Categoría: Eclesial Internacional

10
Sep

El Papa sobre el ataque de Israel a Hamás en Qatar: «La situación es muy grave»

Vaticano. Al salir de su residencia en Castel Gandolfo, adonde se dirigió anoche, León XIV respondió brevemente a las preguntas de los periodistas sobre el bombardeo de Doha: «No sabemos cómo van las cosas. Debemos rezar mucho, seguir trabajando e insistir en la paz». En cuanto a la orden de evacuación en la ciudad de Gaza, el Pontífice dijo que intentó contactar con el párroco: «No tengo noticias». El Papa León XIV habló de «noticias verdaderamente graves», refiriéndose al bombardeo israelí de Doha, Qatar, dirigido contra líderes de Hamás. El ataque alcanzó varios edificios residenciales de la capital. El Pontífice fue entrevistado hoy por varios medios de comunicación frente a Villa Barberini, su residencia en Castel Gandolfo, donde decidió pasar menos de un día, desde ayer por la noche hasta esta tarde. Orad mucho y trabajad por la paz Tras una breve pausa con los periodistas frente a la puerta principal, mientras una larga fila de personas aplaudía y coreaba su nombre, León XIV expresó su preocupación por lo que sucedía en Oriente Medio: «La situación es verdaderamente grave», dijo. «No sabemos hacia dónde se dirigen las cosas; siempre es grave. Debemos rezar con fervor y seguir trabajando, buscando e insistiendo en la paz». Orden de evacuación en Gaza En cuanto a la orden de evacuación inmediata de Israel para los residentes de la ciudad de Gaza en previsión de una escalada de las operaciones militares, el Papa explicó que había intentado contactar con el párroco de la Sagrada Familia, el padre Gabriel Romanelli. «Intenté llamar al párroco ahora, pero no tengo noticias», dijo. «Ciertamente estaban bien, pero después de esta nueva orden, no estoy seguro». Regreso al Vaticano El Papa León saludó a algunos fieles presentes antes de regresar al Vaticano. Había llegado a Castel Gandolfo la noche anterior y pasó allí la mañana y las primeras horas de la tarde, cumpliendo con sus deberes en un día sin audiencias programadas. 10 de septiembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

10
Sep

El Papa: Aprendamos de Jesús el grito de la esperanza que no se resigna

Vaticano. En su catequesis durante la audiencia general de este miércoles 10 de septiembre en la plaza de San Pedro, el Papa afirmó que Jesús en la cruz nos enseña a no tener miedo del grito, mientras sea sincero, humilde, orientado al Padre. “Gritar se convierte entonces en un gesto espiritual”, aseguró. “Un grito no es nunca inútil si nace del amor”. Desafiando las difíciles condiciones meteorológicas, con la fuerte lluvia que cayó sobre la capital romana durante la noche y toda la mañana de este segundo miércoles de septiembre, 35 000 peregrinos y fieles se congregaron en la plaza de San Pedro y siguieron con entusiasmo la audiencia general semanal del Papa. “¡Buenos días y gracias por su presencia! Es un hermoso testimonio», dijo León XIV a los 35 000 peregrinos y fieles congregados en la plaza de San Pedro, antes de continuar su ciclo de catequesis sobre «Jesucristo, nuestra esperanza», deteniéndose, este 10 de septiembre, en los últimos momentos de Jesús en la cruz, narrados en el Evangelio de Marcos. En la cruz, explicó el Pontífice, «Jesús no muere en silencio. No se apaga lentamente, como una luz que se consume, sino que deja la vida con un grito». «Jesús, dando un fuerte grito, expiró». Ese grito encierra todo: dolor, abandono, fe, ofrenda. No es solo la voz de un cuerpo que cede, sino la última señal de una vida que se entrega. El grito de Jesús no es desesperación sino sinceridad El grito de Jesús – recuerda el Papa – va precedido por una pregunta, una de las más lacerantes que se pueden pronunciar: «Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?». Es el primer versículo del Salmo 22, pero en los labios de Jesús adquiere un peso único. El Hijo, que siempre ha vivido en íntima comunión con el Padre, experimenta ahora el silencio, la ausencia, el abismo. No se trata de una crisis de fe, sino de la última etapa de un amor que se entrega hasta el fondo. El grito de Jesús no es desesperación, sino sinceridad, verdad llevada al límite, confianza que resiste incluso cuando todo calla. Un Dios cercano que atraviesa nuestro dolor En ese momento, el cielo se oscurece y el velo del templo se rasga, es como si la creación participara de ese dolor y al mismo tiempo revelara algo nuevo, afirma el Pontífice, precisando: Dios ya no habita detrás de un velo, su rostro es ahora plenamente visible en el Crucifijo. Es allí, en aquel hombre desgarrado, donde se manifiesta el amor más grande. Es allí donde podemos reconocer a un Dios que no permanece distante, sino que atraviesa hasta el fondo nuestro dolor. Un profundo acto de humanidad «El centurión, un pagano, lo entiende», observa el Santo Padre y no porque haya escuchado un discurso, sino porque vio morir a Jesús en ese modo: «Verdaderamente este hombre era Hijo de Dios» (Mc 15,39). Es la primera profesión de fe después de la muerte de Jesús. Es el fruto de un grito que no se dispersó en el viento, sino que tocó un corazón. A veces, lo que no somos capaces de decir con palabras lo expresamos con la voz. Cuando el corazón está lleno grita. Y esto no siempre es una señal de debilidad, puede ser un profundo acto de humanidad. La esperanza que no se resigna El Papa observa a continuación que el Evangelio confiere a nuestro grito un valor inmenso, recordándonos que puede ser una invocación, una protesta, un deseo, una entrega. “Es más, puede ser la forma extrema de la oración, cuando ya no nos quedan palabras en ese grito, Jesús puso todo lo que le quedaba: todo su amor, toda su esperanza”. En este grito – señala – «hay una esperanza que no se resigna. Se grita cuando se cree que alguien todavía puede escuchar. Se grita no por desesperación, sino por deseo. Jesús no gritó contra el Padre, sino hacia Él». Incluso en el silencio, estaba convencido de que el Padre estaba allí. Y así nos mostró que nuestra esperanza puede gritar, incluso cuando todo parece perdido. Gritar se convierte entonces en un gesto espiritual. No tener miedo, Dios nos escucha El Papa León afirma además que «se grita cuando se sufre, pero también cuando se ama, se llama, se invoca” y es una forma para que estamos, que no queremos apagarnos en silencio, que tenemos todavía algo que ofrecer» porque en el viaje de la vida, «hay momentos en los que guardar todo dentro puede consumirnos lentamente». Jesús nos enseña a no tener miedo del grito, mientras sea sincero, humilde, orientado al Padre. Un grito no es nunca inútil si nace del amor. Y nunca es ignorado si se entrega a Dios. Es una vía para no ceder al cinismo, para continuar creyendo que otro mundo es posible. Una fuente de esperanza Antes de concluir su reflexión, la invitación del Santo Padre a aprender de Jesús: Aprendamos el grito de la esperanza cuando llega la hora de la prueba extrema. No para herir, sino para encomendarnos. No para gritar contra alguien, sino para abrir el corazón. Si nuestro grito es verdadero, podrá ser el umbral de una nueva luz, de un nuevo nacimiento. Como para Jesús: cuando todo parece acabado, en realidad, la salvación estaba a punto de iniciar. Si se manifiesta con la confianza y la libertad de los hijos de Dios, la voz sufriente de nuestra humanidad, unida a la voz de Cristo, se puede convertir en fuente de esperanza para nosotros y para quien está a nuestro lado. 10 de septiembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

10
Sep

León XIV invita a rezar por los niños de todo el mundo afectados por las guerras

Vaticano. Al saludar durante la audiencia general a los fieles de lengua polaca y árabe, el Papa envía dos mensajes de paz. El primero lo dedica a los niños que sufren a causa de los conflictos en todo el mundo, especialmente en Ucrania y Gaza. El segundo, a los peregrinos procedentes de Tierra Santa, devastada por la violencia. El Pontífice invita a «transformar el grito de dolor en una oración dirigida a Dios». Recuerden en sus oraciones y en sus proyectos humanitarios también a los niños de Ucrania, Gaza y otras regiones del mundo afectadas por la guerra. Esta es la invitación que ha lanzado el Papa León XIV esta mañana, 10 de septiembre, al término de la audiencia general, durante el saludo a los fieles polacos reunidos junto a miles de otros peregrinos en una plaza de San Pedro bajo una ligera lluvia. El Papa recordó el Día Nacional de los Niños Polacos Víctimas de la Guerra, que hoy «conmemora simbólicamente sus sufrimientos y su contribución a la reconstrucción de Polonia después de la Segunda Guerra Mundial». Oraciones y ayuda para los más pequeños Así pues, recomendó no olvidar, ni en las oraciones ni en los proyectos de ayuda humanitaria, a «los niños de Ucrania», involucrados en una guerra que comenzó en febrero de 2022, a los niños «de Gaza», que llevan casi dos años sufriendo el conflicto con Israel, y de otras zonas del mundo devastadas por la violencia. Los confío a ustedes y a los niños que hoy sufren a la protección de María, Reina de la Paz, y los bendigo de corazón. El grito de dolor de Tierra Santa Al saludar a los fieles de habla árabe presentes en la cita del miércoles, el Papa se dirigió «en particular» a los procedentes de Tierra Santa, devastada por la guerra que comenzó en octubre de 2023. Inspirándose en su catequesis, en la que comentó el pasaje del Evangelio de Marcos sobre la muerte de Jesús en la cruz, una muerte no silenciosa, sino tendida hacia Dios a través de un «fuerte grito», el Papa invitó a los fieles procedentes de la Tierra de Jesús a «transformar su grito en los momentos de prueba y tribulación en una oración confiada». Dios siempre escucha a sus hijos y responde en el momento que considera mejor para nosotros. Por último, el obispo de Roma impartió la bendición a todos los presentes y rezó a Dios para que los protegiera «de todo mal». 10 de septiembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

08
Sep

Cáritas proyecta nuevas estrategias de acción regional desde la fraternidad y la sinodalidad

Del 2 al 5 de septiembre, representantes de Cáritas de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela se reunieron en Bogotá para participar en el Encuentro Regional de la Zona Andina de Cáritas América Latina y el Caribe. “Fraternidad y Consensos para un Servicio Renovado” La cita tuvo como propósito fortalecer los lazos de fraternidad y coordinación entre las distintas Cáritas nacionales, así como acordar una estrategia compartida para responder de manera más eficaz a los desafíos sociales y pastorales que enfrenta la región. Según la información proporcionada por Cáritas, el encuentro se desarrolló bajo el lema “Fraternidad y Consensos para un Servicio Renovado”, promoviendo un diálogo que permitió analizar las realidades locales y proyectar el trabajo conjunto de cara a los próximos años. El evento fue liderado por Janeth Márquez, directora nacional de Cáritas Venezuela y coordinadora de la Zona Aandina, quien acompañó las reflexiones de los equipos directivos y técnicos presentes. Se fortalece la misión de Cáritas Durante las jornadas se abordaron tres ejes principales: la evaluación de la situación social de los países de la zona, la reflexión a la luz del proceso sinodal que vive la Iglesia y la planificación de acciones concretas para fortalecer la misión de Cáritas. Uno de los temas más destacados fue la revisión del Modus Operandi de Cáritas Internationalis, que actúa como marco común para toda la red mundial. Este modelo establece principios y buenas prácticas que deben adaptarse a las realidades locales, respetando la diversidad cultural y social de cada país. En el encuentro se resaltó que este proceso de adaptación, denominado “localización”, es clave para asegurar que las acciones tengan un impacto real y respondan a las necesidades de las comunidades más vulnerables. Experiencia de sinodalidad Se trabajó en la preparación de futuras instancias regionales, como la Reunión de Directores de Cáritas América Latina y el Caribe, que se llevará a cabo en República Dominicana, y el Congreso Cáritas LAC 2027, considerado un espacio valioso para la proyección de la red en el continente. Desde Cáritas se remarcó que este encuentro fue una experiencia de sinodalidad, permitiendo que las distintas Cáritas nacionales caminaran juntas, compartiendo visiones y consensuando acciones para ofrecer un servicio renovado, cercano y transformador, siempre orientado a acompañar a los más pobres y excluidos. 08 de septiembre de 2025Fuente: CELAMCEV Medios

08
Sep

El Papa: Frassati y Acutis son una invitación a no malgastar la vida

Vaticano. Este 7 de septiembre, en la Plaza de San Pedro, el Santo Padre presidió la celebración Eucarística con el rito de canonización de los Beatos Carlo Acutis y Pier Giorgio Frassati. En su homilía, el Pontífice señaló que, para estos dos laicos “todo comenzó cuando, aún jóvenes, respondieron ‘sí’ a Dios y se entregaron a Él plenamente, sin guardar nada para sí”. Ambos, dijo, estaban “enamorados de Jesús y dispuestos a dar todo por Él”. “Los santos Pier Giorgio Frassati y Carlo Acutis son una invitación para todos nosotros, sobre todo para los jóvenes, a no malgastar la vida, sino a orientarla hacia lo alto y hacer de ella una obra maestra”, esta fue la invitación que realizó el Papa León XIV en su homilía en la Santa Misa que presidió con el rito de canonización de los Beatos Carlo Acutis y Pier Giorgio Frassati, este domingo 7 de septiembre, en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano. Una hermosa fiesta para el mundo entero Unos instantes antes del inicio de la celebración Eucarística, el Papa León XIV saludó de modo espontaneo a los más de 80 mil fieles y peregrinos que abarrotaron desde tempranas horas la Plaza de San Pedro. Especialmente, se dirigió a las familias de los dos nuevos santos, a las religiosas y religiosos, a los movimientos y delegaciones oficiales. A ellos, les agradeció por estar presentes y les recordó que todos estamos llamados a ser santos. “Hoy es una hermosa celebración para toda Italia, para toda la Iglesia, para el mundo entero. Y antes de comenzar la solemne celebración de la canonización, quería dirigirles unas palabras a todos ustedes, porque, si bien la celebración es muy solemne, también es un día de gran alegría. Y quería saludar, especialmente, a los numerosos jóvenes que han venido a esta Santa Misa. Es una verdadera bendición del Señor: estar juntos, ustedes que han venido de diferentes países. Es un verdadero don de fe que queremos compartir”. “¿Qué debo hacer para que nada se pierda?” En su homilía, al comentar las lecturas de este XXIII Domingo del Tiempo Ordinario, el Santo Padre señaló que en el Libro de la Sabiduría se dirige una pregunta al joven rey Salomón, sobre quien puede conocer la voluntad del Señor, sino es Él mismo el que da la sabiduría y su santo Espíritu para conocerlo. Salomón disponía de muchas cosas, pero esta gran abundancia de medios le había hecho surgir una pregunta en su corazón: “¿Qué debo hacer para que nada se pierda?”. “Y había entendido que el único camino para encontrar una respuesta era pedir a Dios un don aún mayor: su Sabiduría, para poder conocer sus proyectos y adherir a ellos fielmente. Se dio cuenta, en efecto, que de ese modo todas las cosas encontrarían su lugar en el gran designio del Señor. Sí, porque el riesgo más grande de la vida es desaprovecharla fuera del proyecto de Dios”. «Quien no renuncie a todo lo que posee, no puede ser mi discípulo» También Jesús, en el Evangelio, indicó el Papa León XIV, nos habla de un proyecto al que adherir hasta el final. Dice: «El que no carga con su cruz y me sigue, no puede ser mi discípulo» (Lc 14,27); y agrega: «cualquiera de ustedes que no renuncie a todo lo que posee, no puede ser mi discípulo». “Es decir, nos llama a lanzarnos sin vacilar a la aventura que Él nos propone, con la inteligencia y la fuerza que vienen de su Espíritu y que podemos acoger en la medida en que nos despojamos de nosotros mismos, de las cosas y de las ideas a las que estamos apegados, para ponernos a la escucha de su palabra”. «Señor, ¿qué quieres que haga?» En este sentido, el Santo Padre recordó que muchos jóvenes, a lo largo de los siglos, tuvieron que afrontar este momento decisivo de la vida. Así como Salomón, también Francisco de Asís, que era joven y rico, y estaba sediento de gloria y de fama, partió a la guerra, esperando ser nombrado “caballero” y revestirse de honores. Pero Jesús se le apareció en el camino y le hizo reflexionar sobre lo que estaba haciendo. Vuelto en sí, dirigió a Dios una pregunta sencilla: «Señor, ¿qué quieres que haga?». “Y a partir de allí, volviendo sobre sus pasos, comenzó a escribir una historia diferente: la maravillosa historia de santidad que todos conocemos, despojándose de todo para seguir al Señor, viviendo en pobreza y prefiriendo el amor a los hermanos, especialmente a los más débiles y pequeños, al oro, a la plata y a las telas preciosas de su padre”. Dios nos da una nueva lógica Y antes de hablar de los dos nuevos santos, ambos enamorados de Jesús y dispuestos a dar todo por Él, Pier Giorgio Frassati y Carlo Acutis, un joven de principios del siglo XX y un adolescente de nuestros días, el Obispo de Roma puso el ejemplo de otro joven que respondió con su “si” al Señor y entregó su vida a Él, el joven Agustín de Hipona. “A veces nosotros los representamos como grandes personajes, olvidando que para ellos todo comenzó cuando, aún jóvenes, respondieron ‘sí’ a Dios y se entregaron a Él plenamente, sin guardar nada para sí. A este respecto, san Agustín cuenta que, en el «nudo tortuosísimo y enredadísimo» de su vida, una voz, en lo profundo, le decía: «Sólo a ti quiero». Y, de esa manera, Dios le dio una nueva dirección, un nuevo camino, una nueva lógica, donde nada de su existencia estuvo perdido”. Pier Giorgio y su alegría de vivir y de ser cristiano en la oración Al referirse a Pier Giorgio Frassati, el Pontífice dijo que, él encontró al Señor por medio de la escuela y los grupos eclesiales y dio testimonio de ello a través de su alegría de vivir y de ser cristiano en la oración, en la amistad y en la caridad. Hasta el punto de que, a fuerza de verlo

08
Sep

El Papa en el Ángelus: Dios no quiere la guerra. ¡Dios quiere la paz!

Este domingo, 7 de septiembre, después de haber presidido la Misa con el rito de canonización de Pier Giorgio Frassati y Carlo Acutis, en sus palabras antes de rezar la oración del ángelus el Pontífice recuerda que, “las aparentes victorias logradas por las armas, sembrando muerte y destrucción, son en realidad derrotas y nunca traen paz ni seguridad”. Además, recordó la beatificación en Estonia y en Hungría del jesuita Eduard Profittlich y de la joven María Magdolna Bódi. “¡Escuchen la voz de la conciencia! Las aparentes victorias logradas por las armas, sembrando muerte y destrucción, son en realidad derrotas y nunca traen paz ni seguridad”, este es el llamamiento que realizó el Papa León XIV en sus palabras antes de rezar la oración mariana del ángelus, al final de la celebración Eucarística con el rito de canonización de Pier Giorgio Frassati y Carlo Acutis, que presidió este domingo 7 de septiembre, en la Plaza de San Pedro del Vaticano. Dios no quiere la guerra. ¡Dios quiere la paz! Después de canonizar a estos dos jóvenes laicos, el Santo Padre invocó la intercesión de los santos y de la Virgen María, por la paz en el mundo, especialmente en Tierra Santa y en Ucrania, así como en cualquier otra tierra ensangrentada por la guerra. Y a los gobernantes los invitó a escuchar la voz de la conciencia. “Las aparentes victorias logradas por la fuerza de las armas, sembrando muerte y destrucción, son en realidad derrotas y nunca traen paz ni seguridad. Dios no quiere la guerra. ¡Dios quiere la paz! Y Dios sostiene a quienes se comprometen a romper la espiral del odio y a recorrer el camino del diálogo”. La alegría por dos santos y dos mártires testigos del Evangelio Asimismo, el Santo Padre, antes de concluir esta esperada celebración, saludó y agradeció a todos los que han participado en la canonización de estos dos nuevos santos. Especialmente saludó con afecto a los Obispos y sacerdotes, y a las delegaciones oficiales y autoridades. Además, en este clima de fiesta, el Pontífice recordó que ayer, sábado 6 de septiembre, la Iglesia también se enriqueció con dos nuevos beatos. “En Tallin, capital de Estonia, fue beatificado el arzobispo jesuita Eduard Profittlich, asesinado en 1942 durante la persecución de la Iglesia por parte del régimen soviético. Y en Veszprém, Hungría, fue beatificada María Magdolna Bódi, una joven laica asesinada en 1945 por resistirse a los soldados que querían violarla. Alabemos al Señor por estos dos mártires, valientes testigos de la belleza del Evangelio”. 08 de septiembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

08
Sep

«Muertos por dar testimonio del Evangelio»: más de 1600 nuevos mártires en el siglo XXI

Vaticano. Son unos 1700 los mártires y testigos de la fe del siglo XXI reconocidos por la Comisión instituida en 2023 por el Papa Francisco en el Dicasterio para las Causas de los Santos. La cifra se ha dado a conocer hoy, 8 de septiembre, en la Sala de Prensa de la Santa Sede, con motivo de la conferencia de presentación del trabajo realizado hasta ahora por la «Comisión de Nuevos Mártires – Testigos de la fe» y de la celebración ecuménica, organizada por esta, que será presidida en la Basílica papal de San Pablo Extramuros por León XIV el próximo domingo, 14 de septiembre, Exaltación de la Santa Cruz. Trescientos cuatro mártires procedentes de América, 43 europeos asesinados en el Viejo Continente y otros 110 caídos durante misiones en todo el mundo, 277 asesinados en Oriente Medio y el Magreb, 357 testigos de la fe en Asia y Oceanía y 643 en África, tierra esta última «donde mueren más cristianos», explicó Andrea Riccardi, fundador de la Comunidad de Sant’Egidio y vicepresidente de la Comisión compuesta por once miembros. Las historias estudiadas han sido señaladas desde todos los rincones del mundo, por diferentes Iglesias y confesiones cristianas, y por diócesis, conferencias episcopales, institutos religiosos y otras realidades eclesiales. Son vidas que dan testimonio de la persecución religiosa, la violencia de las organizaciones criminales, la explotación de los recursos naturales, los atentados terroristas, los conflictos étnicos y otras causas por las que los cristianos siguen siendo asesinados. «Lamentablemente, los cristianos siguen muriendo —prosiguió Riccardi— y siguen muriendo porque son testigos del Evangelio, porque son apasionados de Dios, de sus hermanos y hermanas, porque son auténticos servidores del hombre, porque son libres comunicadores de la fe». «A menudo, el cristiano, con su sola presencia como persona honesta, respetuosa de la ley y dedicada al bien común, molesta a quienes quieren llevar a cabo planes criminales», reiteró.  La única celebración ecuménica del Jubileo  Y su memoria será recordada en la «única celebración ecuménica en Roma durante todo el año jubilar», que tendrá lugar en la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, según ha declarado el arzobispo Fabio Fabene, secretario del Dicasterio para las Causas de los Santos y presidente de la Comisión. Serán 24 los delegados de las Iglesias cristianas y las grandes comuniones presentes en la liturgia de la Palabra. «La vitalidad del Bautismo nos une a todos —comentó el prelado—; en los cristianos que han dado la vida se realiza el ecumenismo de la sangre, como san Juan Pablo II gustaba definirlo. Precisamente en el martirio, la Iglesia ya está unida». A su vez, el papa León «desea que la sangre de estos mártires sea semilla de paz y reconciliación, fraternidad y amor, como escribió con motivo del reciente ataque terrorista en el Congo». «El hilo conductor de la liturgia lo constituye el Evangelio de las bienaventuranzas, escrito en la carne de las Iglesias de estos hijos que han perdido la vida defendiendo en el amor al Evangelio, a los más pobres, la esperanza», ha destacado monseñor Marco Gnavi, secretario de la Comisión.  La celebración también incluirá lecturas del capítulo 3 del Libro de la Sabiduría, el Salmo 120 y un pasaje de la carta del apóstol San Pablo a Timoteo. Tras la homilía, la liturgia continuará con la memoria de los mártires testigos de la fe, en la que, tras la proclamación de cada bienaventuranza, seguirán dos intenciones de oración y algunas palabras para recordar las historias de algunos testigos, como la hermana Leonella Sgorbati, asesinada en Somalia en 2006, o un grupo de cristianos evangélicos asesinados por terroristas en 2019 en Burkina Faso.   Siguiendo las huellas de la Comisión creada por San Juan Pablo II  En la rueda de prensa también se destacó que el trabajo de estudio y profundización realizado por la Comisión sigue las huellas del organismo creado por Juan Pablo II con motivo del Jubileo del 2000 para analizar y recopilar las historias de los testigos de la fe del siglo XX, que luego se expusieron en el memorial de los Nuevos Mártires del Siglo XX en la iglesia de San Bartolomé en la isla Tiberina. El papa Wojtyla también celebró una conmemoración ecuménica en memoria de estos mártires el 7 de mayo de 2000 en el Coliseo.  Un signo de esperanza durante el Año Santo Los miembros de la Comisión también insistieron en la importancia de estos testimonios de vida en el Año Santo dedicado a la esperanza. «Estos hermanos y hermanas», afirmó el arzobispo Fabene, «han puesto el ancla de la esperanza no en la realidad del mundo, sino en el corazón de Dios, han esperado en Dios y su recompensa está llena de inmortalidad». Monseñor Gnavi añadió que «la esperanza fue el motivo de su vida antes de su muerte», porque la llevaron «a contextos de conflicto étnico, de abuso de poder, de humillación de los pobres» y donde estaba presente el «Mal con mayúscula». «La esperanza cristiana no es un estado de ánimo o un optimismo», dijo finalmente Riccardi, «sino que la esperanza cristiana madura en la memoria de la fidelidad de Dios y madura en la memoria de mujeres y hombres que creyeron en un Dios que les era fiel incluso en circunstancias adversas». 08 de septiembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

05
Sep

Red CLAMOR y Cáritas destacan derechos humanos en Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo

Al concluir la XV Cumbre del Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo (FMMD), realizado en Riohacha, Colombia, la Red CLAMOR, Cáritas Internationalis y Cáritas Colombia emitieron un pronunciamiento donde hacen un llamado enérgico a reconocer la dignidad y los derechos de los migrantes. Bajo el lema “Migrantes, misioneros de esperanza”, la Iglesia propone ir más allá de la asistencia, reconociendo en cada movilidad un portador de la promesa de un futuro de dignidad y un agente de transformación social. El mensaje recalca que, frente a políticas migratorias regresivas, la acción prioritaria de la Iglesia y de la sociedad civil no debe limitarse solo a la oración y la caridad, sino ir más allá, es decir, un llamado a la denuncia profética de los compromisos asumidos por los Estados respecto a la protección de quienes migran en América Latina y el Caribe. Verbos de acción: acoger, proteger, promover e integrar Recordaron los cuatro verbos que el Papa Francisco señaló como esenciales para la defensa de los derechos de los migrantes: acoger, proteger, promover e integrar. A estos, la sociedad civil sumó tres: resistir, reclamar y reconocer. Todos en su conjunto, buscan garantizar la defensa de la dignidad de los migrantes, fomentar sociedades inclusivas y promover la justicia social. Acoger y Resistir: La Iglesia ofrece un lugar seguro y hospitalario a quienes llegan y resiste o se opone a políticas e ideologías que promueven la indiferencia y levantan muros, todo ello siguiendo el ejemplo de San Francisco de Asís, que se acercaba y abrazaba con ternura a los más vulnerables. Proteger y Reclamar: La Iglesia protege a los migrantes de peligros como el tráfico y la trata de personas, mientras que se reclama la dignidad negada, se pide justicia y políticas públicas que garanticen sus derechos y respeto hacia las personas en movilidad. Promover, Integrar y Reconocer: Promover significa apoyar el desarrollo integral del migrante como signo de esperanza y unidad; integrar es construir sociedades más humanas y fraternas, cerrando la puerta a la cultura del descarte; reconocer es valorar a cada migrante como un “misionero de esperanza”, no como una cifra estadística. Llamado a la conversión del corazón y a la acción El mensaje cierra con una exhortación a la “conversión del corazón”, destacando que los migrantes y refugiados son nuestros hermanos y que todos estamos en camino. Señalan además que, su valentía se convierte en un testimonio de vida y esperanza para la humanidad por lo que animan a que el Foro realizado en Riohacha sea una oportunidad para que “la humanidad elija el camino de la compasión, la solidaridad y la fraternidad, haciendo del mundo un hogar para todos”. La XV Cumbre del FMMD que se realizó del 2 al 4 de septiembre en la Guajira fue un espacio dirigido por los Estados, para debatir temas de migración y desarrollo. Esta versión estuvo bajo la responsabilidad del gobierno colombiano y buscó fomentar diálogo, cooperación y propuestas que orienten políticas públicas inclusivas, basadas en los derechos humanos. Este año, el lema fue “Migración regular, movilidad laboral y derechos humanos: pilares del desarrollo y el bienestar de las sociedades”. 05 de septiembre de 2025Fuente: CELAMCEV Medios

05
Sep

Día Internacional de la Mujer Indígena: historias de lucha y esperanza desde la Panamazonía

Con motivo del Día Internacional de la Mujer Indígena, conmemorado cada 5 de septiembre, mujeres de Perú, Ecuador, Bolivia, Brasil, Venezuela y Colombia compartieron sus experiencias de resistencia y lucha durante un encuentro virtual convocado por el Núcleo de Mujeres de la Red Eclesial Panamazónica (Repam). Resiliencia de las mujeres indígenas “Hoy celebramos la fuerza y la resiliencia de las mujeres indígenas de toda la Panamazonía”, expresó María Eugenia Carrizo, del Núcleo de Mujeres de la Repam, quien junto a Lidiane Cristo, una de las coordinadoras, señaló que este espacio tuvo el propósito de visibilizar sus historias y reivindicaciones. Desde Iquitos, Perú, Ana María Saldaña, del Vicariato de Iquitos, denunció la grave contaminación de los ríos a causa de la minería ilegal: “Nuestras aguas están demasiado contaminadas”, advirtió. Su sueño, dice, es que “las futuras generaciones puedan consumir agua limpia y sana”. Ana María relató que muchas comunidades no pueden pescar ni acceder a agua potable: “Los peces están contaminados y no tenemos el líquido vital. Queremos un cambio de mentalidad en nuestras autoridades”. Defensa comunitaria y autonomía indígena En Bolivia, jóvenes del Territorio Indígena Multiétnico (TIM) compartieron los logros obtenidos desde la histórica marcha de 1990, cuando sus pueblos lograron la titulación de tierras y la autonomía. “Tenemos 28 comunidades y cinco etnias unidas en defensa del territorio”, explicó Yoeli Belén Ortega, una de las jóvenes líderes. Catalina Iba, lideresa mojeña trinitaria, subrayó que la protección es una tarea cotidiana: “Nuestros abuelos nos enseñaron a cuidar el territorio y no dejar entrar a extraños que destruyan nuestra flora y fauna”. Desde la Amazonía ecuatoriana, Elvia Dagua Guatatuca, dirigente, destacó el papel de las mujeres en la defensa de los territorios: “Siempre hemos estado en la primera fila de la lucha y la resistencia”. Recordó que en 1992 caminaron hasta Quito para exigir el reconocimiento de sus tierras. Actualmente impulsan escuelas de formación de lideresas para fortalecer el liderazgo femenino: “Queremos que las mujeres sean presidentas en las organizaciones y que la juventud recupere su idioma y cultura”. Resistencia ante las invasiones y la violencia La cacica Miriam Tembé, del estado de Pará, describió las amenazas que enfrentan por la minería y el monocultivo: “Nuestra lucha es por la defensa de todas las formas de vida. Cada árbol y cada río que protegemos es por la vida de todos”. Señaló que han formado alianzas entre pueblos indígenas, ribeirinhos y comunidades quilombolas para enfrentar estas amenazas: “Nos damos la mano para fortalecernos y defender nuestro territorio, que es nuestra casa”. Desde el estado Amazonas, Mayra Yuabe habló sobre la importancia del agua y el rol actual de las mujeres indígenas. “Sin agua no seríamos nada. Nuestras comunidades existen alrededor de ella”. Denunció la violencia normalizada en algunos hogares: “Antes se veía como algo normal. Ahora sabemos que debemos alzar la voz contra todo tipo de violencia, incluso la psicológica”. Tejidos que cuentan historias En el resguardo indígena de Males, Nariño, Leidy Mueces compartió cómo las mujeres fortalecen su economía y cultura a través de la agricultura y el tejido. “Nuestros tejidos cuentan la historia que no está escrita en papeles”. Mediante la Escuela Pachamama, promueven la siembra de semillas nativas y la transformación de plantas medicinales para uso familiar y comunitario. La conmemoración rindió homenaje a Bartolina Sisa, lideresa aimara que en 1782 fue asesinada por encabezar una sublevación en Bolivia. Lidiane concluyó el encuentro recordando que la Amazonía es madre y fuente de vida: “Cada testimonio nos fortalece y nos inspira a seguir defendiendo la tierra y nuestros pueblos. Nadie se salva solo”. 05 de septiembre de 2025Fuente: CELAMCEV Medios

05
Sep

Frassati y Acutis, jóvenes santos de la calle

Vaticano. En diálogo con los medios vaticanos, el prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos habla sobre la santidad juvenil de los dos beatos que serán canonizados por el Papa León XIV en la Plaza de San Pedro el domingo 7 de septiembre. Jóvenes comunes que hicieron del seguimiento del Evangelio su razón de vida. Dos santos llenos de vitalidad, con el corazón encendido por el amor a Cristo, que vivieron en el mundo sin dejarse atrapar por él. El cardenal Marcello Semeraro, prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos, relata la santidad juvenil de Pier Giorgio Frassati (1901-1925) y de Carlo Acutis (1991-2006), a quienes León XIV canonizará el domingo 7 de septiembre en la Plaza de San Pedro. Jóvenes distintos por edad —el primero murió a los 24 años, el segundo a los 15— pero semejantes en su entrega a los pobres y en la centralidad diaria de la Eucaristía. “En los santos siempre hay algo sorprendente —afirma el purpurado—. Muchos de ellos se parecen entre sí y, por otra parte, el ejercicio de las virtudes cristianas nunca es aislado: siempre está acompañado del ejercicio de muchas otras virtudes”. Se podría decir que la santidad es una sinfonía, pero el cardenal Semeraro prefiere la imagen del poliedro que usó el papa Francisco en la exhortación apostólica post-sinodal Christus vivit para describir a la Iglesia: “Ella —escribía el Papa Bergoglio— puede atraer a los jóvenes precisamente porque no es una unidad monolítica, sino una red de múltiples dones que el Espíritu derrama incesantemente en su interior, haciéndola siempre nueva a pesar de sus miserias”. Frassati, con Cristo hacia los pobres “Pier Giorgio Frassati —explica el prefecto del Dicasterio— encarna el modelo de laico ofrecido por el Concilio Vaticano II. Es aquel que, plenamente comprometido con la vida, experimenta diversas realidades del mundo; eso que el Concilio llama la índole secular del fiel laico, vivida en plena sintonía con el Evangelio e integrada en cada aspecto de la existencia”. Para el cardenal, que acaba de publicar el libro Pier Giorgio Frassati, alpinista del espíritu (Ediciones Messaggero Padova 2025), la discreción del joven turinés recuerda lo escrito en la Carta a los Efesios de san Ignacio de Antioquía: “Es mejor ser cristianos en silencio que proclamarlo y no serlo”. Ese hacer el bien sin ostentarlo se reveló en el impresionante número de pobres, marginados y personas olvidadas que acudieron a su funeral, sorprendiendo incluso a su propia familia, que ignoraba su entrega silenciosa a los más necesitados. “Su muerte fue una epifanía”, subraya Semeraro, para quien “Frassati se acercó a los pobres porque antes se había encontrado con Cristo”. Acutis y la santidad adolescente También en el funeral de Carlo Acutis se hicieron presentes muchos pobres, y su propia familia descubrió entonces aspectos que no conocía. “Acutis fue también una sorpresa para sus padres; hizo lo que hizo con las posibilidades propias de un adolescente, con los medios de un joven”, comenta Semeraro. Carlo es la expresión de “la santidad de un muchacho, abierto a la vida y con la Eucaristía como punto de referencia: su autopista hacia el cielo”. “Estas santidades distintas deberían invitarnos a reflexionar sobre el sentido de las etapas de la vida”, añade el cardenal, citando a Romano Guardini y su obra Las edades de la vida. “Frassati nos muestra una etapa concreta de la vida; Acutis, la del mundo adolescente, que hoy quizá sea la más crítica”. En definitiva, jóvenes comunes que desprenden lo que el papa Francisco llamaba una santidad “de la puerta de al lado”. Dos figuras que el mismo León XIV ha propuesto como modelos para las nuevas generaciones durante el reciente Jubileo de los Jóvenes. “Existen santos —explica el prefecto del Dicasterio vaticano— que, como decía la mística Madeleine Delbrêl, crecen en viveros, dentro de institutos religiosos o comunidades consagradas. Pero hay otros, como Acutis y Frassati, que vivieron en medio del mundo: son los santos de la calle”. 05 de septiembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios