Categoría: Eclesial Internacional

05
Sep

León XIV a los jóvenes: No tengan miedo, donde hay odio, sean brotes de paz

Vaticano. En la audiencia al Consejo Mediterráneo de la Juventud, el Papa pidió contribuir a un mundo más fraterno: ustedes son «signo de una generación que no acepta acríticamente lo que sucede», de una juventud «que imagina un futuro mejor y que ha decidido comprometerse para construirlo». No tengan miedo, sean brotes de paz allí donde crece la semilla del odio y el resentimiento; sean tejedores de unidad allí donde prevalecen la polarización y la enemistad; sean la voz de quienes no tienen voz para pedir justicia y dignidad; sean luz y sal allí donde se está apagando la llama de la fe y el gusto por la vida. No desistan si alguien no los entiende. León XIV dirigió un fuerte aliento a los jóvenes de diversas nacionalidades que conforman el Consejo Mediterráneo de la Juventud, reunidos hoy, 5 de septiembre, en el Palacio Apostólico, para que contribuyan concretamente a la paz mundial con sus vidas, desde ahora. Promovido por la Conferencia Episcopal Italiana (CEI), este organismo nació tras las reuniones de Bari en 2020 y Florencia en 2022, que reunieron a obispos y representantes de numerosos países ribereños del Mediterráneo para reflexionar sobre cómo puede y debe ser «un lugar de encuentro, una encrucijada de fraternidad, una cuna de vida y no una tumba para los muertos». En este sentido, el Papa, hablando tanto en inglés como en italiano, recordó la convicción del venerable Giorgio La Pira —alcalde de Florencia «de santa memoria», inspirador de los encuentros en las capitales de Toscana y Apulia— «de que la paz en la región del Mediterráneo llegaría a ser el comienzo y de algún modo la base de la paz entre todas las naciones del mundo». El Pontífice reafirma la “fuerza” y el “poder profético” de esta visión hoy, “en una época desgarrada por los conflictos y la violencia, en la que la carrera armamentística y la lógica de la opresión prevalecen sobre el derecho internacional y el bien común”. ¡No debemos desanimarnos, no debemos rendirnos! Y ustedes, jóvenes, con sus sueños y su creatividad, pueden dar una contribución fundamental. ¡Ahora, y no mañana! ¡Porque ustedes son el presente de la esperanza! Una generación que actúa por un futuro mejor En su discurso, León XIV enfatizó cómo la paz «está sobre la mesa de los líderes de las naciones, es objeto de debates globales y, lamentablemente, a menudo se reduce a eslóganes». En cambio, insistió el Papa, debemos «cultivar la paz» en los corazones, las relaciones y los gestos cotidianos, siendo «motores de reconciliación» en el hogar, en las comunidades, en el trabajo y en los lugares de estudio, y también «en la Iglesia y entre las Iglesias». Por esta razón, enfatizó cómo el Consejo Mediterráneo de la Juventud es «una obra-signo». Una obra porque refleja la misión encomendada por su predecesor, el Papa Francisco, a las Iglesias mediterráneas en Bari en 2020 para infundir paz, esperanza y fraternidad en esta región. Y una señal porque este organismo representa una juventud activa en la construcción de un mundo diferente. El signo, queridos amigos, son ustedes: signo de una generación que no acepta acríticamente lo que sucede, que no mira para otro lado, que no espera a que sea otro quien dé el primer paso; signo de una juventud que imagina un futuro mejor y que ha decidido comprometerse para construirlo; signo de un mundo que no se rinde ante la indiferencia y la costumbre, sino que se compromete y trabaja para transformar el mal en bien. El papel de las religiones en la promoción de la paz El Pontífice reconoce que ser «constructores de paz» —en referencia al Sermón de la Montaña del Evangelio de Mateo— «no es una decisión fácil». «Nos saca de la comodidad de la distracción y la indiferencia, y puede encontrar oposición por parte de quienes buscan perpetuar los conflictos», continúa. Pero insta a los jóvenes a seguir «sigan siendo signos de esperanza, esa esperanza que no defrauda, que está arraigada en el amor de Cristo», viviendo como «sus testigos» que proclaman el Evangelio, «precisamente alrededor de ese mar desde cuyas orillas partieron los primeros discípulos». «El horizonte del creyente no es el de los muros y las alambradas, sino el de la aceptación mutua», enfatiza, añadiendo que «el patrimonio espiritual de las grandes tradiciones religiosas nacidas en el Mediterráneo» puede seguir siendo un «fermento vivo» y una fuente de paz, fraternidad y cuidado de la creación en esta región. Esas mismas religiones han sido y a veces siguen siendo instrumentalizadas para justificar la violencia y la lucha armada. Debemos desmentir con nuestra vida estas formas de blasfemia, que oscurecen el Santo Nombre de Dios. Por eso, junto con la acción, cultiven la oración y la espiritualidad como fuentes de paz y lenguajes de encuentro entre tradiciones y culturas. El otro es siempre un hermano y nunca un enemigo. Finalmente, el Papa agradece a los jóvenes del Consejo su labor. Aunque comparten lenguas y culturas diferentes, les une un único gran deseo: la coexistencia pacífica de los pueblos, especialmente de los que viven en el Mediterráneo. «Se entregan en cuerpo y alma a este deseo, con su compromiso y numerosos proyectos», afirma León XIV, «tanto en las zonas que ocupan sus comunidades como a nivel europeo, en diálogo con las instituciones eclesiales y políticas». Concluye instando a los jóvenes a no desanimarse ante los desafíos, recordando cómo san Carlos de Foucauld «decía que Dios se sirve también de los vientos contrarios para llevarnos a buen puerto». Ustedes son una demostración de que el diálogo es posible, de que las diferencias son fuente de riqueza y no motivo de oposición, de que el otro es siempre un hermano y nunca un extraño o, peor aún, un enemigo. 05 de septiembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

05
Sep

El Papa inaugura el Borgo Laudato si’ en Castel Gandolfo

Vaticano. León XIV abre el proyecto que se extiende sobre 55 hectáreas de terreno, antes parte de las Villas Pontificias. “Somos criaturas entre las criaturas, y no creadores”, afirma en la homilía del Rito de Bendición, exhortando a transformar la naturaleza en un lugar de “cercanía”, que “no puede no hablarnos de Dios”. “Criaturas entre las criaturas”, y no “creadores”. La flora y la fauna, “las aves del cielo”, los “lirios del campo”, son “síntesis de extraordinaria belleza”. Su cuidado es una “vocación” común a todo ser humano, capaz de transformar la naturaleza en un lugar de “cercanía”, que “no puede no hablarnos de Dios”. Estos son los horizontes que el Papa León XIV contempla para el Borgo Laudato si’, inaugurado este viernes 5 de septiembre en las 55 hectáreas de terreno que en otro tiempo formaron parte de las Villas Pontificias de Castel Gandolfo. El Borgo une dos almas: el Centro de alta formación Laudato si’, instituido por dos quirógrafos del Papa Francisco y corazón educativo del proyecto, y un sistema agrícola basado en los principios de la ecología integral. La visita al Borgo Durante la Liturgia de la Palabra con el Rito de Bendición, después de la proclamación de un pasaje del Evangelio según san Mateo y el Responsorio, el Papa tomó la palabra para pronunciar la homilía, inspirándose precisamente en el texto evangélico. Se detuvo en la enseñanza de Jesús a los discípulos, cuando los invita a mirar “las aves del cielo” y a observar “cómo crecen los lirios del campo”. El Pontífice recordó cómo flora y fauna son a menudo protagonistas de las parábolas evangélicas, pero en este caso la invitación sirve “para comprender el diseño original del Creador”. “Todo ha sido sabiamente ordenado, desde el principio, para que todas las criaturas concurran a la realización del Reino de Dios. Cada criatura tiene un papel importante y específico en su proyecto, y cada una es ‘cosa buena’, como subraya el Libro del Génesis”. Privilegios y responsabilidades La referencia a aves y lirios no es casual. “‘¿No valéis acaso más que ellas?’” es la primera pregunta que Jesús dirige a los suyos. “‘Si Dios viste así la hierba del campo… ¿no hará mucho más por vosotros?’”, la segunda. Casi retomando implícitamente el relato del Génesis, Jesús subraya el lugar especial reservado, en el acto creador, al ser humano: la criatura más hermosa, hecha a imagen y semejanza de Dios. Pero a tal privilegio se asocia una gran responsabilidad: la de custodiar a todas las demás criaturas, en el respeto del diseño del Creador. “Criaturas entre las criaturas” El cuidado de la creación se convierte así en una “verdadera y propia vocación”, común a cada uno, que debe vivirse “dentro de la creación misma”, sin olvidar que “somos criaturas entre las criaturas y no creadores”. A este propósito, León XIV recordó las palabras de su predecesor, Francisco, contenidas en la encíclica Laudato si’ sobre el cuidado de la Casa Común: “recuperar la serena armonía con la creación”, reflejándola en los propios estilos de vida e ideales, “para contemplar al Creador, que vive entre nosotros y en lo que nos rodea”. La vocación de la Iglesia No solo Laudato si’, sino también la exhortación apostólica Laudate Deum guían la reflexión del Papa, que ha colocado la inauguración del Borgo Laudato si’ entre las iniciativas de la Iglesia destinadas a realizar su “vocación de ser custodios de la obra de Dios”. Una tarea tan “exigente” como “bella, fascinante”, que constituye “un aspecto primario de la experiencia cristiana”. Una “semilla”, herencia de Papa Francisco El Pontífice definió el Borgo como un «legado» del Papa Francisco, “una semilla que puede dar frutos de justicia y de paz”, retomando un pasaje de su Mensaje para la X Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación. Una semilla que germinará “permaneciendo fiel a su mandato, es decir, ‘ser un modelo tangible de pensamiento, de estructura y de acción’ que favorezca ‘la conversión ecológica a través de la educación y la catequesis’”. Lugar de cercanía y convivencia León XIV concluyó destacando cómo las maravillas del Borgo son “síntesis de extraordinaria belleza” que entrelazan “espiritualidad, naturaleza, historia, arte, trabajo y tecnología”. “Esta es, en definitiva, la idea del Borgo: un lugar de cercanía y de convivencia. Y todo esto no puede no hablarnos de Dios”. El saludo del cardenal Baggio El Rito de Bendición fue introducido por el cardenal Fabio Baggio, C.S., subsecretario del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y director general del Centro de Alta Formación Laudato si’. El purpurado subrayó la naturaleza profética del Borgo, “en una época marcada por crisis ambientales, conflictos y desigualdades”, señalándolo como símbolo de un futuro “diferente”, basado “en el cuidado de la creación y de toda la familia humana”. Definió la inauguración como un “mensaje de esperanza”, recordando cómo la conversión ecológica es posible y nace del encuentro entre fe, responsabilidad y esperanza. Invitó después a rezar por quienes animan la vida del Borgo y por los visitantes, para que puedan alabar y bendecir al Señor con humildad y gratitud. La oración con la creación El rito prosiguió con la recitación de la Oración cristiana con la creación, tomada de la Laudato si’. León XIV pronunció luego la oración de bendición, confiando a Dios “la alegría de inaugurar un lugar en el que somos formados para custodiar la obra de tu creación confiada a nosotros”, pidiendo que “la admiración por la belleza de tus criaturas nos lleve a contemplar la grandeza de tu amor, para saber vivirlo entre nosotros en cada una de nuestras relaciones”. Tras la antífona mariana, el rito concluyó con la actuación de Andrea Bocelli y de su hijo Matteo, unidos en oración con el canto Dolce Sentire. La oración con la creación El rito prosiguió con la recitación de la Oración cristiana con la creación, tomada de la Laudato si’. León XIV pronunció luego la oración de bendición, confiando a Dios “la alegría de inaugurar un lugar en el que somos formados para custodiar la obra de tu creación confiada a

03
Sep

Red Clamor participa en la XV Cumbre del Foro Mundial de Migración en Colombia

La Red eclesial de migración, trata, refugio y desplazamiento “Clamor” participa en de la XV Cumbre del Foro Mundial de Migración, en Riohacha, norte de Colombia, en la que ha presentado una serie de propuestas. El padre Arturo Arrieta, coordinador de Clamor en Colombia, explicó que esta Red está sesionando como organización de la sociedad civil, dentro de los 74 representantes presentes. Previo a ello, el capítulo nacional de Colombia ha estado en cuatro diálogos temáticos de la sociedad civil y en cuatro reuniones preparatorias. Superar la política del terror Sobre las propuestas presentadas explicó que “no podemos seguir aceptando la criminalización y exclusión de las personas migrantes”, porque cuando se les persigue, detiene o separa de sus familias, no solo se violan sus derechos fundamentales, sino su dignidad. El sacerdote colombiano invitó a superar las narrativas xenofóbicas y la política del terror aplicada en contra de personas en movilidad forzada, puesto que “migrar no es un delito”. Por ello, “hacemos un llamado firme y urgente a la humanización de las migraciones, al reconocimiento del derecho a migrar y también del derecho a no migrar; en condiciones de seguridad, libertad, dignidad y bienestar”. Reflexión colectiva Este año, la XV Cumbre del Foro Mundial de Migración girará en torno a la campaña global de la sociedad civil “Resistir, Recuperar, Realizar: Los derechos de las personas migrantes son derechos humanos». Es un espacio para reflexionar colectivamente sobre los movimientos por la justicia y la resistencia, diseñar estrategias para recuperar lo perdido y fortalecer procesos de empoderamiento. También discutirán formas para reconstruir un sistema de rendición de cuentas hacia las personas migrantes. “Instamos a armonizar la legislación nacional de cada uno de los países presentes, con los Principios y Derechos Fundamentales, garantizando que toda persona migrante, sin distinción alguna”, dijo Arrieta. 03 de septiembre de 2025Fuente: CELAMCEV Medios

03
Sep

La Santa Sede: Es necesario educar a los jóvenes en el respeto de la dignidad humana

Vaticano. El arzobispo Caccia, observador permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas, señala el camino para ayudar a los jóvenes a evitar los riesgos asociados a la era actual de conflicto, delincuencia y violencia. Padres, docentes, políticos, periodistas, organizaciones y grupos religiosos están llamados a desempeñar un papel clave en la creación de una cultura de paz. Los conflictos armados y sus consecuencias, como el desplazamiento; la radicalización y la violencia, sobre todo online; la tentación de una vida delictiva. Estos son los riesgos que enfrenta un número cada vez mayor de jóvenes hoy en día, y que preocupan a la Santa Sede. El arzobispo Gabriele Caccia, Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas, expresó estos temores sobre el futuro de los jóvenes en su discurso del 2 de septiembre en Nueva York, en el Foro de Alto Nivel sobre la Implementación del Programa de Acción para una Cultura de Paz, titulado «Empoderar a los jóvenes para una cultura de paz». Educar a los jóvenes para que respeten Para que los jóvenes cultiven y fomenten la amistad social, explica Caccia, necesitan ser alentados y apoyados. Esto les permitirá desarrollar un aprecio por todas las diferencias y la complementariedad de lo que cada individuo ofrece, una preferencia por el diálogo en lugar de la confrontación y una búsqueda colaborativa del bien común, respetando la dignidad humana. De ahí la aclaración del arzobispo sobre la importancia que la Santa Sede otorga a los artículos 4 y 8 de la Declaración sobre la Cultura de la Paz, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1999, que establece que «la educación, en todos los niveles, constituye uno de los principales instrumentos para construir una cultura de paz» y que «un papel clave en la promoción de una cultura de paz corresponde a los padres, profesores, políticos, periodistas y organizaciones y grupos religiosos […]». Es en estas comunidades, señala el observador permanente, donde «los jóvenes se educan» en valores, actitudes y estilos de vida, para resolver conflictos de forma pacífica, con respeto a la dignidad humana y con un espíritu de tolerancia y no discriminación. Promover la paz Al recordar al millón de jóvenes que llegaron a Roma en agosto para el Jubileo de la Juventud, Caccia enfatizó el poder transformador de la fraternidad y la amistad, valores que pueden forjar un mundo donde el diálogo, y no las armas, resuelva los conflictos. Para concluir, el arzobispo, recordando el tema del mensaje de León XIV para la Jornada Mundial de la Paz de 2026, « La paz sea con todos ustedes: hacia una paz desarmada y desarmante» , expresó su deseo de que los jóvenes puedan «aceptar esta invitación dondequiera que vivan, con sus familias y amigos, en la escuela, en el trabajo, en el deporte, anunciando un mensaje de verdadera esperanza y de promoción de la paz, promoviendo la armonía entre todos los pueblos». 03 de septiembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

03
Sep

El Papa recuerda que el mundo «es un misterio que contemplar»

Vaticano. En el vídeo con la intención de oración para el mes de septiembre, dedicado a la relación entre el hombre y la Creación, León XIV invita a «experimentar nuestra interdependencia con todas las criaturas, amadas por Dios y dignas de amor y respeto», inspirándonos en el ejemplo de San Francisco. Las imágenes del Papa León paseando por las Villas Pontificias de Castel Gandolfo; las de la celebración del pasado 9 de julio en el Borgo Laudato si con el nuevo formulario de la misa por la custodia de la Creación (Missa pro custodia creationis); los fragmentos del vídeo «St. Francis of Assisi – Sign of Contradiction» (San Francisco de Asís, signo de contradicción); las maravillas de la naturaleza que se entrelazan con el asombro de quien las contempla. En pocos minutos, el vídeo con la intención de oración de León XIV para el mes de septiembre, difundido a través de la Red Mundial de Oración del Papa, capta bien el tema elegido: «Por nuestra relación con toda la creación». Un tema inspirado en el Tiempo de la Creación, la iniciativa ecuménica que une a cristianos de diferentes confesiones en la oración y la acción por el cuidado de la tierra, que comenzó el pasado 1 de septiembre y está programada hasta el 4 de octubre, fiesta de San Francisco. Custodios de la vida El Papa, en inglés, recita una oración inédita en la que recuerda que «cada criatura» es fruto del amor de Dios y que precisamente en la creación Él se revela «como fuente de bondad». «El mundo —afirma León XIV— es infinitamente más que un problema que resolver. Es un misterio que hay que contemplar con gratitud y esperanza», que hay que custodiar, respetar y proteger. Este es el texto de la oración: Señor, Tú amas todo lo que has creado,y nada existe fuera del misterio de Tu ternura.Cada criatura, por pequeña que sea,es fruto de tu amor y tiene un lugar en este mundo. Incluso la vida más breve o sencilla es rodeada por tu cariño.Como San Francisco de Asís, hoy también queremos decir:“¡Alabado seas, mi Señor!” Porque a través de la belleza de la creaciónte dejas ver como fuente bondadosa, Te pedimos:abre nuestros ojos para reconocerte,aprendiendo del misterio de tu cercanía a todo lo creadoque el mundo es infinitamente más que un problema que resolver.Es un misterio que se contempla con gratitud y esperanza. Ayúdanos a descubrir Tu presencia en todo lo creado,para que, enteramente reconociéndola,podamos sentirnos y sabernos responsables de esta casa comúndonde nos invitas a cuidar, respetar y protegerla vida en todas sus formas y posibilidades. ¡Alabado seas, Señor!Amén.  El respeto por la naturaleza da lugar al respeto por la vida El vídeo que acompaña a la intención de oración del Papa une dos aniversarios: el octavo centenario de la composición del Cántico de las criaturas y los diez años de la publicación de la encíclica Laudato si’ del Papa Francisco. Para el cardenal Michael Czerny, prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, que ha apoyado la realización del vídeo, el Papa exhorta a contemplar la creación, «a reconciliarla, a vivir en armonía, a defenderla con espíritu profético, a respetar a cada ser humano y a promover una paz duradera y sostenible». El bien de la tierra está conectado con el del hombre «No se puede separar el bienestar humano del de los demás habitantes de la tierra y del «estado de salud» de nuestro planeta». Así lo afirma el director internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, el padre Cristóbal Fones, quien invita a mirar a San Francisco para emprender opciones de vida más sencillas y menos consumistas, para que sea «una vida basada en una relación fraterna con los demás y con la naturaleza, y en una relación filial, de amor y gratitud, con Dios». 03 de septiembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

03
Sep

El Papa: Nuestras fragilidades son un puente hacia el cielo

Vaticano. En la audiencia general en la plaza de San Pedro, el Pontífice reflexiona sobre la humanidad de Cristo en los últimos momentos antes de su muerte, cuando en la cruz dice tener sed y le ofrecen una esponja empapada en vinagre. “En la sed de Cristo podemos reconocer toda nuestra sed”. “No hay nada más humano, nada más divino, que saber decir: necesito”. “La medida de nuestra humanidad no la da lo que podemos conquistar, sino la capacidad de dejarnos amar y, cuando es necesario, también ayudar” Lo afirmó el Papa León XIV en la catequesis de la audiencia general de hoy, 3 de septiembre, ante los numerosos fieles congregados en la Plaza San Pedro, a quienes saludó durante su larga vuelta en papamóvil antes del comienzo de su meditación. “En una época que premia la autosuficiencia, la eficiencia, el rendimiento” el Pontífice invita reconocer los propios límites y fragilidades para conocer el amor de Dios. El Obispo de Roma centra su reflexión en el pasaje evangélico de Juan, que relata “el momento más luminoso y a la vez más oscuro de la vida de Jesús”, es decir, los últimos instantes antes de su muerte, en el cual dice que tiene “sed” y se le ofrece una esponja empapada en vinagre. En ese “grito silencioso”, explica el Papa, hay un Dios que “ha querido compartir todo de nuestra condición humana” y “se deja atravesar también por esta sed”. En la sed de Cristo podemos reconocer toda nuestra sed. Y aprender que no hay nada más humano, nada más divino, que saber decir: necesito. No temamos pedir, sobre todo cuando nos parece que no lo merecemos. No nos avergoncemos de tender la mano. Es precisamente allí, en ese gesto humilde, donde se esconde la salvación. El hombre no se realiza en el poder “En la cruz, Jesús no aparece como un héroe victorioso, sino como un mendigo de amor. No proclama, no condena, no se defiende. Pide, humildemente, lo que por sí solo no puede darse de ninguna manera”, subraya el Papa. Y explica que Cristo, al afirmar que tiene sed, “manifiesta su humanidad y también la nuestra”, porque “ninguno de nosotros puede bastarse a sí mismo. Nadie puede salvarse por sí mismo” insiste el Santo Padre. “La vida se ‘cumple’ no cuando somos fuertes, sino cuando aprendemos a recibir”. Esta es la paradoja cristiana: Dios salva no haciendo, sino dejándose hacer. No venciendo al mal con la fuerza, sino aceptando hasta el fondo la debilidad del amor. En la cruz, Jesús nos enseña que el ser humano no se realiza en el poder, sino en la apertura confiada a los demás, incluso cuando son hostiles y enemigos. La salvación no está en la autonomía, sino en reconocer con humildad la propia necesidad y saber expresarla libremente. Sed de amor y justicia El Papa evidencia además que el “cumplimiento de nuestra humanidad en el diseño de Dios no es un acto de fuerza, sino un gesto de confianza. Jesús no salva con un golpe de efecto, sino pidiendo algo que por sí solo no puede darse”. Y aquí se abre una puerta a la verdadera esperanza: si incluso el Hijo de Dios ha elegido no bastarse a sí mismo, entonces también su sed —de amor, de sentido, de justicia— no es un signo de fracaso, sino de verdad. Pedir no es indigno sino liberador Una verdad simple pero difícil de aceptar, nota el Papa, observando que “vivimos en una época que premia la autosuficiencia, la eficiencia, el rendimiento”. Sin embargo, el Evangelio nos muestra que la medida de nuestra humanidad no la da lo que podemos conquistar, sino la capacidad de dejarnos amar y, cuando es necesario, también ayudar. Jesús nos salva mostrándonos que pedir no es indigno, sino liberador. Es el camino para salir de la ocultación del pecado, para volver al espacio de la comunión. Desde el principio, el pecado ha generado vergüenza. Pero el perdón, el verdadero, nace cuando podemos mirar de frente nuestra necesidad y ya no temer ser rechazados. En el pedir se abre un camino de libertad “La sed de Jesús en la cruz es entonces también la nuestra” asegura León XIV. “Es el grito de la humanidad herida que sigue buscando agua viva. Y esta sed no nos aleja de Dios, sino que nos une a Él”. Y asegura que si tenemos el valor de reconocerla, podemos descubrir que también nuestra fragilidad es un puente hacia el cielo”. Precisamente en el pedir —no en el poseer— se abre un camino de libertad, porque dejamos de pretender bastarnos a nosotros mismos. En la fraternidad, en la vida sencilla, en el arte de pedir sin vergüenza y de ofrecer sin cálculo, se esconde una alegría que el mundo no conoce. Una alegría que nos devuelve a la verdad original de nuestro ser: somos criaturas hechas para dar y recibir amor. 03 de septiembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

03
Sep

El Papa pide devolver la esperanza, la dignidad y la paz a Sudán

Vaticano. No se puede permanecer indiferente ante la catástrofe humanitaria que azota Sudán, con cerca de 14 millones de desplazados y más de 300.000 civiles atrapados en la ciudad de El Fasher, pero también ante el millar de muertos causados por el desplazamiento de tierras que en los últimos días ha golpeado la aldea de Tarasin, en la región de Darfur central. “Hago un llamamiento de corazón a los responsables y a la comunidad internacional para que garanticen los corredores humanitarios y pongan en marcha una respuesta coordinada para detener esta catástrofe humanitaria. Es hora de iniciar un diálogo serio, sincero e integrador entre las partes, para poner fin al conflicto y devolver la esperanza, la dignidad y la paz al pueblo de Sudán.” Cerca del pueblo sudanés León XIV describe la situación en El Fasher, donde hay personas atrapadas, «víctimas del hambre y de la violencia», recuerda el rastro de «dolor y desesperación» causado por el corrimiento de tierras en las montañas de Marra. «Y, por si fuera poco», afirma, «la propagación del cólera amenaza a cientos de miles de personas ya exhaustas. “Estoy más cerca que nunca del pueblo de Sudán, especialmente de las familias, los niños y los desplazados. Rezo por todas las víctimas” En la tragedia permanece el amor de Dios También en sus saludos en inglés, el Papa se refiere a Darfur, invocando «la paz eterna» para las víctimas «así como consuelo y fuerza para sus seres queridos». “Incluso en medio de tales tragedias», subraya León XIV, «no perdamos nunca la esperanza en el amor de Dios por nosotros” Pronto santos, Acutis y Frassati Dirigiéndose después a los peregrinos polacos, les pidió que rezaran por los niños y jóvenes que en septiembre comenzarán de nuevo la escuela y por quienes se ocupan de su educación. «Pidan para ellos, por intercesión de los beatos, y pronto santos, Pier Giorgio Frassati y Carlo Acutis», dice el Pontífice, «el don de una fe profunda en su camino de madurez». San Gregorio Magno, ejemplo de plena confianza en Dios Por último, el Papa León recuerda tanto a los españoles como a los italianos la fiesta litúrgica de hoy de San Gregorio Magno, mirando hacia él para «reconocer con humildad nuestra necesidad del amor de Dios y de los hermanos». “Hoy celebramos la memoria litúrgica de san Gregorio Magno, cuyo cuerpo reposa en la basílica de San Pedro. A este Papa se le llama «el grande» por su excepcional actividad como pastor y maestro de fe en tiempos muy difíciles para la sociedad y la Iglesia: una «grandeza» que sacaba fuerzas de la confianza en Cristo. Deseo que cada uno de vosotros reconozca en el Señor la única y verdadera fuerza de la existencia.” 03 de septiembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

01
Sep

Ángelus del Papa: Que la Iglesia sea para todos un taller de humildad

Vaticano. La humildad es “ser libre de uno mismo” y nace “cuando el Reino de Dios y su justicia se han convertido verdaderamente en nuestro interés y podemos permitirnos mirar lejos: no la punta de nuestros pies, ¡sino lejos!”. En su alocución previa a la oración del Ángelus del último domingo de agosto, el Papa León XIV anima a aprender a servir como Cristo y a mirar más allá de uno mismo. Asomado desde la ventana del Palacio Apostólico, el Pontífice centra su reflexión en un pasaje del Evangelio del día, tomado del evangelista Lucas, en el que Jesús almuerza en casa de uno de los jefes de los fariseos y observa “que hay una carrera por ocupar los primeros lugares” y “mediante una parábola, describe lo que ve e invita a pensar a quienes lo observan”. El Santo Padre se dirige, en particular, a la Iglesia, diciendo: Pidamos hoy que la Iglesia sea para todos un taller de humildad, es decir, esa casa en la que siempre se es bienvenido, donde los puestos no se conquistan, donde Jesús puede tomar todavía la Palabra y educarnos en su humildad y en su libertad. Jesús nos llama a la libertad Dirigiéndose a los numerosos fieles llegados a la plaza de San Pedro, el Pontífice subraya que “sentarnos juntos en torno a la mesa eucarística, en el día del Señor, significa también para nosotros darle a Jesús la palabra” porque Él, “se hace nuestro huésped y puede describir cómo nos ve”. Y señala que es muy importante “vernos a través de su mirada, repensar cómo muchas veces reducimos la vida a una competición, cómo perdemos la compostura con tal de obtener algún reconocimiento, cómo nos comparamos inútilmente unos con otros”. Por ello, observa: Detenernos a reflexionar, dejarnos sacudir por una Palabra que cuestiona las prioridades que ocupan nuestro corazón, es una experiencia de libertad. Jesús nos llama a la libertad. La humildad, forma plena de libertad De hecho, León XIV subraya que el Evangelio usa la palabra “humildad para describir la forma plena de la libertad”. “Quien se engrandece, en general – evidencia – parece no haber encontrado nada más interesante que sí mismo y, en el fondo, tiene poca seguridad en sí”. Pero quien ha comprendido que es muy valioso a los ojos de Dios, quien se siente profundamente hijo o hija de Dios, tiene cosas más grandes de las que gloriarse y posee una dignidad que brilla por sí sola. Esa se coloca en primer plano, ocupa el primer lugar sin esfuerzo y sin estrategias, cuando en vez de servirnos de las situaciones, aprendemos a servir. Ser huéspedes cercanos como Jesús El Papa explica además que “los comensales ‘observaban’ a Jesús y, en general, Él era mirado con cierta desconfianza por los intérpretes más rigurosos de la tradición”. “Sin embargo – subraya – el encuentro es posible porque Jesús se hace realmente cercano, no permanece ajeno a la situación” sino que “se hace huésped de verdad, con respeto y autenticidad. Renuncia a esos buenos modales que son sólo formalidades que eluden comprometerse recíprocamente”. Tener invitados ensancha el espacio del corazón, y hacerse huésped exige la humildad de entrar en el mundo del otro. Una cultura del encuentro se nutre de estos gestos que acercan. 01 de septiembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

01
Sep

Celebraciones litúrgicas de octubre presididas por el Papa

Vaticano. Un octubre intenso para el Papa León XIV en el signo del Jubileo de la Esperanza con varias celebraciones en la Plaza de San Pedro. El 5 del mes, el Pontífice celebrará a las 10.30 horas la Misa por el Jubileo del Mundo Misionero y el Jubileo de los Emigrantes. Cuatro días después, el jueves 9 de octubre, Misa, también a las 10.30 en San Pedro por el Jubileo de la Vida Consagrada. El domingo siguiente, 12 de octubre, León XIV presidirá por la mañana la Misa por el Jubileo de la Espiritualidad Mariana. Una semana más tarde, el 19 de octubre a las 10.30 horas, en la Jornada Mundial de las Misiones, está prevista la misa por la canonización de siete beatos. Se trata de los mártires Ignacio Choukrallah Maloyan, arzobispo armenio católico de Mardin, muerto durante el genocidio de 1915, y Peter To Rot, laico y catequista papú, asesinado en 1945 por continuar su apostolado a pesar de la prohibición impuesta por los japoneses. Será el primer santo de Papúa Nueva Guinea. También fueron canonizadas Vincenza Maria Poloni, fundadora del Instituto de las Hermanas de la Misericordia de Verona; Maria del Monte Carmelo Rendiles Martínez, fundadora de la Congregación de las Siervas de Jesús; Maria Troncatti, religiosa profesa de la Congregación de las Hijas de María Auxiliadora. También el 19 de octubre serán proclamados santos dos laicos: José Gregorio Hernández Cisneros, médico venezolano miembro de la Orden Franciscana Seglar, conocido como «el médico de los pobres» a los que atendía e incluso pagaba las medicinas, y Bartolo Longo, fundador del Santuario de Pompeya, figura muy querida en Italia pero también en todo el mundo. Por último, el 26 de octubre, el Papa celebrará una misa en la Plaza de San Pedro, a las 10 de la mañana, con motivo del Jubileo de los Equipos Sinodales y de los Órganos Participativos. Se trata de grupos o personas que forman parte de un consejo presbiteral, consejo pastoral, consejo para los asuntos económicos, activos a nivel diocesano, eparquial, nacional o de algunas agrupaciones eclesiales. El lunes 27 de octubre está prevista una celebración presidida por el Papa en la Basílica de San Pedro, a las 17.30 horas, con los universitarios de las Universidades Pontificias. 01 de septiembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

01
Sep

El Papa: comprometerse con el cuidado de la casa común

Vaticano. “Unidos a todos los cristianos, celebramos hoy la X Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación y la prolongamos en el Tiempo de la Creación hasta el 4 de octubre, fiesta de San Francisco de Asís. En el espíritu del Cántico del Hermano Sol, alabamos a Dios y renovamos nuestro compromiso de no estropear su don, sino de cuidar nuestra casa común” Es el mensaje que se publicó en la cuenta @Pontifex en el que se recuerda el día de hoy, en el que los cristianos de todo el mundo se unen en oración.  Palabras pronunciadas ayer, domingo 31 de agosto, al término del Ángelus. Se trata, de hecho, de una iniciativa ecuménica promovida y apoyada por diversas entidades, entre ellas el Movimiento Laudato si’, el Consejo Ecuménico de las Iglesias, la Federación Luterana Mundial y la Comunión Anglicana. El Tiempo de la Creación, una oportunidad para promover la conversión ecológica, está programado hasta el 4 de octubre, fiesta de San Francisco de Asís, que León XIV recuerda en su publicación citando el Cántico del Hermano Sol, también conocido como Cántico de las Criaturas, una alabanza escrita en lengua vernácula umbra por el mismo pobrecillo de Asís alrededor del 1224. Una composición que es una alabanza a Dios y a la Creación. Semillas de paz y de esperanza Son numerosas las iniciativas de esta Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, que coincide con el 1700° aniversario del Concilio Ecuménico de Nicea y el 10° año desde la publicación de la encíclica Laudato si’ del Papa Francisco. El propio Pontífice, fallecido hace unos meses, había elegido el tema del Mensaje: «Semillas de paz y esperanza». En el texto de León XIV se subrayaba cómo la tierra se está deteriorando y que la destrucción de la naturaleza afecta sobre todo a «los más pobres, los marginados, los excluidos», de ahí la invitación del Papa a considerar la justicia ambiental como «una necesidad urgente, que va más allá de la simple protección del medio ambiente». Las celebraciones de misas por la Custodia de la Creación El Papa León XIV proclamó el pasado 3 de julio, el Decreto del formulario de la misa por la Custodia de la Creación, Missa pro custodia creationis, que él mismo celebró el pasado 9 de julio en el Borgo Laudato si’ en Castel Gandolfo. De ahí el compromiso de muchas conferencias episcopales, sobre todo en el sur del mundo, de animar a las parroquias a celebrar la Jornada con el nuevo formulario de la misa, como ocurrirá en Filipinas, según ha confirmado monseñor Gerardo Alminaza, obispo de San Carlos, y en otros países latinoamericanos, según ha dado a conocer el secretario general del CELAM, el Consejo Episcopal Latinoamericano, monseñor Lizardo Estrada Herrera, obispo auxiliar de Cuzco. 01 de septiembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios