencioso de quienes viven en la pobreza, la soledad, la guerra y el abandono. El “día del Señor”: una luz para los pobres Además, el Papa explicó que las lecturas del final del año litúrgico invitan a contemplar la historia desde la mirada de Dios. El profeta Malaquías anuncia un tiempo nuevo en el que el “sol de justicia”, Cristo mismo, se alza para dar respuesta definitiva a las esperanzas de los pobres y derrotar la injusticia.León XIV afirmó que este anuncio no debe provocar miedo, sino perseverancia, porque la promesa de Jesús – «ni un cabello de su cabeza perecerá» – sigue siendo firme y válida para todos. Dios del lado de los pequeños: la Iglesia, madre de los pobres El Papa recordó que, a través de toda la Escritura, Dios se revela como defensor del huérfano, del extranjero y de la viuda. En Jesús, esa cercanía alcanza su plenitud: Él trae la Buena Noticia a los pobres y proclama el año de gracia del Señor.Precisamente con motivo del Jubileo de los Pobres, el Pontífice quiso transmitir con fuerza el mensaje central del Evangelio: «Te he amado» (Ap 3,9). A pesar de nuestras fragilidades, Dios mira con ternura a cada persona, y la Iglesia desea ser hoy “madre de los pobres, lugar de acogida y de justicia”. Romper la soledad: la pobreza que atraviesa todas las pobrezas Aunque las pobrezas materiales siguen siendo un desafío urgente, León XIV subrayó que existe una herida más profunda y transversal: la soledad. E invitó a promover una auténtica cultura de la atención que rompa ese aislamiento, comenzando por la vida familiar y extendiéndose a escuelas, lugares de trabajo, comunidades y también al mundo digital. La cercanía, dijo, es el rostro concreto de la ternura de Dios. En medio de guerras y violencias, un Evangelio que salva El Papa reconoció que los escenarios de guerra y violencia llevan a muchos a un sentimiento de impotencia global. Sin embargo, denunció que esta sensación nace de una mentira: creer que la historia no puede cambiar.Recordó que, precisamente en medio de las crisis, el Señor viene a salvar, y que los cristianos deben ser un signo vivo de esa salvación entre los pobres y afectados por los conflictos. Un llamado a las naciones: no habrá paz sin justicia Dirigiéndose a los líderes mundiales, León XIV los exhortó a escuchar el clamor de los pobres y de los migrantes. Insistió en que la paz verdadera sólo puede brotar de la justicia, y denunció los sistemas de progreso que dejan fuera a tantos.  A los agentes de caridad y voluntarios les expresó gratitud y motivación para seguir siendo “conciencia crítica de la sociedad”, recordando que los pobres son “la carne de Cristo”. Transformar la convivencia: fe que se hace fraternidad El Papa retomó la exhortación de san Pablo a los cristianos de Tesalónica: la espera del Señor no debe llevar a la pasividad ni al repliegue espiritual. Buscar el Reino implica trabajar para que cada comunidad humana sea espacio de fraternidad y dignidad. Advirtió contra vivir como “viajeros distraídos”, ajenos a los sufrimientos de quienes caminan a nuestro lado. Benito José Labre, testigo para este Jubileo Como modelo de este camino, el Papa propuso a san Benito José Labre, el “vagabundo de Dios”, intercesor de los pobres sin hogar. Su vida, marcada por la pequeñez y la confianza absoluta, muestra la belleza del Evangelio vivido entre los más marginados. María, compañera de los pobres y voz de los sin voz León XIV concluyó encomendando el Jubileo de los Pobres a la Virgen María, cuya voz en el Magníficat revela las preferencias de Dios por los últimos.Pidió que inspire a los cristianos a entrar en la lógica del Reino, donde el amor que acoge, cura y consuela se convierte en signo visible de la presencia de Dios en el mundo. 17 de noviembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

17
Nov

El Papa: Que la liturgia en las parroquias sea cuidada y explicada con competencia

Vaticano. León XIV se dirige en audiencia a los participantes en el Curso de actualización para los responsables diocesanos de la pastoral litúrgica: los expertos deben colaborar con los párrocos y los grupos que se ocupan del tema para que este aspecto de la Iglesia vuelva a ser atractivo. Participar en una misa, en un rito, y no comprender bien lo que se está celebrando, los gestos que realiza el sacerdote, el significado de lo que dice. O bien ofrecerse para un servicio, como la lectura de los textos sagrados, sin tener la preparación adecuada. Se trata de situaciones bastante extendidas por las que León XIV pide un cambio de tendencia porque, constata, en las diócesis y parroquias hay necesidad de formación «y es importante, donde no los haya, iniciar itinerarios bíblicos y litúrgicos». El Papa se dirige a los expertos en la materia, en particular a los profesores y participantes en el Curso de actualización para los responsables diocesanos de la pastoral litúrgica, recibidos esta mañana, 17 de noviembre, en audiencia, encabezados por el Rector de la Universidad Sant’Anselmo y el Decano del Pontificio Instituto Litúrgico. Competencias bíblicas básicas Desde la reforma del Vaticano II en adelante, desde Sacrosanctum Concilium, pasando por Veritatis gaudium hasta la carta apostólica del Papa Francisco Desiderio desideravi – León XIV destaca la necesidad de «ayudar a las Iglesias particulares y a las comunidades parroquiales a dejarse formar por la Palabra de Dios, explicando los textos del Leccionario ferial y festivo» y a cuidar «una iniciación cristiana y litúrgica que ayude a los fieles a comprender, mediante los ritos, las oraciones y los signos sensibles, el misterio de la fe que se celebra». El Papa pide ayuda en esta labor a los liturgistas con indicaciones bastante detalladas. Aseguren una preparación profunda de los lectores instituidos y de quienes leen las Escrituras de manera estable en las celebraciones. Las competencias bíblicas básicas, una dicción clara, la capacidad de cantar el salmo responsorial, así como de componer las oraciones de los fieles para la comunidad, son aspectos importantes que ponen en práctica la reforma litúrgica y hacen crecer el camino del Pueblo de Dios. «Busquemos nuevos caminos y nuevos métodos» Leone XIV reconoce los «muchos avances» logrados en esta dirección, pero también el «largo camino» que queda por recorrer. Busquemos, dice, «nuevos caminos y nuevos métodos», especialmente por parte de quienes dirigen la oficina de pastoral litúrgica que, recuerda, «es responsable en cada diócesis de la formación litúrgica permanente del clero y de los fieles, de la preparación para los ministerios, del cuidado de los grupos litúrgicos parroquiales, de los ministrantes, de los lectores y de los cantores». Se trata de favorecer una participación fructífera del Pueblo de Dios, así como una liturgia decorosa, atenta a las diferentes sensibilidades y sobria en su solemnidad. Entre los aspectos relacionados con vuestro servicio como directores, deseo recordar la promoción de la Liturgia de las Horas, el cuidado de la piedad popular, la atención a la dimensión celebrativa en la construcción de nuevas iglesias y en la adaptación de las ya existentes. Creatividad pastoral Todo ello con un trabajo realizado en colaboración entre expertos y, cuando existan en las parroquias, los «grupos litúrgicos», que deben trabajar «en sinergia con la comisión diocesana» y con los respectivos párrocos, evitando que recaiga sobre ellos todo el peso y «dejando solo a unos pocos la responsabilidad del canto, de la proclamación de la Palabra y de la decoración de la iglesia». El Papa pide a los responsables diocesanos que den un nuevo impulso y savia a los grupos litúrgicos, algunos de los cuales -señala- lamentablemente se han «diluido hasta desaparecer, como si hubieran perdido su identidad». Es necesario, pues, comprometerse para que este ámbito de la vida de la Iglesia vuelva a ser atractivo, capaz de involucrar a personas competentes o al menos inclinadas a este tipo de servicio (…) Su creatividad pastoral sabrá encontrar luego las formas más adecuadas. 17 de noviembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV medios

17
Nov

Que los menores y los vulnerables sean respetados y valorados

Vaticano. Mensaje de León XIV al taller organizado por la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores sobre el tema “Construir Comunidades que Tutelen la Dignidad”, que reúne a numerosos representantes de institutos de vida consagrada: “Compartir experiencias y trayectorias de aprendizaje sobre cómo prevenir toda forma de abuso y sobre cómo rendir cuentas, con verdad y humildad, de los caminos de protección emprendidos” El tema, escribe el Papa, le “toca profundamente”: “Construir comunidades donde la dignidad de cada persona, especialmente de los menores y de los más vulnerables, sea protegida y promovida”. Y, por tanto, “prevenir toda forma de abuso”. León XIV envió un amplio mensaje a los participantes del taller Construir comunidades que protejan la dignidad, promovido por la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores, que se celebra en Roma desde este 17 de noviembre y hasta el día 19. Es una iniciativa que reúne a representantes de diversas conferencias de religiosos y religiosas y a numerosos institutos de vida consagrada, tanto apostólica como contemplativa, procedentes de veinte países, con la participación también del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. Es la primera etapa de “un camino de escucha, comprensión y acompañamiento mutuo” que Tutela Minorum desea iniciar, de cara también a la publicación del tercer Informe anual donde el foco estará, precisamente, en la vida de las comunidades religiosas, a veces escenario de abusos de conciencia, de poder y también sexuales, debido a relaciones no saludables o a una falta de discernimiento comunitario, como señalaron hoy los ponentes del taller. La compartición de preguntas y necesidades, de prácticas, experiencias directas y vida real, quiere ser, por tanto, una pieza más para construir “comunidades que tutelen la dignidad”. La dignidad, luz que ninguna oscuridad puede apagar La dignidad “es un don de Dios, que ha creado al ser humano a su imagen y semejanza”, como afirma el Papa León en su mensaje, leído – tras un momento de música y oración – al inicio de la primera sesión que tuvo lugar en el Palacio Maffei Marescotti, sede de la Comisión Pontificia. La dignidad, escribe el Papa, “no es algo que se obtiene por mérito o por fuerza, ni depende de lo que poseemos o logramos. Es un don que nos precede: nace de la mirada de amor con la que Dios nos quiso, uno por uno, y continúa queriéndonos”. Así, “en todo rostro humano, incluso cuando está marcado por el esfuerzo o el dolor, se refleja la bondad del Creador, una luz que ninguna oscuridad puede apagar”. Fruto de esta mirada son precisamente “el cuidado y la protección del ser humano hacia su prójimo”, que “nacen del deseo de acercarse con respeto y ternura, de compartir las cargas y las esperanzas del otro”. “Es al asumir la vida del prójimo que aprendemos la verdadera libertad, aquella que no domina, sino que sirve, que no posee, sino que acompaña”, subraya León XIV. Y, en particular, la vida consagrada, escribe en su mensaje, “está llamada de manera especial a ser un hogar que acoge y un lugar de encuentro y de gracia. Quien sigue al Señor por el camino de la castidad, la pobreza y la obediencia descubre que el amor auténtico nace del reconocimiento del propio límite; del saber que se es amado incluso en la debilidad, y precisamente esto hace capaz de amar a los demás con respeto, delicadeza y corazón libre”. Rendir cuentas, con verdad y humildad, de los caminos de protección De aquí surge el llamado a “compartir experiencias y trayectorias de aprendizaje sobre cómo prevenir toda forma de abuso y sobre cómo rendir cuentas, con verdad y humildad, de los caminos de protección emprendidos”. El Papa exhorta a “llevar adelante este compromiso para que las comunidades se conviertan cada vez más en ejemplo de confianza y diálogo, donde cada persona sea respetada, escuchada y valorada”. “Allí donde se vive la justicia con misericordia – asegura el Obispo de Roma – la herida se transforma en una rendija de gracia”. 17 de noviembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

17
Nov

El Papa alerta sobre el riesgo de que la IA «deshumanice» la salud

Vaticano. En su alocución en español a los participantes en el IX Seminario de Ética en el Gerenciamiento de la Salud, León XIV llamó a cambiar la mirada y a defender al enfermo con una «visión que mira como Dios», donde la caricia y el trato humano sean el mejor antídoto contra la deshumanización gestional. «Su encuentro no tiene sólo un valor formativo, sino que se convierte en una peregrinación, en la cual, la reflexión sobre el valor ético de nuestras propuestas se convierte en una hermosa etapa del camino que como sociedad y como Iglesia estamos llamados a recorrer», así lo explicó el Papa León XIV en su discurso en español a los participantes en el IX Seminario de Ética en el Gerenciamiento de la Salud que se efectúa del 17 al 21 de noviembre de 2025 en el Instituto Patrístico Augustinianum. El evento, promovido por la Pontificia Academia para la Vida, está dirigido a profesionales destacados del sector de la salud pública y privada de Iberoamérica, busca promover el diálogo y el intercambio de ideas entre profesionales de la salud. Se tratarán desafíos específicos en América Latina, junto con aspectos relativos a la tecnología médica, la educación médica humanista y la responsabilidad ética en la gestión pública. Al recibirlos en audiencia en el Palacio Apostólico del Vaticano, el Pontífice acotó que «hoy la Iglesia los acoge como peregrinos de esperanza, considerando valiosos sus distintos enfoques, competencias y propósitos, para entablar un diálogo de vida y acción en la tarea común del cuidado del enfermo». LEE EL DISCURSO INTEGRAL DEL SANTO PADRE LEÓN XIV En cuanto a los numerosos aspectos interesantes que se desgranan de los temas que van a afrontar en el congreso, se detuvo en un concepto crucial que los acomuna: el peligro del sesgo. «Me refiero —precisó el Santo Padre— a la posibilidad de la introducción de una condición, una premisa, una nota que falsea, tronca, excluye de forma fraudulenta la percepción que tenemos de la realidad de la sociedad y del enfermo concreto, creando una situación de injusticia en la gestión de los recursos necesarios para la recta administración de la salud». La inteligencia artificial bajo la lupa «Si como individuos y como sociedad estamos llamados a defender activamente la inequívoca dignidad de todo ser humano, en todas las etapas y facetas de su existencia, lamentablemente, ello no siempre es real», expresó León XIV. El problema se acentúa con la tecnología, pues, advirtió el Pontífice, instrumentos tan eficaces como la inteligencia artificial pueden ser manipulados, entrenados, orientados para que, por razones de oportunidad o interés —ya sean económicas, políticas o de otra índole—, se genere ese sesgo a veces imperceptible en la información y en la gestión. El Papa alertó que el riesgo inminente es que «las personas entrarán así en una perversa manipulación que las clasificará en virtud de los tratamientos necesarios y su coste, la naturaleza de sus enfermedades, convirtiéndolas en objetos, en datos, en estadísticas». El antídoto: una visión profunda y la caricia humana Frente a la deshumanización, la vía está en «cambiar nuestra mirada», propuso León XIV. El camino es «percibir el valor del bien con una visión amplia, de mirar, si me permiten, como mira Dios, para no quedarnos en el lucro inmediato, sino en lo que será mejor para todos, sabiendo ser pacientes, generosos y solidarios, creando lazos y tendiendo puentes». Al mismo tiempo, el Santo Padre subrayó que esa visión amplia «nunca se debe desligar del trato humano, de la caricia, del reconocimiento de la persona concreta, en su fragilidad y en su dignidad. Es una visión profunda, una visión que llega al corazón del otro y ensancha el nuestro». El Sucesor de Pedro concluyó que esta doble perspectiva —la visión que busca el bien común y el trato humano— será el «mejor antídoto» para que las estructuras gestionales «no pierdan de vista lo importante: el bien que estamos llamados a custodiar». «Que el Señor nos ayude a ser fieles en este servicio. Muchas gracias», finalizó el Obispo de Roma, rezando el Padre Nuestro e impartiendo la Bendición Apostólica. 17 de noviembre de 2025Fuente: Vatican newsCEV Medios

14
Nov

El Papa inaugura en San Pedro el Ambulatorio «San Martino» para los más necesitados

Vaticano. Bajo la columnata de Bernini que abraza la Plaza de San Pedro, se abre la nueva estructura de la Limosnería Apostólica para aumentar las prestaciones sanitarias dedicadas a los pobres y con un servicio de radiología para diagnosticar de manera temprana las patologías más frecuentes entre quienes viven en la calle. Hoy, 14 de noviembre, nace el Ambulatorio San Martino bajo la Columnata de San Pedro, al lado del Ambulatorio Madre de la Misericordia – que inauguró el Papa Francisco hace diez años – en vista de la Jornada Mundial de los Pobres, que se celebra el domingo 16 de noviembre. Lo inaugura el Papa León. Se trata —según se lee en un comunicado del Dicasterio para el Servicio de la Caridad— de dos nuevas salas equipadas con instrumental de vanguardia y de un nuevo servicio de radiología que permitirá, gracias a un aparato radiológico de rayos X de última generación, diagnosticar de forma rápida y precisa neumonías, fracturas óseas, tumores, enfermedades degenerativas, cálculos y obstrucciones intestinales, afecciones que suelen pasar desapercibidas en quienes viven en situación de pobreza. El diagnóstico precoz de estas patologías hará posible iniciar tratamientos adecuados de manera inmediata, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de quienes no tienen nada. En los pobres, el rostro de Jesús Una estructura realizada en colaboración con la Dirección de Sanidad e Higiene del Gobernatorado de la Ciudad del Vaticano y que permite una atención integral a las personas que solicitan asistencia. Lugares donde se acoge y se cuida, devolviendo así la dignidad a los pobres que llaman a la puerta de la Limosnería, necesitados “en quienes no vemos a un sintecho o a un pobre, sino el rostro de Jesús”, quiso subrayar el cardenal Konrad Krajewski, limosnero de Su Santidad. En los pobres, el rostro de Jesús Una estructura realizada en colaboración con la Dirección de Sanidad e Higiene del Gobernatorado de la Ciudad del Vaticano y que permite una atención integral a las personas que solicitan asistencia. Lugares donde se acoge y se cuida, devolviendo así la dignidad a los pobres que llaman a la puerta de la Limosnería, necesitados “en quienes no vemos a un sintecho o a un pobre, sino el rostro de Jesús”, quiso subrayar el cardenal Konrad Krajewski, limosnero de Su Santidad. Gracias a los dos ambulatorios se podrá seguir garantizando a los pobres consultas médicas generales y especializadas, revisiones odontológicas, análisis de sangre y radiológicos, así como la entrega de prótesis dentales removibles, gafas y audífonos. Por último, los medicamentos prescritos y donados se entregarán directamente en manos de quienes los necesitan, siempre de manera completamente gratuita. «Todos tienen derecho, también los pobres» El cardenal Konrad Krajewski, prefecto del Dicasterio para el Servicio de la Caridad, relata que lo que más le impactó durante la visita del Papa fue la sorpresa en el rostro de León XIV al ver el número de personas que se benefician de la asistencia: unas dos mil personas al mes, pero también la posibilidad de obtener gratuitamente todos los medicamentos necesarios. «Les hacemos la receta —explica el cardenal— y entran en el Vaticano, donde son recibidos por los guardias suizos y los gendarmes, van a la farmacia vaticana, ponen la receta en el mostrador y reciben los medicamentos sin pagar». Krajewski también subraya que este gesto es una forma de que no se sientan rechazados o inferiores a los demás. «Todos tienen derecho, también los pobres». Tras la visita a San Martino, el Papa dio las gracias a los presentes y levantó la vista hacia la ventana del Palacio Apostólico desde donde cada domingo reza el Ángelus. «Si necesita algún medicamento —dice el cardenal sonriendo—, ¡se lo podemos pasar desde aquí!». Tras una carcajada general, el Pontífice subió al coche, dejando atrás este rincón del Vaticano en el que todo es para los demás, para los más frágiles y olvidados. 14 de noviembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

14
Nov

Universidades católicas en red por un nuevo humanismo en la era de los algoritmos

Vaticano. En un congreso internacional celebrado en Salamanca, los temas de la comunicación y la inteligencia artificial se relacionaron con la misión y los retos de las universidades católicas. Paolo Ruffini: la IA es un don, pero no puede sustituir a la inteligencia humana. Explorar cómo el diálogo interno refuerza la identidad y une a la comunidad universitaria en torno a una misión compartida. Este es el objetivo que ha guiado en Salamanca, España, el congreso internacional centrado en el tema: «La comunicación interna en las universidades católicas y pontificias. Límites y retos». El evento, que concluyó el 14 de noviembre, fue organizado por la Universidad Pontificia de Salamanca y la Federación Internacional de Universidades Católicas. En el congreso participaron representantes de universidades de países de Europa, África, Sudamérica, Asia y Oceanía. Comunicar bien para servir a la Iglesia El evento fue inaugurado el 12 de noviembre por el rector de la Universidad Pontificia de Salamanca, Santiago García-Jalón de la Lama, quien destacó la importancia de ser «artesanos y mediadores del entendimiento». «Comunicar dentro de una universidad católica —dijo— significa tejer lazos de verdad, corresponsabilidad y servicio. Significa favorecer que cada persona —profesor, estudiante o personal técnico y administrativo— se sienta parte viva de una misión común que trasciende al individuo. En las instituciones pontificias y católicas, comunicar bien internamente es también una forma de servir a la Iglesia». La inteligencia artificial, un don que hay que usar bien En la jornada inaugural del congreso, el prefecto del Dicasterio para la Comunicación, Paolo Ruffini, recordó que uno de los principios de la Iglesia es «comunicar». Refiriéndose al uso de la inteligencia artificial, subrayó que debe considerarse «un don que puede usarse bien o mal». «La inteligencia artificial es hija de la inteligencia humana, no su sustituta. La verdadera inteligencia une la razón, el corazón y la capacidad de sentir. También se nutre de amor». «No debemos confiar a la inteligencia artificial —afirmó además Ruffini— las decisiones que son humanas y que tienen que ver con la moral y la capacidad de discernir el bien del mal». El prefecto Ruffini recordó luego los riesgos de una comunicación deshumanizada. «Una comunicación que debería ser una red tejida de verdad y libertad y que, en lugar de conectarnos, nos aísla y se convierte en una telaraña que nos atrapa». Ante la desconfianza generada por la «infodemia de las noticias falsas», es necesario «reconstruir la confianza en la verdad y en la relación con los demás», promoviendo «un espacio plural de escucha, reflexión y diálogo». La inteligencia artificial, un don que hay que usar bien En la jornada inaugural del congreso, el prefecto del Dicasterio para la Comunicación, Paolo Ruffini, recordó que uno de los principios de la Iglesia es «comunicar». Refiriéndose al uso de la inteligencia artificial, subrayó que debe considerarse «un don que puede usarse bien o mal». «La inteligencia artificial es hija de la inteligencia humana, no su sustituta. La verdadera inteligencia une la razón, el corazón y la capacidad de sentir. También se nutre de amor». «No debemos confiar a la inteligencia artificial —afirmó además Ruffini— las decisiones que son humanas y que tienen que ver con la moral y la capacidad de discernir el bien del mal». El prefecto Ruffini recordó luego los riesgos de una comunicación deshumanizada. «Una comunicación que debería ser una red tejida de verdad y libertad y que, en lugar de conectarnos, nos aísla y se convierte en una telaraña que nos atrapa». Ante la desconfianza generada por la «infodemia de las noticias falsas», es necesario «reconstruir la confianza en la verdad y en la relación con los demás», promoviendo «un espacio plural de escucha, reflexión y diálogo». 14 de noviembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

14
Nov

Red Defensores de Vidas: una mano más, es una víctima menos

Vaticano. Creada hace 14 años por las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, la red Defensores de Vidas se ha consolidado como un proyecto que, mediante escenarios educativos y comunitarios permanentes, contribuye a la prevención y conciencia social frente a la trata de personas y las violencias que afectan a la niñez y adolescencia. Motivadas por una dinámica social que cada vez más genera factores de riesgo y de violencia para las niñas, niños y adolescentes; las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul presentes en Colombia, crearon la Red Defensores de Vidas, un proyecto de sensibilización, articulación y prevención contra la trata de personas. “En el año 2009 nuestra comunidad, interpelada por este flagelo decide optimizar todos los recursos humanos, logísticos y carismáticos para hacerle frente; e inicia un proceso de articulación con las organizaciones de la sociedad civil, Academia, Cooperación Internacional y del Estado que ya trabajaban en la prevención y erradicación de esta práctica inhumana y esclavista”; señala Sor Martha Velasco, actual directora del proyecto. Pasados dos años y con participación de profesionales de diferentes disciplinas nace la Red, con un compromiso claro en la prevención e identificación de las múltiples formas de violencia que afectan la vida y los derechos de las nuevas generaciones, entre ellas, la Trata de personas y la Explotación sexual comercial de niñas, niños, adolescentes (ESCNNA). Formación como instrumento de prevención y defensa A través de una propuesta metodológica que incluye un contenido estudiado, planeado y elaborado para cada público, la Red ofrece una formación basada en la prevención, como un proceso planeado y sistemático, dirigido a la identificación de las dinámicas sociales y los factores de Riesgo de violencia, para luego implementar estrategias adecuadas de cuidado y protección que minimicen el impacto y garanticen la seguridad de las niñas, niños y adolescentes. “Tenemos propuestas pedagógicas para cada público: ‘Un viaje a favor de la vida’, para los menores de 9 a 12 años, aborda el fenómeno de la trata de personas desde la escuela y les enseña a reconocer su dignidad y a construir su proyecto de vida. ‘Soy un Defensor’, es un diplomado para docentes que les ayuda a identificar e intervenir las violencias que viven sus estudiantes. ‘Las Aventuras de un Navegante’, desarrolla temáticas para adolescentes de 12 a 15 años, promoviendo la reflexión y transformación de hábitos que perpetúan la violencia y la indiferencia. Y finalmente, ‘Centinelas en Acción’, dirigido a los padres, madres y cuidadores para que conviertan sus hogares en entornos protectores”, explica la religiosa. Tus manos son importantes para la Red Con casi 15 años de experiencia los desafíos continúan, especialmente por la necesidad de garantizar la sostenibilidad humana y económica del proyecto, como también por las nuevas formas de captación y explotación de niñas, niños y adolescentes a través de los medios digitales y las redes sociales, principalmente. También es importante fortalecer las redes de prevención con otras instituciones eclesiales, educativas y sociales, para ampliar su alcance e incidencia. Pero esto no ha sido obstáculo para que el proyecto continúe, desde su creación ha logrado la vinculación de aproximadamente 110 colegios en países como Panamá, Venezuela, Perú, Ecuador, Colombia, Guatemala y la triple frontera amazónica. Por su parte, a través del diplomado se ha logrado la formación de 241 docentes, religiosos, agentes de pastoral, orientadores escolares y graduados en Colombia y Venezuela interesados por trabajar en la erradicación de este flagelo en sus entornos locales. Finaliza Sor Martha: “Los interesados en formar parte de la Red Defensores de Vidas pueden hacerlo a través de los diferentes procesos de formación o solicitar información en el sitio www.tratadepersonas.org. Cada persona que se une se convierte en una esperanza para quienes sufren, en Defensores de Vidas creemos que una mano más, es una víctima menos, y que el amor activo y organizado puede transformar realidades”. 14 de noviembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios